Está en la página 1de 44

Estrategia Regional de

Educacion Ambiental
Junín

1
El contenido de este documento tiene carácter educativo, puede ser
empleado, difundido y/o reproducido siempre que se mencione la
fuente.

La Estrategia Regional de Educación Ambiental y el Plan Regional Educa-


ción Ambiental – Junín fueron producto del trabajo del Comité Técnico
de Educación Ambiental para su actualización y construcción respecti-
vamente, que tuvo la asistencia técnica especializada de Lilyan Sánchez,
Anita Arrascue, Martin Cárdenas y Larry Oblitas, profesionales de la
Organización CAMBYA Asociación Ambiente y Acción.

2 La Secretaría Técnica del CTEA fue asumido por la SubGerencia de


Recursos Naturales y Medio Ambiente desde su creación y dirigidos por
Dante García y Edgar Quijada.
Impresión financiada en el marco del proyecto:
Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en el Gobierno Regional y Mu-
nicipios de la Región Junín
SERIE Intrumentos SGRNMA
Gobierno Regional Junín
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Sub Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Jr. Loreto Nº 363 – Oficina 408
Telefono (51-064) 232230 anexo 143
http://www.regionjunin.gob.pe
http://www.siarjunin.com

Titulo : Estrategia Regional de Educación Ambiental - Junín


3
Año : 2010

Copyright Gobierno Regional Junín


Segunda Edición: Octubre 2010
Tiraje: 1000 ejemplares
Impreso en el Perú
2010
4

Gerente Regional del Ambiente : Javier Pautrat Guerra

Sub Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente : Elizabeth Oré Núñez

Especialista en Gestión Ambiental : Dante García Jiménez

Especialista en Recursos Naturales : Rocío Bonifacio Aliaga

Personal Administrativo : Rene Campos Ponce

Yudith Arzapalo Victorio


Contenido
PRESENTACION 06

EL COMITÉ TECNICO DE EDUCACION AMBIENTAL DE LA REGIÓN JUNÍN 07


5

ESTRATEGIA REGIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL 12

PLAN REGIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL 31


Presentación
La Estrategia Regional de Educación Ambiental Junín aprobada
mediante Decreto Regional N° 007-2008-GR-JUNIN/PR, es un
instrumento orientador que espera contribuir al proceso edu-
cativo que afiance el conocimiento, reflexión y acción mediante
la educación en el ambiente, sobre el ambiente y para el am-
biente. Considerando que la educación ambiental es un pro-
ceso creativo y dinámico, la Estrategia Regional de Educación
Ambiental Junín es un instrumento flexible que considera su re-
troalimentación desde el pleno del Comité Técnico de Educa-
ción Ambiental Junín, como instancia multisectorial encargada
6 de generar instrumentos y lineamiento en la materia. Durante
el año 2010, el Comité Técnico de Educación Ambiental Junín
trabajó la actualización de la Estrategia Regional de Educación
Ambiental Junín y construyó el Plan Regional de Educación
Ambiental acorde a las funciones conferidas en la norma de su
creación mediante R.E.R. N° 932-2008-GR-JUNIN/PR.

Las diversas actividades que desarrolla el Comité Técnico de


Educación Ambiental Junín, en el marco del calendario ambien-
tal peruano, son difundidas en su portal web http://www.edu-
cacionambientaljunin.blogspot.com.

De esa manera, se presenta a continuación el instrumento re-


gional considerado directriz para que la región Junín posea la
capacidad de revertir las situaciones adversas en materia am-
biental a través de la educación para el desarrollo sostenible.
Comité Técnico de Educación
Ambiental - Junín
En diciembre del año 2008, se gesta la idea sectorial, permanente encargada de promover
de construir una educación en la Región Junín lineamientos de gestión y acción de la educa-
que contribuya a su desarrollo sostenible. Esta ción, cultura y ciudadanía ambiental en la re-
construcción se inicia bajo la necesidad de con- gión Junín, promoviendo el diálogo y el acuerdo 7
formar el Comité Técnico Regional de Educa- entre los sectores público, privado y sociedad
civil. Este comité es reco-
nocido mediante la Resolu-
ción Ejecutiva Regional N°
932-2008-GR-JUNIN/PR.

Desde entonces ha existido


un fuerte compromiso de
sus conformantes para el
trabajo coordinado en ma-
teria de educación y sensibi-
lización ambiental tomando
como norte el calendario
ambientalperuano quesirva
de guía para la promoción
de actividades educativo
ción Ambiental de la Región Junín en el marco
ambientales que se enmarca a la implementa-
del Sistema Regional de Gestión Ambiental.
ción de la Estrategia Regional de Educación Am-
En marzo de 2009 se instaló el Comité Téc- biental instrumento regional aprobado median-
nico Regional de Educación Ambiental de la te Decreto Regional N° 007-2008-GR-JUNIN/
Región Junín como instancia de carácter multi- PR.
8
E
n mayo de 2010, en el marco de las actividades del comité se desarro-
lla el 1er Congreso Regional de Educación Ambiental cuyo objetivo fue
transmitir y sistematizar estrategias, acciones y resultados en materia de
educación ambiental de las organizaciones e instituciones para ser consolidados
como bloque de línea base de la región Junín y retroalimentar lineamientos y po-
9
líticas en la materia. El magno evento congrego a más de 350 participantes y 32
ponentesrepresentantesdegobiernosregionales,municipalidades,instituciones
educativas, ONGs y empresas privadas.

Así entonces, comenzó el arduo trabajo de construir la EDUCACIÓN Y CIU-


DADANÍA AMBIENTAL en la REGIÓN JUNÍN.
MIEMBROS PARTICIPANTES COMITÉ TÉCNICO REGIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
DE LA REGIÓN JUNÍN (2009-2010)
Walter López Rosales
Elizabeth Oré Núñez
Gerencia Regional del Ambiente
Dante García Jiménez
Gobierno Regional Junín
Rocío Bonifacio Aliaga
Edgar Quijada Gamarra

Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Carlos Rojas Marcos


Ambiental Leyla Agüero Medina
Ministerio del Ambiente Martha Melendez Chajansama

Gerencia Regional de Desarrollo Maria Tumialan


Gobierno Regional Junín Greys Llallico Mucha

Gumercindo Albino Sánchez Sanabria


Gerencia Regional de Educación Abraham Rodolfo Medina Lazo
Gobierno Regional Junín Teodolinda Estrella Almerco
Armando Aquino Egas

Cecilia Hurtado Sáenz


Dirección Regional de Salud
Clara Natalia Barreto Hinostroza
Gobierno Regional Junín
Jose Maria Herrera Alonso

Rossy Zarate Toribio


10 Municipalidad Provincial de Huancayo
Pamela Carbajal Gamboa

Eddy Teodora Gómez Guadalupe


UGEL Junín
Cesar Reyes Araujo

Lizardo Chachi Montes


David Anglas Urdánegui
UGEL Huancayo
Matos Ascue Marysol
Nehemias Taza Paulino

UGEL Chupaca Abraham Lara Orellana

Marisol Arancibia Aquino


Edmer Montero Aliaga
UGEL Concepción
Maritza Rojas Ariza
Manuel Santana Peña

UGEL Jauja Iris Anita Navarro Canchapoma

Beatriz Díaz Villegas


UGEL Yauli Edgar Inga Chávez
Luis Guerreros Arana

Edgardo Leonidas Kukurelo Ascurra


UGEL Tarma
Florencio Oscanoa Rojas

Rossana Demarini Tremolada


UGEL Chanchamayo Silvia Lozano Saldaña
Martha Indira Camargo Barreto
UGEL Pichanaki Maricela Huaman Cespedes

UGEL Pangoa Ovid Manuel Riofano Huamán

Carol Beatriz Bao Ratzemberg


Eudosio Julián Aparicio Córdova
UGEL Satipo
Victor Yaro Ulloa
Fernando Carlos Zapata Valenzuela

Paula Meza Porta


Arzobispado de Huancayo Ermitania Quispe Huamán
Elizabeth Rojas Cerrón

Colegio de Ingenieros del Perú Rocío Orellana Zavala

Fac. Pedagogía y Humanidades Cristóbal Tembladera Carolina


Universidad Nacional del Centro del Perú Betallaluz Valencia Freddy

Centro de Investigación
Miguel Zamudio Santivañez 11
Filoter Tello Yance
Universidad Nacional del Centro del Perú
Aurelio Juárez Torres

Facultad de Sociología
Rosa Sánchez Aliaga
Universidad Nacional del Centro del Perú

Wilfredo Bulege Gutiérrez


Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería
Jesús Alberto Zamudio

Daniel Orihuela Zúñiga


Grupo de Proyección Social Contiverde
Sein Rivera Oliva

Dayana Córdova Flores


ONG IDEMA Martha Vila De La Cruz
Luis Tito Cordova

ONG SEPAR Paúl Mendizábal Carlos

ONG Pro Ciudad Rodolfo Mayta Cantorín

ONG Tierra Viva Vilma Reynoso Garcia

ONG GEAR Aldo Ataucusi Galvan

SNI Sede Regional Junín Marcia Valera Limache

Ruben Alvarado Reyes


I.E. Politécnico Selva Central
Santos Salazar Bonifacio
ESTRATEGIA REGIONAL DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL
“La Educación es de importancia crítica para
promover el Desarrollo Sostenible y aumentar la
capacidad de las poblaciones para abordar cues-
tiones ambientales y de desarrollo .

