Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGIA
PSICOPATOLOGIA I

GUIA DE ESTUDIO
PROFESORA ELINA AMARISTA

UNIDAD I ASPECTOS BASICOS


TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA
TEMA 2. LOS MODELOS TEÓRICOS EN PSICOPATOLOGÍA

UNIDAD II DIAGNOSTICO EN PSICOPATOLOGIA


TEMA 3. DEFINICIONES GENERALES
TEMA 4. EVALUACION CLINICA INTEGRAL
TEMA 5. CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA: PERSPECTIVA
HISTÓRICA DE LA CLASIFICACIÓN PSICOPATOLÓGICA. LAS CLASIFICACIONES
PSICOPATOLÓGICAS MODERNAS. LAS CLASIFICACIONES OFICIALES: DSM Y CIE.

UNIDAD III ALTERACIONES DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS


BÁSICOS
TEMA 6. TRASTORNOS DEL NIVEL DE CONCIENCIA
TEMA 7. TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
TEMA 8. TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
TEMA 9. TRASTORNOS DEL LENGUAJE
TEMA 10. TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD
TEMA 11. TRASTORNOS DEL ESQUEMA CORPORAL Y MOTORES: TRASTORNOS
PSICOMOTORES. CONDUCTAS PATOLOGICAS
TEMA 12. TRASTORNOS DE LA MEMORIA

