Está en la página 1de 52

IV.

 CONTRATOS

Las obligaciones recíprocas.—§ 452. Tanto las acciones penales,


como las acciones crediticias, como las que nacen de la estipulación, o de
un legado obligacional, o del fallo judicial (actio iudicati), y otras tratadas
ya, son acciones de «derecho estricto», que competen a un acreedor contra
un deudor, es decir, propias de obligaciones unilaterales. Las acciones de
b u e n a f e, en cambio, corresponden a obligaciones bilaterales recíprocas,
y tienen un régimen mucho más flexible, que concede al juez un mayor arbi-
trium para determinar la condena.
La bona fides contractual, respecto a la fides (lealtad a la palabra dada: § 32), implica
la consideración de una reciprocidad.—Con esta buena fe se relaciona también la medida
del «buen administrador» (bonus pater familias), referida a una diligencia general y no
especializada en varios saberes.

§ 453. a) En primer lugar, permiten que el juez tenga en cuenta las obli-
gaciones recíprocas entre las dos partes litigantes, y fije la condena del de-
mandado compensando previamente lo que éste pudiera exigir al demandan-
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

te en virtud de aquella misma relación obligacional (c o m p e n s a t i o ex


fide bona).
Esta compensación por deudas recíprocas nacidas del mismo contrato
(«ex pari causa») será generalizada por Justiniano a todas las deudas del mis-
mo género, aunque sean de distinto origen («ex dispari causa»).

§ 454. b) En segundo lugar, las e x c e p c i o n e s que el demandado quie-


ra alegar frente al demandante puede atenderlas el juez aunque no se hayan
insertado en la fórmula; de ese mismo modo, los p a c t o s convenidos entre
las dos partes son tenidos en cuenta por el juez como el contenido propio de
la obligación: no sólo los pactos inicialmente convenidos («in continenti»),

253
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
§§ 455-456 CONTRATOS

sino también aquéllos posteriores («ex intervallo») que vengan a disminuir la


obligación o supongan incluso una renuncia a una excepción.
Los pactos iniciales, convenidos al hacerse el contrato, son propiamente sus leges pri-
vatae. No es que estos pacta adiecta den lugar (como pactos «vestidos») a una acción, sino
que dan el contenido a una obligación provista ya, ella como tal, de sus propias acciones
recíprocas (§ 98).—Esta sustantividad del pacto respecto a las obligaciones de buena fe
vale también para los pactos posteriores («pacta ex intervallo»), siempre que vengan a
disminuir la obligación, nunca a aumentarla, pues el efecto del pacto separado es siempre
la excepción, y un convenio que agrava la situación del demandado no es nunca un pacto.
Estas excepciones no necesitan insertarse expresamente en la fórmula: bonae fidei iudicio
exceptiones pacti insunt.

§ 455. c) En tercer lugar, es propia de los juicios de buena fe la r e c i -


p r o c i d a d, en virtud de la cual, la iniciativa procesal puede ser tomada
por cualquiera de los sujetos de la relación obligacional correspondiente; en
otras palabras, el que de ésta nazcan acciones posibles a favor de una y otra
parte: en este sentido se habla de que los contratos son «sinalagmáticos» (del
Griego, synallagma, «contrato recíproco»), aunque en algunos de ellos una
de las acciones sea tan sólo eventual («sinalagmáticos imperfectos»).
Cuando la relación i) no es simétrica, de suerte que la acción de una parte
es la normalmente previsible y la recíproca es más eventual, aparece ésta
como acción «contraria»; ii) cuando es más simétrica, las dos acciones son
igualmente previsibles, y tienen entonces distinto nombre, según la causa del
demandante: ex empto o ex vendito, ex locato o ex conducto; y iii) cuando es
tan simétrica que no se pueden distinguir causas diferentes, la acción tiene
siempre el mismo nombre (pro socio). La doctrina moderna distingue en
este sentido las relaciones s i n a l a g m á t i c a s «p e r f e c t a s» (ii y iii) de las
«i m p e r f e c t a s» (i).

§ 456. d) Por último, el criterio de la buena fe permite al juez estimar con


mayor flexibilidad la r e s p o n s a b i l i d a d del demandado (i), y el i n t e -
r é s del demandante (ii), a efectos de fijar la condena pecuniaria.
i) Por una parte, el juez atiende a la situación de la relación en el momento
de la sentencia y no de la litis contestatio, en virtud de lo cual, el demandado
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

puede siempre satisfacer al demandante apud iudicem, a fin de salir absuelto


(regla «omnia bonae fidei iudicia sunt absolutoria»), y la imposibilidad de
cumplimiento en ese momento puede producir igualmente la absolución del
demandado, siempre que éste no haya incurrido en c u l p a, según la medida
en que la concreta relación contractual exigía de él una especial diligencia en
su conducta («culpa contractual»).
En los contratos, la responsabilidad por culpa es la ordinaria y, en todo
caso, eventualmente posible; de algunos contratantes suele exigirse tan sólo
una responsabilidad por el propio dolo (como ocurre ordinariamente con el
depositario); de otros, en cambio, se exige la custodia (como sucede con el
vendedor o el arrendatario). La pérdida que un contratante debe sufrir más

254
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL §§ 457-458

allá de la responsabilidad por culpa o por custodia se llama periculum (p. ej.,
periculum emptoris o locatoris).
Así como en las acciones de derecho estricto se exige del demandado que no haya
dejado de cumplir por un acto propio suyo (per eum non steterit quominus solveretur: §
385), en las relaciones de buena fe la exigencia es mayor, pues el deudor debe comportarse
con lealtad respecto a la otra parte. La falta de esta lealtad a la (bona) fides debida en con-
sideración a la otra parte, constituye un tipo de fraus; pero fraus podía entenderse como
dolus malus, y, para evitar esta interpretación tan restrictiva, la Jurisprudencia clásica acabó
por adoptar el término c u l p a para referirse a la falta de la diligencia debida (neglegentia
como contrario a diligentia); ese sentido tenía ya respecto al delito de damnum (§ 374),
pero aquí se presenta como un concepto susceptible de más matices, pues las relaciones
obligacionales son muy variadas, y debe acomodarse a las circunstancias de cada tipo y
aun de cada caso concreto; p. ej., según la clase de cosa o actividad que interviene como
objeto de la relación, pero, en especial, según el mayor o menor interés de cada parte en
la relación y según el convenio de las partes. El criterio de la culpa se adopta tanto para
juzgar el incumplimiento como el retraso en el cumplimiento (mora).—Cuando se trata
de la obligación de devolver una cosa mueble puede mantenerse el criterio objetivo de la
responsabilidad por c u s t o d i a que se da en algunas relaciones crediticias de derecho pre-
torio (comodato y prenda: §§ 407 y 410): esto puede depender de la misma naturaleza de
la relación (custodia venditoris y conductoris) o del hecho de haber fijado una estimación
a la cosa que se debe devolver.—Más allá de la responsabilidad por culpa o custodia está
el p e r i c u l u m, que carga normalmente sobre el propietario de la cosa, pero puede cargar
también al que debe la devolución; se comprende también en este riesgo la responsabilidad
por actos de un tercero, así como los casos de vis maior (§ 407).—El derecho post-clásico
abunda en el criterio (que generaliza) de la culpa, para medir la responsabilidad por incum-
plimiento de las obligaciones, y la doctrina de las escuelas bizantinas y posteriores elabora
una teoría sobre los distintos grados de culpa: distingue la culpa grosera (culpa lata), que
se equipara al dolo, de la culpa propiamente dicha (culpa levis), y, dentro de ésta, la propia
del que debe la conducta típica del bonus pater familias («culpa levis in abstracto») y la del
que debe poner en las cosas ajenas la misma diligencia que en las propias («culpa levis in
concreto»). La misma custodia se ordena en esa escala como culpa levissima o falta de una
exactissima diligentia, y la consideración de la culpa «in eligendo» o «in vigilando» sirve
para explicar los casos de responsabilidad objetiva por acto de tercero. Para aplicar estas
graduaciones de la culpa, el derecho post-clásico, una vez caída la tipicidad de la acción,
erige en criterio fundamental el mayor o menor interés que cada parte tiene en el contrato
(«utilitas contrahentium»).

§ 457. ii) Por otra parte, el juez, al apreciar el interesse del demandante en
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

el momento actual de dar sentencia, puede tener en cuenta, no sólo la pérdida


patrimonial («d a ñ o e m e r g e n t e») sufrida por culpa del demandado,
sino también los incrementos que hubiera podido obtener si el demandado
hubiese cumplido a tiempo («l u c r o c e s a n t e»); y puede condenar al
demandado a restituir el valor de los frutos percibidos desde la mora culpo-
sa, cuando la cosa debida los ha producido, así como a pagar i n t e r e s e s
m o r a t o r i o s, cuando la deuda es de dinero.

§ 458. Dejando aparte la acción de buena fe de la tutela y la similar de


la dote, las acciones con fórmula ex fide bona son acciones nacidas de los
contratos. Un tipo que sirvió, en cierto modo, de modelo fue la fiducia, aun-

255
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
§§ 459-461 CONTRATOS

que ésta era un contrato formal, pues se realizaba mediante la mancipatio


o la in iure cessio. En el orden del mismo edicto seguía el depositum, cuya
contractualización es de la última época clásica; tampoco el depósito era
un contrato consensual, pues la obligación surgía del hecho de una entrega
de cosa mueble para ser custodiada. Luego, seguían los cuatro contratos de
perfeccionamiento consensual, es decir, en los que las obligaciones surgen
del simple convenio (sin forma) de los contratantes: mandatum, societas,
emptio-venditio y locatio-conductio. La negotiorum gestio se mantuvo en
conexión con la representación procesal, pero se aproxima en esta exposi-
ción al mandato por la evidente similitud, sobre todo desde que se admitió
una fórmula de buena fe para este tipo de gestión sin mandato.
Sólo en época post-clásica se extiende el concepto de contractus a toda convención
fuente de obligaciones, incluso unilaterales, como el mutuo o la estipulación, en tanto se
consideran no-contractuales las obligaciones que no nacen de un acuerdo (§ 359).

§ 459. A pesar de la reciprocidad que caracteriza a todos los contra-


tos, sólo tres de ellos (la sociedad, la compraventa y el arrendamiento) son
«o n e r o s o s», es decir, suponen un cierto equilibrio del interés económico
(utilitas) de los contratantes; los otros son «g r a t u i t o s», pues en ellos una
de las partes carece de tal interés, aunque no sean negocios lucrativos por no
producir un aumento patrimonial del contratante interesado. Aunque todos
los contratos, precisamente por ser de buena fe, se apoyan en la confianza re-
cíproca de los contratantes, los gratuitos y el de sociedad tienen ese carácter
de manera eminente.

§ 460. De la serie de contratos, los más importantes son los cuatro c o n -


s e n s u a l e s, pues ellos son la expresión más acabada del contrato fundado
en la buena fe, y por eso han constituido como el modelo dominante para el
desarrollo histórico de la categoría del contrato hasta nuestros días. Entre
ellos parecen primordiales los onerosos, sobre todo, la compraventa, y así ha
prevalecido el orden gayano: compraventa, arrendamiento, sociedad y man-
dato, que es distinto tanto del orden edictal como del de Sabino.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

La admisión de que el simple consentimiento, expresado sin forma determinada, in-


cluso sin palabras, por un gesto concluyente, pueda engendrar obligaciones es un incompa-
rable logro del genio jurídico romano. Aunque estos contratos sean considerados como de
derecho de gentes, la idea misma de su perfeccionamiento por el mero consensus es desco-
nocida en los otros pueblos de la Antigüedad, y aun corre siempre el riesgo de perderse tan
pronto se recae en fases de vulgarismo. Cómo se alcanzó esta idea no se puede aclarar con
seguridad, pero parece probable que el punto de partida fue la conexión de estipulaciones
interdependientes.—Conviene tener presente que el contrato no tiene «una» causa, sino
dos, pues el contrato se compone de dos obligaciones interdependientes, cada una de las
cuales funciona como causa de la otra.

§ 461. La c o n s e n s u a l i d a d de estos contratos permitía, no sólo que


los pactos se sustantivaran para determinar el contenido, y que se considerara

256
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
FIDUCIA §§ 462-464

como tácitamente convenido todo aquello que era costumbre en un determi-


nado tipo contractual, sino que la obligatio pudiera extinguirse por un pos-
terior consentimiento r e s o l u t o r i o (contrarius consensus), y que pudiera
pactarse desde el primer momento, supeditada a una condición o término, la
resolución unilateral (dissensus), la cual, en algunos determinados contra-
tos, es posible incluso sin previo pacto. Cuando, en estos casos, el contrato
produjo algunos efectos, y, p. ej., se hizo entrega de algo, el contrato subsis-
te para que se puedan exigir las restituciones, pues el efecto resolutorio es
puramente personal y hay que proceder a las retransmisiones: no se da una
revocación de la propiedad.
El derecho romano no admite la condición o término resolutorios, sino que ve en es-
tos casos un pacto de resolución suspensivamente condicionado o aplazado. La doctrina
moderna habla aquí, no de pacto de resolución suspensivamente condicionado o aplazado,
sino directamente de condición o término resolutorio (o término final).

§ 462. Por otro lado, la validez del contrato depende, como ocurre en los
pacta, de la coincidencia de voluntades de los contratantes, de suerte que
el e r r o r de uno de ellos, como vicio de la voluntad, hace inválido el con-
trato: la interpretación de las declaraciones no se limita a identificar el tipo
negocial que realmente se ha querido hacer, sino que se aplica a encontrar el
contenido más pleno de la voluntad auténtica de los contratantes.

§ 463. En relación con los convenios contractuales consensuales, el dere-


cho romano recibe del derecho de las provincias helenísticas la costumbre de
que una de las partes contratantes entregue a la otra una cantidad de dinero u
otro objeto como «a r r a s», pero éstas no tienen más sentido que el de seña-
lar el momento perfectivo del contrato, en que se «cierra el trato», y no tienen
el carácter de pena por el lícito desistimiento que es propio de las arras en un
derecho, como el de Oriente, que no conoce la obligatoriedad por el simple
consentimiento. Justiniano, deseoso de conservar el régimen clásico de las
arras simplemente probatorias, introdujo, sin embargo, mediante alternativa
dejada al arbitrio de los contratantes, el régimen de las arras penales como
indicativas de la licitud del desistimiento unilateral («arras penitenciales»):
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

en este caso, si el que desistía del contrato había entregado arras, las perdía,
y si las había recibido, debía restituirlas dobladas.

Fiducia.—§ 464. La fiducia es un contrato formal por el que un propie-


tario confía la propiedad de una res mancipi a alguien, llamado fiduciario,
el cual se obliga a restituir en determinado momento aquella propiedad al
fiduciante o a otra persona designada por éste. Para exigir tal restitución, el
enajenante dispone de una acción civil que sirvió de modelo a las acciones
de buena fe: la actio f i d u c i a e.
Aunque en el formulario de la mancipatio (o de la in iure cessio) figurase
la mención de la fiducia como causa del acto, esta mención no era suficiente

257
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
§§ 465-467 CONTRATOS

para tipificar el acto, pues de esta causa tan sólo se derivaba una obligación
de restituir, sin determinar cómo y en qué momento. Para esta determinación
era necesario convenir un pacto especial, que da contenido al derecho del
fiduciario y gracias al cual se puede decir si la fiducia se ha contraído con
fin de garantía («c u m c r e d i t o r e») o con fin de depósito, comodato o
mandato («c u m a m i c o»).
La acción de la fiducia no nace del pacto, sino de la enajenación fiduciae causa; antes
bien, el pacto servía para limitar el ejercicio de esta acción. Pero el pacto viene a dar conte-
nido al contrato de fiducia. Parece probable que la a. fiduciae pudiera ser dirigida también
por el fiduciario contra el fiduciante, p. ej., para el reembolso de impensas, suponiendo que
no hubiese tenido la precaución de retener la cosa con ese fin.
La fiducia desaparece en época post-clásica a la vez que las formas so-
lemnes de enajenación (mancipatio e in iure cessio) que presupone. Ya Gayo
se había olvidado de ella al hacer la clasificación de los contratos, y Justinia-
no sustituyó sistemáticamente la fiducia por el pignus o, en su caso, por el
comodato, depósito, etc.