12 Para ser eficaz, la educación en materia de me-


dio ambiente y desarrollo debe ocuparse de la
dinámica del medio físico y biológico, y del me-
dio socioeconómico y el desarrollo humano (que
podría comprender el desarrollo espiritual), inte-
grarse a todas las disciplinas y utilizar métodos
académicos y no académicos y medios efectivos
de comunicación” .

Tomado del capítulo 36: “Fomento de la Educa-


ción, la Capacitación y la Toma de Conciencia”
de la Agenda 21.
Índice
1. Introducción 14

2. Marco Normativo 15

3. Contexto en que se desarrolla la estrategia 18

4. Antecedentes 19
13
5 Objetivo y líneas de acción de la estrategia 21

6. Rol de los sectores y actores 26

7. Aplicación de la estrategia 26

8. Financiamiento 26

9. Evaluación y control 27

10. Marco teórico referencial 27


1. INTRODUCCIÓN

La Estrategia Regional de Educación Ambiental


constituye el marco orientador que sustentan las
decisiones y el actuar en materia de Educación Am-
biental en la Región Junín. El proceso de construc-
ción de la misma se llevo acabo a través de talleres
participativos donde los miembros del Comité Téc-
nico de Educación Ambiental de Junín generaron las
ideas rectoras de la presente estrategia y del do-
cumentocomplementarioPlanRegionalEstratégico
de Educación Ambiental.

Uno de los aspectos que más se enfatizaron en los


talleres fue la importancia de impulsar la participa-
ción amplia y el compromiso de los representantes
de todos los sectores de la sociedad: social, público,
14 educativo, privado, así como de los medios de co-
municación, para impulsar la educación ambiental
como herramienta estratégica para lograr el desa-
rrollo sostenible.

La Estrategia Regional de Educación Ambiental sus-


tentará el desarrollo de acciones y actividades de
corto, mediano y largo plazo que sensibilicen a los
diferentes segmentos y sectores de pobladores de
la región Junín. Esto significa contemplar la educa-
ción ambiental como una responsabilidad de toda la
sociedad y no sólo como algo vinculado al quehacer
de las escuelas o instituciones educativas.
2. MARCO NORMATIVO CONFERENICA DE LAS NACIONES
UNIDAS “MEDIOAMBIENTE Y
La Educación Ambiental en el Marco
DESARROLLO” RIO DE JANEIRO (1992)
Internacional
Durante la conferencia proclamó entre otros
CONFERENCIA DE LAS NACIONES
documentos, la “Declaración de Río” y la Agen-
UNIDAS “HOMBRE Y MEDIOAMBIENTE”,
da 21. La atención de estas proclamaciones es-
ESTOCOLMO, 1972
taba dedicada a la educación ambiental. Como
La resolución final de esta conferencia se diri- era acentuado, el intento fue hecho para desa-
ge a las agencias de Naciones Unidas Interna- rrollar los programas educacionales apropiados
cionales, especialmente la Organización de las para niños y jóvenes. Estos programas deben
Naciones Unidas para la educación, ciencia y la dirigir asuntos de la protección de entorno y
cultura. Después de consultas apropiadas, las desarrollo sostenible, los materiales educacio-
agencias tienen el deber de emprender accio- nales adecuados seguros (incluyendo las ayudas
nes a fin de establecer programas internaciona- de medios audiovisuales), y establecimiento de
les de la educación ambiental. El propósito de cooperación entre las instituciones educaciona-
tal educación es instruir cómo aplicar simples les y medios. La importancia del intercambio de
medidas y los recursos disponibles para prote- información y colaboración en investigación y
ger el medio ambiente. En 1975, UNESCO y tecnología ha sido enfatizada también. La Agen-
UNEP (Programa de las Naciones Unidas para da 21 (capítulo 36, apunte la 36.5) era notable,
el medioambiente) formularon el programa in- “en el curso de tres años los gobiernos deben 15
ternacional de educación ambiental. hacer intentos para modernizar y desarrollan
nuevas estrategias para la acción”.
CONFERENCIA INTERNACIONAL EN LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN TBILISI (1977) CONFERENCIA ORGANIZADA POR
IUCN (LA UNIÓN MUNDIAL DE
Organizado por UNESCO y UNEP. Su meta
CONSERVACIÓN) Y UNESCO EN GLÁND
principal fue compartir experiencias para esbo-
(SUIZA), NOVIEMBRE DE 1994
zar direcciones en el que la educación ambiental
debería progresar alrededor del mundo. La lla- Ha sido dedicada a evaluar progreso en el desa-
mada declaración de Tbilisi formulado durante rrollo de las estrategias de educación ambiental
la conferencia describe los alcances, estructu- en los países europeos.
ras, formatos, y necesidades asociados con el
CONFERENCIA ORGANIZADA POR
que se conduce la educación ambiental a todos
UNESCO - JUNIO DE 1995 ATENAS
los niveles de los sistemas de educación.
Trato sobre el tema de la educación ambiental
CONGRESO INTERNACIONAL DE
para el desarrollo sostenible. Los participantes
UNESCO-UNEP 1987 MOSCÚ
de conferencia acentuaron la necesidad de en-
Su objetivo fue desarrollar orientaciones para el focar las actividades de educación ambiental.
desarrollo de una estrategia internacional para Desde que el desarrollo sostenible es el objetivo
la acción con respecto a educación y conciencia principal de educación ambiental, se determinó
ambiental para tomarse en 1990. que la educación ambiental debe combinar ne-
cesariamente asuntos individuales, de sociedad,
medio ambiente y economía. Capitulo 4, Art. 127 enciso 127.1: “La educación
ambiental se convierte en un proceso educativo
CONFERENCIA DE UNESCO, EN
integral, que se da en toda la vida del individuo,
PRUHONICE (REPÚBLICA CHECA)
y que busca generar en éste los conocimientos,
NOVIEMBRE, 1995
las actitudes, los valores y las prácticas, nece-
El tema principal de la conferencia era educa- sarios para desarrollar sus actividades en forma
ción y la conciencia pública para el desarrollo ambientalmente adecuada, con miras a contri-
sostenible. Se determinó el camino más efec- buir al desarrollo sostenible del país”
tivo de conducir las actividades de educación
LEY N° 28044, LEY GENERAL DE
ambiental a fin de alcanzar los principios del de-
EDUCACIÓN. Título I
sarrollo sostenible.
Art. 8, Inc. g: “La conciencia ambiental,...motiva
LA 4ta SESIÓN DE LA COMISIÓN DE LAS
el respeto, cuidado y conservación del entorno
NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
natural como garantía para el desenvolvimiento
SOSTENIBLE (ABRIL/MAYO, 1996).
de la vida”.
Durante la sesión, fueron revisados esfuerzos
LEY Nº 28245, LEY MARCO DEL SISTEMA
para levantar la conciencia ambiental a los nive-
NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL.
les nacionales e internacionales.
Artículo 36:
La Educación Ambiental en el Marco
Establece que la formación de Sistemas Regio-
16 Normativo Nacional
nales, exige funciones y competencias a cada
POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL DE sector y demandas de la reglamentación am-
GOBERNABILIDAD: biental a cargo de la Autoridad Ambiental y Di-
rección Regional de Educación.
10ª Política de Estado: Fomentar una cultura de
prevención y control de riesgos y vulnerabilida- LEY N° 27867, LEY ORGÁNICA DE
des. GOBIERNOS

12ª Política de Estado: Compromiso de la Edu- REGIONALES. Articulo 6: “Contribuir al desa-


cación en el desarrollo de una conciencia am- rrollo regional con sentido social y equitativo
biental. para la conservación de los recursos naturales
y el ambiente.
19ª Política de Estado: Fortalecer la educación
y la investigación ambiental como parte de los Articulo 53 Inciso e: Promover la educación e
compromisos de integrar la política nacional investigación ambiental en la región e incentivar
ambiental con las políticas culturales, de institu- la participación ciudadana en todos los niveles.
cionalizar la gestión ambiental para proteger la
LEY Nº 27972, LEY ORGANICA DE
diversidad biológica, asegurar la protección am-
MUNICIPALIDADES
biental y promover centros poblados y ciudades
sostenibles. Articulo 73: “Promover la educación e investi-
gación ambiental en su localidad e incentivar la
LEY Nº 28611, LEY GENERAL DEL
participación ciudadana en todos sus niveles.
AMBIENTE LEY
DIRECTIVA Nº 01-2007-DINECA-AEA, materia ambiental que nos permitan forjar una
DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN cultura de aproximación responsable hacia lo
AMBIENTAL 2007: ambiental.

