Está en la página 1de 30

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I. GENERALIDADES
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), prevista en este capítulo, es un conjunto de evaluaciones y
sistemas técnicos mediante los cuales se pueden estimar los efectos directos e indirectos, que
determinadas acciones pueden tener sobre el medio ambiente, analizando los impactos que causan
sobre la población, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los
bienes materiales.
El concepto de impacto puede ser asociado, de forma sencilla, a la diferencia entre la evolución que
podría experimentar el medio ambiente sin proyecto y la evolución prevista con proyecto.
Este capítulo identifica y evalúa los impactos ambientales y sociales que podrían presentarse durante
la etapa de construcción y funcionamiento del Proyecto: “CONSTRUCCION DEL RESERVORIO DE
AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE MACACHAYA, DISTRITO DE
HUAROCHIRI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, DEPARTAMENTO DE LIMA”.
Para tal efecto, se interrelacionaran las acciones y/o actividades del proyecto con los componentes
ambientales y sociales, con un criterio de causa-efecto, evaluando el carácter adverso o favorable del
impacto. Luego se agrupan los impactos, de acuerdo a su mayor o menor significación, con el fin de
establecer las prioridades de atención para la mitigación.
El impacto generado por la ejecución de proyectos, se puede definir convencionalmente como el
cambio parcial en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las
actividades humanas con los sistemas naturales y sociales. Según esta definición, un impacto puede
ser positivo o negativo. Los impactos se consideran significativos cuando superan los estándares de
calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional,
valoración económica, ecológica o social, entre otros criterios.
Así, entonces, el presente documento, se considera un instrumento importante en el proceso de
ejecución del proyecto que se pretende materializar, pues encierra criterios básicos, técnicos y
profesionales para la conservación del ambiente mediante la inclusión de medidas preventivas y
correctoras.
Las medidas a las que se refiere, están más enfocadas a los procesos constructivos de la
infraestructura física. El ámbito de actividad, que le es propio, abarca la construcción del reservorio.

II. INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo se aborda el tema de los proyectos en las fases de planificación, construcción y
funcionamiento del reservorio de agua para riego del sistema de riego en la localidad de Macachaya,
en relación al impacto que pueden ejercer sobre el medio ambiente, como es el caso reservorio de
agua para riego.
Los proyectos de regadío de un país, en la medida en que influyen en la organización y desarrollo de
sus habitantes, así como la percepción de sí mismos. Parece, pues, ineludible proceder de manera
coordinada, teniendo en cuenta sobre todo la singularidad y diversidad etnológica de nuestro país, con
sus diferentes modos de vida, de economía y de conducta, con su forma de entender la naturaleza y el
medio ambiente y con sus tradiciones culturales y religiosas, la capacidad de discernimiento y de
comprensión, así como la capacidad de actuar ante las exigencias que plantean los cambios
relevantes, que se perciben en la actualidad, en el medio ambiente.
Teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo Social Sostenible, la Municipalidad Provincial de Huarochiri,
ha tenido como exigencia mejorar la calidad y seguridad De la Comunidad, para consolidar el desarrollo
de los pueblos beneficiarios.
Para ello, es indispensable la generación de una voluntad política, basada en la construcción de
consensos y alianzas efectivas entre el gobierno municipal y la sociedad beneficiaria, en torno a
aspiraciones y prioridades compartidas. Llegar a este nivel requiere tener claridad sobre los aspectos a
potenciar y las debilidades a superar, por tanto, se requiere de información que permita identificar en
dónde es preciso incidir con los esfuerzos y recursos.
En base a esto, se ha identificado los problemas y factores que están afectando al desarrollo
organizativo, vinculando estas deficiencias a la mala infraestructura existente y tomando las decisiones
pertinentes, se ha consolidado la ejecución de un proyecto que agrupa criterios profesionales para la
planificación, diseño, construcción y funcionamiento reservorio de agua para riego que se planea
ejecutar.
Como toda actividad humana, se debe tomar en consideración los cambios, que la ejecución de estos
proyectos agrícolas, aportan al medio ambiente, aún más, siendo éste un proyecto financiado y
conducido por la Municipalidad Provincial de Huarochiri, que es una institución gubernamental sujeta a
la aplicación y cumplimiento de la Ley de Gestión Ambiental; por lo que se le asigna una
responsabilidad en cuanto a la conservación y protección del medio ambiente, elaborando medidas de
mitigación aplicables durante la ejecución de los proyectos destinados a modificar el entorno.
La gestión ambiental debe ser entendida en sentido amplio como la formulación de políticas,
regulaciones y acciones de manejo de los recursos naturales, incluye el ámbito estatal, pero incorpora
también el ámbito de las iniciativas particulares y comunitarias. No se restringe, por tanto, a la gestión
estatal, aunque ésta es fundamental en todo proceso de gestión ambiental.
Por tanto, este documento, contiene todos los estudios, evaluaciones y análisis realizados con el fin de
contribuir, conscientemente, al proceso de conservación y mejoramiento de nuestro ecosistema.