§ 465. En la fiducia con el fin de garantía, que es la más frecuente, el


acreedor puede, como propietario que es, disponer plenamente de la cosa
fiduciada, pero queda obligado a restituir aquella cosa cuando el deudor fi-
duciante haya pagado la deuda garantizada. Esta obligación de restituir hace
irrealizable aquel otro poder de disposición. Para superar esta contradicción,
se suele establecer un pacto en virtud del cual el fiduciante que no pague en
su día no pueda reclamar más que el excedente (s u p e r f l u u m) del precio
obtenido de la venta de la cosa fiduciada, con lo que se viene a conseguir el
mismo efecto que el de una prenda con pacto de vendendo.
En el pacto se suele establecer asimismo que el fiduciante autoriza la venta sin garantía
y al contado, a pesar de que eso puede disminuir el precio cobrable y, por tanto, el super-
fluum reclamable por la a. fiduciae. Puede igualmente pactarse la renuncia a la a. fiduciae
para caso de mora del deudor, lo que equivale a la lex commissoria del pignus (§ 416).

§ 466. El fiduciante que recupera la posesión de la cosa fiduciada read-


quiere la propiedad en el plazo de un año: u s u r e c e p t i o fiduciae. Puede
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

evitarse este riesgo para el fiduciario concediendo éste la tenencia de la cosa


al fiduciante en concepto de arrendamiento (o la posesión como precarista).
Esta modalidad de usucapión es de un año aunque se trate de inmuebles, y no requiere
buena fe, que evidentemente no puede suponerse en quien ha enajenado (§ 173).

Depósito.—§ 467. En la última época clásica el depósito es un contrato;


una actio d e p o s i t i con la fórmula in ius concepta y ex fide bona aparece
al lado de la acción de la fiducia. Hasta entonces, no había tenido más fór-
mula que una in factum, enderezada a reprimir el dolo del depositario que ha
aceptado guardar gratuitamente un objeto mueble confiado por un depositan-
te, y ésa es la acción que consideran preferentemente los juristas.

258
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
DEPÓSITO §§ 468-470

La intervención de una retribución convierte el depósito en locación (como ocurre, p.


ej., con el guardarropa de las termas), pero en el derecho tardío, al decaer la locación, se
admite que una gratificación para el depositario no altera la naturaleza de depósito.
Esta acción pretoria debió de haber desplazado una antigua acción de
hurto contra el depositario infiel: conserva algunos rasgos penales, y es in-
cluso al duplum cuando el depositario no pudo ser elegido a causa de la
premura de una catástrofe.
En el derecho arcaico, la acción contra el depositario infiel pudo ser la misma a. furti,
pero ésta debió de resultar inaplicable cuando se precisó la contrectatio como elemento
esencial del hurto (§ 368). De todos modos, la a. furti (y la correspondiente condictio) se
da cuando el depositario usa de la cosa depositada. La a. depositi in factum conserva los
rasgos penales del carácter infamante, la intransmisibilidad pasiva y la noxalidad, pero
sólo persigue una pena, del duplum, cuando el depósito se ha hecho con ocasión de una
catástrofe, sin tiempo para elegir otro depositario mejor (el llamado depósito «necesario» o
«miserable»). Esta acción pretoria, como otras similares (§ 380), tiende a reprimir el dolo,
pero el dolo aquí se presume por el hecho mismo de no restituir el depositario la cosa de-
positada que se halla en su poder de restitución.

§ 468. Aunque el depositario responde normalmente tan sólo por su


d o l o (no por culpa, ni por custodia), la acción de buena fe permite agravar
su responsabilidad con el criterio de la culpa; p. ej., si i) se convino expre-
samente (incluso el periculum), o ii) el depositario se ofreció oficiosamente
para guardar algo, o iii) el depósito se hizo en su interés exclusivo. Tal acción
podía darse también de peculio contra el padre o dueño del depositario, y era
transmisible contra los herederos del mismo.
Como acción contractual, sirve, en función de «contraria», para que el
depositario reclame del depositante la indemnización por los gastos y perjui-
cios que le haya ocasionado el depósito.

§ 469. La acción contractual de buena fe también hizo posible conside-


rar como depósito, por quererlo así los contratantes, aquél que consiste en
dinero, pero no dinero especificado por el recipiente (arca, bolsa, etc.) que lo
contiene, sino como depósito de cantidad para que el depositario disponga
de ella y devuelva luego otra igual (depósito «i r r e g u l a r»). Este nego-
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

cio bancario era propiamente un mutuo, pero los últimos clásicos lo distin-
guieron del mutuo, de suerte que en él se podían exigir intereses, en virtud
de la buena fe contractual, aunque no se hubiesen estipulado. Un depósito
«regular» de dinero podía convertirse en «irregular» por el acuerdo con el
depositante.

§ 470. El Pretor daba otra actio in factum especial (actio s e q u e s t r a -


r i a) para el caso de aquel depositario llamado sequester, que no debe devol-
ver la cosa a cualquiera de los codepositantes que se la confiaron, sino al que
resulte determinado por un evento posterior al acto del depósito, como puede
ser el resultado de un litigio o de una apuesta.

259
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
§§ 471-473 CONTRATOS

El supuesto más ordinario de secuestro es el de cosa en litigio (de donde el significado


posteriormente generalizado de depósito judicial), pero se da ese contrato siempre que la
devolución, de la cosa depositada, a una u otra persona dependa de una condición; p. ej.,
el depósito del precio de una cosa legada bajo condición y vendida por disposición del
testador o consentimiento del legatario.—El secuestro puede recibirse de varias personas a
la vez, aunque haga la entrega tan sólo uno de los codepositantes.

El secuestrario tiene la posesión pretoria, y el depositante no conserva la


posesión civil.
Otro tipo especial de depósito es el que puede hacer un deudor para libe-
rarse de su obligación frente a un acreedor en mora, o, en todo caso, cuando
no encuentra persona a quien realizar el pago: p a g o p o r c o n s i g n a -
c i ó n (§ 385).
La cantidad debida se encomienda generalmente a un templo (in aede) u oficina públi-
ca (in publico), con lo que la deuda deja, en su caso, de seguir produciendo intereses. Dio-
cleciano equipara esta consignación al pago, con la consecuencia de que la prenda puede
ser reclamada, y el acreedor puede reclamar extra ordinem contra el depositario.

Mandato y Gestión.—§ 471. El derecho romano no admite de manera


general que la gestión de una persona en lugar y a nombre de otra produzca
efectos en aquella persona que no interviene: la r e p r e s e n t a c i ó n tiene
en él efectos tan sólo mediatos, que recaen en la persona del representante, la
cual debe luego transferirlos, por los modos idóneos, a la persona del repre-
sentado (representación «indirecta»). Una representación «directa» se da, sin
embargo, a través de los propios hijos o esclavos, sea a efectos de la adquisi-
ción de derechos, sea, por lo que a las obligaciones contraídas se refiere, en
virtud de las acciones adyecticias (§ 231), que, de manera más o menos plena
según los casos, conducen a una condena contra el padre o dueño; un efecto
similar tiene la delegatio. (§§ 389a y 439)

§ 472. La representación directa de las personas in potestate se extendió


al caso de que el encargado de un negocio (praepositus) fuera una persona
extraña a la potestad del representado (actio exercitoria e institoria), pero de
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

una manera más amplia Papiniano introdujo una acción análoga a la actio
institoria (actio a d e x e m p l u m i n s t i t o r i a e actionis), gracias a la
cual, podría alcanzar ese mismo resultado toda gestión realizada por persona
extraña a la familia del representado, cuando aquélla contraía una deuda por
encargo de éste (acción «quasi institoria» de los postclásicos). Los últimos
clásicos admiten igualmente la adquisición de la posesión y de la propiedad
a través de tales representantes.

§ 473. La representación general, indirecta, de una persona ausente o


que, en todo caso, no interviene en el acto, se produce en derecho romano por
medio del p r o c u r a t o r. Aunque persona libre, suele hallarse socialmente

260
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
MANDATO § 474

subordinada al interesado (dominus negotii), y es muchas veces un liberto


suyo, que se encarga de administrar sus bienes y, más especialmente, de de-
fender procesalmente sus intereses; en todo caso, es un ciudadano que hace
aquella gestión para cumplir un deber moral (officium) y no por el interés de
una retribución.
Esta gratuidad esencial de la gestión no impide que se admita, en la última época clá-
sica, una reclamación extra ordinem de honorarios. En ningún caso pueden depender los
de un representante procesal del éxito del proceso, ni consistir en una parte de la condena
conseguida en aquel proceso, pues el redimere litem se considera negocio inmoral.

Precisamente porque el procurator suele tener un encargo muy general y


poco concreto, e incluso puede faltar en absoluto un encargo expreso, se dis-
tinguen aquellos supuestos en que obra en cumplimiento de un e n c a r g o
e x p r e s o, aunque sea de gran amplitud (procurator omnium rerum), de
aquellos otros en que el procurator interviene espontáneamente, en espera de
que el dominus negotii apruebe después su gestión: en el primer caso se habla
de «mandato», y en el segundo, de «gestión de negocios» (§§ 477s.).
La gestión consiste muchas veces en una representación procesal. Cualquier hombre
capaz puede asumir la defensa de otra persona que sea demandada; para demandar, en cam-
bio, puede exigirse el mandato; sobre la exceptio procuratoria, § 96v. En realidad, se ha-
blaba de procurator procesal aunque se hubiera recibido un encargo de representación. No
parece probable que la ratificación posteriormente hecha por el dominus negotii sustituya la
a. negotiorum gestorum por la a. mandati, cuya fórmula no es posible si no hubo realmente
un mandato inicial. La regla «ratihabitio mandato aequiparatur» (quizá Sabiniana), a la
que Justiniano da un valor absoluto, tiene en derecho clásico un efecto mucho más limitado
(que afecta al efecto liberatorio del pago o a la responsabilidad de una deiectio), pero no
altera la relación fundamental con el gestor

§ 474. La actio m a n d a t i, con su fórmula ex fide bona, se da, tanto para


que el mandante que encargó una gestión pueda exigir que el mandatario le
rinda cuentas y transfiera lo conseguido por aquella gestión que él le man-
dó, como, en función «contraria», para que el mandatario pueda exigir del
mandante la indemnización por los gastos y perjuicios que le haya causado
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

el encargo. Como acción de buena fe, puede servir para exigir la responsabi-
lidad por culpa.
Se dice generalmente que el mandatario, como no cobra por su gestión, responde tan
sólo por su dolo, y se duda de que sean clásicos los textos que hablan de responsabilidad
por culpa; pero la responsabilidad por inactividad del mandatario no siempre es posible con
el criterio del dolo. En definitiva, el mandatario no responde ordinariamente por su falta de
éxito, pero sí por no haber obrado con la diligencia necesaria para conseguirlo.

El mandato, que puede ser general o para un negocio concreto, debe


consistir en una actividad lícita y digna de un ciudadano, que pueda llevar
a cabo el mismo mandatario, y no puede interesar exclusivamente al man-
datario.

261
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
§ 475 CONTRATOS

El mandato se distingue así del simple consejo que se da a alguien para la gestión de
sus propios negocios. Pero el mandato puede interesar también, aunque no exclusivamente,
al mandatario. El mandatum pecuniae credendae (§ 449vi), como forma de garantía per-
sonal, interesa especialmente al futuro deudor, pero afecta al mandante como fiador. En el
mandato de adir una herencia (§ 241), el mandante se hace responsable del perjuicio que
pueda implicar la responsabilidad por las deudas hereditarias. El mandato in rem suam (§
475), a pesar de la apariencia, tampoco interesa exclusivamente al mandatario, pues afecta
al mandante (incluso onerosamente) como cedente del derecho.
Como encargo de confianza, el mandato es personalísimo y cesa por la
muerte o capitis deminutio de cualquiera de las dos partes. El encargo del
mandante no supone, a diferencia del verdadero iussum, una notificación
a los terceros que van a entrar en relación con el representante, y puede ser
libremente revocado por el mandante, así como libremente «renunciado» por
el mandatario que no quiere seguir en la representación. Pero, en todo caso,
la acción subsiste entre los mismos contratantes (o con sus herederos) para
liquidar lo hecho y, eventualmente, indemnizar perjuicios.
En el mandato procesal (ad agendum), el mandatario no se puede hacer sustituir; en
otro tipo de mandato cabe el s u b m a n d a t o, pero el primer mandatario responde en todo
caso por la gestión de su propio mandatario en cumplimiento del encargo básico.

§ 475. Siendo el mandato un contrato de representación, se utiliza tam-


bién con el fin de hacer una c e s i ó n d e c r é d i t o s mediante la forma
de una representación procesal (mandato ad agendum), pero sin obligación
de transferir el resultado obtenido, pues se otorga en interés del mandatario:
p r o c u r a t i o i n r e m s u a m (del mandatario); de modo similar se
podía ceder una deuda.
La novación con cambio de acreedor o de deudor no era propiamente un modo de
cesión de créditos o deudas, pues la obligación adquirida no era la misma antigua, la cual
quedaba extinguida por la novación; además, la novación con cambio de acreedor no podía
hacerse sin la voluntad del deudor, que debía prometer al nuevo acreedor aquello mismo
que debía al antiguo; ni la novación con cambio de deudor sin la voluntad del acreedor, que
debía estipular del nuevo deudor. En la concepción romana, la obligación es una relación
de tipo tan personal, que no puede desprenderse de las personas concretas del acreedor y
deudor entre las cuales surge, si no es para pasar a sus herederos. Sin embargo, la cesión de
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

obligaciones es una necesidad impuesta por la misma vida comercial, y por eso se acudió a
la solución, aunque imperfecta, de la procuratio in rem suam; esta forma de cesión no exigía
la intervención del deudor ni del acreedor para ceder créditos y deudas, respectivamente;
pero, si no debe haber inconveniente para que se ceda un crédito sin contar con el deudor,
sí lo hay para sustituir un deudor por otro sin consentimiento del acreedor; por eso la cesión
de créditos alcanzó un desarrollo más libre y perfecto que la cesión de deudas; para asu-
mir deudas podía valer también el constitutum debiti alieni (§ 403) o la fianza (§§ 444ss.)
Cuando se cedía de esta forma un crédito, el procurator no sólo obte-
nía para sí la condemnatio de la fórmula (mediante el recurso pretorio de
la transposición de personas), sino que incluso tenía en todo caso la actio
iudicati para conseguir el último resultado de la acción. El mandante cedente
quedaba desligado de su acción, pero esto sucedía de manera definitiva tan

262
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
«NEGOTIORUM GESTIO» §§ 476-477

sólo desde el momento de la litis contestatio, pues, hasta que la acción se


consumía, podía el cedente cobrar el crédito o ejercitar la acción, revocando
libremente el mandato; además, la muerte del cedente o del cesionario resol-
vía también la cesión.

§ 476. Una tendencia que puede apreciarse en la cancillería imperial des-


de la época de Antonino Pío, pero que cobra auge en el s. iii, perfecciona
este sistema de cesión de créditos independizando desde el primer momento
a determinados cesionarios, a los que se conceden acciones «útiles» para
ejercitar los créditos cedidos. Se empezó por defender así al comprador de
una herencia, para que pudiera reclamar en nombre propio los créditos de la
herencia comprada; luego se admitió semejante recurso en favor del acree-
dor a quien se cedía en prenda un crédito, del marido al que se había cedido
un crédito como dote, o del comprador de un crédito, y se fue extendiendo
a nuevos casos. La «denuncia» (d e n u n t i a t i o) de la cesión hecha por el
cesionario al deudor impedía que éste pudiera librarse pagando al cedente.
Justiniano acabó por admitir de una manera general la cesión de créditos,
con efectos definitivos. Desvinculada del contrato de mandato, la cesión de
créditos constituyó entonces un negocio típico, sometido a reglas propias.
La cesión de créditos quedó excluida en determinados casos mediante prohibiciones
legales que reflejan la tendencia de los emperadores cristianos a favor de los deudores;
así, respecto a: i) los créditos en litigio; ii) los créditos que se intenta ceder a un acreedor
poderoso y iii) los que se intenta ceder al tutor del deudor. En efecto, la especulación con
créditos, sobre todo cuando parecen difícilmente cobrables, era un hecho que preocupaba
al legislador, y, para evitarla, el emperador Anastasio impuso la reducción de la cuantía del
crédito cedido al precio que había efectivamente pagado el comprador del crédito («lex
A n a s t a s i a n a»).