Orientar el desarrollo de actividades en las ins- Acceso efectivo a la información ambiental:


tituciones educativas del sistema educativo que Orientada a lograr que el ciudadano acceda a la
contribuyan a promover el desarrollo de capa- información ambiental necesaria para tomar sus
cidades, la formación de la conciencia ambiental decisiones, asegurando que el Sistema Nacional
y la educación para el desarrollo sostenible en la de Información Ambiental (SINIA), cuente con
Educación Básica, la Educación Técnico Produc- mecanismos apropiados para su actualización,
tiva y la Educación Superior no universitaria, en difusión y el acceso oportuno a la información
el marco de lo previsto en los diseños curricula- que comprende, articulando a los generadores
res y las normas vigentes. de información, los diversos usuarios de la mis-
ma y los tomadores de decisiones.
DECRETO REGIONAL N° 003-2007/PR,
POLÍTICA REGIONAL DEL AMBIENTE, Art. Promover la participación ciudadana efectiva:
5°, POLÍTICA REGIONAL AMBIENTAL V: Se orienta a promover el efectivo ejercicio de
los derechos ciudadanos en materia ambiental,
Fomentar la educación, el acceso a la informa-
a través de la sensibilización ciudadana en mate-
ción, el acceso a la justicia y la comunicación en
ria ambiental, mediante espacios institucionali-
materia ambiental, así como la participación ciu-
zados en todas las regiones del país, involucran-
dadana, en especial los jóvenes. 17
do a los medios de comunicación.
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL,
Busca desarrollar códigos de ética ambiental
PLANAA - PERU 2010 – 2021
para la gestión pública, la actividad empresa-
5.3.2 Cultura, educación y ciudadanía ambiental- rial y las prácticas ciudadanas, establecerlos y
Promover la educación ambiental para el desa- promover su público reconocimiento, comple-
rrollo sostenible: Orientada a gestar una cultura mentándolos con mecanismos de participación
de ciudadanía ambiental responsable, mejoran- ambiental ciudadana en todos los sectores, go-
do la formación en materia de educación am- biernos regionales y locales, con la finalidad de
biental y ciudadanía, a través del mejoramiento generar un clima general de confianza y buen
de la currícula educativa en los distintos niveles entendimiento.
educativos, considerando las particularidades
Difundir la cultura de paz, diálogo y concerta-
regionales, así como la generación de capacida-
ción en la gestión ambiental: Se orienta a ge-
des especializadas en los propios docentes.
nerar aptitudes y comportamientos orientados
Comprende el control de calidad de la enseñan- al diálogo y la concertación, como mecanismos
za y la generación de espacios complementarios fundamentales para el buen entendimiento y la
para la formación ciudadana de los educandos concertación de posiciones en materia socioam-
en materia ambiental, procurando una aproxi- biental. Se busca promover un clima general de
mación responsable con el entorno y la calidad buena convivencia y confianza, promoviendo
de vida. Asimismo, comprende la generación patrones sociales orientados hacia la búsqueda
de espacios de capacitación especializada en de consensos y puntos de convergencia en ma-
teria de gestión ambiental, propiciando también
la articulación de la actuación de las entidades Este panorama sitúa a la educación ambiental
del Estado de los 3 niveles de gobierno, con como un elemento de importancia significativa
la finalidad de generar posiciones, mensajes y para lograr los procesos de cambio, que deben
acciones comunes y sinérgicas para mejorar la orientar a la humanidad hacia formas de relacio-
gestión de los conflictos sociales que pudieran nes más armónicas entre la Sociedad y la Natu-
generarse por motivos ambientales. Se incluyen raleza, que permitan el pasaje hacia niveles de
mecanismos de identificación y alerta tempra- desarrollo sostenible y propicien una calidad de
na para evitar la escalada de los conflictos y los vida digna y equitativa para todas las personas
efectos negativos de los mismos, así como la en el planeta.
conformación de un Consejo de Personalida-
En el caso de la Región Junín, la problemática
des, integrado por líderes de opinión con reco-
ambiental esta condicionada por una serie de
nocida y aceptada trayectoria pública, a efectos
cambios asociados al crecimiento de su po-
de involucrarlos como veedores o facilitadores
blación en las principales ciudades, lo que ha
de los procesos de gestión de dichos conflictos.
ocasionado un deterioro ambiental en muchos
3. CONTEXTO EN QUE SE DESA- lugares; pero también por la explotación irres-
RROLLA LA ESTRATEGIA ponsable de recursos naturales, la contamina-
ción de fuentes de agua, amenazas a área na-
Los avances tecnológicos y económicos que se turales protegidas. Noticias referentes a casos
han dado en los últimos años han traído una se- de deforestación, contaminación de cursos de
rie de beneficios para la humanidad, no obstan- agua, sobreproducción y disposición inadecua-
18
te los problemas ambientales se han agudizado da de residuos sólidos, lluvia ácida, conflictos
hasta límites antes insospechados. El modelo socioambientales, entre otros, son casi frecuen-
económico de desarrollo con una lógica cultural tes. A esto se suma el efecto que sobre los as-
de patrones de consumo incontrolable justifica pectos culturales (con desaparición de prácticas
el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de ancestrales de respeto a la naturaleza) y sociales
la biodiversidad, y el crecimiento exorbitante ha traído la lógica de desarrollo que se ha ins-
de la desigualdad y la pobreza en muchas partes taurado en el país, la violencia social y el indivi-
del mundo. dualismo crece cada vez más.
Actualmente estamos confrontados a una ace- No obstante lo anterior, estas dificultades y
leración de la degradación de todos los equi- problemas son oportunidad para desarrollar un
librios naturales que afecta el planeta entero; proceso de construcción colectiva y creativa de
empobrecimiento de la biodiversidad, sobreex- alternativas de conocimiento científico y solu-
plotación de los recursos naturales, desordenes ciones prácticas a los problemas ambientales
climáticos, contaminaciones locales que afectan que hoy preocupan a nuestra región y de ma-
la salud pública, entre otros. Esta ruptura entre nera más amplia a la humanidad en su conjunto.
los seres humanos y la naturaleza se acompaña
de desigualdades exorbitantes, tanto dentro de En este proceso juegan un papel importante
una misma sociedad y grupos, como entre los la forma de pensar y los estilos de comporta-
Estados. Trae también como consecuencia el in- miento de las personas y de las comunidades,
cremento de la violencia y el predomino de una las políticas de los sectores de la economía, de
lógica de muerte. la ciencia, de la educación y de la cultura pero,
sobre todo, la existencia de una voluntad políti- biental, a partir del análisis y reformulaciones
ca y la capacidad para integrarlos. de planteamientos, metodologías y estrategias
que nos permitan impactar de un mejor modo
El Gobierno Regional de Junín consciente de esta
en el cambio de paradigmas de la personas, o
realidad, creo el Comité Técnico de Educación
en la construcción de un nuevo modelo de rela-
Ambiental Junín y dentro de sus atribuciones y
ción sociedad-naturaleza, que ayude a mejorar
funciones le asigno promover la formulación de
la calidad de vida y superar la pobreza al mismo
la Estrategia Regional de Educación Ambiental.
tiempo que se procura el manejo sostenible de
En este contexto, es de gran urgencia trazar e lo ecosistemas.
implementar una Estrategia Regional de Educa-
En este sentido se identifican algunos proble-
ción Ambiental con amplia participación, que
mas que deben ser priorizados:
se constituya en una plataforma que sustente
la preparación de la sociedad para enfrentar los • La falta de una conciencia ambiental en di-
complejos procesos de desarrollo del siglo que versos sectores de la sociedad y de estrate-
vivimos. gias para atender este problemática.