UNIDAD IV INSTRUMENTOS EXAMEN MENTAL


TEMA 13.
• HISTORIA CLINICA MULTIMODAL INFANTIL
• HISTORIA CLINICA MULTIMODAL ADULTOS
• MINI MENTAL STATE EXAMINATION
UNIDAD I ASPECTOS BASICOS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA: APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA PSICOPATOLOGÍA.
EL OBJETO DE LA PSICOPATOLOGÍA.
El término Psicopatología, etimológicamente psyché (psyjé): alma o razón. páthos (pazos):
enfermedad, logía: o lógos, que significa discusión o discurso racional, puede ser usado en dos sentidos:
1.- Como designación de un área de estudio: aquella área de la salud que describe y sistematiza los
cambios en el comportamiento que no son explicados ni por la maduración o desarrollo del individuo ni
como resultado de procesos de aprendizaje, también entendidos como enfermedades o trastornos
mentales . Diferentes profesiones pueden llegar a estar involucradas en el estudio de la enfermedad o
trastorno mental. Principalmente, son los psiquiatras y psicólogos los que se interesan por esta área, pues
a su vez participan del tratamiento, investigación acerca del origen de los cuadros clínicos, su
manifestación y desarrollo. En un plano más general, muchas otras especialidades pueden participar del
estudio de la psicopatología. Por ejemplo, los profesionales de las neurociencias pueden centrar sus
esfuerzos de investigación en los cambios cerebrales que ocurren en una enfermedad o trastorno mental.
Los psiquiatras se interesan particularmente en la psicopatología descriptiva, que se ocupa de la
descripción de los síntomas y síndromes que llegan a configurarse en una enfermedad o trastorno mental.
Esto sirve tanto para el diagnóstico de pacientes individuales o para la creación de sistemas diagnósticos.
Este último es el caso de la sección F de la clasificación CIE de la Organización Mundial de la Salud, o el
del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, (DSM I II III o IV).
2.- Como término descriptivo: aquella referencia específica a un signo o síntoma, precursor o
perteneciente a una enfermedad o trastorno. El término psicopatología puede ser usado también para
denotar conductas o experiencias indicadoras de enfermedad o trastorno mental, incluso cuando no
constituyan un diagnóstico formal. Por ejemplo, la de presencia de alucinaciones puede ser considerado
como un signo patológico, aunque no haya suficientes síntomas presentes para completar los criterios
requeridos para completar el diagnóstico de una enfermedad completa según las clasificaciones existentes
(CIE-10, DSM-IV).
En un sentido más general, cualquier conducta que cause malestar, impedimento o inhabilidad, a raíz de
una disrupción o deterioro de funciones cerebrales cognitivas o neurocognitivas, podría ser clasificado de
psicopatología.
PSICOPATOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS
PSIQUIATRIA
La psiquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) es la rama de la medicina que se especializa
en la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales. Su
objetivo es el alivio del sufrimiento mental asociado con los trastornos de la salud mental. Según
diferentes modelos, su acción puede desarrollarse en un hospital (psiquiatría hospitalaria), en la atención
primaria (psiquiatría ambulatoria) o en la comunidad (psiquiatría comunitaria).
La psiquiatría suele adoptar un modelo médico para afrontar los trastornos mentales, pero corrientemente
considera tanto los factores biológicos como psicológicos, socio/culturales y antropológicos. El
tratamiento, por su parte, adopta con frecuencia la indicación de psicofármacos, pero también la
indicación de psicoterapia de variadas formas, la que puede ser realizada por el mismo médico si es que
tiene la formación adecuada.
Frecuentemente se la confunde con la psicología, disciplina que estudia la mente y el comportamiento
humano con un mayor enfoque holístico. La psiquiatría, al ser una disciplina médica, tiene como elemento
fundamental la realización de un diagnóstico, lo que implica la capacidad de distinguir enfermedades. La
psicología, por su parte, además de ocuparse del ámbito clínico puede hacerlo en otras áreas no ligadas al
alivio del sufrimiento (deportiva, organizacional, jurídica etc.). Es su formación médica lo que diferencia
un psiquiatra de un psicólogo. El psiquiatra debe ser capaz de detectar condiciones médicas que pueden
estar afectando a veces de manera muy importante el funcionamiento psíquico de un individuo, lo que
implica la necesidad de practicar frecuentemente exámenes físicos, o solicitar análisis de laboratorio o de
imágenes, como cualquier otro médico.
PSICOLOGIA CLINICA
La Psicología Clínica es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los
factores, evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención que afecten a la
salud mental, no restringiéndose sólo a los llamados trastornos mentales, sino a todas las condiciones que
puedan generar malestar y sufrimiento al individuo humano.
Prácticas centrales de esta disciplina son el asesoramiento psicológico y la psicoterapia, así como también
la investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administración.
Se considera que esta área de la psicología tuvo su inicio en el año 1986, cuando Lightner Witmer dio
inicio a la primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania. En la primera mitad del siglo XX, la
psicología clínica estuvo enfocada en la evaluación psicológica, con poca atención hacia el tratamiento.
Este enfoque se vio invertido después de la década de 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial produjo
un incremento en la necesidad de clínicos capacitados.
La psicología clínica tiene cuatro orientaciones teóricas primarias: Psicodinámica, Humanista, Cognitiva
comportamental y Terapia familiar.
La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría ya que generalmente tienen metas similares
(por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia principal es que los psiquiatras, al ser
médicos, están legalmente autorizados para prescribir medicamentos. En la práctica los psicólogos y
psiquiatras trabajan juntos en equipos multidisciplinarios junto a otros profesionales, como terapistas
ocupacionales y trabajadores sociales, para dar un enfoque multimodal a problemas complejos que
afectan a los pacientes.
SEMIOLOGIA
La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalizaciones,
etcétera. Ferdinand de Saussure la concibió "como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno
de la vida social". Actualmente, no hay consenso, ni autor que se atribuya o tome la iniciativa de
plasmarla en algún manual. Se propone que la semiología sea el continente de todos los estudios
derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la
naturaleza).
En medicina, rama de la medicina que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones de
enfermedad (signos, que son manifestaciones morbosas objetivables mediante instrumentos de medida; y
síntomas, manifestaciones no objetivables, como el dolor, malestar o palidez), de cómo buscarlas
(semiotecnia) y cómo interpretarlas (clínica semiológica). Se comprende entonces que la semiología
constituye el pilar fundamental de la medicina clínica. Más aún, bien manejada, esta disciplina capacita al
médico no sólo para llegar al diagnóstico, sino para tener una apreciación pronóstica y plantear las líneas
generales del tratamiento. De ahí la aserción de Laubry: '"La semiología no es la gramática de la
medicina, sino la Medicina misma" 'El término semiología es muy común en la rama de la medicina
conocida como radiología, que engloba las técnicas de imagen con fines diagnósticos y/o terapéuticos (la
radiografía, la TC o tomografía computarizada y la RMN o resonancia magnética nuclear, además de otras
técnicas más modernas). En radiología se suele decir comúnmente: "semiología radiológica de X
enfermedad" para describir qué patrones de imagen se observan en las pruebas citadas anteriormente.
LO NORMAL Y LO ANORMAL EN LA CONDUCTA HUMANA
Si el término "anormalidad" indica una expresión exagerada o desequilibrada de lo normal, el concepto de
"normalidad", no está claro. Su definición se suele basar en un criterio estadístico, en el que hablamos de
frecuencia y distribución, en un criterio valorativo, en el que lo que se enfatiza es lo "ideal". Además hay
que tener en cuenta que ni lo normal se identifica con salud ni lo anormal con enfermedad.
En psicopatología se maneja el término de "anormalidad indeseable" como lo que se aparta del ideal.
La cuestión que se plantea es la de decidir cuando una conducta se puede considerar dentro de los límites
de la normalidad o no. No se puede decir de una forma categórica y dependerá de diversas circunstancias
y en ocasiones de autores.
Para Buss serían criterios de anormalidad el disconfort (el cual englobaría la indisposición, la preocupación
y la depresión), la desviación (en la percepción, que en el caso del mundo serían las psicosis, en la
percepción de uno mismo constituirían lo que denominamos neurosis y finalmente la desviación en la
percepción de los otros constituirían las psicopatías) y la ineficacia (productividad inadecuada).
Para Maher (1970) los criterios que permiten valorar una conducta como patológicas son la existencia de
angustia personal, un deficiente contacto con la realidad y las conductas incapacitantes.
Otros criterios como los sociológicos, son peligrosos, pues evalúan sólo el nivel del comportamiento de
acuerdo con las normas sociales (Basagli, Laing). El concepto de "mal ajuste" social precisa la existencia
de un marco de referencia, que en algunos casos serán las normas legales. El tener un marco referencial
estable es una necesidad que hace que el sujeto esté compensado.
El utilizar el diagnóstico psiquiátrico tampoco sería válido cuando se hiciese de forma aislada, pues no
excluye errores por defecto ni por exceso. Otros criterios como el internamiento psiquiátrico, criterios
objetivos y subjetivos, también deben ser contemplados muy cautamente.
La mayoría de las conductas anormales se deben a un fallo de adaptación, por adaptación vamos a
entender el equilibrio entre lo que la persona hace y desea hacer por un lado, y lo que el ambiente
requiere por otro lado.
La adaptación es un proceso dinámico en la medida en que el contexto cambia, la conducta cambia para
adaptarse a ello. El cómo de bien se adapta una persona va a depender de dos factores:
 Factor 1: de las características personales de cada uno.
 Factor 2: de las características de la situación a la que nos tengamos que adaptar.
Las situaciones que provocan una mala adaptación pueden ser situaciones tanto positivas como
negativas. La adaptación exitosa en una condición no garantiza la adaptación exitosa en otras
condiciones.
Las conductas anormales, normalmente son conductas desadaptativas en las cuales se rompe el
equilibrio, pero además hay un elemento más, cuando se rompe el equilibrio se produce un proceso de
preocupación.
Hay personas que se adaptan mejor a las situaciones que a otras, lo cual es debido al: estrés,
afrontamiento y vulnerabilidad.
 Estrés: es una reacción de las personas ante situaciones que representan exigencias, apremios u
oportunidades que deben aprovechar. Esto es algo subjetivo, pues no hay algo universal que provoque estrés,
ya que para cada persona las exigencias son distintas.
 Afrontamiento: es la forma en que las personas manejan las dificultades y tratan de superarlas. Aquí tienen
especial importancia las técnicas de afrontamiento.
 Vulnerabilidad: este término hace referencia a qué probabilidad hay de que respondamos de manera
desadaptada a ciertas situaciones. La genética juega aquí un papel importante, pero el hecho de que seamos
vulnerables no garantiza un trastorno por lo que no es determinante.
Finalmente lo que hace que se produzca una conducta desadaptativa es la unión de los tres; estrés,
afrontamiento y vulnerabilidad.
La relación entre vulnerabilidad y sucesos estresantes es:
Este esquema va a estar controlado por las habilidades de afrontamiento que se tengan. Cuanto más
vulnerables necesitamos menos estresores, sin embargo cuanto menos vulnerables necesitamos más
estresores.
MODELOS HUMANISTAS
La conducta anormal esta causada por un yo irreal, inconsistente o desorganizado y por las exigencias
externas excesivas. Presenta una falta de sistematización. Es acientifico. No se preocupa por el ello.
MODELOS CIENTIFICOS
Existen dos tipos: Exógenos / endógenos
Exógenos: enfocan la conducta anormal desde tres puntos de vista:
 Etiológico: estudia la influencia del ambiente (educación) en la conducta anormal.
 Evolutivo: estudia como influyen las experiencias de las personas con alto riesgo de patología.
 Aprendizaje: buscan modelos de aprendizaje que expliquen la aparición de los trastornos.
Endógenos: también enfocan el estudio de la conducta anormal desde tres puntos de vista que son:
 Genético. La psicopatología como conducta influenciada por los factores transmitidos.
 Ambiente interno. Estudian la influencia del ambiente interno del organismo, por ejemplo la influencia del
metabolismo en la conducta anormal.
 Neurofisiológico o neuroanatómico: se refiere concretamente a eventos que suceden en el SN, que influyen en
la psicopatología (por ejemplo: daño en un Neurotransmisor)
VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD ATENDIENDO A CRITERIOS GENERALES DE
FUNCIONALIDAD
CLASE DESCRIPCION
I El sujeto presenta sintomatología psicopatológica aislada, que no supone disminución alguna de su capacidad funcional.
(0%)
II a) El sujeto conserva su capacidad para llevar a cabo una vida autónoma o muestra una leve disminución de ésta, de
LEVE acuerdo a su edad y condición, excepto en períodos de crisis o descompensación.
b) Puede mantener una actividad laboral normalizada y productiva, excepto en períodos de importante aumento del
(1-24%)
estrés psicosocial o descompensación, en estos casos puede ser necesario el reposo laboral así como una intervención
terapéutica adecuada.
c) Cumplen los criterios de diagnóstico para cualquier tipo de trastorno afectivo.
III a) Se observa una moderada restricción en el desempeño de las actividades de la vida cotidiana así como en el ejercicio
MODERADA de un trabajo remunerado en el mercado laboral. En estos casos puede ser necesario la medicación y/o tratamiento
psicoterapéutico de forma habitual:
(25-59%)
• 45-59% cuando la sintomatología interfiera notablemente en las actividades de la vida de la persona.
• 25-44% cuando dicho trastorno no obstaculice, de forma notable, el desempeño de sus actividades
cotidianas.
b) Las dificultades o síntomas pueden agudizarse en períodos de crisis o descompensación.
Fuera de los períodos de crisis:
• Lleva a cabo una actividad laboral normalizada y productiva la mayor parte del tiempo, con supervisión y
ayuda (25 y 45%).
• La actividad laboral sólo pueda ser desarrollada en ambientes laborales protegidos con supervisión mínima
(45 y 59%).
c) Presencia de alguna de las siguientes características clínicas: Episodios maníacos recurrentes, Depresión mayor de
evolución crónica (más de 18 meses sin remisión), Mala respuesta a los tratamientos, Trastorno bipolar con recaídas
frecuentes que requieran tratamiento, Depresión recurrente (incluso breve) con tentativas de suicidio y Presencia de
síntomas psicóticos.
IV a) Las actividades de la vida cotidiana se encuentran gravemente restringidas (posibilidades de desplazarse, preparar e
GRAVE ingerir los alimentos, atender a su higiene personal y al vestido, cuidar de su hábitat y realizar las tareas domésticas,
(60-74%) comunicarse y tener contactos sociales), lo que obliga a una supervisión de carácter intermitente en ambientes
protegidos y total fuera de ellos.
b) Marcada disminución de su capacidad laboral, puesta de manifiesto por deficiencias en la capacidad para mantener la
concentración, continuidad y ritmo en la ejecución de las tareas y repetidos episodios de deterioro o descompensación
asociados a las actividades laborales, como consecuencia del fracaso en adaptarse a circunstancias estresantes. No
puede desempeñar una actividad laboral con regularidad. Puede acceder a centros ocupacionales protegidos, no
obstante muestra un rendimiento pobre o irregular incluso con supervisión.
c) Presencia de alguna de las características clínicas siguientes: Depresión mayor entronizada (más de tres años sin
remisión apreciable), Sintomatología psicótica crónica y Trastorno bipolar resistente al cambio.
V a) La enfermedad o trastorno repercute, de forma extrema, sobre el individuo que se refleja en su incapacidad para
MUY cuidar de sí mismo y llevar a cabo las actividades básicas de la vida cotidiana. Se requiere, por ello, la ayuda de otra u
otras personas de forma constante.
GRAVE
b) No existen posibilidades de realizar alguna actividad laboral, ni siquiera en centros ocupacionales supervisados.
(75%) c) Presencia de alguna de las siguientes características clínicas:
• Síntomas de depresión y/o manía (o hipomanía) constantes.
• Hospitalizaciones reiteradas por el trastorno.
• Ausencia de recuperación en los períodos intercríticos.