§ 477. La falta de mandato en el que actúa como representante impide la


actio mandati; se da entonces la actio n e g o t i o r u m g e s t o r u m. El su-
puesto básico en que se da esta gestión sin mandato es el de la representación
procesal de un a u s e n t e.
La acción de gestión de negocios fue primeramente una acción preto-
ria in factum, que se daba al dominus negotii para exigir del representante
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

espontáneo el traspaso de todo lo conseguido a consecuencia del proceso y


la indemnización del perjuicio que le hubiera podido causar con su gestión;
como acción in factum, no servía más allá de los límites de la responsabilidad
por dolo. Viceversa, una actio negotiorum gestorum contraria, también in
factum, servía para que el gestor exigiera de su representado la indemniza-
ción de los gastos y perjuicios sufridos por la gestión cuando ésta fue razona-
blemente asumida y realizada (utiliter gestum), aunque su último resultado
pudiera no haber sido favorable.
Esta a. negotiorum gestorum contraria pudo servir en todos aquellos casos en que una
persona carece de acción contractual para poder reclamar indemnización de gastos y per-
juicios (p. ej., el comodatario o el acreedor pignoraticio). También como acción de regreso

263
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
§§ 478-480 CONTRATOS

del fiador no mandatario (§ 447).—Una acción in factum especial se daba al gestor que
había hecho gastos en un entierro que no le incumbía, y precisamente contra los herederos
del difunto: a. f u n e r a r i a.

Posteriormente, pero ya antes de la época de Labeón, figura en el Edicto


una fórmula in ius y ex fide bona. Como la acción similar del mandato, esta
acción sirve tanto al representado como, en función de «contraria», al repre-
sentante; y puede servir para exigir de éste una responsabilidad incluso por
culpa.

§ 478. La intención, por parte del gestor, de intervenir en asuntos aje-


nos (animus aliena negotia gerendi) no era esencial para que procediera la
acción, sino el hecho de haber intervenido en asuntos que resultaban ob-
jetivamente ajenos; en este sentido, la acción sirve como recurso contra el
enriquecimiento injusto de una persona a costa de otra.
La a. negotiorum gestorum concurre, como acción contra el enriquecimiento injusto,
con la condictio, que se da cuando hubo datio (§ 396). Sólo en el derecho post-clásico el
régimen de la antigua condictio (que presuponía una datio) se desfigura, y esa acción se
generaliza para todo caso de enriquecimiento injusto, a la vez que se exige el animus del
gestor de cosa ajena.

Sociedad, y Personas jurídicas.—§ 479. «Socios» (socii) son los que


se integran confiadamente en un grupo para conseguir determinados fines de
interés común; p. ej., los aliados en una guerra. En sentido propiamente ju-
rídico, la societas puede ser privada o pública. La sociedad privada consiste
en la creación de una comunidad de derechos sobre la base de un convenio
de confianza libremente acordado por los socios (sociedad contractual); la
pública, en una agrupación que viene determinada por el ordenamiento en
función de una actividad de interés público que aquella sociedad cumple
(asociación corporativa).
De la copropiedad (§§ 183ss.) se habla como societas precisamente porque suele de-
pender del acuerdo; pero no cuando se trata de un resultado involuntario: la llamada «com-
munio incidens», que Justiniano configura como cuasi-contrato.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

§ 480. Aunque sólo la sociedad privada presupone un contrato, nos hemos


de referir también, por atracción de materia, a las corporaciones (corpora).
De éstas últimas se puede decir que constituyen «p e r s o n a s j u r í d i -
c a s». Para la mentalidad romana, sólo existe personalidad jurídica en aque-
llas entidades activas en relaciones jurídicas cuya permanencia no depende
de la subsistencia de los actuales socios. Esto se da ante todo en el Populus
Romanus, cuya maiestas sobrevive a pesar de la caducidad de los ciudadanos
de cada momento histórico; su personalidad se materializa en la permanencia
de una caja común y, en general, de un patrimonio público.
La caja pública es el a e r a r i u m. En la época imperial, el Príncipe tiene distintas ca-
jas (fisci), que tienden a concretarse en dos fondos separados: i) el del patrimonio familiar

264
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
«SOCIETAS» §§ 481-484

del Emperador (patrimonium), que actúa con propia personalidad jurídica en las relaciones
privadas, y ii) la caja propiamente imperial (llamada paradójicamente res privata), que
sigue un régimen de carácter más público que jurídico-privado, y fue absorbida por el
aerarium. Fiscus se dice, en época imperial, de este fondo público.

§ 481. Por extensión, una personalidad jurídica como la propia del Pue-
blo Romano se reconoce a todas las otras ciudades (civitates), que tenían una
organización similar a la de la ciudad de Roma. También cuentan éstas con
un patrimonio, consistente preferentemente en tierras y esclavos, aparte su
propia caja, y pueden actuar en la vida patrimonial a través de sus magistra-
dos o de actores: para hacer arriendos sobre fincas, obras y concesiones de
servicios públicos, tomar cantidades en préstamo, aceptar legados y fideico-
misos (incluso herencias en la época post-clásica), etc.

§ 482. Asimismo hay otras asociaciones corporativas (collegia, sodali-


cia) que cumplen actividades de interés público a las que el Senado, o los go-
bernadores en las provincias, reconocen una personalidad jurídica; así ocurre
de manera muy especial con las asociaciones de pobres (collegia tenuiorum),
cuyo fin es principalmente funerario (para asegurarse un entierro digno), y
otras cultuales (para rendir culto a divinidades oficialmente reconocidas), o
de profesiones de interés público, como son las de recaudadores de impuestos
(societates publicanorum), de panaderos, transportistas marítimos, etc. En
ellas se admite, al igual que en las ciudades, un patrimonio supraindividual
(corpus habere) y, en consecuencia, una personalidad jurídica procesalmente
representable por actores, así como un régimen interno propio, establecido
por un estatuto permanente (lex collegii).
En el s. iv d.C., el corporativismo de las profesiones adquiere gran desarrollo, bajo el
control imperial, y, por otro lado, la legislación cristiana tiende decididamente a reconocer
la personalidad jurídica de la Iglesia y de sus instituciones de piedad y beneficencia; pero
tampoco en el derecho tardío se alcanza una construcción jurídica clara de la personalidad
jurídica.

§ 483. En la sociedad p r i v a d a, de base contractual, no se da, en cam-


bio, la personalidad jurídica, sino que la gestión de cada socio produce efec-
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

tos tan sólo respecto a sí mismo, y estos efectos deben comunicarse luego
a los otros socios. Consecuentemente, no debe construirse para la sociedad
contractual una voluntad común, y no se acude, como es propio de las corpo-
raciones, a la decisión por mayoría.

§ 484. La sociedad privada se constituye por el hecho de acordar dos o


más personas la puesta de algo en común para obtener también una ventaja
común (c o i r e s o c i e t a t e m). Las aportaciones de los socios pueden
ser desiguales; se llega a admitir la aportación de sólo trabajo, incluso sin
participación en el riesgo, pero en ningún caso puede excluirse a un socio de
participar en las ganancias.

265
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
§§ 485-486 CONTRATOS

Se evita así la llamada (por la antigua fábula del león que se queda con toda la ga-
nancia) sociedad «leonina».—Salvo pacto en contra, las pérdidas y ganancias deben ser
proporcionales a la aportación de cada socio; si no consta una diferente aportación, se pre-
supone igual la de todos los socios. En este sentido, la sociedad es un contrato o n e r o s o,
y no gratuito; mucho menos puede tener por causa la lucrativa de una donación.—Sobre
«socio industrial», § 485.
Este acto de unirse para obtener una ganancia común se configura como
contrato consensual. De él se origina, aparte la actio communi dividundo para
la eventual división de la copropiedad producida, una acción ex fide bona
que es la actio p r o s o c i o, cuyo fin es liquidar las deudas pendientes entre
dos socios por gestiones relativas a la sociedad. La responsabilidad exigible
es, como en las otras acciones de buena fe, no sólo por los actos dolosos, sino
también por la falta de la debida diligencia en las cosas comunes (culpa).
El socio que actúa como mandatario de los otros debe ser indemnizado de los perjui-
cios que sufra en su gestión, pero no de los accidentes ocasionales. La Jurisprudencia clási-
ca desarrollada admite las acciones de hurto y daño entre los socios; a la de hurto se puede
acumular la a. pro socio en función reipersecutoria (en lugar de la condictio).

§ 485. La sociedad puede comunicar todos los bienes de los socios, e in-
cluso sus ganancias futuras, para formar entre ellos una comunidad en cierto
modo familiar (societas o m n i u m b o n o r u m).
El prototipo de la sociedad universal es el consortium o societas ercto non cito (es
decir, sociedad «sin dividir») en que se hallaban los heredes sui al morir el pater familias
(§ 239), la cual se regía por el principio de la solidaridad entre los socios. En época clásica,
la idea de concurrencia solidaria del antiguo consorcio familiar fue superada por el con-
cepto de cuota ideal del condominio (§ 184). Como restos de esa influencia de la sociedad
familiar pueden señalarse: cierta intolerancia de condiciones en el contrato social, la ex-
tinción por muerte, capitis deminutio o concurso de los acreedores de uno de los socios, la
inclusión de derechos no-patrimoniales como el patronato, el «beneficio de competencia»,
el mismo carácter infamante de la condena, el hecho de que por un solo acto se puedan
comunicar masas enteras de bienes (esta adquisición «ipso facto» suele denominarse hoy
«t r a n s i t u s l e g a l i s»), etc.
La sociedad puede tener también como objeto un determinado negocio
estable, o incluso una operación única y temporal (societas u n i u s r e i,
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

o alicuius n e g o t i a t i o n i s). En esta sociedad limitada no es esencial la


existencia de una copropiedad, y la aportación de los socios puede consistir
también en poner en común el uso de determinados bienes, en el consumo
común, o en realizar algún trabajo en provecho común.
La admisión del «socio industrial», que aporta trabajo y no participa en las pérdidas,
parece deberse a una innovación doctrinal de Servio Sulpicio Rufo, que consideraba ga-
nancia obtenida a la que resultaba después de deducirse las pérdidas. La resistencia de Q.
Mucio Escévola ante esa desigualdad muestra el peso que para él tenía el modelo de la
sociedad universal.

§ 486. Todo contrato de sociedad crea un v í n c u l o d e c o n f i a n z a


entre los socios, incomunicable, y que debe cesar tan pronto cesa la con-

266
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
«COMPRAVENTA § 487

fianza entre ellos; por eso es esencialmente revocable por cualquiera de los
socios, aunque la acción subsista para exigir indemnización por el perjuicio
de una revocación dolosa o intempestiva, y no continúa la sociedad con los
herederos de un socio, ni siquiera entre los socios supervivientes.
La incomunicabilidad del vínculo de confianza se refleja en la regla «el socio de mi
socio no es mi socio».—Los supervivientes pueden contraer una nueva sociedad, en la que
pueden entrar los herederos de los socios difuntos, pero no se prorroga el antiguo contrato.
En el derecho justinianeo se admite el contrato de sociedad con el convenio de continuar
entre los supervivientes.
Se extingue por muerte o capitis deminutio de un socio, y por el concurso
de acreedores, y también cesa la confianza (no en el derecho justinianeo) por
el ejercicio de la actio pro socio.

Compraventa.—§ 487. La compra-venta (emptio venditio) presenta la


estructura mas definida del contrato, con sus rasgos de consensualidad e in-
terdependencia de dos obligaciones recíprocas. Consiste en el convenio de
cambiar una cosa (merx) que se entregará al comprador (emptor) por una
cantidad de dinero (pretium) que se pagará al vendedor (venditor). De hecho,
la forma más primitiva de compraventa consistió en el trueque de cosa y pre-
cio, que se realizaba como simple intercambio manual para la compra de res
nec mancipi, y adoptaba la forma solemne de mancipatio para la compra de
res mancipi. Una vez que la Jurisprudencia llega a admitir la perfección del
contrato por el simple consentimiento, las obligaciones de entregar y pagar
que en él se originan se presentan como simultáneas.
Ninguno de los dos contratantes puede exigir la prestación del otro sin ofrecer al mis-
mo tiempo el cumplimiento de su propia obligación: el comprador que reclama debe ofre-
cer el precio debido, y el comprador puede rechazar al vendedor que le reclama el precio
sin ofrecer la entrega (exceptio mercis non traditae). Esta excepción da la falsa impresión
de que la entrega se concibe como anterior al pago, cuando, en realidad, ambas prestacio-
nes son simultáneas.—El vendedor puede reservarse la propiedad conviniendo una entrega
en precario o de locación, que vale como traditio desde que se paga todo el precio; es el
precedente del moderno «pacto de reserva de dominio»; se distingue del pacto comisorio (§
489ii) en que no tiene efecto resolutorio; así como de la hipoteca (§ 418), en que no obliga a
vender lo entregado. Sobre el efecto de la falta de pago del precio respecto a la adquisición
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

de la propiedad, § 171.
Aunque el vendedor deba obligarse mediante estipulación para asegurar
al comprador contra la evicción y los vicios ocultos de la cosa vendida, el
simple consentimiento obliga recíprocamente a los contratantes, y da lugar
a las acciones e m p t i y v e n d i t i para reclamar el cumplimiento de las
obligaciones respectivas. Por esta misma falta de forma, y la relevancia, en
cambio, de la voluntad, la Jurisprudencia da especial importancia aquí al
tema del e r r o r en el acuerdo de los contratantes.
En materia de compraventa, no sólo tiene relevancia el error en el objeto del negocio
(error in corpore o in pretio), sino en la cualidad esencial del mismo («error in substantia»),
que, en realidad, es una modalidad del anterior.—Sobre el error en el testamento, § 281.

267
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
§§ 488-489 CONTRATOS

§ 488. La compraventa consensual es el contrato m e r c a n t i l por ex-


celencia, pues sirve precisamente para el cambio de productos mediante su
estimación en dinero. El objeto propio del contrato es una mercancía (merx),
es decir, cosas venales: no cosas de propiedad estable (res mancipi) –para las
que se requiere la forma mancipatoria o de in iure cessio–, sino cosas fun-
gibles, aunque de género limitado (p. ej., «vino de mi cosecha»), y también
cosas cuya fabricación se encarga al vendedor (p. ej., la vasija que hará el
alfarero) o que éste espera obtener, es decir, cosas futuras (p. ej., la cosecha
aún no producida).
De esta «emptio rei speratae» se distingue aquélla que se hace aleatoriamente, por un
precio fijo sea cual sea el objeto obtenido («emptio spei»).

Luego, la fuerza expansiva de la mercantilización extiende este contrato,


no sólo a las res mancipi, sino incluso a los derechos o conjuntos patrimonia-
les, como una herencia. Esta ampliación del ámbito del contrato consensual
de compraventa modificó algo su régimen originario, pero aquél no perdió su
carácter mercantil, antes bien, tal ampliación sirvió para mercantilizar toda
clase de bienes: todas las cosas fueron consideradas por su v a l o r, es decir,
por su posible precio.

§ 489. La compraventa puede presentar distintas modalidades en virtud


de algunos p a c t o s e s p e c i a l e s, aparte las que puedan determinar las
cláusulas de una nuncupatio cuando interviene la mancipación, sobre todo
en ventas de esclavos.
i) En las subastas, el precio se fija por la puja de los postores (licita-
tio). Como la subasta podía durar varios días, la atribución al mejor postor
era provisional en tanto no se llegaba al día final de la subasta (i n d i e m
a d d i c t i o).
Esta modalidad de venta producía unos efectos similares a los de una condición (sus-
pensiva). Por influjo de Juliano se aproximó a esta figura la de una venta con pacto resolu-
torio (sin plazo) condicionado a la aparición de un comprador que elevara el precio, como
solía hacerse en las locaciones fiscales.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

ii) El vendedor puede asegurarse el cobro del precio reservándose re-


solver la venta en caso de que el comprador no pague en determinado plazo
(l e x c o m m i s s o r i a).
La Jurisprudencia clásica, partiendo de una consideración de esta cláusula como con-
dición (suspensiva), acabó (desde el s. ii) por interpretarla como pacto de resolución (sus-
pensivamente condicional).—En todo caso de resolución, no se da una revocación ipso iure
de la propiedad, sino que los efectos son puramente personales.

iii) Si el comprador no está seguro de que le convenga quedarse con la cosa


comprada, puede hacer la compra «a prueba», reservándose el derecho a de-
volverla al vendedor («pactum displicentiae» o «d e r e t r o v e n d e n d o»).

