Está en la página 1de 13

CONTROL DE CALIDAD DE LAS LATAS-EXAMEN DEL DOBLE CIERRE Y

PRINCIPALES DEFECTOS

I. INTRODUCCIÓN:
El crecimiento progresivo de la industria de aerosoles se debe, sobre todo, a la
efectividad de este tipo de envases para contener, proteger, conservar y
dosificar el producto; además, incluye otros elementos que influyen de manera
notable en la decisión final del usuario, como ser económico, amigable con el
ambiente, sostenible, ergonómico y con buena apariencia.
Con ello, se pretende enfocar en la aplicación de una idea que aplique producción
más limpia, que abarque niveles de calidad altos, evitando de esta manera la
fabricación de productos que no llenen los estándares de inocuidad y minimizando
o eliminando por completo el desperdicio de producto que es desechado después
de su inspección, para ello se enfocará el análisis sobre una situación actual hacia
una situación mejorada, los cuales serán guiados a través de un programa de
implementación para su desarrollo.
Uno de los mayores éxitos en el sellado de latas es el doble cierre, este proceso
consiste en mantener una unión hermética entre el cuerpo de la lata y su tapa,
evitando la introducción de partículas contaminantes y que produzcan un riesgo
en la calidad del producto. Las variaciones en el acabado del doble cierre pueden
ser detectadas por medio de medidas, inspección visual y exanimación. XVIII De
acuerdo a todo lo anterior, la idea principal es, brindarle al mercado un producto
que llene las expectativas del consumidor, a través de un análisis de control
estadístico de calidad. Así como también mejorar el proceso de medición de
sellado para evitar resultados erróneos, desarrollando indicadores que faciliten el
procedimiento en muestreos futuros.

II. OBJETIVOS:
 Presentar metodologías para la evaluación de la calidad de las latas,
cubriendo desde el examen del doble cierre hasta la determinación de la
fuerza de abertura de tapas "easy open" y de la composición gaseosa del
espacio libre.
 Evaluar el doble cierre en latas por medio del examen dimensional y visual
de sus componentes.

III. MACO TEÓRICO:


Envase: El envase metálico puede ser de hojalata o de aluminio. En el mercado
también se encuentran en menor uso envases no metálicos de aerosoles hechos de
vidrio y plástico. Los envases de vidrio casi siempre se componen de silicatos de
calcio y sodio. Por lo general tienen una capacidad de 3 a 118 mL y pueden resistir
una presión de 600 a 1.200 psi-g, James & William 2005)
Cuerpo y tapa: La estructura de los envases metálicos consta fundamentalmente de dos
partes: la tapa y el cuerpo. Existen latas de tres piezas con dos tapas independientes del
cuerpo y latas de dos piezas en las cuales solo hay una tapa y el resto es un molde único.
Es conveniente conocer las distintas partes del envase metálico para poder identificar
mejor los defectos del cierre en las conservas. En la siguiente figura se muestran las
partes más importantes de una lata de tres piezas (figura 1).
Figura 1: Partes de una lata de tres piezas.

Ronald & Harry (1981)


Defectos: En la inspección de cierres se diferencian defectos apreciables visualmente,
que es importante conocerlos previamente para poder identificarlos, y defectos que
sólo se pueden evidenciar mediante desmontaje del doble cierre.
Defectos apreciables visualmente.
• Droop y Vee:
• Borde afilado y Borde roto
• Spinner
• Falso cierre
• Cierre roto
• Droop y Vee:
Ambos defectos se aprecian como proyecciones del doble cierre hacia abajo, en
distintos puntos.La diferencia estriba en la forma, mientras que el droop es una
proyección suave más o menos prolongada, el vee es una proyección más aguda
en forma de “V”. Ambos defectos reducen el índice de solape. El vee es un defecto
más serio que el droop, y resulta siempre en pérdida de hermeticidad. El droop,
aun siendo un defecto serio, se considera un defecto menor cuando el índice de
solape esté entre el 25 y el 50%. Un droop suave coincidiendo con la costura
lateral del cuerpo de la lata se considera normal.
Las posibles causas que pueden provocar ambos defectos son:
 Inclusión de producto o algún material extraño en el doble cierre.
 Una cantidad excesiva de componente de sellado.
 Costura de la 1ª operación demasiado holgada o demasiado apretada.
 Ranura del rulillo de la 1ª operación gastada.
Figura de Defectos apreciables visualmente: Droop y Vee.