TEMA 2. LOS MODELOS TEÓRICOS EN PSICOPATOLOGÍA


Nacen del estudio histórico de lo acontecido con las enfermedades mentales y del acercamiento a las
mismas según las escuelas.
Tres modelos influyentes y competidores acerca de la conducta anormal, surgieron durante el final del
siglo XIX y principios del siglo XX: los modelos biológicos, psicoanalíticos y cognoscitivos-conductuales.
Cada enfoque ha influido el estudio y tratamiento de la conducta anormal, pero ninguna puede afirmar
que es en definitiva la teoría correcta acera de la conducta anormal.
La variedad de enfoques empleados ha conducido a que la enfermedad mental se entienda y se
intervenga también de múltiples maneras, con consecuencias muy variadas sobre los aspectos
individuales, familiares y sociales.
A continuación se desarrollarán los diferentes enfoques psicopatológicos:
CONDUCTISTA:
El postulado principal de esta corriente nos dice que no existe diferencia esencial entre la conducta
patológica y la conducta normal. Ambas son fruto del aprendizaje a partir del ambiente. Se da una gran
importancia a las influencias ambientales dejando las biológicas y genéticas en un segundo plano, aunque
no se descartan por completo. Se basa en la observación de la conducta y no tienen en cuenta los
procesos mentales. El tratamiento en este modelo pasa por la modificación de la conducta tanto
manifiesta como inferida. Deja de lado los aspectos importantes que influyen en el aprendizaje como son
la atención, la percepción, la memoria, etc.
BIOLÓGICO:
El Modelo Biológico de la conducta anormal afirma que esta conducta tiene bases bioquímicas o
fisiológicas.
Aunque existe sólida evidencia de que factores genéticos / bioquímicos están implicados en los trastornos
mentales tan diversos como la esquizofrenia, la depresión y la ansiedad, la biología sola no puede dar
cuenta de muchas enfermedades mentales.
Para este modelo, la conducta anormal nos más que un mero síntoma que indica una alteración orgánica.
El tratamiento será de tipo orgánico medico. Es reduccionista: reduce toda la conducta a reacciones
bioquímicas Considera a la conducta un mero síntoma La etiología orgánica solo explica una minoría de
los trastornos mentales.
COGNOSCITIVISTA:
Fundamentalmente es un modelo de procesamiento de la información y por lo tanto la psicopatología será
causada por alteraciones de algún tipo de procesamiento. Este modelo no estudia la conducta anormal
manifiesta, sólo sus procesos. Se enfoca en el estudio de los procesos mentales superiores, incluyendo
pensamiento, lenguaje, memoria, solución de problemas, conocimientos, razonamiento, juicio y toma de
decisiones. Sus descubrimientos han establecidos avances en el desarrollo de nuevos métodos de
aprendizaje.
DESARROLLO:
Considera el desarrollo patológico como una falta de integración de las competencias sociales,
emocionales y cognitivas importantes para la adopción en un nivel de desarrollo particular.
ECOSISTEMÁTICO:
Este modelo es una síntesis de la teoría general de los sistemas y la ecología humana. Tiene cuatro
componentes de base; la persona, el medio, la interacción y la psicopatología. Los síntomas de una
persona son considerados como una metáfora de las relaciones interpersonales.
ETNOPSICOPATOLÓGICO:
Estudia la relación entre los trastornos psicopatológicos y la cultura de origen del paciente. Incorpora la
diversificación de los métodos de evaluación diagnóstica y la introducción de las estrategias cuantitativas,
que para ser utilizadas correctamente es indispensable que cumplan con cinco dimensiones principales: la
equivalencia de contenidos, semántica, técnica, de criterio y conceptual.
ETOLÓGICO:
Tiene como objetivo el estudio comparado de la conducta animal. Partiendo de una concepción
evolucionista y asumiendo que existe una continuidad biológica entre nuestra especie y otros animales,
tanto en lo referente a aspectos morfológicos como conductuales. Su principal aporte es el empleo de la
descripción minuciosa de los esquemas comportamentales.
EXISTENCIALISTA:
Esta influida por la filosofía existencialista, considera a la persona humana como un proceso y no como un
producto. Considera que el ser humano puede influir sobre su relación con su destino; pone en entredicho
la frontera entre normalidad y patología.
EXPERIMENTAL:
Desarrolla modelos experimentales en animales para la comprensión de comportamientos patológicos que
han permitido acumular evidencia en el área a partir de situaciones artificiales.
FENOMENOLÓGICO:
No busca las causas de una enfermedad o de una desviación que hubiese conducido a la hospitalización
psiquiátrica, trata de conocer lo que es la experiencia de la locura a partir de quienes la han vivido y, así,
se vuelven las principales fuentes de información y datos.
PSICOANALÍTICO:
Fue propuesto por Freud, afirma que la conducta anormal es una expresión simbólica de conflictos
mentales inconscientes que, en general, pueden ser rastreados hasta la niñez temprana o la infancia.
Pese a todas sus copiosas y atractivas ideas, este enfoque ha producido pocas evidencias científicas para
apoyar su teorización acerca de las causas y el tratamiento efectivo de los trastornos mentales.
SOCIAL:
Su sustentación científica se haya en la Psicología social - experimental y en el análisis dialéctico de los
procesos de interacción e ínter experiencia de la persona en sus grupos de referencia.
DIATESIS-ESTRÉS:
El Modelo Diátesis-Estrés de la conducta anormal, por ejemplo, afirma que los trastornos mentales se
desarrollan cuando una diátesis (predisposición biológica al trastorno) es disparada por una circunstancia
estresante.
El enfoque sistemático a la conducta anormal afirma que los factores de riesgos biológicos, psicológicos y
sociales, se combinan para producir los trastornos mentales. De acuerdo con ese modelo, los problemas
emocionales son "enfermedades del estilo de vida" causados por una combinación de riesgos biológicos,
estrés psicológico, presiones y expectativas sociales.
PSICODINÁMICO:
Surge a comienzos de nuestro siglo con los trabajos de Freud, que considera ala enfermedad mental el
resultado de una conflictiva psíquica interior que ha ido configurándose a través de las experiencias que
ha hecho cada sujeto. Los conceptos de fijación y regresión modifican radicalmente los planteamientos de
tipo medico y la antigua enfermedad mental pasa a ser comprendida como la expresión de elementos que
se encuentran normalmente en la biología de cada persona.

UNIDAD II DIAGNOSTICO EN PSICOPATOLOGIA


TEMA 3. DEFINICIONES GENERALES

TEMA 4. EVALUACION CLINICA INTEGRAL


TEMA 4. EVALUACION CLINICA
INTEGRAL

1.- OBJETIVO DE LA EVALUACION CLINICA INTEGRAL


2.- FUENTES DE INFORMACION
3.- ENTREVISTA
4.- EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS
5.- IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
6.- DEVOLUCION
1.- OBJETIVO DE LA
EVALUACION CLINICA INTEGRAL

 Identificar las razones


implícitas y explícitas de la
derivación.
 Demanda y motivo de
consulta.
 Determinar estado del
desarrollo vs. psicopatología.

