Está en la página 1de 3

Aspecto Político

Modelo del gobierno

En 1968, se estableció el gobierno institucional de las Fuerzas Armadas, presidido por el militar Juan Velasco Alvarado
en representación de las instituciones militares. Este gobierno fue de corte autoritario y verticalista, se condujo bajo la
figura de la revolución, el corporativismo y la democracia social; además, el nacionalismo y la antioligarquía. Como
señala Cotler: “El corporativismo funciona como un esquema de organización política donde se segmenta a las clases
sociales para integrarlas en organizaciones policlasistas de carácter “funcional”, impuestas y controladas
autoritariamente por el Estado, que les inculca una ideología de conciliación de clases”.

De esta manera, se pretendió dejar de lado antiguos modelos de gobierno con partidos tradicionales (considerados
obstruccionistas) y organizaciones oligárquicas, ya que se encontraban muy desprestigiadas, por lo que los militares
señalaban que los civiles propiciaban la ingobernabilidad; por lo que se buscó la revolución mediante el gobierno
militar, para cambiar estructuras que impedían reformas en favor de las clases bajas; además de dar fin al orden
oligárquico.

Partidos Políticos

En cuanto a los partidos políticos, no se dio una presencia de estos en las decisiones gubernamentales durante el
gobierno de Velasco, puesto que tampoco existió el parlamento durante este periodo; todas las políticas se dieron por
designio. Esto se debió a que, como señala Fajardo, consideraban que: “Los partidos políticos eran de carácter
oligárquico y expropiador de la decisión colectiva; además que padecen de centralización interna del poder, y no
posibilitan la constante participación popular en el manejo de los asuntos públicos”.

Es decir, que, para el gobierno militar, el empleo de partidos políticos como mediador entre el pueblo y el Estado era
negativo, ya que limitaba la real participación del pueblo ni los intereses populares, sino que privilegiaba los de las
élites. Ante esta coyuntura, el Estado propuso la formación del SINAMOS, y la reforma educativa como modelo para
promover la interacción de la sociedad; de esta manera, se removerán estructuras y se dotaría de capacidad de acción
a los menos favorecidos.

Cabe resaltar, que, a pesar de la marginación hacia los partidos políticos tradicionales, a partir de la década de 1960, se
formaron grupos estudiantiles de clases acomodadas. Ellos, motivados por las protestas estudiantiles de mayo de 1968
en París, y las desigualdades evidenciadas al interior, se hicieron sentir en el país, como señalan Contreras y Cueto; sin
embargo, luego de las reformas propuestas mostraron descontento.

Aspecto económico

Antecedentes

La economía peruana estaba constituida por: a) un sector agrícola primitivo, estancado y sobrepoblado. b) un sector
manufacturero que a su vez se componía de dos subsectores desiguales ambos urbanos: uno pequeño, moderno y con
un alto grado de inversión de capitales; y otro tradicional, de mayor tamaño, compuesto de trabajadores
independientes y de un gran número de pequeños artesanos. c) un floreciente sector de servicios, que también se
componía de elementos modernos y tradicionales muy divergentes como profesionales y propietarios o gerentes de
industrias, junto a trabajadores de los mercados, personal de servicio sin habilidad especial y vendedores ambulantes.

La economía

El objetivo económico del Gobierno era el “promover a superiores niveles de vida, compatibles con la dignidad de la
persona humana, a los sectores menos favorecidos de la población, realizando la transformación de las estructuras
económicas, sociales y culturales del país.” Si bien el gobierno de Velasco definió una nueva forma de Estado que
poseía poder económico efectivo, este seguía siendo dependiente del sistema capitalista. Ya que las reglas de juego
del capitalismo aún persistían en el sistema, los sectores industriales pudieron incrementar su poder económico y
conservar su capacidad de influencia.