El doble cierre es definido como la unión hermética formada por la interligacíón de las extremi-
dades de la tapa y del cuerpo de una lata. Es normalmente producido en dos operaciones y
envuelve el uso de un compuesto sellante (o de cierre) previamente colocado en la tapa. La
primera operación forma los cinco espesores de láminas de hojalata dobladas, la segunda
operación los aplana y aprieta firmemente para producir el cerrado hermético.
Estructuralmente, el doble cierre es formado por tres espesores del material de la tapa y dos
espesores del material del cuerpo, conjuntamente con el compuesto sellante que llena los
espacios vacíos.

Figura N°2 etapas de doble cierre

Fuente: IMETA. Manual de Control de Cierre.

Es importante esclarecer que, hasta el año de 1989, existía solamente el tipo de doble
cierre el "clásico". Entre tanto, fue desarrollado y patentado en el Brasil un nuevo
proceso mecánico para el cerrado de latas, llamado comercialmente de "econoseam",
el cual presenta ventajas en relación al doble cierre normal, tales como: economía de
material, diseño ("desing") más apropiado para el apilamiento, entre otros.(Imeta,
1989)
Las latas de tres piezas, también llamadas "open top cans", poseen tres cierres, uno
uniendo las extremidades del cuerpo en forma de cilindro y uno para cada extremidad de
la lata (tapa y. fondo). La Figura 3 presenta los componentes de la lata de tres piezas y
sus terminologías. La lata de dos piezas (en aluminio, hojalata u hoja cromada) tiene
apenas un cierre, el doble cierre de la tapa.

Fig. 4. Terminología general del doble cierre

El Cuadro 1 presenta el rango de variación de algunas dimensiones del doble cierre Se


debe esclarecer que la calidad del doble cierre depende principalmente del ajuste y no de
dimensiones de doble cierre aisladas. Dobles cierres con dimensiones dentro de los rangos
presentados no son necesariamente buenos, en cuanto valores fuera de ellas pueden ser
aceptables.
Tabla 1: Dimensiones del doble cierre

PARÁMETRO DEL DOBLE RANGO DE


CIERRE VARIACIÓN

Altura del cierre (mm) 2,80-3,30

Gancho de la lapa (mm) 1,78-2,29

Gancho del cuerpo (mm) 1,78-2,29

Es igualmente importante confirmar el ajuste por la determinación del espacio libre en el


doble cierre, el cual es obtenido por la aplicación de la ecuación 1

Espacio libre = E - (2 x EC + 3 x ET) (1)

Donde:

E = ancho del doble cierre

EC = espesor de la hojalata del cuerpo

ET = espesor de la hojalata de la tapa

Otra forma de evaluar el ajuste es por el índice de compacidad o ajuste del doble cierre
(C), es expresado por la ecuación 2:

3xET + 2xEC
C = ------------------ x100 (2)
E

En la práctica es establecida una escala para la clasificación del doble cierre, de acuerdo
con: el grado de compacidad, como sigue:

C > 85% - doble cierre muy bueno 75% s C < 85% - doble cierre bueno
C < 75% - doble cierre sujeto a problemas de re- contaminación

VERNIER O PIE DE REY:


Es uno de los instrumentos mecánicos para medición lineal de exteriores,
medición de interiores y de profundidades más ampliamente utilizados. El vernier
que poseen los calibradores actuales permiten realizar fáciles lecturas de hasta
0,05 ó 0,02 milímetros y de 0,001 ó 1/128 pulgadas; dependiendo del sistema de
graduación a utilizar. (Dantas, st. & Faria, e.v. 1991)
Figura: de vernier o pie de rey.