TEMA 5. CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA: PERSPECTIVA


HISTÓRICA DE LA CLASIFICACIÓN PSICOPATOLÓGICA. LAS CLASIFICACIONES
PSICOPATOLÓGICAS MODERNAS. LAS CLASIFICACIONES OFICIALES: DSM Y CIE.
DSM-IV CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS MENTALES
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la American Psychiatric Association
(Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos) se trata de una clasificación de los trastornos mentales con el
propósito de proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos
y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos
trastornos mentales. La edición vigente es el DSM-IV. Actualmente, ya salió un calendario de
investigación para la publicación del DSM-V, el cual al igual que el DSM-IV provoca controversia dentro de
los profesionales en su uso diagnóstico. La OMS recomienda el uso del Sistema Internacional denominado
el ICD-10, cuyo uso esta generalizado en todo el mundo.
El DSM, es un instrumento realizado a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el
objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos en general con
investigadores diversos. Por esto, no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de
proponer lineamentos de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, como tampoco de adscribir a una
teoría o corriente específica dentro de la psicología o psiquiatría. Es importante aclarar que siempre debe
ser utilizado por personas con experiencia clínicas, ya que se usa como una guía que debe ser
acompañada de juicio clínico, además de los conocimientos profesionales y criterios éticos necesarios.
Historia y contexto
El DSM en su primera versión (DSM-I), al igual que el CIE, surge de la necesidad de confeccionar una clasificación de
trastornos mentales consensuada, debido al escaso acuerdo, tanto en qué contenidos debería incluir y en el método de
conformación por parte de los psiquiatras y psicólogos. Algunos eventos importantes para la creación del DSM fueron:
La necesidad de recolectar datos de tipo estadístico en relación a los trastornos mentales, para el censo de 1840
en EE. UU.
La American Psychiatric Association y la New York Academy of Medicine trabajando en conjunto en la elaboración
de una nomenclatura aceptable para todo el país (para pacientes con enfermedades psiquiátricas graves y
neurológicas).
El ejército de Estados Unidos, por su parte, confeccionó en paralelo una nomenclatura más amplia, que permitiera
incluir enfermos de la Segunda guerra mundial.
por primera vez el CIE, en su 6.ª edición, incluyó un apartado sobre trastornos mentales
Fue así como en 1952 surge la primera edición, DSM-I, como una variante del CIE-6 Debido a la inconformidad del
público con estos desarrollos (tanto del DSM como del CIE), se fueron generando nuevas versiones de cada uno.
Actualmente el DSM publicó la versión revisada del DSM-IV (DSM-IVR), y el CIE utiliza la versión CIE-10.
Para la elaboración del DSM-IV, se conformaron 13 grupos de trabajo, responsables cada uno de una sección del
manual. Cada grupo estuvo constituido de 5 o más miembros, y cuyas opiniones analizaban entre 50 y 100 consejeros.
(representantes de un amplio abanico de perspectivas y experiencias). Los grupos informaban a un comité elaborador,
que constaba de 27 miembros (muchos de los cuales también presidían algún equipo particular).
Un aspecto importante en la realización de esta versión fue el ponerse en contacto con los equipos que elaboraron el
CIE-10, con el objeto de hacer lo más compatibles posibles ambos instrumentos
Diagnostico a traves del DSM-IV
El DSM-IV es una herramienta de diagnóstico, que propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a
través de 5 "ejes", con el objeto de contar con un panorama general de diferentes ámbitos de funcionamiento:
Eje I: Donde se describe el o los trastornos psiquiátricos principales o sintomatología presente, si no configura
ningún trastorno. (Por ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, etc.)
Eje II: Donde se especifica si hay algún trastorno de personalidad a la base (o rasgos de algún trastorno), algún
trastorno del desarrollo, o retraso mental (Por ejemplo: trastorno de personalidad límite, trastorno autista, retraso
mental moderado, etc.)
Eje III: Donde se especifican afecciones médicas que presente el paciente (si es que existen).
Eje IV: Donde se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente (desempleo, problemas conyugales,
duelo, etc.)
Eje V: Donde se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), a través de la
EEAG (escala de funcionamiento global)
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
El manual agrupa en este apartado los trastornos que surgen en esta edad (aunque no necesariamente se
diagnostiquen durante la infancia o adolescencia).
Retraso mental
 F70 Retraso mental leve.
 F71 Retraso mental moderado.
 F72 Retraso mental grave.
 F73 Retraso mental profundo.
 F79 Retraso mental de gravedad no especificada.
Trastornos del aprendizaje
 F81.0 Trastorno de la lectura
 F81.2 Trastorno del cálculo
 F81.8 Trastorno de la expresión escrita
Trastorno de las habilidades motoras
 F82 Trastorno del desarrollo de la coordinación.
Trastornos de la comunicación
 F80.1 Trastorno del lenguaje expresivo
 F80.2 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
 F80.0 Trastorno fonológico
 F98.5 Tartamudeo
Trastornos generalizados del desarrollo
 F84.0 Trastorno autista
 F84.2 Trastorno de Rett
 F84.3 Trastorno desintegrativo infantil
 F84.5 Trastorno de Asperger
Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador
 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad:
o F90.0 Tipo combinado
o F90.8 Tipo con predominio del déficit de atención
o F90.0 Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo
 F91.8 Trastorno disocial
o F91.3 Trastorno negativista desafiante
Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez
 F98.3 Pica
 F98.2 Trastorno de rumiación
 F98.2 Trastornos de la ingestión alimentaria de la infancia o de la niñez
Trastornos de tics
 F95.2 Trastorno de la Tourette
 F95.1 Trastorno de tics motores o vocales crónicos
 F95.0 Trastorno de tics transitorios
Trastornos de la eliminación
 Encopresis:
o F98.1 Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento
o F98.1 Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento
 F98.0 Enuresis (no debida a una enfermedad médica)
Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia
 F93.0 Trastorno de ansiedad por separación
 F94.0 Mutismo selectivo
 F94.2 Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez
 F98.4 Trastorno de movimientos estereotipados
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
El manual los define como un déficit clínicamente significativo en las funciones cognoscitivas o en la memoria que
representa un cambio en relación con el nivel previo de actividad. Pueden ser:
Delirium
 F05.0 Delirium debido a...(indicar enfermedad médica)
 Delirium inducido por sustancias
 Delirium por abstinencia de sustancias
 Delirium debido a múltiples etiologías
Demencia
 F00.0 Demencia tipo Alzheimer, de inicio temprano:
o Con delirium
o Con ideas delirantes
o Con estado de ánimo depresivo
o No complicada
 F00.1 Demencia tipo Alzheimer, de inicio tardío:
o Con delirium
o Con ideas delirantes
o Con estado de ánimo depresivo
o No complicada
 F01 Demencia vascular:
o Con delirium
o Con ideas delirantes
o Con estado de ánimo depresivo
o No complicada
 F02 Demencia debida a otras enfermedades médicas
 Demencia persistente inducida por sustancias
 Demencia debida a múltiples etiologías
Trastornos amnésicos
 F04 Trastorno amnésico debido a ...(indicar enfermedad médica)
 Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias.
Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados
Se incluyen en este apartado trastornos cuya causa está en una enfermedad médica, pero cuya manifestación implica
síntomas psicológicos o comportamentales que merecen atención clínica especial.
 F06.1 Trastorno catatónico debido a ... (indicar enfermedad médica)
 F07.0 Cambio de personalidad debido a ...(indicar enfermedad médica)
Trastornos relacionados con sustancias
Son los que se relacionan con el consumo de drogas de abuso, con los efectos secundarios de medicamentos y con la
exposición a sustancias tóxicas. En cuanto al consumo de sustancias, es importante la distinción entre «abuso de
sustancias» y «dependencia de sustancias».
El abuso de sustancias ocurre cuando, durante al menos 1 año, la persona que consume incurre en
actitudes como: es incapaz de cumplir con sus obligaciones (laborales, educacionales, etc.), debido al consumo;
consume la o las sustancias en condiciones físicamente riesgosas; tiene problemas legales recurrentes debido al uso de
sustancias, o sigue consumiendo a pesar de problemas persistentes de tipo social o interpersonal.
La dependencia de sustancias ocurre cuando, durante al menos 1 año, la persona experimenta un efecto de
tolerancia (necesidad de consumir mayor cantidad para lograr el mismo efecto), el efecto de abstinencia (síntomas que
siguen a la privación brusca del consumo), intenta disminuir el consumo y no puede, o consume más de lo que
quisiera, y deja de hacer actividades importantes debido al consumo. Además, la persona sigue consumiendo a pesar
de padecer un problema físico o psicológico persistente que dicha sustancia exacerba.
Trastornos relacionados con el alcohol
 Trastornos por consumo de alcohol:
o F10.00 Criterios para la intoxicación por alcohol
o F10.3 Criterios para el abstinencia de alcohol
Trastornos relacionados con alucinógenos
 Trastornos por consumo de alucinógenos:
o F16.0 Criterios para la intoxicación por alucinógenos
o F16.70 Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (Flashbacks)
Trastornos relacionados con anfetaminas (o sustancias de acción similar)
 Trastornos por consumo de anfetaminas:
o F15.00 Criterios para la intoxicación por anfetaminas
o F15.3 Criterios para la abstinencia de anfetaminas
Trastornos relacionados con cafeína
 F15.00 Criterios para la intoxicación por cafeína:
Trastornos relacionados con cannabis
 Trastornos por consumo de cannabis:
o F12.00 Criterios para la intoxicación por cannabis
Trastornos relacionados con cocaína
 Trastornos por consumo de cocaína:
o F14.00 Criterios para la intoxicación por cocaína
o F14.3 Criterios para la abstinencia de cocaína
Trastornos relacionados con fenciclidina (o sustancias de acción similar)
 Trastornos por consumo de fenciclidina:
o F19.00 Criterios para la intoxicación por fenilcidina
Trastornos relacionados con inhalantes
 Trastornos por consumo de inhalantes:
o F18.00 Criterios para la intoxicación por inhalantes
Trastornos relacionados con nicotina
 Trastornos por consumo de nicotina:
o F17.3 Criterios para la abstinencia de nicotina
Trastornos relacionados con opiáceos
 Trastornos por consumo de opiáceos:
o F11.00 Criterios para la intoxicación por opiáceos
o F11.3 Criterios para la abstinencia de opiáceos
Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
 Trastornos por consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos:
o F13.00 Criterios de intoxicación por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
o F13.3 Criterios de dependencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Este apartado involucra aquellos trastornos que tienen síntomas psicóticos como característica definitoria. Psicótico es