4. ANTECEDENTES • La ausencia de una práctica de gestión efi-


ciente y sistemática que integre los esfuer-
La educación ambiental ha estado siendo pro-
zos institucionales de los diversos actores
movida de diferentes formas en la región a
comprometidos y vinculados con el desa-
través de las instituciones educativas, ONGs,
rrollo de una cultura ambiental en la región. 19
y algunas otras organizaciones como iglesias
o grupos juveniles. Todas ellas buscando con- • La deficiencia en conocimientos y de una
cientizar a la población sobre la protección del conciencia ambiental de los tomadores de
medio ambiente y prácticas responsables para decisiones, sobre la interdependencia entre
protegerlo. sus decisiones/acciones y los procesos na-
turales, socioeconómicos y culturales, y su
Entre otros se han realizado: jornadas de sen-
impacto sobre los procesos de desarrollo y
sibilización ambiental como pasacalles y ferias,
la calidad de vida de la población.
jornadas de limpieza y deforestación, concur-
sos, celebración de fechas ambientales, jorna- • La excesiva escolarización de la educación
das de capacitación, entre otros. Un aspecto a ambiental, lo que impide que los otros acto-
recalcar fue la organización del Primer Congre- res asuman la responsabilidad que les com-
so Regional de Educación Ambiental en la re- pete.
gión. Todas estas acciones nos hacen ver que si
• La ausencia o inadecuado tratamiento de la
es posible iniciar un proceso más integrado de
problemática ambiental con un carácter in-
Educación Ambiental a nivel regional.
tegral dentro de las políticas públicas.
No obstante, si bien han sido importantes es-
• La insuficiente divulgación ambiental desa-
tos logros, se debe reconocer que todavía no se
rrollada por los medios masivos de comu-
han explotado todas las potencialidades y que
nicación, dados por la escasez de espacios
es preciso ampliar mucho más el espectro de
dedicados a la problemática medio ambien-
actores y de contenidos de la educación am-
te-desarrollo, así como por la ausencia de la
incorporación de la dimensión ambiental al ticipación en la toma de decisiones, y en la solu-
resto de la programación. ción de los problemas locales que contribuyan a
mejorar las condiciones de su medio ambiente
A partir del reconocimiento de los logros alcan-
natural y psicosocial, transitando hacia modos
zados hasta el momento y de lo que aún nos fal-
de vida más sanos. La educación ambiental no
ta por lograr, debemos disponernos a producir
debe limitarse a provocar en el individuo una
cambios en el modo de concebir y de aplicar la
toma de conciencia de la ruptura de los equi-
introducción de la dimensión ambiental en los
librios naturales, denunciado prácticas antiam-
Planes, Programas y Proyectos en general, con
bientales, debe, además incluir una capacitación
una concepción sistémica de los problemas am-
en aspectos de responsabilidad y acción exten-
bientales, y una visión interdisciplinaria, lo que
diéndose hacia una educación ciudadana.
requiere de una participación armónica y cohe-
rente innovadora y comprometida de todos los El proceso educativo en educación ambiental
actores y sectores. debe conducir también a fortalecer los senti-
mientos de la identidad cultural de los pobla-
Una importante dirección de la Estrategia es sin
dores de Junín, a través del cuidado de nuestro
dudas la vinculada a los procesos educativos ha-
patrimonio y de nuestros recursos.
cia las comunidades para capacitarlas en la par-

20
5. OBJETIVO DE LA ESTRATEGÍA Y • Coherencia
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Espíritu participativo y solidario
Visión
Principios
“La región Junín se desarrolla sos-
• Conceptualización prospectiva del ambien-
teniblemente, en el marco de una
te, nuestra realidad y problemática, con cri-
cultural ambiental, y respetuosa
terios teóricos y metodológicos a través de
de los derechos humanos, y de los
prácticas interdisciplinarias y multiprofesio-
entornos naturales. En la región se
nales considerando al ambiente en sus dife-
implementa una adecuada y eficien-
rentes aspectos, sean de naturaleza biótica,
te gestión y política ambiental. La
abiótica y social.
sociedad en su conjunto se encuen-
tra comprometida con el cuidado, • Pensamiento convergente, critico e innova-
conservación y protección del am- dor, en el plano individual y colectivo, para
biente, y con el uso sostenible de desarrollar acciones educativas que genere
los recursos naturales, lo que con- acciones positivas sobre el ambiente.
tribuye a la mejora de la calidad de
• Participación de la población con la adop-
vida de toda la población”.
ción de compromisos y responsabilidades
Misión para afrontar la resolución de problemas
ambientales de modo directo y para preve- 21
“Promovemos y fomentamos la educación am-
nir situaciones de riesgo.
biental, el desarrollo de actitudes y la práctica
de comportamientos responsables con el medio • Responsabilidad de la sociedad en su con-
ambiente y los recursos naturales, en todos los junto, desde la infancia hasta la adultez ma-
niveles de la sociedad. Para ello involucramos yor, desde el ámbito local hasta el ámbito
a toda la población y desarrollamos diversas lí- regional, en el proceso educativo ambiental
neas de acción para lograr el desarrollo sosteni- como un proceso permanente y congruen-
ble de la región y la mejora de la calidad de vida te a los criterios básicos de una educación
de la población en su conjunto”. integral para todos.

Valores • Articulación, según prioridades y compe-


tencias, de los distintos actores sociales en
La sociedad responsable del Departamento de
la planificación, acción, evaluación y mejora-
Junín se desarrolla sosteniblemente gracias a:
miento de las iniciativas educativo ambien-
• Espíritu crítico tales, de manera coordinada y optimizada,
fomentando cooperación institucional en
• Responsabilidad
el intercambio de información, la comuni-
• Tolerancia cación, divulgación de propuestas y expe-
riencias que incrementen las posibilidades
• Respeto por todas las formas de vida de prácticas educativo ambientales y poten-
• Simplicidad cien las actividades existentes.
• Planificación y coordinación de los recursos • Concientizar a diversos grupos de autori-
económicos públicos y privados, técnicos y dades, líderes comunitarios, funcionarios
humanos para la promoción y desarrollo de locales, regionales y nacionales, grupos de
la educación ambiental. decisores, sobre la importancia del cuidado
del medio ambiente y la biodiversidad de la
• Evaluación cualitativa y cuantitativa de las
región, y las decisiones a tomar para su me-
iniciativas y acciones en base a sus proce-
jor uso y conservación.
dimientos y logros que considere eficiencia,
eficacia, suficiencia y calidad de las prácticas • Revalorar y recuperar saberes tradicionales
educativas ambientales. y leyendas populares de las comunidades
campesinas y locales, mejorando su autoes-
• Transversalidad de la educación ambiental a
tima e identificación, y aportando elemen-
todos los ámbitos de la gestión como vec-
tos para el mejor uso y conocimiento de
tor principal de sus actividades.
nuestra riqueza natural.
Objetivo general y específicos
• Promover la creación y puesta en marcha
El objetivo de la presente estrategia es contri- de grupos y redes de educación ambiental,
buir a la consolidación de una población que impulsando el intercambio de experiencias
se compromete y participa activamente en el y la sinergia entre estos grupos.
desarrollo sostenible de la región Junín, con
• Aportar elementos comunicacionales y di-
acciones de conservación y protección del en-
22 vulgativos a través de medios diversos de
torno y de los ecosistemas; y realiza un manejo
difusión, con el uso de TICs, y la aplicación
sostenible de los recursos naturales, valorando
de métodos creativos locales para la difu-
su identidad, patrimonio cultural y natural. En
sión de herramientas y noticias de creen
este marco se plantean los siguientes objetivos
una identidad ambiental.
específicos:
Lineamientos generales
• Lograr la incorporación de aspectos cen-
trales referidos a la problemática ambiental a). Fortalecimiento de la capacidad insti-
y la protección y conservación del medio tucional.
ambiente, en los procesos educativos tan-
b). Formación y capacitación de los recur-
to formales como no formales e informa-
sos humanos.
les de la región, con el fin de mejorar los
conocimientos y actitudes de la población y c). La dimensión ambiental en la educa-
fortalecer los niveles de conciencia pública ción formal.
al respecto, a través de actividades educa-
d). La dimensión ambiental en los proce-
tivas.
sos de educación no formal.
• Formar un grupo base de educadores am-
e). Desarrollo y fortalecimiento de la dis-
bientales, sobre aspectos conceptuales,
ponibilidad y acceso a la información.
metodológicos y de contenidos, como nú-
cleo orientador y ejecutor de las actividades f ). La dimensión ambiental en los proce-
formativas y de comunicación. sos de comunicación y divulgación.
a. Fortalecimiento de la capacidad insti- de decisiones, los docentes, y los comu-
tucional nicadores.