. (Dantas, st. & Faria, e.v. 1991)

IV. MATERIALES Y METODOLOGÍA:


5.1: MATERIALES:
 Latas cerradas y vacías, (Leche gloria y Maltin power).
 Alicate de corte.
 Micrómetro.

5.2: METODOLOGÍA.
Para poder analizar los envases de hojalata los procedimientos a seguir son:
1.- Medida de longitud del cierre
2.-Medida del espesor del cierre
3.-Corte transversal del cierre
4.-Manipulación del ribete interno
5.-Desprendimiento del gancho de la tapa
6.-Medida del gancho de tapa
7.-Medida del gancho del cuerpo
8.-Medida del espesor de cuerpo
9.-Medida del espesor de tapa.

Como también se puede demostrar en esta imagen:


A) Examen del doble cierre:

Proceder a una inspección visual de la lata. Algunos defectos son detectados más fácilmente
por el tacto que por la visión. Verifique la presencia de cualquier defecto.

Medir y anotar la profundidad del rebajo. Colocar el micrómetro en la lata y hacer dos medidas
en posiciones diametralmente opuestas. La dimensión del rebajo puede variar para diferentes
tipos de latas, pero no debe nunca ser menor que la altura o longitud del doble cierre.

Medir y anotar la altura o longitud del doble cierre en dos posiciones diametralmente opuestas
y no coincidentes con la unión Para latas con "neck-in" es necesario disponer de un micrómetro
especial;

Medir y anotar el escurrimiento externo, o sea, la altura máxima del doble cierre en la región de
la unión. Esta medida debe ser en lo máximo 20% mayor que la altura media del doble cierre
determinada fuera de la unión

Después de la remoción de la parte central de la tapa de la lata, proceder a su abertura


directamente.

Separar los ganchos de la tapa y del cuerpo y medirlos en por lo menos dos puntos diame-
tralmente opuestos con el auxilio del micròmetro para doble cierre
Medir el espesor de las hojas del cuerpo y de la tapa, Calcular el porcentaje de enganchamiento
del gancho del cuerpo con la ecuación 3:
GC - 1,1 x EC

Porcentaje de enganchamiento del gancho del cuerpo = ----- --------------------------x100 (3)


H T-1 ,1 (2x ET + EC)

Donde :

GC = longitud del gancho del cuerpo

EC = espesor de la hoja del cuerpo

HT = altura o longitud del doble cierre

ET = espesor de la hoja de la tapa

Figura 26. Medida de los ganchos de la tapa


Observación 1. Los factores aplicados al espesor de las hojas en la ecuación 3 tienen en
consideración el aumento del espesor en el radio del gancho de la tapa y del cuerpo.

Calcular el porcentaje de la superposición, aplicando la ecuación 4:

GC + GT+ 1,1 x ET-HT


%S = ---------------------------------x 100 (4)
HT-(2,2 x ET+1,1 x EC)

Donde:
S = porcentaje de sobreposicíón
GT = longitud del gancho de la tapa
GC = longitud del gancho del cuerpo
EC = espesor de la hoja del cuerpo
HT = altura o longitud del doble cierre
ET = espesor de la hoja de la tapa

Para la calidad de un cierre en lo que respecta a la superposición, puede establecerse la |


siguiente escala:

- S superior del 75%; cierre excelente.


- S comprendido entre el 45 y el 75%; cierre bueno, pero no totalmente seguro.
- S inferior al 45%; el cierre es malo, resultando insuficiente y peligroso.

B) Principales defectos
DOBLE CIERRE PATINADO

El doble cierre patinado, también


llamada de girado y cabeza muerta,
es un doble cierre incompleto,
debido al patinaje del cabezal
durante la segunda operación o de la
placa de doble cierre en el rebajo. Es
causado por:

Presión incorrecta de la placa base

Ajuste impropio de la tapa con la placa de doble cierre

Dificultad de las rulinas de doble cierre (no giran libremente)

Cabezal gastado

Aceite o grasa en la placa de doble cierre

Soltura vertical excesiva en el eje de la placa de doble cierre


Ajuste incorrecto del pino de regulación de la altura (placa de doble cierre demasiado alta en
relación con la placa base)

DOBLE CIERRE CORTANTE

Un doble cierre cortante o laminado se refiere a una arista viva en la


porción interna del tope del doble cierre, sea en la costura lateral o a
lo largo de toda la vuelta de la tapa. Puede ser más fácilmente sentido
por el tacto que por la vista.