268
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Y DEL VENDEDOR §§ 490-492

En caso de venta con «pactum displicentiae» temporalmente limitado, la a. empti sirve


para exigir la devolución del precio a cambio de la cosa que no ha gustado, y el riesgo de
ésta corre a cargo del comprador.—En el caso de que se entregue la cosa para celebrar
eventualmente la compraventa en un momento ulterior, hay un p r e c o n t r a t o que da
lugar (aparte la posible reivindicatio) a una a. in factum (§ 498). Si hubo verdadera datio
ob rem, podría darse la condictio (§ 393).
iv) También puede el vendedor reservarse el derecho de recuperar la cosa
vendida devolviendo el precio que cobró («pactum d e r e t r o e m e n -
d o»).
Sobre el pacto de lex commissoria del pignus, § 416.

§ 490. La obligación del comprador consiste en pagar (solvere) el precio


convenido. Sin un precio determinado u objetivamente determinable, no hay
compraventa; pero la determinación del mismo se deja al libre acuerdo de las
partes contratantes.
Puede determinarse objetivamente el precio por referencia al que alcance la mercancía
vendida en el mercado de tal fecha. Si se deja al arbitrio de persona individualmente desig-
nada, el contrato se entiende como condicionado a la decisión de ese tercero encargado de
tasar; si se deja el señalamiento del precio a persona indeterminada (p. ej., «al arbitrio de
persona honrada»), no hay compraventa. Por lo demás, si el precio es simulado, tampoco
vale la compraventa, aunque puede valer la donación disimulada, si es una donación lícita.
Sobre el pretium no-pecuniario en la permuta, § 498.—Todavía a mediados del s. iii d.C. el
justo precio es irrelevante, pero Justiniano estableció para la venta de inmuebles la facultad
de rescindir la venta por injusticia del precio, debiéndose entender por injusto el precio
cuando es inferior a la mitad del valor verdadero del inmueble; el comprador podía comple-
tar el precio para mantener la compra. Esta rescisión por «lesión enorme» fue interpretada
entre los comentaristas y legisladores medievales como una exigencia de la moral contrac-
tual y, en consecuencia, fue extendida a la venta de muebles y aun a favor del comprador,
cuando se consideraba éste lesionado por haber pagado por encima de una mitad más del
verdadero valor de la cosa comprada.

§ 491. La obligación del vendedor no es de dar la propiedad (dare), sino


de entregar (tradere) la posesión libre e indiscutida («pacífica posesión») de
la cosa vendida, la «vacua possessio» cuando se trata de inmuebles. Debe,
pues, hacer la traditio de ella al comprador o a persona habilitada por el com-
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

prador para recibir la posesión.


Vacua possessio quiere decir libre de arrendatarios y otros usuarios; pero puede pac-
tarse la conservación del arriendo.—La cosa no se considera entregada si el comprador no
obtiene la superioridad en la posesión interdictal.

§ 492. En el cumplimiento de esta obligación, el vendedor responde de su


c u l p a. Si la entrega se hace imposible sin su culpa, el contrato se considera
resuelto, y el comprador, por su parte, no queda obligado a pagar el precio, o
puede repetirlo si ya lo pagó. Pero la responsabilidad del vendedor se agrava
cuando se trata de una cosa mueble, pues incumbe al vendedor el conservar-
la hasta hacer la entrega, y responde de ella por custodia, quedando a cargo

269
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
§§ 493-494 CONTRATOS

del comprador tan sólo la pérdida por fuerza mayor (regla «periculum est
emptoris»); naturalmente, la responsabilidad por custodia del vendedor cesa
cuando el comprador incurre en mora para recibir la posesión que le ofrece
el vendedor. Cuando se trata de venta de géneros, el vendedor responde ple-
namente hasta que se separa la cantidad objeto de la venta, de la que a partir
de esa especificación responde por custodia, hasta su entrega.
Cuando la cosa vendida se ve incrementada, después del contrato, por
frutos u otros acrecimientos o adquisiciones, el vendedor está obligado a
entregarlos al comprador al que no se ha hecho todavía la traditio de aquella
cosa.

§ 493. Aunque la obligación del vendedor sea de tradere y no de dare,


sin embargo, la adquisición de la propiedad es el fin natural de la compra. En
consecuencia: i) la bona fides exige que el vendedor haga todo lo necesario
para que el comprador adquiera la propiedad, y, por tanto, si la cosa es man-
cipable, el comprador puede exigirle que le haga mancipación o in iure ces-
sio de la cosa vendida o de la cuota que el vendedor tenga sobre la misma.
Por la misma razón: ii) se considera nula la compraventa de cosa que ya pertenece al
comprador; iii) también puede el comprador negarse a pagar el precio en caso de haber
tenido que comprar otra vez la misma cosa del verdadero propietario, o iv) en caso de so-
brevenir la litis contestatio con quien pretende ser propietario de lo comprado, si no se da
garantía suficiente al comprador («exceptio imminentis evictionis»); v) debe el vendedor
asistir al comprador en tal juicio de posible evicción, y vi) debe prometer al comprador la
indemnización para el caso de salir vencidos.

§ 494. El vendedor cumple su obligación cuando entrega la cosa vendi-


da, aunque ésta no sea suya, pero responde si el verdadero propietario vence
judicialmente al comprador (e v i c t i o). Esta responsabilidad por el hecho
de la evicción no pertenece propiamente a la naturaleza originaria de la com-
praventa, contrato típicamente mercantil, que versa sobre cosas a propósito
de las cuales no se plantea la cuestión de la propiedad, sino que se impone al
vendedor mediante estipulaciones especiales añadidas al contrato.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

Esta responsabilidad es propia, en cambio, del negocio de adquisición de las res man-
cipi, es decir, de la mancipatio. En efecto, el mancipio accipiens, en caso de ser vencido
por el verdadero propietario, podía reclamar del mancipante el doble del precio que había
figurado en el negocio, mediante la a. a u c t o r i t a t i s, y más tarde, al hacerse abstracta la
mancipatio, mediante las acciones de la satisdatio secundum mancipium (§§ 162s.).

La última Jurisprudencia clásica llega a admitir, por la fuerza de la cos-


tumbre de estipular por evicción, que la responsabilidad por evicción es un
elemento natural del contrato, y que la misma actio empti puede servir para
exigir tal responsabilidad, aunque no haya habido estipulación de garantía.
En ese momento, el vendedor que no quiere asumir tal responsabilidad debe
pactarlo expresamente (pacto de non praestanda evictione) salvo si la venta

270
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
VICIOS OCULTOS §§ 495-496

es de cosa pignorada (o hipotecada), en cuyo caso el acreedor pignoraticio, al


vender iure pignoris, excluye con ello mismo aquella responsabilidad.

§ 495. La estipulación para el caso de evicción podía referirse al precio


pagado o, como es ordinario en la venta de inmuebles, al duplum del precio,
pero muy frecuentemente era una stipulatio incerti, que se refería al valor
que la cosa tenía para el comprador que la perdió por evicción: stipulatio
h a b e r e l i c e r e. Por ella se obligaba al vendedor a indemnizar la pérdida
de ese valor sufrido por el comprador a consecuencia de la eventual recla-
mación, total o parcial, tanto del mismo vendedor o sus herederos como de
cualquier otra persona. La actio empti, desde que se admite para ese fin, sirve
para obtener el mismo resultado de indemnizar el interés del comprador.
«Habere licere» equivale a «poder tener como propietario». Esto impli-
caba, por tanto, la plena disponibilidad de la cosa, y de ahí que la evicción
se dé, no sólo cuando el comprador es vencido por el verdadero propietario,
sino también cuando sobre él prevalece procesalmente el titular de un d e -
r e c h o r e a l l i m i t a t i v o d e s u p r o p i e d a d que el vendedor no
hubiese declarado. En estos casos, la indemnización debía ser proporcionada
a la disminución del valor de la propiedad.
Cuando la misma actio empti sirve para exigir la responsabilidad por
evicción, se considera como contrario a la buena fe contractual que el ven-
dedor que los conoce no declare los gravámenes no aparentes de la cosa
vendida.
Este punto de vista, de la mala fe del vendedor, produce una cierta aproximación del
régimen de la evicción por derechos reales limitados al de los vicios materiales de la cosa
vendida (§ 496), pero su integración sistemática dentro de la segunda categoría es extraña
a la mentalidad romana.

§ 496. El vendedor debe asegurar al comprador por eventuales defectos


o v i c i o s o c u l t o s de la cosa vendida. Era frecuente combinar con la
estipulación por evicción otra en la que el vendedor prometía la ausencia de
determinados defectos o la existencia de determinadas cualidades, de lo que
resultaba, en caso de incurrir en la estipulación, una actio incerti para exigir
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

indemnización por el defraudado interés del comprador.


En la venta con mancipación, la declaración de la medida del fundo, he-
cha por el mancipante en su nuncupatio (como lex mancipio dicta), podía dar
lugar, en caso de quedar defraudado el comprador, a una actio d e m o d o
a g r i, que es por la cuantía del valor mermado, pero con posible litiscres-
cencia. En todo caso, las declaraciones expresas (dicta) del vendedor sobre
determinadas cualidades de la cosa vendida o la ausencia de defectos en ella,
o incluso, sin declaración, el engaño a este propósito causado por el vende-
dor, podían dar lugar a la actio empti con el fin de exigir una disminución
del precio o, si el comprador probaba que no hubiera comprado de haber
conocido los defectos ocultos, la resolución del contrato, mediante recíproca

271
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
§§ 497-498 CONTRATOS

devolución del precio y de la cosa. Sólo en época de Justiniano parece haber


servido la actio empti contra un vendedor que desconocía los vicios de la
cosa vendida.

§ 497. Un régimen especial, de mayor responsabilidad del vendedor, apa-


rece en el edicto de los e d i l e s c u r u l e s para las ventas de esclavos y
animales mancipables, en relación con la jurisdicción que tenían aquellos
magistrados en las controversias provenientes del comercio en el mercado.
En las ventas de esclavos celebradas en el mercado, se exigía del vende-
dor que declarara abiertamente las enfermedades crónicas (morbi) y defectos
físicos (vitia) no aparentes, o los defectos morales graves del esclavo vendi-
do, así como si se hallaba pendiente de responsabilidad noxal.
La enfermedad debe ser permanente e impeditiva (morbus sonticus). Entre los defectos
morales tipificados como graves tenemos el de ser vagabundo (erro), ladrón o mentiroso,
tener afición desmedida a los espectáculos o a mirar pinturas, andar fugado (fugitivus),
haber cometido crímenes o luchado con las fieras, etc.
Si el vendedor se negaba a dar la caución estipulatoria, el comprador po-
día dirigir contra él, en un plazo de dos meses, una actio r e d h i b i t o r i a
para resolver el contrato, mediante restitución recíproca de cosa y precio. Si
aparecía un defecto oculto o cuya ausencia se había declarado, o no aparecía
la cualidad declarada, el plazo para ejercitar esta acción era de seis meses;
pero, por otro lado, el comprador podía pedir, durante un año, la reducción
del precio, en proporción al defecto aparecido o a la falta de la cualidad de-
clarada, ejercitando la actio q u a n t i m i n o r i s. Estas dos acciones fueron
extendidas posteriormente, por el mismo Edicto, a la venta de los animales
mancipables (iumenta).
En el caso de que la ausencia de defectos o la existencia de cualidades
no se hubiese declarado simplemente en el mismo acto de la venta (d i c t a),
sino que se hubiesen prometido con forma estipulatoria (p r o m i s s a), el
comprador disponía, además de las dos acciones edilicias, de la actio incerti
nacida de la estipulación, que no tenía plazo; por ella podía reclamar el resar-
cimiento del perjuicio sufrido.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

Justiniano extendió las dos acciones edilicias a las ventas de cualquier


cosa, pero éstas resultaban ya menos necesarias desde el momento en que la
actio empti sirvió para conseguir una indemnización por vicios ocultos.

§ 498. El contrato de compraventa se presenta también en formas varias


de contratos a t í p i c o s, para los que vale la misma acción contractual con
demonstratio especial en cada caso: la actio p r a e s c r i p t i s v e r b i s.
P. ej., i) el precontrato de venta de una cosa a p r u e b a (datio ad inspi-
ciendum); ii) el contrato «e s t i m a t o r i o» (datio ad aestimandum), por el
que quien recibe unas mercancías para revenderlas con propia ventaja en el
precio, se obliga a pagar el precio convenido, o, si no las vende, devolver

272
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ARRENDAMIENTOS §§ 499-500

aquéllas que no vendió; iii) el contrato de p e r m u t a (permutatio) o cambio


de una cosa por otra, sin precio en dinero.
Se trata, en estos casos, de dationes ob rem (§§ 393ss.) que han sido contractualizadas
por su integración en el contrato de compraventa; aunque ya los Sabinianos consideraban
la permuta como modalidad de compraventa, y daban las acciones propias de este contra-
to, pero, al no intervenir un precio en dinero, no se podía distinguir quién era vendedor y
comprador.—La a. praescriptis verbis permitía considerar, a efectos del riesgo atribuible a
uno de los dos contratantes, cuál de ellos había tenido interés en la iniciativa del negocio,
limitando la responsabilidad a la culpa en caso de interés indiferente. Quedaba así superado
el carácter estricto de la condictio propia de las dationes.

En estos y otros supuestos similares, incluso de prestaciones que no son


dationes, Justiniano tiende a introducir, como general, la actio praescriptis
verbis de los contratos reales innominados (§ 395).

Arrendamientos.—§ 499. La locación-conducción (locatio conductio)


o arrendamiento es un negocio de buena fe similar a la compraventa, pero que
presenta una variedad de tipos mucho mayor. En su esquema más general,
es un contrato por el que una persona llamada locator (arrendador) «coloca»
temporalmente algo en manos de otra llamada conductor (arrendatario), que
«lleva» aquella cosa. El provecho que uno u otro contratante puede obtener
de ese respectivo colocar y llevar la cosa es muy variable según el tipo de
arrendamiento, y por eso el pago, como precio, de una cantidad (merces), que
siempre interviene en el contrato, puede ser a cargo de uno u otro contratan-
te, según quién sea el que obtenga un provecho especial de aquel contrato.
Para exigir la restitución de la cosa colocada y otras posibles obligaciones
del conductor, dispone el arrendador de la actio l o c a t i; el arrendatario, por
su parte, dispone de una actio c o n d u c t i para exigir las obligaciones del
arrendador.
Como indica la misma palabra «arrendamiento» (de «renta» Lat. reddita), se da hoy
más importancia a la retribución por el provecho obtenido que al acto mismo de «colocar»
la cosa, y de ahí que resulte más difícil mantener la idea unitaria, que en la concepción ro-
mana consistía precisamente en ese acto de locare. Así como en la emptio venditio el sujeto
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

principal es el emptor que toma para sí (emit) la cosa comprada, en la locatio conductio es
el locator, que deja la cosa; el hecho de que sea él quien pague la merced o sea el conduc-
tor, eso no supone para esa concepción romana una diferencia esencial.

§ 500. Con los arrendamientos pueden hacerse fundamentalmente dos


grupos: el de la locación de cosa (llamada «locatio conductio r e i»: §§
501ss.), en la que es el conductor quien paga la merced por el uso de una
cosa, y el de la locación de obra (llamada «locatio conductio o p e r i s»: §§
509ss.), en la que es el locator quien paga la obra por él encargada; tanto
uno como otro, especialmente el segundo, comprenden muchas variedades.
La llamada «locación de servicios» (§ 507) es un tercer tipo, que deriva del
arrendamiento de cosa.