• Fortalecer la estructura y funcionabili- • • Establecer acuerdos para el desarro-


dad del Comité Técnico de Educación llo de asignaturas optativas sobre edu-
Ambiental. cación ambiental en las instituciones de
educación superior.
• Promover el intercambio y la coopera-
ción interinstitucional para favorecer la • Promover acciones formativas especia-
integración de las acciones educativas a lizadas para los profesionales directa-
lo largo de la región. mente vinculados con la educación am-
biental o gestión ambiental.
• Promover el perfeccionamiento y actua-
lización de los documentos normativos • Facilitar como formación permanente
y resolutivos del gobierno regional, a fin del profesorado actividades formativas
de institucionalizar la introducción de la de interés general en las que la educa-
educación ambiental en su gestión, con ción ambiental sea concebida como un
el apoyo de las diversas organizaciones eje transversal.
que la conforman.
• Promover la sistematización de cursos
• Promover esfuerzos para la asignación de formación y capacitación dirigidos a
de recursos del presupuesto regional, sectores vinculados a los principales pla-
destinados a la incorporación de la di- nes de desarrollo económico y social.
23
mensión educativa en los procesos de
• Promover la sistematización de cursos
gestión.
de capacitación comunitaria, priorizan-
• Promover la elevación y fortalecimiento do las vinculados a las ANP, ecosistemas
del nivel de información para la toma de frágiles, o vulnerables a desastres natu-
decisiones en medio ambiente y desa- rales y a actividades socioeconómicas
rrollo en los distintos niveles de direc- priorizadas
ción.
• Introducir la dimensión ambiental en los
b. Formación y capacitación de los recur- planes de capacitación de los distintos
sos humanos sectores de la economía y los servicios,
priorizando los planificadores y personal
• Elaborar orientaciones metodológicas
técnico profesional y los investigadores.
generales para la formación y capacita-
ción, a partir de la problemática y la po- c. La dimensión ambiental en la educa-
lítica ambiental regional. ción formal.

• Organizar talleres regionales para la pre- • Integrar y potenciar la educación am-


paración de una masa crítica de agentes biental como eje transversal del desa-
multiplicadores. rrollo curricular de los distintos niveles
educativos.
• Organizar cursos de capacitación y de
postgrado, priorizando a los tomadores • Introducir la dimensión ambiental con
un carácter interdisciplinario en los pla- d. La dimensión ambiental en los proce-
nes de estudio y programas de educa- sos de educación no formal
ción a nivel regional.
• Promover el voluntariado juvenil y la
• Introducir la dimensión ambiental con participación activa de los jóvenes en
un carácter interdisciplinario, en los mo- programas y proyectos de educación
delos del profesional, planes de estudio ambiental.
en sus componentes académico, laboral
• Promover la introducción de la dimen-
e investigativo.
sión ambiental en la actividad de los
• Promover la introducción de la dimen- centros científicoculturales y otros vin-
sión ambiental en los Programas de Edu- culados a la promoción de la cultura, el
cación de Postgrado. deporte y la recreación.

• Organizar programas de postgrado so- • Desarrollar programas y proyectos edu-


bre medio ambiente y desarrollo y edu- cativos comunitarios, orientados a con-
cación ambiental. tribuir a la promoción de modos de vida
sanos y relaciones de convivencia armó-
• Introducir la dimensión ambiental en la
nicas entre las personas y con su entor-
actividad extradocente, extraescolar y
no natural, histórico-cultural y construi-
de extensión universitaria.
do en general.
24 • Incorporar módulos o contenidos de
• Promover en los organismos e institucio-
educación ambiental en los cursos de
nesgubernamentales,lasorganizaciones
capacitaciónyactualizaciónpedagógica.
políticas y de masa y otras organizacio-
• Introducir la dimensión ambiental en los nes no gubernamentales, la ejecución
planes de superación de los profesores, de proyectos comunitarios y programas
incluyendo la organización de cursos bá- educativos y divulgativos que contribu-
sicos de educación ambiental dirigidos a yan a la vinculación del medio ambiente
todos los tipos y niveles de la educación con el desarrollo desde la perspectiva
en el país de su sector.

• Introducción de la dimensión ambiental • Promover en las empresas la incorpo-


en las actividades que vinculan la escuela ración de la educación ambiental como
con la comunidad. parte de sus políticas y el desarrollo de
acciones de educación ambiental entre
• Facilitar el flujo de información sobre la
sus trabajadores y en el ámbito de in-
problemática ambiental como elemento
fluencia donde operan.
básico para los procesos de introduc-
ción de la dimensión ambiental. • Promover el desarrollo de campañas de
sensibilización, capacitación y forma-
• Incorporar la investigación pedagógica
ción dirigidas al personal técnico y po-
de la educación ambiental en los planes
lítico responsable de la gestión publica
de ciencia y tecnología de la educación
así como al conjunto de la población o
superior.
sectores específicos (escolar, empresa- diferentes instituciones con los de infor-
rial, comerciantes, etc.) enfocando pro- mación especializada en medio ambien-
blemáticas concretas y modos de abor- te.
darlas de cara a promover el desarrollo
• Estimular que los centros de informa-
local.
ción especializados brinden asesora-
• Impulsar programas y proyectos de edu- miento y entrenamiento a otros centros
cación ambiental en empresas privadas y en materia de Educación Ambiental.
sindicatos, del mismo modo la incorpo-
• Promover el intercambio y la coopera-
ración de la capacitación ambiental en
ción internacional en materia de infor-
los trabajadores de las empresas.
mación sobre educación ambiental.
• Apoyar y fomentar iniciativas de edu-
• Ampliar el directorio de instituciones y
cación ambiental promovidas por or-
especialistas en medio ambiente y edu-
ganizaciones sociales, organizaciones
cación ambiental.
ecologistas, instituciones educativas y
culturales y principalmente asociaciones • Promover la localización y recopilación
juveniles. de monografías, investigaciones entre
otros resultados en materia de medio
• Fomentar la existencia de asociaciones
ambiente y desarrollo y educación am-
profesionales de educadores ambienta-
biental para facilitar su acceso y divulga-
les. 25
ción.
• Promover e impulsar programas de
• Promover la investigación de acciones
educación ambiental en áreas naturales
educativas relacionadas con el ambiente
protegidas.
tanto de aquellas que se desarrollan en
e. Desarrollo y fortalecimiento de la dis- el presente como de aquellas a desarro-
ponibilidad y acceso a la información. llarse en el futuro.

• Fortalecer y desarrollar una red regional f. La dimensión ambiental en los proce-


de intercambio de información ambien- sos de comunicación y divulgación
tal por medios electrónicos como ins-
• Promover la introducción de la dimen-
trumento indispensable para la difusión
sión ambiental en la programación de los
y acceso a la información.
medios de comunicación masiva, orien-
• Desarrollar y mantener actualizado el tada al desarrollo de valores y cambios
conjunto de indicadores del sistema re- de comportamientos que favorezcan el
gional de datos e informaciones sobre tránsito hacia el desarrollo sostenible.
medio ambiente y desarrollo como ins-
• Promover el establecimiento de espa-
trumento indispensable para la gestión
cios de radio, televisión y cine y de la
educacional.
prensa plana para abordar la problemá-
• Promover el intercambio entre centros tica y la política ambiental nacional y lo-
de documentación e información de las cal, y estimular el nivel de compromiso
social con las soluciones. presarios y directivos de los organismos clave
en forma articulada.
• Organizar eventos y talleres para el in-
tercambio de experiencias y la búsqueda Especialistas
de soluciones alternativas entre los pro-
Se requiere convocar a los miembros de la co-
fesionales y los tomadores de decisiones
munidad educativa, científica y tecnológica, a los
de los medios tanto a nivel local y na-
representantes de los colegios profesionales, y
cional.
a los poseedores de saberes y tecnologías tradi-
• Promover la introducción de la dimen- cionales. De igual manera, a los representantes
sión ambiental en los planes de divul- de organizaciones religiosas, a los comunicado-
gación y propaganda de los órganos y res, a los partidos políticos, así como a los coor-
organismos gubernamentales, de las dinadores de las redes y movimientos sociales.
organizaciones políticas y de masas y
Grupo Objetivo Beneficiario
demás organizaciones no gubernamen-
tales, así como la organización de jorna- Aunque toda la sociedad en su conjunto será
das para estimular la participación en la beneficiada por las acciones que se emprendan,
solución de los problemas priorizados. revisten particular importancia algunos secto-
res vulnerables como la niñez, la juventud, los
6. ROL DE LOS SECTORES Y ACTO-
adultos mayores, la población indígena y otros
RES grupos poco atendidos; del mismo modo otros
26 grupos importantes como los empresarios, la
Principales agentes involucrados
clase trabajadora, los colegios profesionales,
La participación de todos los sectores y actores entre otros.
es un propósito indispensable e imprescindible
para generar los compromisos necesarios en 7. APLICACION DE LA ESTRATEGIA
todos los agentes para poder lograr el cumpli-
HORIZONTE TEMPORAL
miento de los objetivos propuestos. Los prin-
cipales agentes involucrados son: los tomado- La aplicación de las líneas de acción antes men-
res de decisiones, los especialistas y el grupo cionadas debe conseguir cambios significativos
objetivo beneficiario (en donde están incluidos en el desarrollo de la educación ambiental del
todos, incluso decisores y especialistas). Entre departamento de Junín en el mediano plazo de
ellos deberá surgir una sinergia a fin de estimu- seis años. Para ello, deberá establecerse el plan
lar entre los sectores y actores la comunicación de acción de la estrategia regional de educación
y las acciones proactivas así como fomentar el ambiental con plazos, responsabilidades y com-
diálogo y los mecanismos de intercambio de in- promisos para que el sector o actor partícipe
formación y de experiencias, la participación y emprenda actividades, programas o proyectos
difusión de sus intervenciones. bajo el horizonte 2011 – 2016.