entendido aquí como la pérdida de los límites del sí mismo y de la evaluación de la realidad. Como característica de
esta sintomatología pueden existir, por tanto, alucinaciones, ideas delirantes, trastornos del pensamiento, lenguaje
desorganizado, comportamiento desorganizado o catatónico, entre otros. El manual los clasifica como:
Esquizofrenia
 F20.0 Tipo paranoide
 F20.0 Tipo desorganizado
 F20.2 Tipo catatónico
 F20.3 Tipo indiferenciado
 F20.5 Tipo residual
F20.8 Trastorno esquizofreniforme
F25 Trastorno esquizoafectivo
 F25.0 Tipo bipolar
 F25.1 Tipo depresivo
F22.0 Trastorno delirante
F23.8 Trastorno psicótico breve
 F23.81 Con desencadenante(s) grave(s)
 F23.80 Sin desencadenante(s) grave(s)
F24 Trastorno psicótico compartido
F06 Trastorno psicótico debido a...(indicar enfermedad médica)
 F06.2 Con ideas delirantes
 F06.0 Con alucinaciones
Trastorno psicótico inducido por sustancias
Trastornos del estado del ánimo
Aquí se clasifican los trastornos cuya característica principal es una alteración del humor. El DSM-IV define, por una
parte, episodios afectivos, de carácter depresivo (estado de ánimo deprimido o pérdida del interés o sensación de
placer), o maniaco, (estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable). Estos episodios se
combinarían generando diversos patrones, constituyendo así los diferentes trastornos del ánimo.
Episodio depresivo mayor
 F32 Trastorno depresivo mayor, episodio único
 F33 Trastorno depresivo mayor, recidivante
 F34.1 Trastorno distímico
Episodio maníaco
Episodio mixto
Episodio hipomaníaco
Trastornos bipolares
 F30 Trastorno bipolar I, episodio maníaco único
 F31.0 Trastorno bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco
 F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco
 F31.6 Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto
 F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo
 F31.9 Trastorno bipolar I, episodio más reciente no especificado
 F31.8 Trastorno bipolar II
 F34.0 Trastorno ciclotímico
F06 Trastorno del estado del ánimo debido a... (indicar enfermedad médica)
 F06.32 Con síntomas depresivos
 F06.32 Con síntomas de depresión mayor
 F06.30 Con síntomas maníacos
 F06.33 Con síntomas mixto
Trastorno del estado del ánimo inducido por sustancias
Criterios para las especificaciones de gravedad/psicosis/remisión para el episodio depresivo mayor actual (o más
reciente)
Criterios para las especificaciones de gravedad/psicosis/remisión para el episodio maníaco actual (o más reciente)
Criterios para las especificaciones de gravedad/psicosis/remisión para el episodio mixto actual (o más reciente)
Criterios para la especificación de:
 Cronicidad
 Síntomas catatónicos
 Síntomas melancólicos
 Síntomas atípicos
 Inicio postparto
 Curso longitudinal
 Patrón estacional
 Ciclos rápidos
Trastornos de ansiedad
Crisis de angustia (ataque de pánico)
Agorafobia
 F41.0 Trastorno de angustia sin agorafobia
 F40.01 Trastorno de angustia con agorafobia
 F40.00 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia
F40.02 Fobia específica
F40.1 Fobia social
F42.8 Trastorno obsesivo-compulsivo
F43.1 Trastorno por estrés postraumático
F43.0 Trastorno por estrés agudo
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada
F06.4 Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
Trastornos somatomorfos
Son trastornos con síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica, pero que, luego de la evaluación requerida,
no pueden explicarse completamente por la presencia de una enfermedad física. Tampoco se explican por otro
trastorno mental (por ejemplo, una depresión o un trastorno ansioso). Los síntomas ocasionan un malestar significativo
en el individuo o interfieren en su vida cotidiana. Se describen los siguientes:
F45.0 Trastorno de somatización
F45.1 Trastorno somatomorfo indiferenciado
F44 Trastorno de conversión
F45.4 Trastorno por dolor
F45.2 Hipocondría
F45.2 Trastorno dismórfico corporal
Trastornos ficticios
Están constituidos por síntomas tanto físicos como psicológicos que son falsos, creados intencionalmente para asumir el
papel de enfermo. Se clasifican en:
F68.1 Trastorno ficticio
Trastornos disociativos
Consisten en una alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del
entorno (con síntomas como la pérdida de memoria de eventos traumáticos, sensación de distanciamiento de los
propios procesos mentales y del propio cuerpo, hasta el control del comportamiento por varios estados de personalidad
sucesivos). Se distinguen:
 F44.0 Amnesia disociativa
 F44.1 Fuga disociativa
 F44.81 Trastorno de identidad disociativo
 F48.1 Trastorno de despersonalización
Trastornos sexuales y de la identidad sexual
Trastornos sexuales: las llamadas disfunciones sexuales, entendidas como alteraciones del deseo, cambios
psicofisiológicos en la respuesta sexual normal, malestar o problemas interpersonales relacionados al tema
 Trastornos del deseo sexual
o F52.0 Deseo sexual hipoactivo
o F52.10 Trastorno por aversión al sexo
 Trastornos de la excitación sexual
o F52.2 Trastornos de la excitación sexual en la mujer
o F52.2 Trastornos de la erección en el varón
 Trastornos del orgasmo
o F52.3 Trastorno orgásmico femenino
o F52.3 Trastorno orgásmico masculino
o F52.4 Eyaculación precoz
 Trastornos sexuales por dolor
o F52.6 Dispareunia (no debida a una enfermedad médica)
o F52.5 Vaginismo (no debido a una enfermedad médica)
 Trastorno sexual debido a una enfermedad médica
o N94.8 Deseo sexual hipoactivo en la mujer debido a...
o N50.8 Deseo sexual hipoactivo en el varón debido a...
o N48.4 Trastorno de la erección en el varón debido a...
o N94.1 Dispareunia femenina debido a...
o N50.8 Dispareunia masculina debida a...
o N94.8 Otros trastornos sexuales femeninos debidos a...
o N50.8 Otros trastornos sexuales masculinos debidos a...
 Trastorno sexual inducido por sustancias
Parafilias: son impulsos sexuales, fantasías, o comportamientos recurrentes e intensos que implican objetos o
actividades poco habituales. Sin embargo, para considerarse un trastorno mental debe además causar daño a otro (por
ejemplo, la pedofilia), o deteriorar la vida del sujeto.
 F65.2 Exhibicionismo
 F65.0 Fetichismo
 F65.8 Frotteurismo
 F65.4 Pedofilia
 F65.5 Masoquismo sexual
 F65.5 Sadismo sexual
 F65.1 Fetichismo transvestista
 F65.3 Voyeurismo
Trastornos de la identidad sexual: La homosexualidad fue eliminada en 1973 y la transexualidad el 17 de mayo de
1990, y ese fue el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.
 F64.2 Trastorno de la identidad sexual en niños
 F64.0 Trastorno de la identidad sexual en adolescentes o adultos
Trastornos de la conducta alimentaria
Los conforman alteraciones graves de la conducta alimentaria, acompañadas o causadas por una distorsión de la
percepción de la propia imagen corporal
F50.0 Anorexia nerviosa
F50.2 Bulimia nerviosa
Trastornos del sueño
Trastornos primarios del sueño: son alteraciones del ciclo de sueño que no son producto de otro trastorno, como de
la depresión por ejemplo.
Disomnias
 F51.0 Insomnio primario
 F51.1 Hipersomnia primaria
 G47.4 Narcolepsia
 G47.3 Trastorno del sueño relacionado con la respiración
 F51.3 Trastorno del ritmo circadiano
Parasomnias
 F51.5 Pesadillas
 F51.4 Terrores nocturnos
 F51.3 Sonambulismo
Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental
 F51.0 Insomnio relacionado con...
 F51.1 Hipersomnia relacionada con...
Otros trastornos del sueño
G47 Trastorno del sueño debido a...
Trastorno del sueño inducido por sustancias
Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
Consisten en una dificultad para resistir un impulso de llevar a cabo actos que pueden ser perjudiciales para otros o
para sí mismo. En la mayoría de los casos se experimenta una tensión intensa antes de ejecutar la acción impulsiva,
acción que libera esta tensión, alcanzando consecuentemente un estado de calma. Se clasifican como sigue:
F63.8 Trastorno explosivo intermitente
F63.2 Cleptomanía
F63.1 Piromanía
F63.0 Juego patológico
F63.3 Tricotilomanía
Trastornos adaptativos
Es el desarrollo de síntomas emocionales o de comportamiento relacionados con un estresor psicosocial que es
identificable en forma clara. La reacción es mayor o causa un malestar superior al esperado en relación a la causa. Se
clasifican según la reacción sea un estado de ánimo depresivo, ansiedad, trastorno del comportamiento
Trastorno adaptativo
Trastornos de la personalidad
Consisten en un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de experiencia de la persona, que se aleja
demasiado de lo que la cultura en que está inmersa espera. Se inicia en la adolescencia o principio de la edad adulta,
no varía con el tiempo, y causa malestar en el sujeto y prejuicios contra él. Se clasifican como sigue:
F60 Trastorno de la personalidad
Grupo A F60.0 Trastorno paranoide de la personalidad
F61.1 Trastorno esquizoide de la personalidad
F21 Trastorno esquizotípico de la personalidad
Grupo B F60.2 Trastorno antisocial de la personalidad
F60.3 Trastorno límite de la personalidad
F60.4 Trastorno histriónico de la personalidad
F60.8 Trastorno narcisista de la personalidad
Grupo C F60.6 Trastorno de la personalidad por evitación
F60.7 Trastorno de la personalidad por dependencia
F60.5 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Aquí se incluyen problemas que son de interés clínico por causar dolor o sufrimiento psicosocial, pero que no
conforman trastornos, o es de relevancia tratarlos por separado. Pueden ser de diversos tipos:
F54 Factores psicológicos que afectan al estado físico
 Trastorno mental que afecta a una enfermedad médica
 Síntomas psicológicos que afectan a una enfermedad médica
 Rasgos de personalidad o estilo de afrontamiento que afectan a una enfermedad médica
 Comportamientos desadaptativos que afectan a una enfermedad médica
 Respuesta fisiológica relacionadad con el estrés que afecta a una enfermedad médica
 Otros factores psicológicos o no especificados que afectan a una enfermedad médica
Trastornos motores inducidos por medicamentos
 G21.1 Parkinsonismo inducido por neurolépticos
 G21.0 Síndrome neuroléptico maligno
 G24.0 Distonía aguda inducida por neurolépticos
 G21.1 Acatisia aguda inducida por neurolépticos
 G24.0 Discinesia tardía inducida por neurolépticos
 G25.1 Temblor postural inducido por neurolépticos
 G25.9 Trastorno motor inducido por medicamentos no especificado
 T88.7 Efectos adversos de los medicamentos no especificados
Problemas de relación
 Z63.7 Problema de relación asociado a un trastorno mental o a una enfermedad médica
 Z63.8 Problemas paterno-filiales
 Z63.0 Problemas conyugales
 F93.3 Problemas de relación entre hermanos
 Z63.9 Problema de relación no especificado
Problemas relacionados con el abuso o la negligencia (abusos físicos y sexuales)
 T74.1 Abuso físico del niño
 T74.2 Abuso sexual del niño
 T74.0 Negligencia de la infancia
 T74.1 Abuso físico del adulto
 T74.2 Abuso sexual del adulto
Problemas adicionales que pueden ser objeto de atención clínica
 Z91.1 Incumplimiento terapéutico
 Z76.5 Simulación
 Z72.8 Comportamiento antisocial del adulto
 Z72.8 Comportamiento antisocial en la niñez o adolescencia
 R41.8 Capacidad intelectual límite
 R41.8 Deterioro cognoscitivo relacionado con la edad
 Z63.4 Duelo
 Z55.8 Problema académico
 Z56.7 Problema laboral
 F93.8 Problema de identidad
 Z71.8 Problema religioso o espiritual
 Z60.3 Problema de aculturación
 Z60.0 Problema biográfico

CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS MENTALES CIE 10


Criterios de la OMS
La lista de códigos CIE-10 es la décima versión de la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y otros Problemas de Salud; del inglés ICD (International Statistical Classification of
Diseases and Related Health Problems), provee los códigos para clasificar las enfermedades y una amplia
variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas
de daños y/o enfermedad. Cada condición de salud puede ser asignada a una categoría y darle un código
de hasta seis caracteres de longitud (en formato de X00.00). Tales categorías pueden incluir un grupo de
enfermedades similares.
Historia del CIE
La CIE es publicada por la Organización Mundial de la Salud. Es usada mundialmente para las estadísticas sobre
morbilidad y mortalidad, los sistemas de reintegro y soportes de decisión automática en medicina. Este sistema está
diseñado para promover la comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de
estas estadísticas. La CIE es la clasificación central de la WHO Family of International Classifications (WHO-FIC).
La lista CIE-10 tiene su origen en la «Lista de causas de muerte», cuya primera edición editó el Instituto Internacional
de Estadística en 1893. La OMS se hizo cargo de la misma en 1948, en la sexta edición, la primera en incluir también
causas de morbilidad. En este momento, la lista en vigor es la décima, y la OMS sigue trabajando en ella.
La CIE-10 fue desarrollada en 1992 para rastrear estadísticas de mortalidad. La OMS publica actualizaciones menores
anuales y actualizaciones mayores cada tres años
Posteriormente, algunos países han creado sus propias extensiones del código CIE-10. Por ejemplo, Australia introdujo
su primera edición, la «CIE-10-AM» en 1998; Canadá introdujo en el 2000 su versión, la «CIE-10-CA». Alemania
también tiene su propia extensión, la «CIE-10-GM».
Lista de códigos CIE-10:
Capítulo Códigos Título
I A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
II C00-D48 Neoplasias
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y otros trastornos que afectan el mecanismo de la
III D50-D89
inmunidad
IV E00-E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
V F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento
VI G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso
VII H00-H59 Enfermedades del ojo y sus anejos
VIII H60-H95 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
IX I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio
X J00-J99 Enfermedades del sistema respiratorio
XI K00-K93 Enfermedades del aparato digestivo
XII L00-L99 Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo
XIII M00-M99 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo
XIV N00-N99 Enfermedades del aparato genitourinario
XV O00-O99 Embarazo, parto y puerperio
XVI P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
XVII Q00-Q99 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
XVIII R00-R99 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte
XIX S00-T98 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa
XX V01-Y98 Causas extremas de morbilidad y de mortalidad
XXI Z00-Z99 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud
XXII U00-U99 Códigos para situaciones especiales
Trastornos mentales y del comportamiento es el quinto capítulo de la lista de códigos CIE-10.
F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos.
F00 Demencia en la enfermedad de Alzheimer.
F01 Demencia vascular.
F02 Demencia en enfermedades clasificadas en otro lugar.
F03 Demencia sin especificación.
F04 Síndrome amnésico orgánico no inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas.
F05 Delirium no inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas
F06 Otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad somática
F07 Trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a enfermedad, lesión o disfunción cerebral.
F09 Trastorno mental orgánico o sintomático sin especificación.
F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias
psicotropas.
F10 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol.
F11 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de opioides.
F12 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cannabinoides.
F13 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sedantes o hipnóticos.
F14 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cocaína.
F15 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de otros estimulantes (incluyendo la cafeína).
F16 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alucinógenos.
F17 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de tabaco.
F18 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de disolventes volátiles.
F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples drogas o de otras sustancias
psicotropas.
F20-29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes.
F20 Esquizofrenia.
F21 Trastorno esquizotípico.
F22 Trastornos de ideas delirantes persistentes.
F23 Trastornos psicóticos agudos y transitorios.
F24 Trastorno de ideas delirantes inducidas.
F25 Trastornos esquizoafectivos.
F28 Otros trastornos psicóticos no orgánicos.
F29 Psicosis no orgánica sin especificación.
F30-39 Trastornos del humor (afectivos)
F30 Episodio maníaco.
F31 Trastorno bipolar.
F32 Episodios depresivos.
F33 Trastorno depresivo recurrente.
F34 Trastornos del humor (afectivos) persistentes.
F38 Otros trastornos del humor (afectivos)
F39 Trastorno del humor (afectivo) sin especificación
F40-49 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.
F40 Trastornos de ansiedad fóbica
F41 Otros trastornos de ansiedad.
F42 Trastorno obsesivo-compulsivo.
F43 Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación.
F44 Trastornos disociativos (de conversión).
F45 Trastornos somatomorfos.
F48 Otros trastornos neuróticos.
F50-59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores
somáticos.
F50 Trastornos de la conducta alimentaria.
F51 Trastornos no orgánicos del sueño.
F52 Disfunción sexual no orgánica.
F53 Trastornos mentales y del comportamiento en el puerperio no clasificados en otro lugar.
F54 Factores psicológicos y del comportamiento en trastornos o enfermedades clasificados en otro lugar.
F55 Abuso de sustancias que no producen dependencia.
F59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos sin especificación.
F60-69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto.
F60 Trastornos específicos de la personalidad.
F61 Trastornos mixtos y otros trastornos de la personalidad.
F62 Transformación persistente de la personalidad no atribuible a lesión o enfermedad cerebral.
F63 Trastornos de los hábitos y del control de los impulsos.
F64 Trastornos de la identidad sexual.
F65 Trastornos de la inclinación sexual.
F66 Trastornos psicológicos y del comportamiento del desarrollo y orientación sexuales.
F68 Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto.
F69 Trastorno de la personalidad y del comportamiento del adulto sin especificación.
F70-79 Retraso mental.
F70 Retraso mental leve.
F71 Retraso mental moderado.
F72 Retraso mental grave.
F73 Retraso mental profundo.
F78 Otros retrasos mentales.
F79 Retraso mental sin especificación.
F80-89 Trastornos del desarrollo psicológico.
F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje.
F81 Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar.
F82 Trastorno específico del desarrollo psicomotor.
F83 Trastorno específico del desarrollo mixto.
F84 Trastornos generalizados del desarrollo.
F88 Otros trastornos del desarrollo psicológico.
F89 Trastorno del desarrollo psicológico sin especificación.
F90-98 Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia
y adolescencia.
F90 Trastornos hipercinéticos.
F91 Trastornos disociales.
F92 Trastornos disociales y de las emociones mixtos.
F93 Trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia.
F94 Trastornos del comportamiento social de comienzo habitual en la infancia y adolescencia.
F95 Trastornos de tics.
F98 Otros trastornos de las emociones y del comportamiento de comienzo habitual en la infancia y adolescencia.
F99 Trastorno mental sin especificación.

UNIDAD III ALTERACIONES DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS


TEMA 6. TRASTORNOS DEL NIVEL DE CONCIENCIA
DEFINICIONES:
 Estar despierto
 Capacidad de conocer y organizar conocimientos
 Conocimientos que se poseen en un momento dado