273
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
§§ 501-503 CONTRATOS

§ 501. Por el arrendamiento de c o s a se cede al conductor, a cambio de


una merced que éste se obliga a pagar, el uso o el uso y disfrute de un inmue-
ble, o mueble no consumible.
La merced por la locación de una cosa (o los servicios de un esclavo: § 507) tiene la
consideración de fruto civil (§ 138).—Cuando la cosa cedida no produce frutos naturales
y el arrendatario no puede obtener tampoco unos frutos civiles mediante el subarriendo, la
cesión es de simple uso, y no también de disfrute.—El arrendatario de fincas urbanas se
llama inquilinus, y el de rústicas, colonus. La locación de fincas urbanas puede ser de una
casa de viviendas entera, para que el arrendatario de la misma subarriende las viviendas
separadamente con ganancia en la merced.—El arrendamiento rústico solía hacerse por
cinco años (el «lustro» de las locaciones censorias: § 25); la merced puede consistir en una
proporción de los frutos (colonia partiaria, aparcería) sin que el contrato se convierta en
sociedad. En todo caso, el arrendamiento de inmuebles puede prorrogarse por la acepta-
ción tácita de los contratantes una vez transcurrido el tiempo prefijado (§ 461); la prórroga
es por otro plazo igual en los predios rústicos, y por el tiempo de efectiva ocupación por
el inquilino, en los urbanos.—Si la merced es simbólica (conductio nummo uno), no hay
arrendamiento, pero puede haber precario. Una locación libremente revocable por el arren-
dador se aproxima al precario, pero se extingue por la muerte de aquél.
El arrendatario es un simple detentador, y el arrendador posee por su
mediación; adquiere los frutos por la percepción de ellos consentida por el
arrendador. Su derecho es personal y no le faculta a defender judicialmente la
cosa; si el arrendador le impide el uso, el derecho del arrendatario se reduce
a poder exigirle una indemnización; así también cuando un nuevo propieta-
rio de la cosa arrendada se opone a la continuación del contrato y priva al
arrendatario del uso de aquella cosa (regla vulgar «venta quita renta»). Pero
el arrendador debe responder de todo perjuicio culposo que cause al arrenda-
tario (p. ej., arrendando vasijas averiadas).
La debilidad del derecho sólo personal del arrendatario presenta un contraste impor-
tante con el régimen moderno de los arrendamientos rústicos y urbanos, cuando favorece al
arrendatario, principalmente con el derecho a la prórroga del contrato; este nuevo régimen
viene a aproximar el derecho del arrendatario a los derechos reales, como ocurrió en Roma
con los arrendamientos enfitéuticos o de construcción superficiaria (§§ 504s.).

§ 502. El arrendatario debe: i) responder también por su c u l p a en el


mal uso de la cosa arrendada, contra la naturaleza de la misma cosa o lo
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

pactado; pero no se presume que deba usar personalmente, y por eso se ad-
mite el subarriendo si no se excluye éste de modo expreso; ii) responder por
c u s t o d i a respecto a los muebles arrendados; iii) pagar la merced en la
medida en que haya podido usar de la cosa arrendada; en este sentido, se dice
que el riesgo es del arrendador (periculum locatoris); iv) pagar los gastos de
mantenimiento de la cosa arrendada, siendo las otras impensas necesarias de
cuenta del arrendador.

§ 503. El arrendamiento de cosas presenta algunos tipos especiales:


a) El arrendamiento rústico del ager perteneciente a las ciudades, que se
hace a largo plazo o a perpetuidad, mediante una renta pública fija (vectigal),

274
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
TIPOS ESPECIALES §§ 504-505

que paga el arrendatario por la possessio de la finca y disfrute pleno de ella,


con facultad para transmitir, pignorar y disponer mortis causa de su derecho:
conductio a g r i v e c t i g a l i s.
Parece probable que, al menos desde Juliano, el vectigalista dispusiera
de una vindicatio utilis edictal y de otras acciones igualmente extendidas por
ficción; en cuanto possessor, quedaba también protegido por los interdictos
«uti possidetis» y «unde vi».
El arrendatario de fincas públicas, como los de otros servicios, aparece
también como manceps.

§ 504. Esta conductio perpetua adquiere un mayor alcance en la época


post-clásica. Se practica incluso sobre propiedad privada, para constituir un
derecho real con el nombre de ius perpetuum y luego de ius emphyteuticum:
e n f i t e u s i s. En el s. v, una ley del emperador Zenón configuró el contra-
to que da lugar a este derecho como un contrato especial, distinto tanto del
arrendamiento como de la compraventa (como un ius tertium).
La renta o pensio aparece desde el s. iv con el nombre griego de canon. El
enfiteuta adquiere un derecho dominical, del que puede disponer tanto «inter
vivos» como mortis causa, conservándose siempre la obligación de pagar el
canon (salvo canone); en el caso de enajenación, el enfiteuta debe notificar
su propósito al propietario, para que éste pueda redimir el derecho que grava
su finca mediante pago del mismo precio ofrecido por el comprador al enfi-
teuta, o consentir la venta y cobrar un 2% del precio, o del valor del derecho,
si la enajenación no es a título oneroso. La falta de esta notificación, o la falta
de pago del canon durante tres años, extingue el derecho de enfiteusis.
El derecho vulgar tendió a confundir la enfiteusis con la propiedad. La ciencia jurídica
medieval introducirá la distinción entre el «dominio ú t i l» del enfiteuta (§ 141) y el «d i -
r e c t o» del propietario.

§ 505. b) Otro tipo especial de arrendamiento de cosa es el de solares


pertenecientes a las ciudades para que el arrendatario edifique, y disfrute de
lo edificado (s u p e r f i c i e s), a muy largo plazo o perpetuidad, mediante
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

el pago de una renta o solarium. Las controversias entre los que pretendían
ser superficiarios se podían resolver con el trámite de un interdictum «de su-
perficiebus», y todo el régimen de la concesión (lex locationis) tenía carácter
público. El Pretor, en su Edicto, ofrecía al superficiario las acciones utiles
que le fueran necesarias para la defensa de su derecho, empezando por una
vindicatio utilis.
En la época post-clásica se admite una propiedad (sin el nombre de superficies) so-
bre el edificio, incluso una propiedad plena y ordinaria si se construyó con permiso del
propietario, pero Justiniano tiende, también aquí, a la configuración de un ius in re aliena
especial, equiparado a las servidumbres y finalmente a la enfiteusis. El derecho romano no
admitió la «propiedad horizontal».

275
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
§§ 506-509 CONTRATOS

§ 506. c) Los almacenes (h o r r e a) podían ser objeto de un arrendamien-


to especial con los que depositaban en ellos mercancías o cosas de cualquier
clase. El locator que cedía los locales (horrearius) respondía por la custodia
de las cosas depositadas, aunque el conductor de los compartimentos (cellae)
tuviera una llave. El contrato no era depósito, en consideración a que no era
gratuito; ni podía configurarse tampoco como locatio conductio operis, a
pesar de que se prestara un servicio de vigilancia de los almacenes; sino una
locatio conductio rei de tipo especial. El horreario podía ser, a su vez, un
conductor ordinario de los horrea arrendados en conjunto por el propietario,
el cual no tenía ninguna responsabilidad frente al subarrendatario.

§ 507. d) Otro tipo especial de locación de cosa es el de los s e r v i c i o s


d e u n e s c l a v o. Aquí, no es tanto el esclavo mismo la cosa arrendada
cuanto su trabajo mercenario. Esto resulta aún más evidente cuando no es un
esclavo sino un l i b r e, p. ej. un liberto, quien coloca sus servicios; entonces
no puede hablarse ya de «cosa arrendada», sino de operae locatae (la lla-
mada «locatio conductio o p e r a r u m»), siendo locator el mismo libre que
trabaja, como hacen los esclavos, a cambio de una merced (mercennarius).
También aquí la retribución debe ser proporcionada al trabajo rendido por el
locator: la obligación de éste es de «dare» operas, y divisible, a diferencia
de la obligación del conductor operis, que también cobra por un trabajo, pero
completo e indivisible (opus factum, y no operae datae).
Se habla de solvere (y por lo tanto de dare) operas; § 349. La retribución se fija por
cantidad de trabajo hecho o de tiempo de servicio, y se debe pagar las operae aunque no se
haya terminado la obra prevista.—Un tipo especial de arrendamiento de servicios serviles
es el que hace el lanista, propietario de esclavos gladiadores, con el empresario de espectá-
culos circenses: se determina previamente el valor de cada esclavo con el fin de considerar
vendidos los que mueran o salgan inútiles.

§ 508. El contrato de arrendamiento de cosa tiende fácilmente a perder


su carácter contractual para dar lugar a relaciones que quedan absorbidas en
situaciones de orden social: el arrendatario rústico y el obrero tienden, en el
derecho vulgar, a convertirse en subordinados cuasi-serviles (colonos servi-
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

les, mercenarios, servidores domésticos, etc.).

§ 509. Distinta de la locación de cosas o servicios (cuya merced paga el


conductor) es la locación de o b r a (la llamada «locatio conductio operis»),
en la que es el locator quien paga la merced por la obra cuya ejecución «colo-
ca». No se trata de cantidades de trabajo, sino de una obra encargada, que el
conductor debe entregar terminada, sobre una cosa que el locator ha puesto
en sus manos con ese fin. Aunque esté prevista la entrega de la obra termina-
da, la obligación del arrendatario es de facere y, por tanto, indivisible.
La fijación del precio por unidades de trabajo no altera el carácter unitario de la obra
realmente encargada en su totalidad. Precisamente porque lo debido es la obra terminada y

276
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
SEGUROS DE RIESGO §§ 510-511

no el trabajo mismo, sólo excepcionalmente se entiende que debe realizarla personalmente


el conductor.
La operación del conductor puede ser muy variada: construir, fabricar,
curar, reparar, instruir, medir, hospedar o transportar, etc.
En cualquier caso, el locator debe poner algo, pues si el conductor pone
él toda la materia, el contrato se considera compraventa; p. ej., cuando el
sastre pone también la tela.
Cuando se trata de una cosa mueble, el conductor responde por custo-
dia, que comprende aquí especialmente el deterioro causado por la impericia
propia o de los auxiliares; el locator sufre el riesgo ajeno al oficio (pericu-
lum locatoris), así como también responde del perjuicio culposo causado al
conductor.
Cuando el locator entrega una cosa fungible, ésta se hace propiedad del conductor
(p. ej., una cantidad de plata entregada al orfebre) y todo el riesgo es del conductor (la
llamada «locatio conductio operis irregular»); la idea de transmisión de la propiedad, sin
embargo, queda oscurecida por el mismo hecho de la fungibilidad.

§ 510. Tres modalidades especiales de s e g u r o s d e r i e s g o apare-


cen incorporadas al contrato de arrendamiento de obra en su forma de trans-
porte marítimo o en la de hospedaje de personas y caballerías:
i) La pérdida de las mercancías echadas al mar (iactus), para aligerar la
nave cuyo servicio de transporte se arrendó, debe repartirse proporcional-
mente entre todos los propietarios de las mercancías transportadas, según la
costumbre helenística del comercio mediterráneo (lex Rhodia); para ese fin
servían las mismas acciones contractuales.
La Jurisprudencia clásica trató de este tema a propósito de las acciones del contra-
to de arrendamiento. En efecto, el propietario de la mercancía objeto de la «echazón»
(iactus) disponía de la a. locati contra el transportista para obtener la indemnización
(parcial), y el transportista, de la a. conducti para pedir a los otros propietarios su cuota
de indemnización, proporcional a la mercancía que cada uno de ellos había salvado; de
este modo, la pérdida se distribuía proporcionalmente entre todos, incluyendo el mismo
perjudicado. Resultaba así una especie de seguro marítimo. El transportista podía obte-
ner directamente esta distribución cuando no había entregado aún la mercancía salvada
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

y podía obtener con su retención la contribución debida por sus propietarios.—La vida
de los pasajeros, como inestimable, no entraba en consideración.—En caso de aborda-
je pirático, no se daba este seguro, excepto si se hubiera tenido que pagar un rescate
por la nave entera.—Si las mercancías echadas al mar se recuperaban, se respetaba la
propiedad, pero procedía la rectificación de la indemnización ya pagada mediante las
mismas acciones contractuales.—No solía apreciarse hurto en el apoderamiento de las
mercancías echadas por la borda, pues, aunque no eran res nullius, nadie las tenía en su
posesión, y no había contrectatio.

§ 511. ii) La mezcla (aversio) de géneros homogéneos transportados en


una nave no se rige ni por las reglas de la simple copropiedad, ni por las del
creditum (como si el transportista fuera mutuario), sino que el Pretor da a
los antiguos propietarios una actio o n e r i s a v e r s i para recuperar las

277
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
§§ 512-513 CONTRATOS

respectivas cantidades, con lo que la responsabilidad del transportista debía


de quedar limitada a la custodia ordinaria.
Que esta acción fuera penal no resulta probable, y mucho menos su identificación con
la a. furti adversus nautas (§ 370viii). La aversio no es un acto ilícito del transportista, sino
una modalidad de la carga; se relaciona con la conductio navis per aversionem, es decir,
con un precio único, sin distinguir cantidades transportadas.

§ 512. iii) Una declaración expresa de seguro (r e c e p t u m res salvas


fore), por parte de los transportistas marítimos (nautae) y hospederos de al-
bergues (caupones) o establos (stabularii), puede extender su responsabili-
dad por custodia a las cosas que acompañan a lo que es el verdadero objeto
del contrato, o por este mismo antes de hacerse propiamente objeto de la
locación (p. ej., las mercancías antes de ser embarcadas).
Como en los otros casos de receptum (§§ 129 y 404), procede también aquí una es-
pecial a. in factum, distinta de la acción penal adversus nautas, etc. (370viii).—La res-
ponsabilidad asumida era precisamente por custodia (§ 407), pero no había concurrencia
superflua con la que ya se daba por el mismo contrato, porque originariamente el receptum
se refería tan sólo a los accesorios introducidos en la nave o en el hospedaje que no eran
propiamente objeto del contrato. Sólo una elaboración jurisprudencial posterior implicó, en
la misma responsabilidad contractual, la custodia de estos efectos accesorios, sin necesidad
de expreso receptum.

§ 513. La locación de obra no tiende a desaparecer diluida en situaciones


de subordinación social, como ocurre con la locación de cosas, sino a es-
cindirse en una gran variedad de contratos más típicos (de construcción, de
reparación, de enseñanza, de transporte, de hospedaje, etc.), para designar los
cuales se evita el nombre de arrendamiento.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

278
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ÍNDICE DE MATERIAS

a cognitionibus 125. acceptilatio 426.


a libellis 46, 125. acceptum referre 429.
ab intestato 243, 251ss. accesión, adquisición de propiedad por -
abdicatio tutelae 293. 167s.
abire in creditum 389. accessio, temporis o possessionis 179.
abogados 106. accesorias, cosas 135.
abstracto, carácter - de los actos jurídicos accidentalia negotii vid. naturalia.
vid. actos; - de la acceptilatio 426; - de accipere 158.
las acciones 81; - de la a. certi y la con- accusatio suspecti tutoris 293.
dictio 383; - de la mancipatio 163, 494; acrecimiento vid. ius adcrescendi.
- de la obligación estipulatoria 426; - del acciones (actiones), adiecticiae qualitatis
receptum argentarii 404; - de la trans- 231; - anuales 363; - arbitrarias (ex inter-
criptio nominum 429, 440; - de la stipu- dicto) 92, vid. cláusula arbitraria; - con
latio 430ss. transposición de personas 84; - contrac-
abuso del derecho 156. tuales 81, 452, vid. contratos; - contra-
Academia de Atenas 10. rias 455; - de buena fe y - de derecho
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

Se hace referencia en este Índice al número del párrafo donde aparece la materia citada, tanto
en el texto de letra grande como de pequeña.
Se ha prescindido del miramiento, seguido en todo el libro, para distinguir los términos pro-
piamente romanos (ius, alluvio, etc.) de los romanísticos medievales o modernos (“perpetuatio
obligationis”, etc.) y de las expresiones latinas incorporadas al castellano (ab intestato, mortis
causa, etc.). Sin distinciones tipográficas, se ha preferido algunas veces el término latino y otras
el castellano correspondiente (por razones que no es necesario explicar en cada caso), y sólo se
hace reenvío de una lengua a otra cuando la diferencia parece requerirlo. Este Índice está conce-
bido como un instrumento para el estudio: completa los frecuentes reenvíos internos que ya se
hacen en el mismo libro, y puede servir como repertorio para los repasos. Por esta razón, se ha
seguido un criterio más analítico que sistemático. A los que echen de menos en la presente ex-
posición la “Parte General”, este Índice servirá para encontrar fácilmente los distintos lugares en
que se tratan los tópicos de aquella teoría, por ejemplo, la condición, la capacidad, la nulidad, etc.