III. OBJETIVOS
El objetivo general de los Estudios de Impactos Ambientales es la conservación del medio ambiente,
pero también se planteó objetivos específicos, como son los siguientes:
 Identificar el área de influencia directa e indirecta del Proyecto “CONSTRUCCION DEL
RESERVORIO DE AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE
MACACHAYA, DISTRITO DE HUAROCHIRI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, DEPARTAMENTO
DE LIMA”.
 Realizar una descripción y diagnóstico del medio físico, biológico y socio cultural en el cual se
pretende desarrollar el proyecto.
 Identificar, definir, evaluar y valorizar los impactos y los posibles efectos, directos e indirectos por el
desarrollo de las actividades durante las etapas de construcción y funcionamiento del proyecto, en
el ámbito de influencia.
 Establecer un conjunto de medidas correctivas, preventivas y/o de mitigación para potenciar los
impactos positivos y minimizar los impactos ambientales adversos que se han previsto sobre los
componentes físico, biológico y social, como consecuencia de las actividades que se desarrollarán
durante la etapa de construcción, minimizando los efectos negativos y potenciando los positivos, a
nivel local, a fin de conciliar los aspectos ambientales y de interés humano.
 Identificar y evaluar, desde el punto de vista ambiental, la ubicación de campamentos, canteras y
botaderos que permitan mitigar con mayor precisión los impactos generados por las obras del
proyecto en el entorno ambiental.
 Conservar la biodiversidad y ecosistemas naturales existentes en la localidad.
 Promocionar la valorización de los bienes y servicios ambientales existentes en la localidad.
 Coordinar y controlar una gestión ambiental participativa. Además con el desarrollo de un plan de
asuntos sociales, se podrá lograr efectivizar la participación e involucramiento de los actores
sociales respecto al proyecto.
A continuación establecemos un esquema secuencial del objetivo principal que se pretende conseguir,
para establecer las bases de un desarrollo sostenible.

RESULTADO
OBJETIVO

1. UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS


NATURALES, EL SUELO, EL AGUA, EL AIRE, ETC. Y
TODOS AQUELLOS FACTORES TENDIENTES A SER
LOCALIDAD MODIFICADOS DURANTE EL PROCESO
AMBIENTALMENTE CONSTRUCTIVO.
SOSTENIBLE

2. FOMENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL,


MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y MITIGADORAS DE
IMPACTOS CAUSADOS POR LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO.

IV. CARACTERÍSTICAS
IMPACTO AMBIENTAL
El presente proyecto genera impactos ambientales negativos, en menor proporción, debido a que éstos
se presentan durante la etapa de construcción, y serán minimizados con la adopción de medidas de
mitigación propuestas en el presente estudio.
Así mismo el impacto generado durante la construcción y/o funcionamiento Reservorio, que es casi
imperceptible pero bastante dañina, es la generación de desperdicios por la actividad humana realizada
en la zona, la basura es producida de forma inevitable, debido a que la modernidad ha traído consigo el
uso indiscriminado de ciertos materiales, como envases y empaquetaduras, que muchas veces no son
biodegradables. Uno de esos materiales es el plástico, que representa casi una tercera parte de la
basura doméstica que se genera en todo el país. Estos materiales son lanzados a calles, áreas verdes,
ríos o revueltos con un sinfín de desechos en bolsas, también plásticas, que terminan pocas veces en
los rellenos sanitarios.
El problema es que, de acuerdo con diversas investigaciones, las botellas y otros derivados del plástico
tardan hasta quinientos años en degradarse; además los químicos que produce la basura contaminan
el subsuelo, erosionan la tierra y envenenan los mantos acuíferos. Como se puede deducir, los efectos
generados por el inadecuado almacenamiento de los residuos originan serios problemas al medio
ambiente debido a la contaminación visual, del aire, suelos y agua, perjudicando la salud de los
ciudadanos.
En cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos, se pretende incentivar a implementar un
sistema de reciclaje de basura dentro de la construcción del Reservorio a cargo de la Junta Directiva
con el fin de impartir una cultura de preservación del medio ambiente, mediante la eliminación
adecuada de los residuos en contenedores (basureros) distintos, desechos orgánicos e inorgánicos.
Las ventajas de esta actividad permiten la disminución de basura y contaminación, pero sobre todo la
substitución de materias primas vírgenes por materiales recuperados y reutilizables.
Teniendo en cuenta estos aspectos, se puede concluir que el impacto ambiental por la ejecución del
proyecto, contribuirá a beneficiar el aspecto ambiental y a educar para preservarlo y mejorarlo.

IMPACTO SOCIAL
El presente proyecto, tiene gran incidencia en el impacto social dentro, pues mejorar la calidad y
seguridad de los espacios físicos a ser usados por los pobladores, son exigencias prioritarias para la
Municipalidad Provincial de Huarochiri, con el fin de evitar colapsos inoportunos de la estructura del
Reservorio existente que se encuentra en Malas Condiciones debido a sus deficiencias estructurales,
que genere accidentes innecesarios en la población. Se dice que este proyecto constituye un impacto
social positivo de gran importancia, pues consolida las bases de la organización política, social,
cultural, económica y de desarrollo integral de la población beneficiaria, que se deriva en un
crecimiento ideológico que enfrentará con capacidad y determinación del desarrollo integral por la
localidad de Macachaya. Mediante el funcionamiento del Reservorio, se podrá organizar mejor las
actividades de apoyo a los pobladores así como los acuerdos y acciones a tomar para el desarrollo por
la localidad de Macachaya. El adecuado mantenimiento y uso de las instalaciones del Local, por parte
de la población beneficiaria, contribuirá a preservar en condiciones óptimas la estructura.