Para los militares el estancamiento económico se debía a la monopolización y mala distribución de los recursos
económicos que estaban a merced de los oligarcas y los inversionistas extranjeros. El objetivo que se proponían era
lograr un crecimiento que estuviera determinado por exportaciones con valor agregado y mayor integración de la
economía local. Las actividades de las empresas extranjeras debían ser limitadas y reguladas, luego, la economía
nacional podría obtener ganancias de un modelo de sustitución de importaciones por productos intermedios, a través
del desarrollo de la industria nacional mediante el incentivo a la importación de bienes de capital y la restricción de las
importaciones de manufacturas. El proteccionismo tuvo como efecto una disminución de la competitividad de la
producción nacional que fue destinada casi exclusivamente a abastecer un pequeño mercado interno y no a la
exportación.

La intención de los militares era permanecer en el poder hasta que el proceso revolucionario fuese irreversible, para
ello introdujeron una serie de reformas que afectaron casi todas las esferas de la sociedad. Para que la propuesta
funcionara, el estado debía tener un rol activo para promover y guiar el desarrollo nacional a través de su intervención
en la actividad económica, sociocultural y política. Las reformas que realizó el gobierno junto con la estatización de
varios sectores de la producción hicieron que varios servicios públicos pasaran a manos del Estado. Sin embargo, las
nacionalizaciones y la nueva legislación dieron paso a un panorama de incertidumbre económica que hizo difícil
convencer a las firmas extranjeras para que inviertan el capital que se necesitaba.

Reforma Agraria

Faena agrícola en la sierra peruana, muchos de los Campesinos de esta región, sufrían de discriminación y de
explotación por parte de los hacendados y gamonales.

La reforma agraria es considerada como la culminación de una larga lucha de los campesinos por la tierra. El ideal que
seguía era dar en propiedad a cada familia campesina un área de cultivo que le sirviese para mantenerse y además
producir para el mercado nacional. La aplicación general de la reforma agraria consistía en estatizar las tierras más
productivas; expropiar, repartir y formar cooperativas con las tierras de importancia secundaria. La necesidad de
mantener los niveles de producción demandaba que tras la expropiación de las tierras se continuara con las
economías de escala, la parcelación de las haciendas hubiera conducido a la ruina de una industria agrícola.19

La reforma agraria fue aplicada en la costa y en la sierra. Aun cuando no alcanzó a ser aplicada en la selva, en los años
del gobierno militar se dieron dos normas importantes desde el punto de vista del acceso a la tierra y de seguridad de
la tenencia. En 1974 el gobierno militar promulgó la Ley de Comunidades Nativas y Promoción Agraria de las Regiones
de la Selva Alta y Selva Baja, para regular el acceso a la tierra en la región amazónica. La mayor contribución de esta
ley fue el reconocimiento del derecho de los asentamientos indígenas a la propiedad legal de sus tierras. Esta ley (DL
20653) declaraba la tierra comunal indígena como inalienable, imprescriptible e inembargable.

Aspecto social

Juan Velasco Alvarado y Nicolae Ceaușescu, presidente de la desaparecida RSR ambos con su respectivas esposas y
primeras damas Consuelo Gonzales Posada y Elena Ceaușescu.

La reforma de la educación

La reforma educativa fue dirigida por el general Alfredo Carpio Becerra. La educación fue considerada como un factor
decisivo para la consolidación de las reformas estructurales, para una verdadera transformación de la sociedad era
necesaria una reforma educativa. En tanto la reforma educativa obedecía a las transformaciones sociales que quería
llevar a cabo del régimen, las metas de la reforma educativa estuvieron ligadas a la política nacional de desarrollo y la
orientación política estatal. Es así que se promulga la Ley General de Educación en 1972.

Desde el gobierno se hizo una crítica a los métodos tradicionales de enseñanza que reproducían las relaciones de
poder al poner énfasis en la superioridad cultural de grupos dominantes. Como una transformación en la educación
debía estar seguida por una transformación en la sociedad, uno de los pilares de la reforma fue la democratización de
la educación, orientado al beneficio de la población indígena, al buscar mayor igualdad en el acceso a las
oportunidades educativas.

Esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como también el bachillerato público y la enseñanza
bilingüe para los quechua-hablantes, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país. Los
planteamientos de la reforma educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco El debate sobre la
situación de la educación en el país se expandió a la sociedad donde hubo una toma de conciencia sobre la ineficacia
de las instituciones educacionales.

También podría gustarte