Los tomadores de decisiones 8. FINANCIAMIENTO

Es imprescindible involucrar a funcionarios y Para conseguir la sostenibilidad de las diferentes


autoridades del gobierno regional y gobiernos actividades de los procesos educativos deberá:
locales, directores regionales, así como a em-
• Incrementarse significativamente los re- Medio ambiente
cursos económicos públicos y privados
Sistema complejo y dinámico de interrelaciones
dedicados a intervenciones educativas
ecológicas, socioeconómicas y culturales, que
ambientales.
evoluciona a través del proceso histórico de la
• Garantizarse la continuidad temporal de sociedad. La concepción de medio ambiente
los recursos económicos para posibilitar debe tener un enfoque sistémico, en corres-
las actividades en el mediano y largo pla- pondencia con su complejidad; un carácter ho-
zo. lístico, de totalidad, considerando que abarca la
naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico
• Establecerse en los procesos del pre-
cultural, lo creado por la humanidad, la propia
supuesto participativo, actividades edu-
humanidad, y como elemento de gran impor-
cativas en eje ambiental y social para
tancia las relaciones sociales y la cultura. Esta
fomentar la formulación de proyectos
interpretación propicia que su estudio, trata-
de inversión pública y buscar recursos
miento, y manejo pueda caracterizarse por la
públicos o cooperación técnica.
integralidad, complejidad y vínculo con los pro-
• Presentar proyectos a la cooperación in- cesos de desarrollo. El manejo racional de los
ternacional para desarrollar acciones en recursos naturales, y las prácticas de políticas de
materia de educación ambiental. equidad y justicia social, son responsabilidades
históricas que tiene la humanidad en su vínculo
9. SEGUIMIENTO EVALUACION Y con el medio ambiente al que pertenece. 27
CONTROL
Educación ambiental; educación para el de-
Las actividades de seguimiento, evaluación y sarrollo sostenible La educación ambiental se
control deben ser monitoreadas por el Comité considera un modelo teórico, metodológico y
Técnico Regional de Educación Ambiental pro- práctico que trasciende el sistema educativo
movida por el Gobierno Regional Junín asesora- tradicional y alcanza la concepción de medio
da por el el Ministerio del Ambiente y liderada ambiente y de desarrollo. Exige de una concep-
por la Dirección Regional de Educación Junín1. ción integral sobre los procesos ambientales y
Tales actividades debe involucrar el desarrollo de desarrollo; se concibe la educación ambien-
de mecanismos para definir indicadores de re- tal como una educación para el desarrollo sos-
sultado o de impacto para el mediano y largo tenible, que se expresa y se planifica a través de
plazo, las actividades de identificación de roles la introducción de la dimensión ambiental en los
organizacionales bajo compromiso del cumpli- procesos educativos. Esta dimensión introduci-
miento de metas en los plazos establecidos, el da integralmente en todo el sistema educativo
control y las medidas preventivas y correctivas, debe estar dirigida a la adquisición y generación
y los mecanismos de difusión de la información. de conocimientos, al desarrollo de hábitos, ha-
bilidades, cambios de comportamientos y for-
10. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
mación de valores hacia nuevas formas de re-
Los siguientes planteamientos teóricos son ele- lación de los seres humanos con la Naturaleza,
mentos orientadores para la acción y en desa- de estos entre sí y con el resto de la Sociedad.
rrollo de la estrategia.
Debe ser un proceso continuo y permanente
1 Directiva N° 014-2007-DINECA-AEA
que alcance todos los ámbitos educativos, for- Desarrollo sostenible
males, no formales e informales, dirigida a todas
El desarrollo sostenible se concibe como un
las edades, sectores y grupos sociales.
proceso de creación de las condiciones mate-
Debe preparar para la participación y la compe- riales, culturales y espirituales que propicien la
tencia en la solución de problemas, debe cam- elevación de la calidad de vida de la sociedad,
biar las visiones de la planificación, enfatizando con un carácter de equidad, y justicia social de
en el mediano y largo plazo; debe modificar forma sostenida y basado en una relación ar-
las concepciones de consumo y de bienestar, y mónica entre los procesos naturales y sociales,
potenciar actitudes de austeridad, fortalecer la teniendo como objeto tanto las actuales gene-
identidad y las tradiciones culturales, el valor de raciones como las futuras. El tránsito hacia este
lo propio, de la independencia y de la soberanía, tipo de desarrollo requiere de profundos cam-
entre otros muchos conocimientos y valores bios estructurales, socioeconómicos y éticos de
que es necesario enraizar para transitar hacia las sociedades actuales. El objeto del desarro-
el desarrollo sostenible. La esencia dinámica y llo sostenible es el ser humano, la satisfacción
el carácter complejo del contenido de la Edu- de sus verdaderas necesidades, con criterio de
cación Ambiental requiere de una metodología equidad, sabiendo que para ello es condición
activa, flexible, y participativa, que estimule la sine qua non utilizar racionalmente los recursos
creatividad y el desarrollo de la inteligencia, naturales. Entendemos esta racionalidad como
donde la relación sujeto-objeto sea una interac- el uso y explotación de los recursos, sin sobre-
28 ción de doble sentido, y se potencie la actividad pasar sus ciclos de regeneración, pero hasta los
del sujeto. límites que imponen la satisfacción de las nece-
sidades básicas de las generaciones actuales y
Transdisciplinariedad
enmarcadas dentro de una ética de respeto a
Es un conocimiento emergente de un proceso las futuras.
interdisciplinario, característico de un proceso
Participación ciudadana
docente, investigativo o de gestión, en el que se
alcanza un alto grado de coordinación y coope- La participación como ejercicio de ciudadanía,
ración, pero además en el que se logra determi- es entendida como la capacidad para asumir
nada unidad de marcos conceptuales entre las responsabilidades y derechos frente a los asun-
disciplinas o áreas del conocimiento. La com- tos de interés común en los diferentes ámbitos
plejidad del medio ambiente, entendido como en los que se desenvuelven las personas y, espe-
sistema de interrelaciones entre procesos eco- cíficamente, en cuanto al medio ambiente y los
lógicos, socioeconómicos y culturales, según problemas ambientales.
este presupuesto, debe ser estudiado con un
Entendemos a la participación como un proce-
enfoque sistémico y una metodología interdis-
so que favorece la organización de las personas
ciplinaria para ser comprendido cabalmente. La
en la toma dedecisiones para resolver asuntos
orientación de los procesos de desarrollo hacia
que afectan sus vidas y las de su comunidad. Es
niveles de sostenibilidad, también requiere de la
también un derecho que permite que la per-
integración de conocimientos, políticas y accio-
sona pueda expresar sus opiniones y plantear
nes sistémicamente enfocadas e inter y trans-
propuestas o iniciativas con libertad. En este
disciplinarmente tratados.
sentido, está en relación con el ejercicio de lide-
razgos representativos y elegidos democrática- do la contaminación y la degradación del medio
mente, pero también con que todos los niños, ambiente constituyen una amenaza persistente
niñas, adolescentes, jóvenes y adultos tengan la a la vida y la salud del ser humano, se compro-
oportunidad de ejercer sus derechos y respon- meten dichos derechos2.
sabilidades como parte de una organización en
El derecho a gozar de un medio ambiente ade-
la que se sienten representados. Así mismo, es
cuado constituye una condición esencial para la
importante contar con conocimientos, habilida-
salud y, por lo tanto, forma parte del contenido
des y actitudes que permitan una participación
protegido por el derecho a la salud. Por ejem-
autónoma y crítica frente a la realidad en la que
plo, en el caso de determinados vehículos, la
se desenvuelven, ejerciendo la ciudadanía como
propagación de gas y monóxido de carbono es
un ejercicio pleno y consciente de derechos y
mayor, lo cual atenta contra la salud de la po-
un cumplimiento responsable de los deberes
blación, por lo que se debe proteger el dere-
que la persona asume al ser parte de una co-
cho de las personas a gozar y desarrollarse en
munidad. A partir de la idea de pertenencia a
su medio ambiente, que le brinde bienestar así
una comunidad en la que interactúan personas
como su derecho a la salud. El ambiente puede
y organizaciones, se debe alentar a los grupos
tener efectos significativos en la pobreza, esta
humanos, no sólo a “ser parte de” sino más bien
realidad esta perfectamente documentada en lo
a “tomar parte de”, es decir, poder aportar y
que respecta a los notables progreso de la sa-
contribuir en forma activa al cuidado y mejora
lud cuando se reduce la contaminación del aire
de un entorno que pertenece a todos.
y del agua3. De allí la importancia para comen- 29
Derecho al medio ambiente zar a preocuparnos con mayor intensidad por
esta problemática; el calentamiento global y las
El derecho al medio ambiente equilibrado y
escasez de agua, son algunos de los problemas
adecuado para el desarrollo de la vida consti-
que entre otros, se harán sentir con más fuerza
tuye un componente esencial para el disfrute
conforme transcurra nuestra existencia sobre el
de otros derechos igualmente fundamentales
planeta.
reconocidos por la Constitución y los tratados
internacionales en materia de derechos huma- Interculturalidad
nos. Los casos de afectación al derecho al me-
Se entiende la interculturalidad como un espa-
dio ambiente, por lo general, implican también
cio de encuentro de culturas diversas, como un
la vulneración de otros derechosfundamentales,
diálogo entre ellas que proporciona vías de co-
lo cual hace visible que exista una relación de
municación y comprensión mutua, de solidari-
interdependencia entre diversos derechos. En
dad y acercamiento constructivo. Es también un
ese sentido, en el análisis de las situaciones que
enfoque de trabajo, una perspectiva de relación
afectan el derecho al medio ambiente se hace
con las raíces de lo humano y de la cultura, una
preciso establecer un enfoque que tenga en
forma de reconocimiento y de vivencia con ba-
cuenta la“indivisibilidad de los derechos huma-
ses éticas y de compromiso vital. La intercultu-
nos”. El ejercicio del derecho a la vida y a la co-
munidad e integridad física está necesariamente 2 Defensoría del Pueblo 2006 La calidad del aire en Lima
Metropolitana y su impacto en la salud y vida de sus habi-
vinculado y, de diversas maneras, tantes. Lima: Serie Informes defensoriales Nº 116.
3 Banco Mundial 2001 Informe sobre el desarrollo mun-
depende del entorno físico. Por esa razón, cuan- dial 2000/2001: Lucha contra la pobreza. Washington.
ralidad, “precisa también que los grupos impli- sistemáticas en la posición social que hombres
cados se reconozcan recíprocamente capacidad y mujeres ocupan en diferentes contextos. Al
de creación cultural, que reconozcan que ningu- igual que la interculturalidad, la perspectiva de
na cultura realiza plenamente las posibilidades género es transversal y debe estar presente en
del ser humano y que todas aportan posibilida- los distintos análisis y en los diversos procesos
des dignas de ser tenidas en cuenta.”4 En el pro- que se den en la sociedad. En julio de 1997, el
ceso educativo y de comunicación ambiental, la Consejo Económico y Social de las Naciones
interculturalidad debe ser considerada como un Unidas, COSOC, definió el concepto de trans-
eje clave para acercar a los diversos actores y versalización de laperspectiva de género, de la
a sus culturas, así como para lograr un mejor y siguiente manera5 : “Transversalizar la perspec-
mayor conocimiento mutuo sobre las situacio- tiva de género es el proceso de valorar las impli-
nes relativas a la diversidad biológica y cultural, caciones que tiene para los hombres y para las
a las relaciones entre los grupos sociales entre sí mujeres cualquier acción que se planifique, ya
y con la naturaleza. se trate de legislación, políticas o programas, en
todas las áreas y en todos los niveles. Es una es-
Género
trategia para conseguir que las preocupaciones
Se entiende el concepto de género, y la pers- y experiencias de las mujeres, al igual que las de
pectiva de género, como las diferencias estable- los hombres, sean parte integrante en la elabo-
cidas entre hombres y mujeres en la familia y ración, puesta en marcha, control y evaluación
en la sociedad, en el marco de las diversas ex- de las políticas y de los programas en todas las
30 presiones que se han construido en el mundo esferas políticas, económicas y sociales, de ma-
desde diferentes enfoques sociales, económicos nera que las mujeres y los hombres puedan be-
y culturales a lo largo de la historia. neficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe
la desigualdad. El objetivo final de la integración
También se considera el género como una ca-
es conseguir la igualdad de los géneros”.
tegoría analítica relacional que permite analizar
las relaciones sociales que crean diferencias
4 Ver Etxebarria, X. Derechos culturales e 5 Ver en la página de la OIT el documento http://
interculturalidad, en http://www.interculturalidad.org/b/ www.ilo.org/public/spanish/bureau/gender/newsite2002/
arti/b_dfo_010404.htm about/defin.htm
PLAN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