279
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ELEMENTOS DE DERECHO PRIVADO ROMANO

estricto 81, 452; - decretales 85, 356; acciones divisorias; - fiduciae 464; - fi-
- delictuales in factum 85, 366; - divi- nium regundorum 79, 154, vid. acciones
sorias 79, 96, 186ss.; - dobles 96; - ex divisiorias; - funeraria 477; - furti 369s.;
interdicto 92; - ficticias vid. ficción; - in - hypothecaria 419; - incerti 425; - iniu-
bonum et aequum 78; - in factum 36, 85, riarum 378; - institoria 231; - institutoria
348, 356, 360, 366, 370, 380ss.; - por 450; - iudicati 113; - legis Aquiliae 374;
daños Aquilianos 376s.; - similares a la - Laetoriae 298; - locati 499; - mandati y
condictio 402ss.; - in fidem 83; - in id - contraria 474; - negotiorum gestorum
quod ad eum pervenerit 78; - in id quod y - contraria 477; - noxalis 228, 366;
melius aequius 355; - in ius 85, 356, vid. - oneris aversi 511; - operarum 355; -
in factum; - in rem scriptae 80, 380; - Pauliana 121; - pigneraticia (personal)
infamantes vid. infamia; - mixtas 186; 409; (real) 419, vid. pignus; - praescrip-
- negatorias 153; - penales 355, 360ss.; tis verbis 394s., 498; - pro socio 484; -
- perpetuas 363; - personales 69, 80s., Publiciana 176ss.; - quanti minoris 497;
348, 355, 358, vid. reales; - populares - quasi-institoria 472; - quasi-Serviana
97, 360; - pretorias 83ss., 356, 367ss., 419, vid. hypothecaria, pigneraticia;
370, 376ss., vid. con transposición de - quod iussu 231; - quod metus causa
personas, ficticias, in factum; - reales 380; - rationibus distrahendis 292; -
69, 80s., vid. personales; - reipersecuto- recepticia 404; - redhibitoria 497; - rei
rias 362ss.; - rescisorias vid. restitutio in uxoriae 345; - rerum amotarum 344,
integrum; - utiles 83, vid. ficción. 370; - restitutoria 450; - Rutiliana 117;
actio 69, vid. accusatio, condictio, editio, - sequestraria 470; - Serviana (del bon.
petitio, postulatio, querella; tipicidad emptor) 117; - (hipotecaria) 419; - sine
de la - 75; actione teneri 69, 356; - ad noxae deditione 228; - tributoria 232,
exemplum institoriae 472; - ad exhiben- 380; - tutelae 295; - utilis 295; - venditi
dum 152; - ad supplendam legitimam 487; - vi bonorum raptorum 370.
270; - adversus iudicem qui litem suam actor 69; actores 96, 481.
fecerit 105, 359, 380, vid. jueces; - ad- actos, abstractos, causales, primarios 170;
versus naut., caup., stab. 359, 377; - ad- - de alteración 137; - de apropiación
versus publicanos 370, 377; - annalis posesoria 157ss., 164ss.; - de atribu-
231; - aquae pluviae arcendae 154; - ción formal de la propiedad 159ss.; - de
auctoritatis 162s., 494; - Calvisiana 262, consumición 137, 139; - de disposición
380; - certae cred. pec. 382; - certi 382s., 137, 139; - de emulación 156; - legiti-
425, vid. certum, condictio; - commo- mi 161, 282, vid. legitimus; - per aes et
dati 406; - communi dividundo 79, 186, libram 161, 272s., vid. mancipatio, tes-
vid. acciones divisorias; - condicticia tamentos.
332; - conducti 499; - confessoria (o actus (servidumbre) 192.
ex confessione) 99; - de albo corrupto Acursio 4.
37, 380, vid. album; - de arboribus suc- ad, comentarios ad Edictum, ad Sabinum
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

cissis 155; - de dolo 381; - de eo quod 45, 49.


certo loco 83, 427; - de effusis 359, vid. adcrescio in partem 253.
edictum - ; - de in rem verso 78, 231, addicere 89, 99; addictio, de deudores 113,
vid. de peculio; - de modo agri 496; - de 212; - de herencia 238; - de propiedad
pastu pecoris, 155, 375; - de pauperie 159ss.; vid. in diem -.
155, 375; - utilis 376; - de peculio vel adfinitas, adfines 205.
de in rem verso, 78, 231; - de pecunia adgnatus proximus, heredero 255s., 261; -
constituta 403; - depensi 445; - deposi- curator 297; - tutor 292; - de las mujeres
ti 467, vid. depósito; - de tigno iuncto 296; vid. agnación.
155, 369; - de sepulchro violato 380; adición de la herencia 235ss., 320s.
- dotis 346; - empti 487; - exercitoria adiectus solutionis gratia 433.
231; - ex iureiurando 100; - ex stipulatu adimere, peculium 224; - legatum 317.
425; - ex testamento 302; - Fabiana 262, aditus 194.
380; - familiae erciscundae 79, 186, vid. adiudicatio 79, 154, 160, 186.

280
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ÍNDICE DE MATERIAS

adopción, de descendientes 217, 222; - mi- alluvio 167.


nus plena 217; - del príncipe sucesor 8; Amblico 63.
- testamentaria 217. ambulatoria, obligatio 348.
adornos 135. ampulosidad legislativa 55.
adpromissio 444ss.; - y expromissio 445. analfabeto, testador - 276.
adquisición, a través de los sometidos analogía 31, 83.
228ss.; - de la herencia 235ss.; - de la Anatolio 63.
posesión 147; - de la propiedad 157ss.; animales, defectos de - vendidos 496ss.;
su carácter originario 158; - a non domi- - en libertad natural 164; - peligrosos
no 175ss.; - de los legados 320ss.; - del 380; caza de - 157, 164.
usufructo 202; vid. constitución. animus, y corpus en la posesión 147; - alie-
Adriano 8, 29, 37, 40s., 46, 74. na negotia gerendi 478; - donandi 171;
adsessores 124. - novandi 440; - de liberalidad 171.
adsertor libertatis 213. Anónimo, jurista bizantino 64.
adsidui 22. antichresis 415.
adsignatio agrorum 160. antinomias 67.
adstipulatio 451. antiquo 33.
aedes 134. Antonio Agustín 5.
aediles 25, 36; - municipales 53; vid. curu- anulabilidad, vid. ineficacia, inexistencia.
les. aparcería 501.
aerarium 480, vid. Fisco. apelación 112, 125.
aes, alienum 387; - rude 133, vid. moneda. apertura de testamento 235.
aestimatio, dotis 345, vid. datio in aestima- apropiación posesoria 164ss., vid. hurto.
tum, litis aestimatio. aprovechamiento de las cosas 136ss.
aeterna auctoritas 172. apud iudicem, fase procesal 70, 93, 105ss.
affectio maritalis 219, 342. aquae ductus (servidumbre) 192.
aforismos vid. regulae. Aquilia, vid. ley Aquilia, estip. Aquiliana.
Africano 44. Aquilio Galo 30s., 381.
ager 134; - publicus 25, 131, 143; agri, ar- arbiter 76, 92, 101, vid. compromissum, le-
cifinii, 134; - limitati 134; - vectigales gis actiones; - liti aestimandae 383.
131, 503. árboles 154s., vid. a. de arboribus, raíces.
agere, - cum deductione 117, vid. actio de Arcadio Carisio 56.
eo; - per sponsionem, interdictal 92. arenga 55.
agnación 205, 255, vid. adgnatus. arras, - contractuales 463; - esponsalicias
agnitio bonor. posses. 237, 245. 335.
agrimensores 134; vid. mensores. arrendamientos 499ss.; - a perpetuidad
aguas 131; aqua, aestiva y diurna 190; 503s.; vid. enfiteusis; - rústicos 418s.,
aquae, ductus 192; - haustus 192; - im- vid. colonos.
missio 192; vid. a. aquae pluv. arc., cau- arrogación 83, 157, 217s., 222.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

ce fluvial. asambleas populares 22s.


ajuar de la mujer 310. ascendientes 206, 234.
Alarico II vid. Breviario Alariciano. asilo 156, 340.
album, Edicti, 34; - corruptum 37, 380; - iu- asociaciones 28, 482.
dicum 101. Athenaeum 49.
Alejandro Severo 8, 55, vid. Severos. auctor 162; auctoritas 8; - del mancipante
alieni iuris y sui iuris 19, 95, 207, 216s., 162s., 172, 494; - patrum 27, 39; - Prin-
221, 223, 234. cipis 8,42; - tutoris 95, 161, 290; - y po-
alienatio, vid. enajenación. testas del tutor 290.
alimentos 123, 210, 341; vid. fundaciones. auctorati 212.
alma, cuota del - 278. aucupatio vid. caza.
alternativa, obligación - de la estipulación audientia 127; - episcopalis 130.
435; - del legado 313. auguratio 8; augures 13.
alumni 212. Augusto 7s., 39, 42, 74, 123, 244, 279.

281
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ELEMENTOS DE DERECHO PRIVADO ROMANO

Aulus Agerius 69. caduca vid. bona.


Aureliano 55. caducidad, de la querella non numeratae pe-
ausencia 208. cuniae 431; - del testamento 280; - de
auspicatio 13. las acciones 363, vid. delación, praes-
autenticidad, problema de la - de los libros criptio; - de los juicios 74.
jurídicos 58. caelibes 279.
Authenticum y auténticas 68. Calístrato 48, 51.
autonomía del saber jurídico 31. calumnia 110, vid. iusiurandum.
aversio 511. Cancillería imperial 46ss., 55, 125, vid.
avunculus 206. consilium del Príncipe.
Azón 4. canon 12; - enfitéutico 504.
Baetica 54. canteras en usufructo 198.
balanza vid. libra, mancipatio. capacidad, jurídica y de obrar 19s., 223ss.,
Balearica 54. 288; - de obligarse los hijos de familia
banqueros 108, 429, 450. 230s.; - penal 279, 290, 361; - procesal
barbari 18. 95; - testifical 107; vid. testamenti fac-
Bártolo 4, 32. tio.
basileia 8. capere 157, 330; mortis causa - 336; captivi
basilicae 105. vid. ley Cornelia de captivis.
Basílicos 64. Capitón 43.
beneficium 31, 35; - abstinendi 242; - ce- capítulos, división de textos legales en -
dendarum actionum 448; - cessionis 39.
116; - competentiae 78, 118; - divisio- captatoria, institución hereditaria - 282.
nis 447s.; - excussionis 448; - inventarii caput, - testamenti 272; capitis deminutio
242; vid. separatio bonorum. 208.
Benito (San) 10. Caracala 8, 18, 39, 50, vid. constitutio An-
Berito 9, 52, 62, vid. Bolonia. toniniana, Severos.
bibliotecas 62. carcer 360, vid. prisión.
bigamia 219. carga de la prueba 106.
Bluhme 67. Carthaginensis 54.
Bolonia 4. casi vid. quasi.
bona 131, 136ss.; - adventicia 227; - cadu- Casio 44.
ca 279; - materna 227; - vacantia 264; casus, - fortuitus, maior 407; casuísmo 5,
bonorum, cessio 116; - emptor 116s.; 31.
- possessio 245s.; - contra tabulas 247, cauce fluvial abandonado 167.
260; - cum re - sine re 245; - secundum causa, concepto jurídico 170; - (productos)
tabulas 247, 273, 278, 280,; - sine tabu- 138; - de adquirir 171, vid. iusta - ; - de
lis 247, 257ss., 280; - venditio 115ss.; retener 171, 396; - de la esclavitud 211;
vid. distractio, in bonis, magister, mis- - de la fiducia 464; - de las estipulacio-
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

sio, separatio. nes 430; - del contrato 460; - donandi


bona fides 32, 173, 452; - de la posesión ci- 330; - ilícita, - de la dación 398, - de la
vil 147; - de la prescripción 179, 181; estipulación 434; vid. piae - ; causae
- de la usucapio 173; vid. acciones de cognitio 70, 88s., 97; causante 234.
buena fe, homo; bonam copiam iurare cautio 428, 444; - de la colación 258s.; -
116; bonus paterfamilias, diligencia de damni infecti 154; - de non amplius tur-
un - 452, 456. bando 153, 193; - dominum rem ratam
bosque maderable 198. habiturum (de rato) 96, - ex senatus con-
botín de guerra 157, 160. sulto 200; - iudicatum solvi 94; - iudicio
Breviario Alariciano 56, 60s. sisti 126; - legator. servand. gratia 302;
brocarda 4. - Muciana 286; - rei uxoriae 345; - rem
burocracia imperial 8, 36, 54; burocratiza- pupilli salvam fore 295; - usufructuaria
ción de la Jurisprudencia 7, 42, 46, 48. 199; - suspecti heredis 242.
cadáver 156, 341. cautivero 208, 211, 280.

282
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ÍNDICE DE MATERIAS

caza 157, 164. cognomen 16; su acumulación 44.


Celso vid. Juvencio Celso. coire societatem 484.
cementerios, cristianos 55; vid. sepulcros. colaterales 206, 267, vid. adgnatus, unde
censores 25. cognati.
censuerunt 39. colecciones de rescriptos 47; vid. codex.
census 25; su desuso 278. colegas 24; vid. collegia.
centenarius 314. collatio, bonorum 258, 271; - codicum 58;
centumviri 101, 269. - dotis 259; Collatio legum Mosaicarum
centuriae 22, 25. et Romanarum 56.
certum e incertum 80s., 302, 352. collegia 24, 482; colegialidad 24.
Cervidio Escévola 50. coloniae 53; colonia partiaria 501; colonos
cesante, lucro - 374, 457; vid. lucrativo. 135, 418, 508; vid. arrendamientos rús-
César, Julio 8, 217. ticos.
cesión, ad potentiores 476; - de acciones color insaniae 269.
vid. beneficium; - de créditos 328, Comentaristas 4.
475s.; prohibiciones legales para - 476; comitium 95, 105, vid. asambleas popula-
vid. bonorum cessio, in iure cessio. res; comitiatus maximus 22.
Cicerón 8, 31s. commendatio de magistrados 23.
ciegos 95, 276. commercium, vid. extra; comercio medite-
Cino de Pistoya 4. rráneo 510.
circumambulatio glebarum 169. common law 4.
circumscriptio adulescentium 298. communio 183, vid. copropiedad.
Cirilo 63. comodato 406ss.
Citerior 44, 53. compensación 109, 113, 128, 384, 429,
ciudades 53, 278, 481, 503, 505; - libres 453.
53. competencia jurisdiccional 70, 95.
civil 4. Compilación, de Derecho Civil Catalán 4; -
civitas Romana 8, 16ss.; 53, vid. libertas. de Navarra 4.
clásica, época 6ss.; clasicismo oriental 10; composición penal 360, vid. poena.
época pre-clásica 7; - post-clásica 6s., compraventa 487ss.; - de cosa ajena al ven-
9s.; vid. Justiniano, vulgarismo. dedor 494, vid. evicción; - de cosa pro-
Claudio 39, 294, 450. pia del comprador 493; - de créditos
cláusula, arbitraria 77, 109, 149; - codicilar 476; - de herencia 488; - futura 488; - de
275; - de posesión viciosa 143ss.; vid. la libertad 213; vid. emptio, venta.
nova clausula. compromissum 129.
clientes 21, 32, 444, vid. patroni. cómputo del tiempo 284.
cloaca 192. concilia, plebis 22, vid. plebs.
codex 58; - Euricianus 61; - Gregorianus concubinato 219.
56; - Hermogenianus 56; - Iustinianus concurrencia, de acciones 364; - de dere-
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