V. CATEGORÍA DEL PROYECTO


Para determinar la categoría del proyecto y su correspondiente estudio, tenemos que examinar la
normatividad existente, en este caso, la Ley Peruana del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental No
27446, Artículo 4º, de los proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades que
puedan causar impactos ambientales negativos, la cual establece la siguiente categoría para nuestro
proyecto:

CATEGORÍA I:
Son aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter
significativo. Este puede ser el caso de proyectos de construcción de aulas, postas médicas, pequeños
almacenes, losas deportivas, pequeños puentes, letrinas, instalaciones pecuarias, reservorios y otros
de menor envergadura. En estos casos corresponde a la entidad proponente del proyecto la
presentación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

CATEGORÍA II:
Comprende a los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos
efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente
aplicables. Este puede ser el caso de proyectos de agua potable, desagüe y saneamiento,
minicentrales hidroeléctricas, pequeñas plantas de procesamiento industrial, complejos educativos,
hospitales, y otros de mediana envergadura. En estos casos corresponde a la entidad proponente del
proyecto, la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado (EIA Sd.).
CONCLUSIÓN:
La categoría adjudicada al proyecto será aquella que presente mayor incidencia de impactos
generados a consecuencia de los trabajos a realizarse, por lo que se concluye que el proyecto:
“CONSTRUCCION DEL RESERVORIO DE AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
LOCALIDAD DE MACACHAYA, DISTRITO DE HUAROCHIRI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI,
DEPARTAMENTO DE LIMA”, es de CATEGORÍA I.

VI. ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN


01.Resumen
02.Descripción de la situación actual.
03.Descripción del Proyecto.
04.Proceso y Metodología Empleada.
05.Condiciones Ambientales de la Zona.
06.Identificación y Evaluación de los impactos ambientales.
07.Plan de Manejo Ambiental.
08.Anexos

1.0 RESUMEN:

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: “CONSTRUCCION DEL RESERVORIO DE AGUA


PARA RIEGO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE MACACHAYA, DISTRITO DE
HUAROCHIRI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, DEPARTAMENTO DE LIMA”, suscribe los impactos
causados durante la ejecución del proyecto en mención, evalúa las características e intensidad de
los impactos bajo el sistema matricial y en base a la investigación plantea medidas de mitigación de
los efectos.
Cabe mencionar que el Estudio de Impacto Ambiental como tal, cumple con las características de
ser tanto un proceso como un producto:
PROCESO: Entendida como la actividad por la cual se pretende presagiar las clases de resultados
reales y potenciales, de las interacciones esperadas entre el proyecto y el medio ambiente natural –
humano, en la zona donde se ejecutan los trabajos planificados.
El proceso continúa con el desarrollo de aspectos específicos importantes como son las medidas de
mitigación, en las etapas de ubicación, diseño, construcción y operación de la infraestructura, que
integrarán a los impactos ambientales dentro de límites aceptables.

PRODUCTO: es el documento que contiene la información de sustento necesaria sobre el proyecto


y el medio ambiente, donde se establecen las medidas de mitigación que deben ser implementadas
por la entidad ejecutora del proyecto, para el caso, la Municipalidad Provincial de Huarochiri.
El presente estudio de impacto ambiental abarca tanto los efectos directos como indirectos,
generados por la ejecución del proyecto. Examina, además, los impactos ambientales de primer
orden y la cadena de efectos ambientales que puedan derivarse de ellos.
Para determinar las consecuencias ambientales del proyecto, se ha tomado como referencia,
experiencias anteriores, con el principal objetivo, de establecer las medidas ambientales en
mitigación de efectos más apropiadas, para las diversas etapas de ejecución.

2.0 DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL:

En la actualidad en el área del terreno, se puede apreciar una excavación avanzada casi en un 60
%, pese a ello se aprecia la excavación en completo abandono, lo cual sugiere la intervención de las
autoridades para completar la construcción del reservorio en la localidad de Macachaya.

Efectos del entorno natural sobre el proyecto


Analizaremos aquí los siguientes factores:
- Condiciones topográficas.
- Clima (dirección y fuerza del viento, molestias ocasionadas por el polvo y la arena, radiación
solar, humedad del aire, circulación del aire),
- Ubicación y características del suelo (resistencia del suelo, riesgos de movimientos sísmicos,
terrenos pantanosos, zonas de inundación),
- Fauna (presencia de animales causantes o transmisores de enfermedades como el mosquito
anófeles, la mosca Tsé-Tsé, ratas, serpientes venenosas, etc.).

Efectos del Proyecto sobre el Medio Ambiente


Los efectos del proyecto sobre el ambiente se manifiestan en la contaminación por ruido,
atmosférica, del agua y del suelo. Tienen su origen en las actividades humanas generadas durante
los procesos constructivos y de funcionamiento.
Los efectos ocasionados sobre el entorno natural, se deben a los siguientes factores:
- Consumo de suelo.
- Impermeabilización del suelo (hormigón, etc.).
- Residuos sólidos.
- Contaminación del agua.
- Ruido.
Por lo mencionado anteriormente, se estiman medidas preventivas y correctivas para mitigar los
efectos causados, con el fin de buscar la mejor estrategia para la conservación, preservación
ambiental y protección de la salud y seguridad humana.
El ámbito de aplicación de las medidas adoptadas está previsto durante el desarrollo de la etapa de
construcción y operación