VISIÓN Y MISIÓN Valores

Visión La sociedad responsable del Departamento de


Junín se desarrolla sosteniblemente gracias a:
“La región Junín se desarrolla sosteniblemente,
en el marco de una cultural ambiental, y respe- • Espíritu crítico 31
tuosa de los derechos humanos, y de los entor-
nos naturales. En la región se implementa una • Responsabilidad
adecuada y eficiente gestión y política ambien- • Tolerancia
tal. La sociedad en su conjunto se encuentra
comprometida con el cuidado, conservación y • Respeto por todas las formas de vida
protección del ambiente, y con el uso sostenible • Simplicidad
de los recursos naturales, lo que contribuye a la
mejora de la calidad de vida de toda la pobla- • Coherencia
ción”. • Espíritu participativo y solidario
Misión Principios
“Promovemos y fomentamos la educación am- • Conceptualización prospectiva del ambien-
biental, el desarrollo de actitudes y la práctica te, nuestra realidad y problemática, con cri-
de comportamientos responsables con el medio terios teóricos y metodológicos a través de
ambiente y los recursos naturales, en todos los prácticas interdisciplinarias y multiprofesio-
niveles de la sociedad. Para ello involucramos nales considerando al ambiente en sus dife-
a toda la población y desarrollamos diversas lí- rentes aspectos, sean de naturaleza biótica,
neas de acción para lograr el desarrollo sosteni- abiótica y social.
ble de la región y la mejora de la calidad de vida
de la población en su conjunto”. • Pensamiento convergente, critico e innova-
dor, en el plano individual y colectivo, para
desarrollar acciones educativas que genere fomentando cooperación institucional en
acciones positivas sobre el ambiente. el intercambio de información, la comuni-
cación, divulgación de propuestas y expe-
• Participación de la población con la adop-
riencias que incrementen las posibilidades
ción de compromisos y responsabilidades
de prácticas educativo ambientales y poten-
para afrontar la resolución de problemas
cien las actividades existentes.
ambientales de modo directo y para preve-
nir situaciones de riesgo. • Planificación y coordinación de los recursos
económicos públicos y privados, técnicos y
• Responsabilidad de la sociedad en su con-
humanos para la promoción y desarrollo de
junto, desde la infancia hasta la adultez ma-
la educación ambiental.
yor, desde el ámbito local hasta el ámbito
regional, en el proceso educativo ambiental • Evaluación cualitativa y cuantitativa de las
como un proceso permanente y congruen- iniciativas y acciones en base a sus proce-
te a los criterios básicos de una educación dimientos y logros que considere eficiencia,
integral para todos. eficacia, suficiencia y calidad de las prácticas
educativas ambientales.
• Articulación, según prioridades y compe-
tencias, de los distintos actores sociales en • Transversalidad de la educación ambiental a
la planificación, acción, evaluación y mejora- todos los ámbitos de la gestión como vec-
miento de las iniciativas educativo ambien- tor principal de sus actividades.
32 tales, de manera coordinada y optimizada,
I.DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