65; - repetitae praelectionis 55; - Theo- chos reales 182ss.; - de herederos 239;
dosianus 60; vid. Florentina, volumen; - de hipotecas 422s.; - de fiadores 447.
Code Civil 4, 170; Código Civil Alemán concurso de acreedores 115ss.
4, 170; - Austriaco 4, 170; - Español 4, condemnatio 76ss.; 109; - pecuniaria 76;
170. condemnari oportere 111; vid. litis aes-
codicilos 275. timatio.
coemptio 161, 208, 218, - fiduciaria 218, condena, en costas 110, 127; - in metallum,
296. in opus metalli 360; vid. interdictio
cofiadores 96, 445, 447ss. aquae et ignis.
cogitatio, impunibilidad de la - 361. condición, condicional y condicionado 283;
cognación 205, 245, 257ss., 263ss.; cogna- clases de condición 283; condiciones,
tio servilis 263. cumplimiento ficticio de las - 287; - en
cognitio 74, 122ss., vid. causae cognitio. las estipulaciones 427; - en las manumi-
cognitor 96, 102, 161. siones testamentarias 287; - en los con-

283
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ELEMENTOS DE DERECHO PRIVADO ROMANO

tratos 461; - en los legados 286, 320; contradicción formal en la estipulación 433;
- en los testamentos 282; - en la tutela vid. infitiatio.
testamentaria 293; - captatorias 282; contrarius consensus 461.
- contrarias 283; - ilícitas o inmorales contratos (de buena fe) 355, 359, 452ss.; -
282, 434; - imposibles 283, 433; - im- consensuales 418, 460ss., 471ss.; - de
propias 283; - iuris 283; - potestativas arrendamiento 499ss.; - de compraventa
283; - negativas 283, 286. 487ss.; - de mandato 471ss.; - gratuitos
condictio 73, 171, 188, 358, 382ss.; - en lu- y - onerosos 459s.; - innominados 98,
gar de reivindicatio 371, 384; - tipifica- 143, 332, 388, 395, 498; - similares a
da por la causa 383; - ex lege 383; - ex la compraventa 498; - literales 359, 429,
poenitentia 395; - furtiva 371s., 401; - 432; - reales 359, 395, 408, 498; - suce-
incerti 383; - indebiti 383, 397. sorios 276; - verbales 359; - de sociedad
conductio vid. agri vectigales, arrendamien- 479ss.; - estimatorio vid. datio in aesti-
tos; - nummo uno 501. matum.
confarreatio 218. contrectatio 368, 467.
confessio in iure 99, 160; confesión proba- contubernium 219.
toria 107. contumacia 126.
confianza, contratos de - 459; vid. bona fi- contumelia 379.
des. conubium 219, vid. matrimonio.
confiscación penal 156, 279; vid. Fisco. convalidación 335. vid. oratio Antonini, sc.
confusio, de líquidos 183, 188, 384, 400; Neronianum.
confusión de titularidades 196, 241s., conventio in manum 157, 218.
348, 351, 412. conventus iuridicus 53.
conmixtio, consumptio nummorum 183, copropiedad 183ss., 485.
188, 384, 400. corporaciones 3, 96, 480ss.; corporativismo
conmoriencia 106, 208. 54, 482.
consanguinei 267. corpus vid. animus; Corpus Iuris 1, 10,
consentimiento, contractual 460ss.; - matri- 62ss.; - Papiniani 61; - Pauli 59, vid.
monial 220. Pauli Sententiae; - habere 482.
consignación, pago por - 351, 385, 470. correctores 124.
consilium, del juez 105; - del magistrado correales, obligaciones - y solidarias 442;
88; - del Príncipe 44, 46, 125; - fraudis correi promittendi y stipulandi 442ss.
121; vid. ope consiliove. corruptio vid. album, servus.
consobrini 206. cosas, clasificación de las - 131ss.; vid. ac-
consolidación del usufructo 203. cesorias, consumibles, fungibles, incor-
consortium 184, 239, 485. porales, muebles, públicas, res.
Constantino 9, 55s., 59, 225s., 265, 276s., cosechas, vid. frutos.
338. costas procesales 110, 127, vid. condena
Constantinopla 9, 52, 55, 62. en.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

constitución de las servidumbres 195; - del cotutela 96, 433.


usufructo 202. Coutumes 5.
constituciones imperiales 47; constitutio creatio de magistrados 23.
Antoniniana 18. credere 32, 170s., 174, 382ss.; - y solvere
constitutum 403ss., 449. 384.
consuetudo vid. derecho consuetudinario. créditos, en litigio 476; - residuales 121,
consulares 54, 124; - para la jurisdicción de vid. beneficium competentiae.
Italia 124. cretio 237.
cónsules 24, 54, 324;. crimen 360; - ambitus 360; - de peculatu
consumibles, cosas - 132, 200. 360; de repetundis 360; - de sicariis 360;
consumición procesal 103, vid. litis contes- - de veneficiis 360; - de vi 360, 368; -
tatio, novación necesaria. falsi 360, 422; - maiestatis 360; - plagii
contractus, contrahere, vid. contratos. 215, 369; - stellionatus 410; - suspecti

284
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ÍNDICE DE MATERIAS

tutoris 293; criminalización del deudor decemviri, legibus scribundis 15, vid. Doce
insolvente 120; vid. accusatio. Tablas.
crisis, de la natalidad 279; - del Imperio Ro- Decio, persecución por - 55.
mano, 8ss, 54. decreto 38, 47, 89ss., 102; - de duci vel ferri
Cristianismo 6, 55, 213, 215s., 219s. 94, 174; vid. secundum decretum.
crucifixión, pena de - 360. de cuius 234.
cuasi, vid. quasi. decuriones 53.
cui heres non extabit 264. dediticii 213.
Cujas (o Cuyacio) 5. deductio 78, 162, 351; - servitutis 195; -
culpa, Aquiliana 374; - contractual 407, usus fructus 202; vid. agere cum deduc-
456ss. tione, domus.
cum re y sine re 245. defensor 69; - civitatis 124.
cumplimiento, de las condiciones 283, 286; definitiones 49.
- ficticio 287; vid. condición; - de las deiecta 359, 380, 473.
obligaciones 351; - crediticias 384; - deiectio posesoria, vid. interd. unde vi.
contractuales 456. delación, hereditaria 235, 237s., 242ss.; - de
cumulatividad de las acciones penales 364, la tutela 293.
vid. concurrencia. delatores 213.
cuota, del alma 278; - ideal 184, 239; vid. delegatio 389, 439.
legítima. delitos 355, 360ss.; - culposos 361; - preto-
curatores 96, 288, 297s.; - bonorum 116, rios 380ss.; originario carácter delictual
119, 121; - impuberis 297; - minorum de la obligación por préstamo 387; - de
298; - ventris 257, 297. las acciones in factum 85.
curiae 22; - municipales 53. demolición de edificios 154, 156, vid. a. de
curules 380, 497; vid. aediles. tigno iuncto.
cursus honorum 26. demonstratio 81, 83, 111, 378, 394, 498.
custodia, responsabilidad por - 199, 201, Demóstenes (profesor de derecho del s. v),
349, 372, 376, 399, 407, 410, 456, 492, 63.
502, 506, 509, 511s. denegatio, actionis 89, 97, 103.
damnatio, vid. legados damnatorios. denuntiatio de la cesión de crédito 476; vid.
damnum 373s.; - corpore corpori datum litis denuntiatio.
376; - fatale 407; - infectum 89, 90, 154, de officio, obras - 48.
vid. cautio; - iniuria datum 374. de plano 95.
dare 170, 384; - y accipere 158; - y facere deportatio 360.
349ss.; - y tradere 349, 491, 493; - actio- depósito 143, 147, 330, 368, 446, 458, 464,
nem 70, 89; - operas 349, 5073; - opor- 467ss.; - irregular 469; - miserable o ne-
tere 100, 384; - deferre, remittere iusiu- cesario 467.
randum 100. derecho vid. ius; - Canónico 4, 219; - civil,
datio 159, 170s., 382, 384; - actionis 97, vid. ius; - consuetudinario 15, 53, 55,
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

vid. dare a.; - ad inspiciendum 498; - 494, 510; - criminal 48, 360s.; - de Pan-
arrarum 399; - cautionis 397; - cogni- dectas 4; - fiscal 13, 48, 57; - griego vid.
toris 161; - crediticia 387s.; - dotis 343; Grecia; - honorario 36, 122; - internacio-
- ex eventu 400s.; - in aestimatum 393s., nal (público) 32; - natural vid. ius natu-
498; - in solutum 385; - mortis causa rale; - objetivo y subjetivo 14; - pretorio
163; - mutui, vid. mutuo; - ob causam 36, 70, 87, 131, 177; - procesal 69ss.; -
396ss.; - ob rem 393ss.; - pignoris 409; provincial 50, 53, 123, vid. provincias;
- tutoris 161, 293. interés de los juristas por el - 48; - públi-
debita, portio legítima 251, vid. querella co 34, 48, vid. ius privatum; - quiritario
inof. testam.; - del patrono 262;. 16, 145, 147; - real y personal 14, 80s.,
debitum 348, vid. condictio indebiti, cons- 351, vid. acciones; - Romano, concepto
titutum, novación, obligaciones natura- 1ss.; - materias vid. sistema; - Común 4,
les. 10, 32; - en Alemania 4; - en Cataluña

285
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ELEMENTOS DE DERECHO PRIVADO ROMANO

4; - en España 4; - en Navarra 4; - vulgar dominium 140s.; dominio directo y útil 141,


vid. vulgarismo. 504; vid. propiedad.
derelictio 158, 164, 174. dominus negotii 473, 477.
desacato al magistrado 380. Domnino 63.
descendientes 205, 215, 252, 261, 267, vid. domus 140, 205; - instructa 135; deductio
liberi. in domum mariti 219; signatio domus
desheredación 253ss., 269s. 116.
detentación 143, 174, 197, 406, 501. donaciones 170, 330ss.; - a descendientes
deudas, de honor 354; - de juego 354, 398; 271; - a libertos 337; - entre cónyuges
- hereditarias 241ss., 315; vid. obliga- 335; - modales 332, 395, vid. modus; -
ciones. mortis causa 170, 336, 399; - nupciales
dicere 89; vid. jurisdicción, jueces; - et pro- 271, 335, 347.
missa 496s. Doroteo 63.
dictador 24. dote 170, 342ss., 399; - necesaria 346; - pre-
dictio dotis 343. legada vid. d. relegada; - recepticia 345;
dies 284, vid. término; - cedens 320; - in- - relegada 312, 345; vid. aestimatio.
certus 284, 427; - lustricus 16; - veniens dumtaxat de eo quod facere potest 78, vid.
320. beneficium competentiae.
difamación 110, 378. duumviri 53.
difarreatio 222. ea res agatur 86.
diffissio 105. economía, puntos de vista económicos
digesta 45; Digesto 59, 65ss. como rasgo de vulgarismo 57.
diligentia y negligentia 346, 456, vid. cul- ecuménicos, maestros bizantinos 63.
pa. edad, judicial 101; - matrimonial 219, 289;
dinero 132s., vid. moneda. - viril 289; vid. pubertad.
Edad Media 68, 252, 326; vid. Recepción.
diócesis 54, 124.
edictales (alumnos) 62.
Diocleciano 9, 46, 54ss., 124; su Edictum
Edicto 36ss.; su codificación 37s.; - provin-
de pretiis 54. cial 53; - de Eurico vid. Codex; - de Mi-
dipondii 62. lán 55; edicta imperiales 47, 54s.
directum 12, 57. edictum, de alterutro 345s.; - de edendo
discursos forenses 106. 380; - de effusis vel deiectis 359, 380;
disfrute vid. frutos. - de feris 380; - de positis vel suspen-
dissensus 461. sis 359; - de rebus creditis 382ss., 402,
distinctiones (medievales) 4. 409, vid. préstamos; - de receptis 402,
distractio bonorum 119. vid. recepta; - ne quis in suggrunda 380;
divisibilidad, vid. indivisibilidad. - quod metus causa gestum erit 380; -
división, convencional 186, vid. acciones repentinum 37.
divisorias, beneficium, indivisibilidad; edificación 167s., 191s., 505, vid. superfi-
- del Imperio 9, 55.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

cies, tignum iunctum.


divorcio 8, 220. ediles vid. aediles.
do lego 301, 307. editio, actionis 95; - rationum 95, 108.
Doce Tablas 15, 35, 107, 252ss. effusa 359, 380.
documentos 95, 102, 107s., 127, 273s., 428, ejecución de la sentencia 113ss., vid. bona,
432; - apud acta 108; vid. instrumenta. concurso de acreedores, iudicatum; - en
dolus (malus) 83, 456; - causante 381; - pro- especie 128; - personal 113, 116, 118,
pio 398; - delito pretorio 381; - requisito 128, 212; - testamentaria 311.
penal 361, 374. ejecutor testamentario 311.
Domat 4. Ejército 8, 16, 24, vid. militares.
Domiciano 213. elasticidad de la propiedad 182.
Dominado 10, 54, vid. Diocleciano. elecciones 23s.
dominica potestas 20, 207, vid. esclavos. elegantia iuris 50.
domicilio 93, 95. emancipación 30, 208, 217, 221.

286
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ÍNDICE DE MATERIAS

emendatio morae 385. culeyana); escuelas orientales 62ss., vid.


emergente, daño 457. Berito, Constantinopla.
Emperador, vid. imperium; apelación ante España 4, 17, 44, 53s.
el - 125. especificación, adquisición de la propiedad
emptio 163, 174, vid. bona, compraventa, 166ss.
familia, mancipatio. específicas, cosas 132, vid. identificabili-
enajenación, de cosa legada, 317; - de cosa dad, reddere.
litigiosa 83, 103, 156; - iudicii mutandi esponsales 219, 335, vid. sponsio.
causa 380; vid. venta. essentialia negotii vid. naturalia.
enfiteusis 141, 504. estado vid. status.
enriquecimiento vid. lucrativo; - injusto estilo legal 54s., vid. vulgarismo.
359, 383, 387s., 396, 478. estimabilidad pecuniaria de la obligación
enseñanza del derecho 30, 49, 62, vid. es- 352; vid. aestimatio.
cuelas. estipulaciones 282, 358s., 425ss.; - inde-
enterramiento 156; vid. sepulcros. terminadas 433ss.; - inválidas 433s.;
epiclásica, etapa - 9. acciones de las - 425; degeneración
epidemia, testamento en momento de - 428; préstamos con - 391s., 436; - para
276. la evicción 494ss.; - penales 129, 324,
epigonales, juristas - 50. 393, 437, 449; - pretorias 89; - sin cau-
epistulae 47; - Hadriani 447. sa 430ss.; - solidarias 441s.; origen
Epitome, Gai 61; - Iuliani 68; - Ulpiani 50, estipulatorio de los contratos consen-
56; epitomae iuris de Hermogeniano suales 460; stipulatio, Aquiliana 426;
56. - certi 382; - duplae 163, 495; - habere
equites 8, 23, 101. licere 495s.; - post mortem 434; stipu-
erctum ciere 239, 485. lationes emptae et venditae hereditatis
328s.; - partis et pro parte 306, 328s.
Erocio 63.
Estoicos 166.
error, del testador 281; - en el contrato 462;
estratos, investigación de - 56, 63.
- en el fideicomiso 324; - en el indebi- estudios de derecho 52, 62, 66, vid. ense-
tum solutum 397; - en el legado 307; - ñanza, escuelas.
en el objeto de la estipulación 434; - en Eudoxio 63.
la causa de la tradición 170, 399; - en Eurico 61.
la compraventa 487; - en la usucapión eventus damni 121.
174; - in corpore, in pretio, in substantia evicción 162s., 414, 493ss.
487; restitutio in integrum por - 83; vid. ex eventu 349, 400s.
ignorancia. ex nunc y ex tunc 427.
Escévola vid. Cervidio, Mucio. exactissima diligentia 456.
esclavos 16, 20, 32, 107, 133, 207ss., 315, exaequatio legibus 35.
507, vid. a. noxalis; deudas de los - 84, exceptiones 41, 83, 86s., 454; exceptio,
228, 353; - en usufructo 198; - herede-
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

doli 87, 103, 177, 245, 381, 384s., 398,


ros 234, 242, 278; - hereditarios 235, 430; - imminentis evictionis 493; - iusti
309; malos tratos a los - 156; - públicos dominii 87, 177; - legis Cinciae 334; -
209, 277; - representantes 471, vid. ac- mercis non traditae 487; - metus 380;
tiones adiecticiae qualitatis; tormento a - non numeratae pecuniae 431s.; - pacti
los - 107, 156; vicios de los - vendidos 87, 98, 195, 354, 385, vid. pacta; - ve-
497; vid. contubernium, fugitivi, manu- luti pacti 129; - procuratoria 96; - ne
misiones, servus. praeiudicium fiat hereditati 248; - rei
escolios bizantinos 64. iudicatae vel in iudicium deductae 103,
escritura vid. documentos, litteris, tramita- 111, 148; - rei venditae et traditae 177; -
ción. senatusconsulti Macedoniani 233, 397;
escrutinio de votos 22. - Velleiani 450; - si non et illi solvendo
Escuela, Casiana 44; - Culta 5; - Histórica sint 447; - usus fructus 201.
4; - Serviana 30; vid. Sabiniana (y Pro- excusación, del juez 105; - del tutor 295.