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El agua es un recurso natural, indispensable e irremplazable para la vida y para el ejercicio de la


inmensa mayoría de las actividades económicas, irregular en su forma de presentarse en el tiempo
y en el espacio, fácilmente vulnerable y susceptible de usos sucesivos que se renueva a través del
ciclo hidrológico. Así mismo se trata de un recurso que debe estar disponible no sólo en la cantidad
necesaria, sino también con la calidad precisa, en función de las directrices de la planificación
económica, de acuerdo con las previsiones de la ordenación territorial y en forma que la propia
dinámica social demanda. Esta disponibilidad debe lograrse sin degradar el medio ambiente en
general, y el recurso en particular, minimizando los costes socio-económicos y con una equitativa
asignación de las cargas generadas por el proceso, lo que exige una previa planificación hidrológica
y la existencia de una institución adecuada para la eficaz administración del recurso (INRENA).
Actualmente el incremento del uso de agua, se ve en la necesidad de buscar mecanismos para
plantear e integrar el uso eficiente a través de los programas y proyectos; en agricultura, el uso del
agua se destina básicamente al riego y la ganadería, siendo el primero de ellos la actividad
económica que requiere mayor cantidad de agua, que alcanza casi el 70% de la demanda total; sin
embargo, la eficiencia resultante es baja pues se ha estimado que es menor al 30% (Manejo
Integrado de los Recursos Hídricos, Global Water Partnership – GWP, 2000). Por esa razón, una
gestión eficiente del agua destinada al riego es esencial para lograr la eficiencia global del
aprovechamiento del recurso (CEPAL, 1999), mediante técnicas de uso que se orientan hacia el
mejoramiento de la operación de los sistemas de riego. Las acciones incluyen: la elaboración de
planes de cultivo, el uso óptimo de agua dulce, el monitoreo de las condiciones del suelo y clima, el
pronóstico de sequías e inundaciones, implementación de técnicas de riego eficientes y el desarrollo
de programas de control de pérdidas de agua, considerando el desarrollo y empleo de estructuras
de aforo o medición, y corrección de fugas en las redes de distribución (Sánchez et al., 2003).
De acuerdo a la normatividad como la Ley General de Aguas, al Plan Estratégico de Afianzamiento
y Optimización en el Uso de Recursos Hídricos superficiales disponibles, y Estrategia y Política de
Estado en Riego en el Perú (RM 498-2003-AG); uno de los ejes prioritarios del Sector es la
inversión en infraestructura de riego, que exige una rigurosa identificación de las causas críticas,
una sólida evaluación económica costo beneficio, y un compromiso efectivo de los usuarios en la
operación y mantenimiento. Por ende, bajo el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública y del
proceso de descentralización, la Municipalidad Provincial de Huarochiri apuesta en la preparación
de proyectos de inversión pública de este tipo, siendo las instituciones propulsoras para el
planteamiento del presente estudio el Comité de regantes de Macachaya, adscrito a la Junta de
usuarios de Huarochiri, en tal sentido, se presenta el Proyecto: “CONSTRUCCION DEL
RESERVORIO DE AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE
MACACHAYA, DISTRITO DE HUAROCHIRI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, DEPARTAMENTO
DE LIMA”.
Las Metas Físicas contempladas son las siguientes:

 Construcción de Reservorio de Regulación de 1181.96 m3, con revestimiento de Geomembrana


HDPE de 1.00 mm

 Construcción de una Caja de válvula de Ingreso de Tubería, con válvula de compuerta de 8”


(200mm).

 Construcción de una Caja de válvula de Salida de Tubería. con válvula de compuerta de 8”


(200mm), y válvula mariposa de bronce de 8” (200mm).

 Construcción de una Captación de aliviadero en el Reservorio. Con concreto f’c=175 kg/cm2.

 Construcción de Cerco de Malla Metálica, en una longitud total de 144.00 ml.

Asimismo, se considera la capacitación al Comité de regantes, en operación y mantenimiento, para


el uso y manejo del sistema de infraestructura de riego; Previamente se elaborarán el plan integral
de capacitación.

4.0 PROCESO Y METODOLOGÍA EMPLEADA

ENFOQUE CONCEPTUAL
En el Perú se viene desarrollando un marco legal que pretende proteger y conservar los recursos
naturales. En estos últimos años, la creciente preocupación por la conservación del medio ambiente,
ha propiciado el establecimiento de nuevas leyes e instituciones con el fin de mantener una
adecuada gestión ambiental.

Se involucra así, los Estudios de Impacto Ambiental, en los proyectos a ejecutarse, sean públicos o
privados, con el fin de establecer una base legal en cuanto a mitigación de efectos causados por el
crecimiento socio económico de nuestro país.
Por lo que se estima que un Estudio de Impacto Ambiental, es una investigación sistemática
realizada sobre los elementos físicos naturales, biológicos, socioeconómicos y culturales dentro del
área de influencia del proyecto. El objetivo de estos estudios consiste en describir las condiciones
existentes y sus capacidades de respuesta a perturbaciones, así como prevenir los impactos
(efectos y consecuencias) de los proyectos y determinar las medidas de control (mitigación)
necesarias para asegurar la compatibilidad entre las actividades constructivas y el medio ambiente.
Deberá considerarse al Estudio de Impacto Ambiental como parte de un proceso dinámico del
desarrollo de proyectos, y no como un informe independiente en el que se detalla las consecuencias
ambientales y sociales de un proyecto.
Así mismo el Estudio de Impacto Ambiental, debe proponer alternativas de mitigación factiblemente
aplicables, y fácilmente entendibles, con el fin de integrar no solo a la entidad ejecutora sino también
a la comunidad beneficiaria, a conservar el medio ambiente bajo medidas preventivas al alcance de
su ideología.

ETAPAS DE ESTUDIO
a. Etapa Preliminar:
Durante esta etapa se realizó la recopilación de información basada en obras anteriormente
realizadas y que tengan las características de nuestro proyecto, buscando toda aquella actividad
generada durante sus procesos constructivos y que estímulo al cambio ambiental, en forma
directa o indirecta, de la zona donde se ejecutó.

También se realizaron investigaciones sobre normas peruanas establecidas para la conservación


y preservación del medio ambiente, así como normas internacionales que establecieron las
bases fundamentales de protección de los recursos naturales para la preservación de la vida en
todas sus formas. Así mismo se recopiló la información de las metodologías empleadas para la
evaluación ambiental en obras, mediante el empleo de cuadros matriciales.
b. Etapa de Evaluación
Una vez completado el estudio de la información existente, se llevó a cabo un trabajo de campo
para determinar la ubicación de la estructura, considerando criterios de diseño estructural y
agrícola, ligados a la geografía del terreno a emplearse.