DOBLE CIERRE CORTADO

Es un doble cierre suficientemente fino o delgado para fracturar el


metal en la porción interna del tope del doble cierre. Ocurre con más frecuencia en la costura
lateral. Puede ser causado por:

Soldadura excesiva en la costura lateral

Desgaste en las rulinas de la primera o segunda operación Soltura vertical en el


conjunto del cabezal del doble cierre

Soltura vertical excesiva de la rulina de la primera operación

Borde de la placa de doble cierre desgastada

Excesiva presión de la placa de la base

DOBLE CIERRE FALSO

Un doble cierre falso corresponde a un doble cierre no enganchado enteramente,


en el cual el gancho de la tapa, doblado, es comprimido contra el gancho del
cuerpo también doblado. Esto no siempre es detectable en un examen externo.
Por tanto, la abertura del doble cierre puede ser necesaria para constatar ese
defecto. Puede ser causada por:

Pestaña del cuerpo dañada Pestaña del cuerpo en forma de hongo Encorvamiento
de la tapa dañada o aplastada Tapa posesionada
incorrectamente en el cabezal del doble cierre Lata no centrada
con la placa de doble cierre

PESTAÑA "DESPLAZADA"

La pestaña "desplazada" puede ser causada por:

Pestaña del cuerpo dañada

Pestaña del cuerpo en forma de hongo


ESCURRIMIENTO

Es la proyección lisa de un doble cierre, por debajo de los límites


normales. Eso puede ocurrir en cualquier punto a lo largo del doble cierre,
pero más aparece en la región de la costura lateral.

Un ligero escurrimiento en la región del doble cierre es considerado


normal, debido a laja espesores adicionales de la hoja incorporados en
esta región. Las causas posibles son:

Gancho del cuerpo excesivo Primera operación demasiada floja Exceso de soldadura

Rulinas de la primera operación desgastados Cuerpos de la lata fuera de la escuadra

Producto preso en el doble cierre (operación de llenado de las latas) Cantidad excesiva o
distribución desigual del compuesto sellante de la tapa Segunda operación muy ajustada

DOBLE CIERRE SALTADO

Un doble cierre saltado, también denominado de


"salto", es un trecho del doble cierre que no es
comprimido por las rulinas con presión suficiente. Es
causado por el salto de las rulinas de la selladora,
después de pasar sobre la región de encuentro del
doble cierre con la costura lateral. Durante las
inspecciones del doble cierre, las regiones inmediatamente adyacentes (unión), a cada.; lado de
la costura lateral, deberán ser examinadas con cuidado, pues esta área es más crítica cuando!
se analiza el doble cierre desde el punto de vista de re-contaminación. Cualquier evidencia del
doble cierre saltado requiere que sea tomada acción correctiva inmediata. Las causas posibles
son:

Excesiva velocidad de la selladora Costura lateral de la lata demasiado gruesa


Exceso de soldadura

Resorte amortiguador de la rulina de segunda operación actuando


lentamente Rulina de la primera operación excesivamente ajustada

Un cuerpo fuera de la escuadra ocurre cuando la chapa del cuerpo de la lata fue cortada fusrjg
de la escuadra, durante la fabricación, causando una desigualdad en la unión.
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES:
5.1.- RESULTADOS
Los resultados obtenidos de las latas o envases estudiadas de (maltin power y
leche gloria) son:
Tabla N° de envase (aluminio) de maltin power.

Longitud o Profundidad
Espesor de
Muestras. altura de Solape de cubeta.
cierre
cierre.
M1. 2.5 mm 1.3 mm 1.2 mm 2.7 mm

M2. 2.4 mm 1.4 mm 1.1 mm 3.0 mm

M3. 2.5 mm 1.2 mm 1.2 mm 2.5 mm

̅
𝒙 2.46 mm 1.2 mm 1.16 mm 2.73 mm

Tabla N° de envase (hoja lata) de leche gloria.