TRASTORNOS:
 DE CLARIDAD O NIVEL: están en relación con la capacidad de conocer con nitidez. Van de la
hipervigilia a la somnolencia profunda y del sueño ligero al coma. El principal trastorno es la
obnubilación, oscurecimiento o enturbiamiento de la conciencia.
 DE CONTINUIDAD: la conciencia continua, unifica e identifica como propia la personalidad y la
conducta del sujeto. La falta de continuidad es “disociación”.
SINDROMES IMPORTANTES DONDE PREDOMINA EL TRASTORNO DE CONSCIENCIA:
 SINDROME CONFUSIONAL: esta constituido por obnubilacion, desorganizacion del curso del
pensamiento hasta la incoherencia y desorientacion. Es propio de la psicosis y trastornos
cerebrales con compromiso fisiologico importante. Aunque grave puede ser pasajero.
 SINDROME ONIROIDE: esta constituido por obnubilacion, produccion facil y desordenada de
representaciones mentales (ideas e imágenes, sobretodo visuales, pueden ser coloreadas) y
aparición de determinada tonalidad afectiva /furia, angustia, miedo, aleación, etc.) Es más
frecuente en intoxicaciones por ingestión de drogas (toxifrenias) o producción de toxinas en el
organismo (enfermedades sistémicas)
 SINDROME CREPUSCULAR O DE LIMITACION DE CONCIENCIA: esta constituido por
obnubilación, amnesia posterior al cuadro, conservación de capacidad para la conducta
psicomotora y posible aparición de conductas que podrían no ser éticas o por lo menos no
congruentes con la conducta habitual. Es propio de la epilepsia, dañados cerebrales y
personalidades anormales. Puede presentar buena orientación pero también puede ser
desorientado o confuso. Las llamadas “Fugas” y los estados sonambulitos son formas de
limitación de la consciencia.
 SINDROME DISOCIATIVO: Esta constituido por obnubilación, trastornos de continuidad de
conciencia y despersonalización. Puede presentarse mezclado con estados crepusculares en
sus formas más intensas o graves. Es propio de la histeria, shock emocional y algunas psicosis
y epilepsias. Las llamadas “personalidades alternantes” suelen cursar con trastornos
disociativos.
 DELIRIUM: esta constituido por confusión o al menos obnubilación acentuada, a la cual se
agregan manifestaciones pseudoalucinatorias y delirantes. Es propio de enfermedades
orgánicas importantes, fiebre alta, etc.
METODOLOGÍA DEL EXAMEN
Para descubrir el trastorno de claridad u obnubilación hay que poner atención a:
 Facies: expresión típica y falta de viveza en la mirada.
 Mímica: pobre y borrosa.
 Psicomotricidad general y gestos: disminuidos y lentos, bradicinesia. Los movimientos pueden
estar dificultados y ser inseguros y poco precisos. Puede presentarse fatiga fácil.
 Atención y concentración: disminuidas y con tendencia al cansancio.
 Capacidad de entender y rapidez para contestar: son síntomas claros de estado de alerta. En
la obnubilación hay tendencia a la bradipsiquia.
 Tendencia al sueño: puede llegar hasta la somnolencia y el sopor.
 Tendencia a la desorientación en tiempo: se puede detectar preguntando acerca de la forma
como transcurre el tiempo “que hora es”, “cuanto tiempo tenemos hablando”, El desconocimiento
del día, mes y año puede tener una explicación comprensible pero también puede constituir un
trastorno grosero que se presenta en la desorientación grave.
 Tendencia a la desorientación en el espacio: puede perderse la capacidad para darse cuenta
hacia donde queda cada cosa. Puede preguntarse: “por donde ha entrado”, “cual es la ventana
que da al parque”, etc.
 Tendencia a la desorientación en persona: es una forma de despersonalización, puede
presentarse en la obnubilación acompañada de extrañeza de la propia identidad, pero el error de
la identidad es más frecuente en cuadros delirantes, confusionales, disociativos, etc. Ante una
desorientación y en especial frente a la desorientación en persona, es necesario comprobar la
presencia de síntomas de otras áreas para saber si se trata de un simple trastorno de claridad o
de uno de los síndromes que señalamos a continuación.

TEMA 7. TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN


TRASTORNOS:
 Ilusión: confusión de un objeto con otro en virtud de similitud, dificultad perceptiva, interferencia
emocional o desiderativa, cansancio o desatención. Es normal pero si es frecuente puede tener
significación psicopatológica principalmente neurótica.
 Alucinación: percepción sin que exista el objeto. La alucinación típica tiene tanta o más certeza,
nitidez, y corporeidad que la percepción normal. Se presenta en su forma más típica en la
esquizofrenia, pero pueden presentarse en otras psicosis.
 Pseudoalucinaciones: representaciones imaginativas que por presentarse involuntariamente o
por intensidad y nitidez no corriente se confunden con percepciones reales. La certeza y
corporeidad, si existen, no son tan claras como en las alucinaciones. A veces la persona las
percibe claramente pero sabe que son falsas. Siempre que exista un trastorno de conciencia, debe
diagnosticarse Pseudoalucinaciones en lugar de alucinaciones, pues no “debe tener” suficiente
certeza y nitidez quien posee un trastorno de conciencia importante. Las pseudoalucinaciones son
propias de las toxifrenias, las psicosis orgánicas y las sintomáticas.
METODOLOGÍA DEL EXAMEN:
 Plantear temas relacionados con posibles pseudoalucinaciones
 Preguntar en forma indirecta “oye usted su pensamiento”, Piensa con palabras”, Oye esas
palabras”, etc.
 Preguntar más directo: “ha tenido apariciones”, “que opina de las apariciones”, “que le dicen las
voces”.
 Precisar detalles, nitidez, corporeidad, certeza, procedencia, etc.
 Al analizar un cuadro pseudoperceptivo para evitar errores debe considerarse: nivel intelectual,
nivel cultural, creencias, personalidad de base, estado de conciencia, certez, riqueza de detalles,
etc.

TEMA 8. TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO


TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO
 Idea delirante: absurda o simplemente falsa en su contenido y patológica o morboso e
incomprensible en su origen. No se encuentra motivación aceptable para su aparición. Es
refractaria a la crítica y al razonamiento lógico y la persona se adhiere a ella incondicionalmente.
Las ideas delirantes adquieren gran fuerza y prepotencia y pueden ser mágicas, paranoides,
megalománicas, misticas, querulantes, de influencia, etc. sus formas mas tipicas se presentan en
la esquizofrenia.
 Idea Obsesiva: es reconocida como absurda, razon por la cual la voluntad lucha por expulsarla
de la mente, sin embargo la idea posee tendencia a mantenerse en ella. Es intrínsecamente
absurda o simplemente errada e intrascendente. Las mas frecuentes son las mágicas, de culpa, de
limpieza, de orden, en relación con el dinero, misticas y sexuales. La idea obsesiva es tipica de las
neurosis obsesivo-compulsiva.
 Idea sobrevalorada: comprensible por razones culturales, ambientales o históricas, pero puede
hacerse exagerada y por tanto puede ser absurda y preponderante. Es propia de las
personalidades anormales o psicopatitas, pero también se ve en personas normales, siendo en
este caso condicionadas culturalmente.
TRASTORNOS DEL CURSO Y ASOCIACION
Pueden ser por una de estas causas: aumento o disminución de la velocidad, aumento o disminución de la
producción de ideas y desorganización con trastorno de la asociación normal de las ideas y/o pérdida de la
finalidad que el discurso se propone.
 Fuga de ideas: aumento de velocidad y productividad, lenguaje adornado con detalles y
calificativos, asociaciones fáciles por consonancias y por similitudes de contenido, tendencia a la
distraibilidad y perdida temporal de la idea directriz. El individuo salta de una idea a otra pero
suele regresar a la idea original. Este trastorno es característicos de los trastornos eufóricos y la
manía.
 Inhibición: enlentecimiento y dificultad para encontrar ideas y manejarlas. Suele haber atención
concentrada y esfuerzo. Se ve en la depresión, el estupor y todo cuadro donde predomine la
inhibición.
 Disgregación: trastorno por ruptura de los lazos asociativos normales en un momento dado,
apareciendo en forma incomprensible. Puede haber trozos bien hilados. Esta alteración es propia
de la esquizofrenia y otras psicosis orgánicas y funcionales.
 Incoherencia: desorganización del curso hasta la ininteligibilidad. Se ve en los cuadros
confusionales y agitados y a pesar de ser muy intensa, puede ser temporal.
 Prolijidad: abundancia exagerada de detalles. Es un trastorno poco específico, se señala en los
casos de epilepsia, orgánicos, deficitarios y en ciertas personalidades.
 Interceptación o bloqueo: obstrucción o detención del curso del pensamiento por una
interferencia psicótica que puede ser delirante o alucinatoria. Puede verse en cualquier psicosis.
 Estereotipos verbales: palabras o frases que se repiten en forma incomprensible y que están en
relación con la actividad delirante de una psicosis.
 Para-respuestas: responde cosas distintas a lo que se pregunta. Puede responder a distintas
etiologías, según la forma de presentarse.
 Tendencia perseverativa: palabras y frases que tienden a presentarse sin que ningún nexo
asociativo las justifique. Aisladas o sea no conectadas con otros síntomas, no constituyen una
manifestación patológica.
METODOLOGIA DE EXAMEN:
 Escuchar atentamente la producción espontánea del paciente.
 Estimular en forma no directiva el pensamiento del paciente.
 Estimularlo en forma directa.
 En todo caso debe dejarse hablar al paciente durante un rato para poder diagnosticar el curso del
pensamiento.
 Preguntas indirectas sobre ideas absurdas, planteando situaciones que pudieran ser criticas,
relacionadas con: agresividad, política, religión, brujería, etc.
 Preguntas directas acerca de sus “creencias” y sobre los temas anteriormente señalados.
 Precisar el origen de algunos de estos pensamientos y creencias.
 Investigar su irreductibilidad.

TEMA 9. TRASTORNOS DEL LENGUAJE


CONSIDERACIONES PREVIAS
 El lenguaje es el camino mejor para conocer el pensamiento y fantasía del paciente.
 Un lenguaje cabal es aquel que es completo, quien es el que actúa, que es lo que hace, para que,
como y donde lo hace, etc.
 Ordinariamente, hay datos presupuestos que no es necesario expresar, pero muchas veces las
personas utilizan presupuestos no acordados que oscurecen o confunde el contenido.
 La adivinación, las generalizaciones, y las lagunas semánticas y sintácticas, son también motivos
de confusión.
 Las para-respuestas pueden ser expresión de estas incorrecciones del lenguaje.
TRASTORNOS
 Disartrias: trastornos de la articulación de la palabra, ordinariamente por trastornos de
innervación (de origen central o periférico) del aparato fonador.
 Dislalias: defectos por malformación o mal funcionamiento, como pronunciación defectuosa de
ciertas letras. No tiene mayor significación psicopatológica.
 Dislogias: dificultades en la expresión de determinadas ideas, en el desarrollo de un
pensamiento dado. Propias de cuadros psicóticos.
 Disfasias y afasias: dificultad o imposibilidad de expresar y comprender el lenguaje, es un
trastorno asociado con daños cerebrales.
 Disfemias: alteraciones de origen psicológico como el tartamudeo
 Disfonías: alteraciones de la voz en relación con el aparato fonador, bien sea de origen
psicógeno u orgánico, como la afonía de la histeria.
METODOLOGÍA DE EXAMEN
 Se debe atender tanto a la forma como se estructura el lenguaje, como a lo que el quiere
significar (aspectos sintácticos y semánticos).
 También debe atenderse a la voz, su intensidad, timbre, inflexión, tono, adecuación, ritmo, etc.
(paralenguaje)
 Es necesario explorar tanto el lenguaje espontaneo como por intermedio de preguntas. En algunos
casos sera necesario pedir explicaciones acerca del significado. Puede ser necesario pedir la
pronunciación de ciertas silabas o palabras, por ejemplo los disartricos tienen dificultad para
pronunciar palabras como ferrocarril.

