Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
…no se juega la vida en una elección, aunque para elegir haya que jugarse.
Sergio Rascovan
No se puede iniciar una travesía sin conocer el destino y sin contar con los mapas y la
orientación para llegar a él por el mejor camino.
Marina Müller
La vocación se construye con la historia personal, con los intereses, con las
circunstancias de vida de cada individuo, con la forma de ser, y se consolida con el
trabajo y la experiencia. Es así que la vocación se va conformando mientras se la
va ejercitando, por lo tanto sólo se llega a ser lo que se quiere, haciéndolo. En todo
caso, lo que se «descubre» es a uno mismo, emprendiendo un camino de búsqueda
en el que se debe participar activamente, interrogándose y observando la realidad
de la que se forma parte.
Página 2
isfrutas.
indefinido, contingente. Entendida como
algo que
como
algo que se mantiene Pero que también
cambia,
reorganizarla.
a) Eje Autoconocimiento:
Sección A. Yo amo hacer esto.... (en este apartado describe las cosas que te
gustan hacer, lo que te apasiona, aquello que te hace sentir bien cuando lo haces...)
Sección B. Soy muy bueno/a haciendo... (en este círculo describe las actividades
en las que te manejas con facilidad, es decir, aquellas cosas en las que eres
talentoso y que por lo general logras hacer sin mayor esfuerzo)
b) Eje Información:
gusta hacer y en lo que eres bueno haciendo en la realidad en la que vives. Para
esto, deberás averiguar y obtener información sobre si se trata de actividades que
son demandadas en tu localidad, si se buscan profesionales en dichas áreas, si se
trata de oficios/profesiones que son necesarias en el mundo actual, etc.)
Ahora, detente y examina las respuestas obtenidas: ¿existe similitud entre lo que
me apasiona/gusta hacer (A) y lo que soy bueno haciendo (B)? Comparando lo que
el mundo necesita (C) y la remuneración que recibiría (D), ¿qué es lo que más me
conviene? Analiza los pros y los contras que implica cada sección.
Factores Internos
¿Cómo se desarrolló tu autoestima durante tu propia
experiencia educativa? ¿Crees que influyó en la
construcción de tu vocación?
Identidad
Personalidad
Habilidades con las que consideras que has alcanzado hasta la actualidad.
Factores Externos
En tu propio proceso de Orientación Vocacional y Profesional,
¿tuvo tu familia un rol de apoyo o de objeción?
Famlia
Para tener una idea de proyecto de vida veamos qué se entiende por desarrollo
personal: “Es una experiencia de interacción individual y grupal a través de la
cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan habilidades y
destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones
interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco más
de sí mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser más humano.”
(Brito Challa, Relaciones humanas 1992. Pág. 112)
Cada individuo está llamado a desarrollarse; desde su nacimiento, ha sido dado
a todos, como una semilla, un conjunto de aptitudes y cualidades para hacerlas
madurar. Dotado de inteligencia y de libertad, en definitiva el hombre es
responsable de su desarrollo.
Dar una dirección. Orientar todas tus energías hacia el logro de una meta
evitando el esfuerzo en vano.
Página 11
a) Viaje interno
Quién soy yo con base en mis Intereses
EN LO QUE
EN QUE SOY
SOY HABIL MENOS
HABIL
Página 12
b) Autobiografía
c) Sueños – ideales
Página 13
d) Necesidad de Discernir
IGNORANCIA LA OBSOLESCENCIA
6. Mi Meta
Toma tu tiempo y revisa una vez más cual de esos sueños vas definir como metas
que desees lograr durante tu vida
Página 16
a) El seguimiento
Una de las razones por las cuales los proyectos de vida quedan en el olvido, en lo
oscuro de una gaveta en el estudio, es la falta de
seguimiento, y este consiste en realizar
constantes verificaciones de tu avance dentro de
la serie de pasos que te has planteado para
conseguir un objetivo e incluso la realización de
modificaciones al planteamiento inicial que te
hiciste, debido a imponderables o imprevistos que
surgen en la realización de cualquier actividad, también la variaciones al proyecto
inicial pueden deberse a nuevas expectativas creadas, a cambios de tus
paradigmas, etc.
Por lo que tu proyecto de vida debe tener un cierto nivel de flexibilidad. Las
actividades a realizar deben discriminarse y granularse a tal punto que garanticen
la consecución del objetivo planteado y de acuerdo a este nivel de especificidad el
seguimiento puede ser diario, semanal, trimestral, anual y debe ser estipulado al
inicio de tu proyecto de vida.
Página 20
PERSONAL
EDUCATIVO
Página 21
RECURSOS
SALUD
VIVIENDA
Los siguientes son algunos consejos prácticos que le ayudarán a reevaluar su plan
de vida y a manejar los ajustes adecuadamente:
AMBITOS
¿Que he
logrado hasta
ahora?
¿He
enfrentado
los
obstáculos y
adversidades
de la mejor
manera?
Página 23
¿Cuáles han
sido esos
obstáculos?
¿Puedo
mejorar en la
calidad de lo
que hago,
cómo?
¿Me siento
satisfecho o
satisfecha
con lo que he
logrado?
¿Considero
que me he
desviado del
plan original?
¿Cuáles
deben ser mis
prioridades a
partir de
ahora?