Durante la visita a campo se constató las condiciones del terreno y el abandono en el que se
encuentra.

c. Etapa de Análisis
Este esta etapa se caracteriza por integrar acciones comprendidas en estudio, observación,
investigación y comparación de los datos recopilados con anterioridad y en base a la evaluación
en sitio.
Esto se hace con la finalidad de plantear alternativas de soporte técnico, en la conservación de
ambientes sometidos a cambios por la actividad humana.
En esta etapa nos enfocaremos a identificar, describir y plantear las medidas de mitigación de
los impactos generados.
Entiéndase como impacto, a cualquier cambio en el medio ambiente natural o humano causado
por la ejecución del proyecto.
Además no toda actividad genera impactos negativos sobre el medio ambiente, y todos los
impactos negativos no son necesariamente inaceptables.
No obstante, las situaciones que serían totalmente inaceptables dentro de la planificación de
proyectos son:
- No pretender estimar, técnicamente, las posibles consecuencias negativas generadas por la
interacción entre un proyecto y el medio ambiente natural – humano, dentro del área
propuesta para el proyecto.
- No responder a los posibles impactos negativos, mediante el desarrollo e implementación de
medidas de mitigación diseñadas para reducir dichos efectos a límites aceptables.
Todos estos aspectos enmarcan la etapa de análisis, para llegar a las conclusiones en cuanto a
medidas preventivas y correctoras.

d. Etapa de Elaboración y Formulación


En esta etapa se preparan los enunciados como respuesta al análisis integral, para dar a
conocer en forma clara y precisa, las consecuencias generadas durante la ejecución, operación y
mantenimiento del Reservorio proyectado. Así mismo se plantean alternativas para minimizar los
impactos hasta límites aceptables.

ANÁLISIS DEL PROYECTO LINEA DE BASE AMBIENTAL Y SOCIAL


- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO
- DESCRIPCIÓN TÉCNICA GENERAL DE
LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - DESCRIPCIÓN DEL MEDIO
DEL RESERVORIO.
BIOLÓGICO
- ASPECTOS AMBIENTALES DEL
PROYECTO. - DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIAL

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES Y SOCIALES

ANÁLISIS POR
MÉTODO
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
DE MATRIZ DE
AMBIENTALES Y SOCIALES
INTERACCIÓN.

MEDIDAS PREVENTIVAS,
CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACIÓN
MARCO LEGAL
Al respecto, se efectúa un breve análisis y comentarios de las normas generales que tiene como
objetivo principal, ordenar las actividades económicas dentro del marco de la conservación
ambiental, así como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y no renovables.

 Constitución Política de 1993: la mayor norma legal de nuestro país, que resalta entre los
derechos esenciales de la persona humana, el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida. Igualmente en el Título III del Régimen Económico, Capítulo II
del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos del 66º al 69º), señala que los recursos
naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación. Así mismo, promueve el uso
sostenible de los recursos naturales. También indica que el Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

 Consejo Nacional del Ambiente (CONAM): el Consejo Nacional del Ambiente, creado mediante
Ley Nº26410 del 22.Dic.94, es la respuesta del Estado a la necesidad de consolidar una política
ambiental y organizar un sistema de gestión eficaz para enfrentar los problemas ambientales.

 Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales: creado mediante DL.Nº 613 publicado el
08-09-90, instaura en el país la obligación a los proponentes de proyectos, de realizar los
Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Menciona además, que el mantenimiento de los procesos
ecológicos esenciales, la preservación de la biodiversidad y la utilización sostenible de los
ecosistemas y recursos naturales renovables, en general, es obligatorio.

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Ley Nº 26786:


El Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada” (D.L. 757) y señala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deberá ser
comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en
su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del ambiente, y que obligatoriamente deberán presentar EIA.
Esta ley indica además, que con opinión favorable del CONAM, las actividades y límites
máximos permisibles de Impacto Ambiental Acumulado, serán aprobados por el Consejo de
Ministros, mediante Decreto Supremo.
El Artículo 2°, modifica el primer párrafo del Artículo 52° del Decreto Legislativo N° 757, y
establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad
Sectorial Competente para efectos de poder disponer de la adopción de cualquiera de las
medidas señaladas en los incisos a) y b), del artículo modificatorio, lo hará con conocimiento del
CONAM.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – Ley Nº 27446: la presente ley
tiene por finalidad:
- La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un
sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio de proyectos de inversión.
- El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y
alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión.
- El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso
de evaluación de impacto ambiental.
En su Artículo 2º indica que quedan comprendidos en esta Ley todos aquellos proyectos de
inversión públicos y privados que impliquen actividades, Construcciones u obras que puedan
causar impactos ambientales negativos.

 Decreto Supremo N° 037-96-EM Normas para el Aprovechamiento de Canteras de Materiales de


Construcción que se utilizan en Obras que Desarrolla el Estado. (28/10/96): Las normas declaran
el interés nacional que las obras que vienen ejecutando distintas entidades públicas del Estado,
cuenten con la provisión adecuada de materiales que permitan su ejecución tanto en aquellas
obras que realiza directamente como en las que efectúa por contrata, en tal sentido el artículo 1º
declara que las canteras de materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la
construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras que desarrollan las entidades del Estado
directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte kilómetros de la obra, o
dentro de una distancia de hasta seis kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las
obras, se afectarán a éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha estructura.

 Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314:


Señala en su primer artículo que la ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los
residuos sólidos, sanitaria, y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana”. Sobre el ámbito de aplicación de la presente ley, en el artículo 2º se señala
que será en las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos
desde la generación hasta su disposición final.

 Código Penal: Decreto Ley Nº 635:


El nuevo código penal establecido por Decreto Legislativo Nº 635 de 1991, considera al medio
ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas
las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos,
psíquicos, sociales y económicos.
En el Título XIII Delitos Contra la Ecología en su Capítulo Único – Delitos contra los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente, se establece lo siguiente: Artículo 304º, se refiere a la protección
del medio ambiente, estableciendo quien contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos,
gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o
puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno, ni mayor de tres años o con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.
El Artículo 305º establece penas cuando:
- Los actos previstos en el Artículo 304º. ocasionan peligro para la salud de las personas o
para sus bienes.
- El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.
- Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base
de la actividad económica.

De acuerdo al Artículo 307º, el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o


domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del
medio ambiente, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años. Es también
importante tener en cuenta el Artículo 313º, donde se estipula que el que, contraviniendo las
disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o
modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la
armonía de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y
con sesenta a noventa días-multa.

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales - Ley Nº 26821:
esta Ley orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en
tanto constituyen patrimonio de la nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de
otorgamiento a particulares, en cumplimiento al mandato contenido en los artículos 66º y 67º del
Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido
en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales
ratificados por el Perú
Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los
recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.
En el artículo 5º, 28º y 29º se define que:
Artículo 5º.- Los ciudadanos tiene derecho a ser informados y a participar en la definición y
adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales.

Artículo 28º.- Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El


aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en
cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobre explotación y reponiéndolos cualitativa y
cuantitativamente, de ser el caso.
El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la explotación eficiente
de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o
mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno.
Artículo 29º.- Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por
parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes
especiales son:
a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que fueron
otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial correspondiente.
c. Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo
de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la materia.

 Ley General del Ambiente - Ley 28611.


 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley Nº 28245, D.S. Nº 008-2005-PCM.
 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales: D.L. Nº 613.

Como consecuencia de los dispositivos legales dados en diferentes épocas y la preocupación


general de lograr un mejor ordenamiento y tratamiento del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, en la actualidad se han plasmado normas precisas, sobre responsabilidades
institucionales, a efecto de lograr una mejor preservación y conservación del Medio Ambiente.
En este sentido, se han expedido nuevos dispositivos legales, con la finalidad de normar el uso de
los recursos naturales, con el propósito de lograr el desarrollo sostenido del país, en razón de que
todo proyecto de obra o actividad de carácter público o privado, que pueda provocar daños no
tolerables al ambiente, requiere de un Estudio de Impacto Ambiental sujetos a la aprobación de las
autoridades competentes, como es el caso de las obras de edificación, derivado del mismo se está
emitiendo el presente estudio de impacto ambiental que rige al proyecto: “CONSTRUCCION DEL
RESERVORIO DE AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE
MACACHAYA, DISTRITO DE HUAROCHIRI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, DEPARTAMENTO
DE LIMA”.

MARCO INSTITUCIONAL
Los aspectos institucionales están relacionados con el conjunto de Instituciones públicas y privadas
relacionados con el proyecto en temas ambientales. Estas son:
- Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
- Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM).
- Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
- Dirección General de Asuntos Ambientales.
- Dirección General de Áreas Protegidas.
- Municipalidad Provincial de Huarochiri.

5.0 CONDICIONES AMBIENTALES DE LA ZONA


MEDIO FÍSICO

CLIMA:
En Huarochirí, se encuentra el clima de estepa local. Durante el año hay poca
lluvia. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es BSk. En Huarochirí, la
temperatura media anual es de 9.6 ° C. En un año, la precipitación media es
270 mm. El mes más seco es junio. Hay 0 mm de precipitación en junio.

AGUA: El agua con el que cuenta la localidad de Macachaya está representada


básicamente por agua de tipo subterránea, proveniente de ríos, y que
abastece actualmente al sistema de agua potable. Cabe indicar que el agua
puede sufrir contaminación química o biológica, que la deja inútil para la vida.

AIRE: En lo que concierne a la calidad del aire se puede estimar que esta se
encuentra en condiciones óptimas, debido a la ausencia de actividad
industrial, que son los principales agentes de contaminación del aire por los
gases que expiden durante su funcionamiento.

SUELO: El terreno donde se ha proyectado construir el Reservorio presenta en su


mayoría suelo Conglomerado, Además presenta condiciones de consistencia y
estabilidad.

MEDIO BIÓTICO

FLORA: La flora de esta zona se caracteriza por la presencia de diversas especies


arbóreas, considerando también, como parte de la flora, los principales
productos de la actividad agrícola como son: plantas frutales, como también
algunos cereales como arroz, verduras, etc.

Por ser una zona ya poblada, no existe la presencia de animales silvestres.


FAUNA:
Dentro de la crianza de animales, en la actividad ganadera, se pueden
considerar como parte de la fauna a los ovinos, vacunos, porcinos, cuyes y
animales domesticados.
MEDIO SOCIOECONÓMICO

ACTIVIDAD Cuentan con una actividad de subsistencia basada en la agricultura, ganadería


ECONÓMICA:
En la actualidad.

SERVICIOS Cuentan con los sistemas básicos de una población, agua, desagüe y
BÁSICOS:
electrificación.
También se cuenta con electricidad con una cobertura al 100%.