TEMA 10. TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD


DEFINICIÓN:
Se deben considerar como emociones o sentimientos normales aquellos que tienen un motivo adecuado y
son proporcionados en tiempo e intensidad a ese motivo.
TRASTORNOS:
DE INTENSIDAD O CUANTIA:
 Hipertimias: reacciones o estados afectivos de intensidad exagerada; depresión, angustia,
euforia, pánico, furia. Es el síntoma típico de las psicosis maniaco depresivas.
 Hipotimias: falta o disminución temporal de reacción emocional.
 Déficit o Vacuidad: falta permanente, por deficiencia cerebral, de suficiente reacción emocional.
Puede acompañarse de afectividad pobre o más o menos rígida que suelen denominarse pseudo
euforia, pseudo depresión, etc. Es propia de la oligofrenia, la demencia y cuadros “defectuales”.
CUALITATIVOS:
 Neotimia: afectividad nueva o rara que se da en la esquizofrenia.
 Anecotimia: falta de resonancia o ecotimia. En la verdadera ecotimia la resonancia debe ser
puramente emocional. La neotimia y la vacuidad son anecotimicas y ciertas formas de expresión
de las personalidades psicopatitas y cuadros orgánicos también pueden serlo.
OTRAS ALTERACIONES:
 Ambivalencia: persistencia de sentimientos antagónicos /amor y odio). Hay ambivalencias en la
esquizofrenia, tambien en la neurosis
 Labilidad: cambio muy facil de una emocion a otra. Muchos trastornos, incluso los orgánicos,
pueden presentar este síntoma.
 Fobia: miedo o asco irracional o exagerado frente a un objeto o situación o frente a su
representación mental o material.
METODOLOGÍA DE EXAMEN:
 La observación de la facies y la expresión emocional debe hacerse desde el primer momento,
antes de que la afectividad del paciente sea influida por la actitud deñ entrevistador.
 Debe observarse atentamente las facies y mímica y su adecuación a los tópicos tratados.
 Debe observarse la congruencia de la voz, los ojos, la boca, los gestos, etc., al expresar
determinada emoción.
 Pueden plantearse verbalmente situaciones criticas para observar la reacción del paciente.
 Si el examinador posee suficiente entrenamiento puede adoptar determinadas actitudes y
emociones para observar la reacción del paciente.
TEMA 11. TRASTORNOS DEL ESQUEMA CORPORAL Y MOTORES: TRASTORNOS
PSICOMOTORES. CONDUCTAS PATOLOGICAS
 Automaticas: se producen en ausencia de la conciencia y por tanto de la voluntad. Se producen en
los estados crepusculares y otros cuadros con limitacion y perdida de la conciencia.
 Compulsiva: es el resultado de la lucha de dos fuerzas antagónicas. La voluntad y una idea o
tendencia que intenta imponerse ante el rechazo de esta. La conducta suele ser lenta, con
interrupciones y sufrimiento. Es propia de la neurosis obsesiva-compulsiva y algunos otros
estados psicopáticos. Ejemplo, la forma como un individuo se lava sin querer las manos o como
una persona demora horas en peinarse, queriendo hacerlo en minutos.
 Impulsiva: es el resultado de una tendencia o inclinación patológica que se manifiesta en forma
de conducta sin oposición voluntaria. Si hay sufrimiento y culpa, suele ser después de consumada
la conducta. Se observa en la esquizofrenia y otras psicosis y en la neurosis obsesivo-compulsiva
y otros cuadros psicopáticos y orgánicos cerebrales. En el obsesivi compulsivo es posible que la
conducta fácil (impulsiva) sustituya a la conducta lenta con sufrimiento y repeticiones
/compulsiva)
TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Por aumento o aceleración de la movilidad, agitación, exitacion, inquietud, etc.; por disminución y retardo
de los movimientos, inmovilidad, inhibición, bloqueos, etc.; o por movimientos sobre agregados, como
tics, temblores, convulsiones, etc.
Síndrome catatonico: presenta dos polos con predominio de síntomas psicomotrices:
 Polo agitación: consta de agitación psicomotriz, verborrea hasta la verbigeracion y la
ensalada de palabras, trastornos del curso del pensamiento hasta la incoherencia y estado
emocional exaltado presentando mas frecuentemente furia, pánico o angustia.
 Polo estupor: constituido por tendencia a la inmovilidad y manifestaciones a nivel muscular que
afectan su tonicidad. Los síntomas mas frecuentes en este polo son: negativismo (no reaccionar
a estímulos), negativismo pasivo (no reaccionar ni a las propias necesidades básicas, como
comer), negativismo activo u oposicionismo (hacer lo contrario), mutismo (no hablar
pudiendo hacerlo), catalepsia (permanecer en una misma posición), flexibilidad cerea
(facilidad para permanecer en situaciones incómodas con requerimiento exagerado de flexibilidad
articular), cataplexia (perdida repentina de la tonicidad muscular con caída y muerte aparente),
estereotipias motoras (repite movimientos de valor simbólico o delirante), bloqueos motores
(se paraliza en una posición), manerismos (marciales, místicos, afeminados, etc.), bizarrerias
(se intercala un manierismo que no es congruente con la conducta que viene desarrollando el
sujeto), ecopraxia (repite los movimientos que ve hacer al otro, o parte de esos movimientos) y
ecolalia (repite lo que dice el otro, o la ultima palabra o silaba).
El síndrome catatonico tipico es el de la esquizofrenia catatonica. Puede verse en otras psicosis
funcionales y organicas. Puede deberse a tumores pequeños de tercer ventrículo que comprimen el
hipotalamo. Es posible que si comprimen primero la parte posterior y luego la anterior se presente los dos
polos del síndrome, uno detrás del otro. El síndrome llamado mutismo aquinetico en neurologia, es una
forma de síndrome catatonico o catatoniforme debido a un tumor cerebral.

TEMA 12. TRASTORNOS DE LA MEMORIA


DEFINICION
 Memoria: supone la grabación (memoria de fijación), conservación y evocación de conocimientos
o recuerdos (memoria de evocación).
TRASTORNOS CUANTITATIVOS
Las amnesias son los trastornos cuantitativos de la memoria. Pueden ser:
 Anterógradas: ocupan el tiempo después que el fenómeno etiológico tuvo lugar y son
explicables por la amnesia de fijación que puede producirse a continuación de ese fenómeno
etiológico.
 Retrograda: antes del fenómeno etiológico, son amnesias de evocación y no por defecto de
fijación.
 Lacunares: corresponden a lapsos sin recuerdos. Los estados crepusculares, shock emocional y
cuadros orgánicos cerebrales pueden ser causa de amnesias.
 Totales y parciales: según la cantidad de recuerdos olvidados.
TRASTORNOS CUALITATIVOS
 Dismnesias: dificultad para recordar.
 Paramnesias: recuerdo falseado.
 Ilusión mnésica: parcialmente correcta, pero con elementos imaginados
 Ilusion de lo ya visto y de lo nunca visto: falsos reconocimientos.
 Criptomnesia: falso recuerdo vivo y detallado de parte de la infancia.
 Ecmnesia: al recordar vive lo sucedido antes, delirio ecmnésico.
 Tendencia fabularia: tendencia a cambiar un recuerdo por otro. En torno a este tema es
importante definir estos términos:
I. Simulación: cambiar hechos o recuerdos en forma intencional y por ciertos motivos.
Si los motivos son razonables y comprensibles la simulación es normal, en todo caso
no es un trastorno de memoria.
II. Mitomanía: tendencia neurótica a falsear, con o sin conciencia de ello. Suele
acompañarse de amnesias parciales de tipo psicógeno.
III. Confabulación: es la tendencia a rellenar las lagunas mnesicas con recuerdos
imaginarios. El sujeto puede no darse cuenta total o parcialmente de lo que hace. Este
trastorno es típico de cuadros orgánicos con manifestaciones demenciales y déficit de
la capacidad de fijar y evocar los recuerdos.
METODOLOGIA DE EXAMEN
 Determinar la evolución del trastorno, forma de comienzo, duración y recuperación.
 Determinar los contenidos olvidados y ver si hay selectividad.
 Investigar los posibles factores etiológicos, bien sea orgánicos o psíquicos.
 Investigar en especial estados crepusculares, posibles daños orgánicos cerebrales, shocks
emocionales y cuadros disociativos.
 Investigar perdida progresiva de capacidades y la presencia de trastornos de conciencia.

UNIDAD IV INSTRUMENTOS EXAMEN MENTAL


TEMA 13.
• HISTORIA CLINICA MULTIMODAL INFANTIL
• HISTORIA CLINICA MULTIMODAL ADULTOS
• MINI MENTAL STATE EXAMINATION

También podría gustarte