Actualmente estamos confrontados a una ace- de un mejor modo la misión que se ha plantea-
leración de la degradación de todos los equi- do.
librios naturales que afecta el planeta entero;
A nivel de macroambiente, podemos señalar
empobrecimiento de la biodiversidad, sobreex-
que actualmente el tema de educación ambien-
plotación de los recursos naturales, desordenes
tal ha tomado importancia en el país, son diver-
climáticos, contaminaciones locales que afectan 33
sas las iniciativas que se vienen haciendo a nivel
la salud publica, entre otros. Esta ruptura entre
nacional. No obstante, son varios los retos que
los seres humanos y la naturaleza se acompaña
aun existen, la poca conciencia de la población y
de desigualdades exorbitantes, tanto dentro de
de la empresas, la débil identidad con la diversi-
una misma sociedad y grupos, como entre los
dad biológica reinante, entre otros.
estados. Trae también como consecuencia el in-
cremento de la violencia y el predomino de una A nivel de microambiente, lo que más destaca
lógica de muerte. es la existencia un conjunto de profesionales
comprometidos con la educación Ambiental
Este panorama sitúa a la educación ambiental
y agrupados en el Comité Técnico de Educa-
como un elemento de importancia significativa
ción Ambiental Junín. Se suma la realización de
para lograr los procesos de cambio, que deben
una serie de acciones de Educación Ambiental
orientar a la humanidad hacia formas de relacio-
a nivel regional. No obstante, ello es opacado
nes más armónicas entre la Sociedad y la Natu-
por deficiencias que el Comité debe superar:
raleza, que permitan el pasaje hacia niveles de
un gestión más eficiente, comunicación real y
desarrollo sostenible y propicien una calidad de
fluida, y recursos económicos para la ejecución
vida digna y equitativa para todas las personas
de acciones en materia de educación ambiental.
en el planeta.
A continuación presentamos la matriz FODA
El análisis del entorno nos hace ver el arduo tra-
construida a lo largo del proceso de elaboración
bajo que tiene que realizar, pero, a su vez nos
de la Estrategia y el Plan Estratégico Regional de
señala una serie de oportunidades que aprove-
Educación Ambiental.
chados del mejor modo nos permitirá cumplir
Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades

Existe un nivel de coordinación en el Comité – Coor- Financieras interesadas en invertir en proyectos referen-
dinación multisectorial - tes a medio ambiente (convocatorias de cooperación
internacional).
La organización de reuniones periódicas. Algunas empresas apoyan el tema de educación ambien-
tal

Trabajo en equipo entre los integrantes del Comité El tema de responsabilidad social - algunas empresas se
cuando se plantean la realización de acciones – Tra- están preocupando por el ambiente.
bajo mancomunado.
Diversas instituciones que integran y muestran inte- Existencia de población joven en la región (grupos juve-
rés en el Comité (UGEL, ONGs, DESA, Universidad). niles).

Profesionales de diversas áreas y sectores involucra- Grupos interesados en apoyar el tema ambiental (iglesia,
dos en el Comité – conformación multidisciplinaria. jóvenes, etc.)

Integrantes del Comité capacitados y con experien- Existencia de leyes y decretos en materia de medio am-
cia. biente y educación ambiental.

Integrantes del Comité comprometidos con la Edu- Interés de población por el medio ambiente (escuelas,
cación Ambiental. universidades, ONGs).

El Comité es una organización de alcance regional.


34
Experiencia del Comité en la realización de activida-
des conjuntas, por ejemplo: congreso

Congreso Regional de Educación Ambiental).

ONGs comprometidas con el tema ambiental.

Recursos humanos capacitados en las Instituciones


Educativas.

Debilidades Amenazas

Profesionales que integran el Comité tienen un Que la inestabilidad de integrantes del Comi té enlos
tiempo limitado para asistir a reuniones o cumplir cargos que tienen en sus trabajos afecte las acciones del
responsabilidades. Comité (Por Ej. En UGEL).
Deficiencias en la comunicación oportuna de las Que el tema de educación ambiental se convierta en un
fechas de reuniones del Comité. “cliché” y se desnaturalice su función y valor.

Falta de planificación con tiempo para realizar accio- Que el desinterés de algunos sectores de la sociedad
nes o reunirnos, cruce de actividades. impida llevar acabo la educación ambiental.

Falta de interés de algunos integrantes del Comité. Cambio de políticas que den prioridad a otros temas y
no a la educación ambiental.
Falta de difusión de la existencia del Comité. Problemas ambientales se exacerben: deterioro de la
capa de ozono, depredación de recursos, cambio climá-
tico.
No presencia del Comité en medios de comunicación Que la indiferencia de la sociedad aumente.
(periódicos, radio, televisión).

Poca difusión de las actividades y logros del Comité.

Poco incentivo a los integrantes del Comité.

No hay intercambio de experiencias a nivel interinsti-


tucional entre los integrantes del Comité.

Poca difusión de las actividades de educación am-


biental que se realizan en el medio local.

Deserción y falta de participación de algunos inte-


grantes del Comité.

Escaso presupuesto para llevar acciones en educa-


ción ambiental.

Falta de mecanismos de gestión para realizar pro-


yectos.

Fallas tecnologías para comunicarse (en algunas 35


zonas señal de Internet deficiente).

La educación ambiental esta ausente en medios de


comunicación (periódicos, radio, televisión).

Falta comprometer a diversos actores en el tema de


educación ambiental en involucrarlos en las acciones
del Comité (sociedad civil, Estado y empresa).
Falta de desinterés por parte de las autoridades.

Poca conciencia de la población sobre prácticas am-


bientales negativas (uso indiscriminado de plásticos y
descartables).
Carencia de una cultura ambiental en la población
- Poca sensibilización de población en temas am-
bientales.
Población desconoce normas ambientales.
II. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos estratégicos aluden a los cambios o modificaciones que esperamos lograr en el me-
diano y largo plazo, son de carácter direccional. Su definición se ha basado en el análisis de la matriz
FODA, la revisión del diagnóstico y los apuntes de los aportes de los miembros. Del análisis realizado
se desprenden los siguientes objetivos estratégicos:

Objetivo Estratégico 1:

Consolidar la gestión del Comité Técnico Regional de Educación Ambiental de Junín


para fortalecer su impacto en la sociedad y el compromiso de sus miembros

Objetivo Estratégico 2:

Incrementar las capacidades de los miembros del Comité Técnico Regional de Educa-
ción Ambiental de Junín para abordar y conducir de un modo más eficaz el desarrollo de
las acciones de educación ambiental en la región

Objetivo Estratégico 3:
36 Incorporar la preocupación y compromiso con el medio ambiente a través de la educa-
ción ambiental en los diversos sectores de la sociedad

Objetivo Estratégico 4:

Garantizar la disponibilidad de recursos para la implementación de las diversas acciones


en materia de educación ambiental en la región

Objetivo Estratégico 5:

Incidir para que la educación ambiental sea incorporado en las demás políticas públicas
locales El primer objetivo estratégico está orientado a crear las condiciones de organi-
zación y funcionamiento interno del Comité Técnico Regional de Educación Ambiental
de Junín y de cooperación interinstitucional para lograr el fortalecimiento institucional
y regional.
El objetivo estratégico dos está orientado al desarrollo de capacidades
en los integrantes del Comité Técnico

Regional de Educación Ambiental de Junín y sus representaciones para


mejorar el impacto de las acciones, proyectos o programas de Educa-
ción que realicen. 37
A través del tercer objetivo estratégico vamos a fortalecer las capa-
cidades de la población para mejorar su actuar en relación al medido
ambiente y promover la consolidación de ciudadanía ambiental a nivel
regional. Las estrategias a este nivel no quedarán restringidas al ámbito
escolar sino que dirigirán y comprometerán a los diversos sectores y
grupos de la sociedad.

El objetivo estratégico cuatro está orientado a lograr la sostenibilidad


de la Estrategia Regional de Educación Ambiental y de las diversas ac-
ciones que se realicen en materia de Educación Ambiental.

Mediante el objetivo estratégico cinco se logrará institucionalizar a la


Educación Ambiental en la región y dar el sustento debido a las di-
versas acciones que en materia de Educación Ambiental se realicen,
además será un respaldo para impulsar el desarrollo sostenible de la
región desde el componente político vinculado a la educación.
ESTRATEGÍAS Y ACCIONES

38
39
40
41
42
43
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y
GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
SUB GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO
AMBIENTE
Jr. Loreto Nº 363 Oficina 408
Telefax 064 232230 anexo 143
www.siarjunin.com
www.regionjunin.gob.pe

También podría gustarte