6.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En el Estudio de Impacto Ambiental realizado para el proyecto: “CONSTRUCCION DEL


RESERVORIO DE AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE
MACACHAYA, DISTRITO DE HUAROCHIRI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, DEPARTAMENTO
DE LIMA”, se ha logrado determinar los efectos generados durante el proceso constructivo y de
funcionamiento de la edificación, los mismos que han sido evaluados para determinar las medidas
de mitigación más óptimas para lograr restablecer el equilibrio ambiental existente en la localidad de
Macachaya. Así mismo con el presente proyecto se generan impactos positivos tanto sociales como
ambientales, que mejoraran las condiciones de vida de los pobladores.
A continuación se detalla el perfil que cada actividad generará en el ecosistema.

ACTIVIDAD CARÁCTER
Movilización y Desmovilización de Equipo
Temporal - Transitorio de corta duración
y Maquinaria
Movimiento de Tierras Temporal - Transitorio de corta duración

Construcción del Reservorio para regadío Permanente


Así mismo los efectos causados son de tipo local ya que los trabajos a realizarse tienen un lugar
específico de actividad que es en la localidad de Macachaya. A continuación se detallan los
impactos positivos y negativos que resultaron de la evaluación:

IMPACTOS POSITIVOS
 Se construirá una infraestructura de calidad que brinde adecuadas condiciones para el normal y
seguro desarrollo de las actividades del Riego.

 La existencia de autoridades permitirá una gestión descentralizada, democrática y participativa


del Riego Tecnificado, integrando así a la población a formar parte del desarrollo, mediante
acciones organizadas que permitan el buen uso de los recursos.

 Durante el proceso de ejecución de la obra se generara puestos de trabajo, no solo por la


contratación de mano de obra no calificada, sino que se incrementará la demanda de bienes y
servicios, asociado a las necesidades de abastecimiento durante las actividades de construcción,
lo que ocasionará un aumento en la dinámica comercial de la Comunidad.

IMPACTOS NEGATIVOS
 La contaminación del aire debido a generación de polvo y emisión de gases por parte de la
maquinaria y equipo empleado durante los trabajos de movimiento de tierra y el traslado de
materiales y personal a la obra en forma constante.

 El incremento del ruido durante el proceso constructivo, por parte del personal que labora así
como de la maquinaria y equipo empleado.

 El personal que trabaja en el proyecto estará propenso a sufrir accidentes, así como las
personas que habitan en la localidad de Macachaya y sobre todo en las inmediaciones de las
zonas de trabajos

 Como parte de las actividades cotidianas a realizar, se generarán residuos sólidos que podrán
afectar al medio ambiente en las áreas de trabajo.
 Ubicándose la localidad de Macachaya dentro de un ecosistema natural, la instalación de
estructuras de concreto, perjudicarán el entorno paisajístico.

 Así mismo la remoción de tierra, vulnera la resistencia a la erosión desarrollada por el suelo; por
lo que las zanjas excavadas podrían tornarse sensibles, sobre todo a la erosión hídrica. Así
mismo causarán molestias al tránsito normal de las personas y animales.

 La responsabilidad administrativa del reservorio, puede originar una gestión deficiente en


operatividad y mantenimiento, debido a:

- La falta de capacitación del personal.

- Los pocos recursos económicos generados.

- Un deficiente mantenimiento de la infraestructura.

7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Son las medidas de mitigación, adoptadas con el fin de minimizar los impactos negativos en la zona
donde se ejecutara el proyecto.
Estas medidas han sido evaluadas y analizadas con el fin de suscribir disposiciones preventivas y
correctivas, en el ámbito de su aplicación.
Las medidas aquí detalladas, no cumplen un rol de ejercicio puramente legal, amparado en la
normatividad existente para la conservación del medio ambiente en obras agrícolas; sino son
elaboradas con el fin de crear una conciencia participada e integrada, de los profesionales,
trabajadores y pobladores, hacia el cuidado y preservación del ecosistema y no en desmedro de
este.
Las medidas de mitigación adoptadas, durante los procesos de ejecución y funcionamiento del
reservorio son las descritas a continuación:

 Una vez concluidas los trabajos para el reservorio, se procederá a escarificar el suelo, y
readecuarlo, en lo posible, a su estado inicial.
 En la recomposición del área, los suelos contaminados por el vertimiento de combustible de las
máquinas empleadas, deben ser raspados hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado
por la contaminación.

 De ser necesario el retiro de material vegetal, en los procesos de limpieza del terreno, se deberá
prever el trasplante posterior, iniciando procesos de revegetación, como aporte a la preservación
y conservación del medio ambiente.

 Los residuos generados durante la construcción, no deberán ser depositados en corrientes de


agua superficiales, sino serán apiladas y trasportadas a zonas establecidas para tal fin, evitando
así desequilibrios en el área.

 Los equipos deberán cumplir las exigencias técnicas ambientales tanto para la emisión de gases
contaminantes, derramamiento de combustibles y ruidos.

 Durante la ejecución del proyecto se asumirá un uso adecuado del agua, lo cual será de acuerdo
a las necesidades de la misma.

 La eliminación de material excedente, como desmonte y basura, será realizado de forma


inmediata evitando cualquier tipo de contaminación y manteniendo un ambiente limpio y
adecuado, para obtener un buen rendimiento del personal y un trabajo de calidad.

 Durante la ejecución de los trabajos, se tendrá en cuenta el uso adecuado de los materiales y
herramientas a emplear, garantizando de esta manera el buen desarrollo de las actividades del
proyecto. Además se equipará al personal con cascos, guantes y botas, para mantener su
seguridad y salud ocupacional. El suministro de estos equipos dependerá de la labor que
realicen, y los cuales serán devueltos luego de culminados los trabajos referidos.