Longitud o
Espesor de Profundidad
Muestras altura de solape de cubeta
cierre
cierre
M1 2.5 mm 2.0 mm 1.0 mm 3.7 mm

M2 2.4 mm 2.3 mm 1.0 mm 3.6 mm

M3 2.5 mm 2.4 mm 1.2 mm 3.6 mm

̅
𝒙 2.46 mm 2.23 mm 1.06 mm 3.63 mm

Tabla N° de la superficie del envase (hoja lata) de leche gloria.


Longitud o
Espesor de Profundidad
Muestras altura de solape de cubeta
cierre
cierre
M1 2.5 mm 2.0 mm 1.1 mm 3.6 mm

M2 2.5 mm 2.0 mm 1.0 mm 3.6 mm

M3 2.5 mm 2.3 mm 1.0 mm 3.6 mm

̅
𝒙 2.5 mm 2.1 mm 1.03 mm 3.6 mm

5.2: DISCUSIONES.
La hojalata es uno de los metales más utilizados en la industria. Se emplea para fabricar
todo tipo de envasados, bien sea para uso alimentario, cosmético, textil, para laboratorios
o envases de bebidas.Muchos son los beneficios de usar este tipo de material, en IMVSA
queremos compartir algunos de ellos en este texto. Por ello, a continuación señalamos las
principales ventajas que comporta la hojalata para cualquier tipo de envasado.(García
criollo, 2005).
Los envases de lata son inocuos, es decir, son bastante seguros debido a que presentan
una fuerte resistencia a la corrosión y una protección total del aire y de la luz, lo cual
resulta idóneo para la conservación de productos, puesto que no modifica de ninguna
forma sus propiedades, tales como el olor, sabor, color… y mantiene su valor nutritivo.
Además, es un producto impermeable, lo cual aumenta todavía más esa barrera de
protección. (IMETA, 1998).
Los envases compuestos de hojalata son resistentes en cuanto a fugas, por lo que pueden
transportar contenidos líquidos de forma segura. Además, también son bastante
resistentes en cuanto a fuerza, son prácticamente irrompibles, por lo que podría contener
casi cualquier producto sin problema. (Manual de la empresa, 2001)

VI. CONCLUSIONES.
 las metodologías establecidas fue de suma importancia para poder
determinar o analizar la calidad de las latas de (aluminio y hojalata).
 el doble sierre en las latas no presento ningún defecto tampoco errores en
las muestras que fue estudiada.

VII. BIBLIOGRAFÍA:
 CEE-JUNAC; Los Metales y los Embalajes de Metal, Seminario: Envase
y Embalaje, Vol. 2,1 Bogotá -Colombia, 1986.
 DANTAS, ST. & FARIA, E.V. 1991. Latas Eletrosoldadas: Aspectos
Tecnológicos e Avaliacáo da E Qualidade. Seminario. Instituto de
Tecnología de Alimentos (ITAL), Campiñas-Brasil,
 DEVORE, Jay. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. 6ª
ed. México: Thomson. 2005. 700 p.
 EVANS, James; LINDSAY, William. Administración y control de la
calidad. 6ª ed. México: Thomson, 2005. 760 p..
 GARCÍA CRIOLLO, Roberto. Estudio del trabajo, ingeniería de métodos
y medición del trabajo. 2ª ed. México: McGraw-Hill, 2005
 GUTIÉRREZ, Mario. Administrar para la calidad: conceptos
administrativos del control de calidad. 2ª ed. México: Limusa, 1992. 630.
 IMETA. Control de cierre. Parma, italia: Imeta s.r.l. 1998.
 LESTER, Ronald; MOTTLEY, Harry. Control de calidad y beneficio
empresarial. 2ª ed. México: Díaz de Santos. 1989. 600 p.
 Manual de la empresa. Guía indicadora de problemas en cerradoras de
doble Cierre. Guatemala. 2001. 56 p.

También podría gustarte