 Así mismos, para reducir el impacto causado por accidentes, en el personal o habitantes de la
Comunidad, se proveerá a la obra con el uso de señalización en los lugares de trabajo
eventualmente peligrosos.

 Para reducir el impacto de las estructuras en el entorno paisajístico, se proveerá de acabados


que concuerden con el medio.
 Para proteger la calidad edáfica del suelo, la ubicación de las maquinarias pesadas así como de
las obras provisionales, serán lo más alejadas de los suelos productivos.

 Para hacer la contratación de mano de obra no calificada se deberá hacer una clasificación de
las personas con mayores necesidades.

 El material de los campamentos deberá ser prefabricados para su fácil instalación y


desmantelamiento, con el compromiso de restaurar dicha zona al final de la obra. Y evitar que el
diseño y construcción de estos realice movimiento, cortes o rellenos de tierra.

 Los vehículos de transporte de materiales tendrán que contar con sus tolvas en perfecto estado
garantizando que la carga depositada no se escape del vehículo. Será obligatorio el cubrimiento
de la carga con coberturas resistentes la cual estará sujeta a las paredes de la tolva. Los
vehículos tendrán que estar en continua revisión asegurando una perfecta combustión. En el
caso de los vehículos diesel la emisión de los escapes no deberá sobrepasar los niveles de
oposidad establecidos.
8.0 ANEXOS

FACTOR AMBIENTAL / FASES IMPORTANCIA


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
DE OBRA DE IMPACTO
Agua
Contaminación de aguas - 11111 + 81141
32
superficiales
Contaminación de aguas - 11111 + 81141
32
subterráneas
Aire
Contaminación del aire - 11111 + 81141 32
Suelo
Contaminación del suelo - 11111 + 81242 34
Estructura - 11111 - 11414 -14
Tasa de erosión - 21111 + 41111 17
Flora
Deterioro de campos - 21111 + 81242 34
Fauna
Expansión de población - 11111 + 81241
33
asociada a plagas
Deterioro de Fauna animales - 11111 + 21111
11
domésticos
Paisaje
Alteración del paisaje - 11111 - 11414 -14
Factores Sociales
Aumento de población - 11111 + 121441
47
beneficiada con el servicio
Ruido - 41111 + 11111 8
Mejor calidad de vida de toda la - 11111 + 81242 34
población
Generación de empleo - 11111 + 81111 29

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 (CI)-Carácter: beneficioso o no; valor: positivo o negativo (+ -) el impacto puede ser para bien
del ambiente, o para mal.

 (I)-Intensidad: baja, media, alta, muy alta o total; valor: 1, 2, 4, 8, 12, va el impacto desde mínimo
a la destrucción casi total del factor en cuestión.

 (EX)-Extensión: se refiere al espacio, puntual, parcial, extenso, total crítico, con valores de 1, 2,
4, 8, va desde un efecto muy localizado a un estado crítico regional.

 (PE)-Persistencia: puede ser fugaz, temporal o permanente, con valores de 1, 2, 4, mide el


impacto sobre el factor en el tiempo, si es fugaz afecta menos de un año, si es temporal afecta
de 1 a 10 años y si es más de diez años se denomina permanente.

 (AC)-Acumulación: simple o acumulativo, se valora con 1 y 4; es simple cuando afecta solo un


factor del ambiente, es acumulativo si afecta varios factores ambientales y se incrementa
progresivamente.

 (RV)-Reversibilidad: se usa: corto plazo, 1, mediano plazo, 2, o irreversible, 4, si es a corto plazo


demora menos de un año, si es mediano entre 1 y 10 años y si es más de diez la demora del
proceso de sucesión necesario se denomina irreversible.

INTERPRETACIÓN DE DATOS
 La valoración cuantitativa del impacto, se mide con un indicador llamado “importancia del
impacto", que se obtiene de los valores que se han utilizado para la matriz:

 IM = 3.(I) + 2(EX) + PE + AC + RV
Los valores obtenidos serán contrastados con el cuadro de clasificación de impactos según su
importancia, que se describe en el cuadro Nº 01.

 Así mismo en el cuadro Nº 02 se establece la clasificación de los factores ambientales afectables


en el proceso de ejecución del proyecto. Por lo que el proyecto se considera beneficio para la
localidad de Macachaya.

Cuadro Nº 01
CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS SEGÚN IMPORTANCIA
Si el valor de IM menos o igual a
Negativo CO Compatible
menos 25
Negativo M Moderado Mayor de 25, menor o igual de 50
Negativo S Severo Mayor de 50, menor o igual a 75
Negativo C critico Mayor a 75
Medianamente
Positivo MB Entre 0 y más 25
beneficioso
Positivo B beneficioso Entre 26 y 50
Positivo AB Altamente beneficioso Entre 51 y 75
Excelentemente
Positivo Ex Más de 75
beneficioso

Cuadro Nº 02
Agua
Contaminación de aguas superficiales Beneficioso
Contaminación de aguas subterráneas Beneficioso
Aire
Contaminación del aire Beneficioso
Suelo
Contaminación del suelo Beneficioso
Estructura Compatible
Tasa de erosión Medianamente
beneficioso
Flora
Deterioro de campos Beneficioso
Fauna
Expansión de población asociada a plagas Beneficioso
Deterioro de Fauna animales domésticos Medianamente
beneficioso
Paisaje
Alteración del paisaje Compatible
Factores Sociales
Aumento de población beneficiada con el
Beneficioso
servicio
Ruido Medianamente
beneficioso
Mejor calidad de vida de toda la población Beneficioso
Generación de empleo Beneficioso

También podría gustarte