287
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ELEMENTOS DE DERECHO PRIVADO ROMANO

excusión, beneficio de 448. Florentino 51.


exempla 31, 47, 113; - (copias documenta- foedus 32.
les) 108. forma, y derecho 13, 32; - edicti 38; - pro-
exercitor 231, 472. misoria 425ss.; vid. actos.
exheredatio, vid. desheredación. fórmulas procesales 73, 75ss., vid. actiones
exhibere, vid. a. ad exhibendum, interd. de utiles; - in ius 83, 85, 103; - in rem scrip-
tab. exh. tae 380; - petitorias 149, 152, 176; vid.
expensilatio 429. actiones.
expensum ferre 429. forum 70; - Romanum 95; - prorogatum 95;
expromissio 439, 450. - rei sitae 95; fuero eclesiástico 130; vid.
expropiación forzosa 156. competencia.
expulsión violenta, vid. interd. unde vi, po- Fragmenta Vaticana 56.
sesión viciosa. Francia 5, vid. Galias.
exsecutores 127. fraus creditorum 121; - patroni 262, 380;
extinción, de la patria potestad 221s.; - de vid. a. Calvisiana y Fabiana.
la prenda 412; - de la sociedad 486; - frustración, de la causa 171, 396, 430; - de
de las obligaciones 351; - de las servi- la condición 283s., vid. condición.
dumbres 196; - del mandato 474; - del frutos 138s.; adquisición de - naturales
usufructo 203. 165.
extra, commercium (cosas) 131; - ordinem fuente, del derecho 2, 12ss.; - de las obliga-
(procedimiento) vid. cognitio. ciones 359.
extranei, heredes 234. fugitivi 497.
extranjeros vid. peregrini. fundaciones 340s.; - alimentarias 341; - be-
factum, y ius 31, in - vid. actiones. néficas 278; - sepulcrales 341.
falsum, - en declaraciones de agrimensores fundus 134; - cum instrumento 135, 198; -
134, 380; - en documentos 127, 273; fal- Italicus 134; - de la dote 344; - provin-
sa existimatio 174; vid. crimen falsi. cial 134, 141; - rústico y urbano 134.
familia 204ss.; como un conjunto de escla- fungibles, cosas - 132, 183, 385.
vos 205; familia y pecunia 133, 161; fa- Furio Anthiano 56.
miliae emptor 272, 300. fur 368ss.; - manifestus 370; vid. hurto.
fas 13, 219. furiosus 297, vid. locos.
favor libertatis 156, 184, 211. futura (cosa), venta de - 488; - (herencia),
fenus 391; - nauticum 392. convenios sobre - 282.
ferruminatio 167. Galerio (emperador), 55.
fianza 444ss. Galias, cultura jurídica en el s. v 61.
ficción 83, vid. actiones utiles; ficti posses- Gallaecia 54.
sores 150; vid. cumplimiento, persona Gallia Cisalpina 18.
jurídica, qui dolo. garantía de las obligaciones, - personal 403,
fideicomisos 123, 300, 323ss.; - de familia 444ss.; - real 409ss.; 464s.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

326; - de herencia o universales 328s.; - García Goyena 4.


de residuo 327. gastos vid. impensas.
fideiussio 446s.; - y novación 446; - indem- Gayo 51s., 59, 208; su clasificación de las
nitatis 449. obligaciones 359.
fidepromissio 445. generaciones 206, 326.
fides 32; - patroni 32, 214; vid. bona fides. géneros limitados e ilimitados 313, 435;
fiducia 464ss.; fiduciario, de los fideicomi- determinación por el vendedor 492; vid.
sos 323; - de las fundaciones 340s. fungibles, préstamos.
filiación, vid. potestas (patria). gens, gentiles 206, 255; vid. nomen genti-
filii familias 19, 95, 207, 217, 223, 228ss., licium.
vid. potestas (patria). germani, hermanos - 267.
finanzas públicas 27. gestio, vid. negotiorum - y pro herede -.
Fisco 480, vid. confiscación. gesto concluyente 460.
Florentina 67. Glosadores, Glossa ordinaria 4.

288
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ÍNDICE DE MATERIAS

glosemas 63. iliquidez patrimonial 114.


gobernadores de provincias 53s., 124. immissio 191s., 195; vid. servidumbres.
Gordiano (emperador) 323, 411. impensas 151.
Gracos, Revolución de los - 8. imperium 24ss., 156, vid. magistrados; -
grados vid. parentesco. militiae 24; - proconsulare 53; - rationis
gratuidad 330; - del litigio 110, vid. costas; 5; vid. sucesión.
- de las magistraturas 26; gratuitos, con- impúberes 289ss.; - tutores 288ss.; vid. pu-
tratos 459s. bertad, tutela.
gravámenes ocultos de la cosa vendida impugnación de la sentencia 111; - del tes-
495s. tamento 251.
Grecia 30, 32; lengua griega 56, 64, 68, imputación de pago 348.
425. in bonis 141, 177.
Gregorio 56. in capita e in stirpes 252, 255, 263, 267.
habere 142, 157, 162, 197; - licere 495, vid. in diem addictio 489.
estipulaciones habere licere. in id quod ad eum pervenerit vid. id quod.
habitatio 198, 309. in integrum restitutio vid. restitutio in inte-
Hadrumentum 44. grum.
helenismo, helenización, vid. Grecia. in iure, fase procesal 70, 93ss.; in iure ces-
hereditas 204ss., 239, 245; - iacens 235; sio 133, 160s., 175, 464; - constitutiva
hereditatis petitio 248ss.; - possessoria de usufructo 202, - de servidumbre 195;
250. - extintiva de usufructo 203; - de servi-
heres 234ss., 242; estipulación a favor del dumbre 196; - hereditatis 238.
heredero 433. in ius vocatio 94.
Hermogeniano 56. in mancipio 212, 215, 221, 228, 433, 451.
Hérulos 55. in noxam dati 212, vid. a. noxalis.
hipotecas 418ss.; - generales 420; - legales
in rem vid. acciones reales; - scripta 80,
421; - privilegiadas 422; - tácitas 421;
380.
vid. pignus.
historicismo 5. in stirpes vid. in capita.
holographa vid. testamentos. inalienabilidad, de bienes legados 302; - en
homicidio 360. los fideicomisos 324; vid. fundaciones
homo 209; - bona fide serviens 210. sepulcrales.
honestiores y humiliores 18. inauguratio 8.
honor mariti 219. incapaces 96, 101, 107, 288ss., 297s., 353,
honorarios no-mercenarios 123, 127, 473. vid. impúberes.
honores 26, 36. incapacitas 279.
horrearius 506. incertae personae 278, 323s.; vid. certum,
horti cohaerentes 341. fideicomisos, piae causae.
hospitales vid. piae causae. incesto 13, 206, 219.
incineración e inhumación 156, 172.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

hostis 172, 212.


Humanidades 4; humanistas 5. incongruencia de la estipulación 433.
hurto 368ss.; - y mutuo 387; - de cosa pro- incorporales y corporales, cosas 131, 192.
pia 201, 368, - de posesión 368, 409; - indebitum 171, 233, 397, 400, vid. condic-
de uso, 368, 406. tio indebiti.
id quod ad Nm. Nm. pervenerit condena en indefensión 90, 94, 96, 100, 152, 186, 356.
- 78. indeterminación en el objeto de la estipula-
identificabilidad de las cosas 132. ción 435.
Iglesia 12, 55, 181, 213, 219, 278, 340, 482; indignos 101, 270, 279, vid. infamia.
iglesias 55, 278, 333; vid. Cristianismo. indisolubilidad natural del matrimonio 220.
ignominia 95, 216. indivisibilidad y divisibilidad 139, 190,
ignorancia, de la ley 34; - del factum alie- 350, 411, 441.
num 174; - jurídica, de los jueces 105; - inducción delictual 361.
de los magistrados 36; vid. error, Latín. indulgentia Principis 35.

289
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ELEMENTOS DE DERECHO PRIVADO ROMANO

ineficacia, de las estipulaciones 434; - de hibitorios 91, 144s.; - restitutorios 91,


los legados 316; - del testamento 280. 145.
inestimabilidad, de la libertad 379; - del interdictum, de arboribus caedendis 154;
cuerpo libre 379. - de clandestina possesione 145; - de
inexistencia de la estipulación 433, vid. in- glande legenda 91, 154; - de homine
eficacia. libero exhibendo, 91; - de liberis exhi-
infamia 378, vid. difamación. bendis vel ducendis 91, 215, 368; - de
infans 290; infantia maior 290. liberto exhibendo 91; - de servidumbres
infitiatio 113, vid. litiscrescencia. 193; - de superficiebus 505; - de tabulis
ingenui 16, 75, 214. exhibendis 91, 248; - del missus in pos-
Inglaterra 4. sessionem 90; - del usufructuario 201;
ingratitud, del donatario 331s.; - del liberto - demolitorium 154, 194; - fraudatorium
337. 91, 121; - quem fundum 90s., 150, 152;
inhumación vid. incineración. - quod legatorum 91, 246, 250, 321; -
iniuria 360; delito de iniuriae 378ss. quod precario 145; - quod vi aut clam
inmuebles 134, vid. aedes, aguas, alluvio, 91, 154, 191; - quorum bonorum 246,
canteras, enfiteusis, fundus, isla, iter, 248ss.; - unde vi 145, 201, 503; - uti
limes, limitaciones de la propiedad, lon- possidetis 143s., 191, 193s., 201, 503;
gi t. p., muebles e inmuebles, precario, - utrubi 143s., 201.
sepulcros, servidumbres, suburbana, ve- intereses 138, 385, 391s., 405, 415s., 457,
cindad, vestibulum. 469.
inmunidad 53, 5. interesse 76, 457.
inoficiosidad vid. querella. interpolaciones 5, 63.
inprobus intestabilisque 107. interpretatio, arcaica 30; - Alariciana 61; -
inquilinus 501. de la estipulación 434; - del testamento
inquisición vid. prueba. 281ss.; - por el Príncipe 46.
inseminación 167. intervalos de lucidez 297.
insinuatio de donaciones 338. interrogatio in iure 97, 228, 236, 255.
insolvencia, culposa 116, 120; - de mala fe interrupción de la posesión 172, 179.
114, 120. intestabilis 107, 277.
instigación 361. intransmisibilidad 240; - de la delación he-
institor 231, 472. reditaria 238; - del usufructo 197; - acti-
institución de heredero 272, 282; - ex re cer- va de la a. iniuriarum 365, 378; - pasiva
ta 282. de las acciones penales 364s.
institutiones 3; - de Gayo 52; - de Justiniano inutilis 433s.
65s. inválidos 197,309.
instituto 3. invasio 368.
instrumenta 107s.; vid. documentos, fun- invecta et illata 418, 421.
dus; instrumentum fundi 135, 198. inventario, vid. beneficium.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

insula (de viviendas) 134; vid. isla. ipso iure y ope exceptionis 35, 87, 103, 111,
intencionalidad delictiva 361. 406, 427.
intentio 80ss. Irnerio 4, 68.
inter, ceteros vid. nominatim; - vivos vid. irrevocabilidad de las donaciones 331, vid.
mortis causa. revocación.
intercessio, de la mujer 450; - de los colegas isla, fluvial 164, 167; - marítima 164.
24. Italia 18, 23s., 37, 53; cognitio en - 123s.; -
interdependencia de obligaciones vid. si- provincia 54, 124, 180; suelo de - 133s.;
multaneidad. vid. fundus.
interdicere 91; interdictio aquae et ignis 91, iter (servidumbre) 192; - ad hauriendum
360; - bonis 91, 297. 192; - ad sepulchrum 191.
interdictos 91s.; - de adquirir la posesión iactus, mercium 164, 510; - missilium 158,
145; - dobles 91s., 145; - populares 91; 164.
- posesorios 143ss., vid. posesión; - pro- Javoleno 44.

290
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ÍNDICE DE MATERIAS

Juan de Capadocia 63. - tollendi 151; - vendendi 414, 420; vid.


iudicatio 70. condición, derecho, presunción.
iudicatum 69, 109ss.; - facere oportere 111, iusiurandum, calumniae 97, 110; - del fidu-
113. ciario de un fideicomiso 324; - in iure
iudicium 12; - acceptum 102; - bonae fidei 100; - in litem 77, 110, 149, 151s., 188;
vid. acciones; - calumniae 110; - contra- - liberti 214; - necessarium 100; - proba-
rium vid. acciones; - de moribus 355; - torio 107; - rem sibi non liquere 105.
legitimum 74, 103; - privatum 2, 69ss.; iussum 229, 474; - credendi 389, 439; - de
- publicum 70, 360; - quod imperio con- duci vel ferri 94, 228; - del magistrado
tinetur 74; - rescissorium 83. 154; - patris vel domini 229s., 278; -
jueces 2, 101, 105, 112; - pedanei 53, 124; populi 33, 40; - promittendi 385, 439;
iudex qui litem suam fecit 105, 359, - solvendi 385, 439.
380. iusta causa adquirendi y retinendi 170, 396;
juegos 354, vid. deudas. vid. titulus; iustum initium possessionis
Juliano 37, 43s., 63, 91, 109, 145, 201, 254, 179s.; iustum pretium 490; iustus 33.
257s., 281, 307, 317, 319, 407, 489, Justiniano 1, 6, 9ss. 60ss.; vid. Corpus Iuris,
503; - el Apóstata (emper.) 55; - profe- Novellae.
sor de Constantinopla 68. Justino I 68.
Junio Bruto 30. iustitia 12.
iuridici de Italia 124, 294. Juvencio Celso 43s., 249.
iuris prudentia 1s., 9s., 30ss., 42ss., 48ss., Labeón 43s., 381, 477.
passim; - cautelar 69, 149; - y cognitio laesio enormis 490.
123. lanista 507.
jurisdicción 36s., 41, 70, 89ss., 95; - delega- latifundios 54.
da 124; delitos contra la - 380; - impe- Latín, desplazado por el griego 62, 68; - en
rial 125; - municipal 53.
las estipulaciones 425; - en los testa-
ius 2, 12ss.; - y factum 31; - y leges 35; - y
mentos 275; ignorancia del - 48, 63; vid.
rescriptos 46; - y senadoconsultos 7, 41;
- abstinendi 242; - ad rem 324; - adcres- Grecia (lengua).
cendi 244; - en los legados 316, 322; - Latini 17, 53.
altius non tollendi 192; - capiendi 157, laudo arbitral 129.
279, vid. incapacitas; - civile 13, 30ss., lectio Senatus 25.
passim; - cogens 34, 48; - commune 4; leal 33; lealtad vid. bona fides.
- controversum 45; - distrahendi 418; - legados 300ss.; - a favor de un esclavo 320;
divinum 13; - emphyteuticum 504; - flu- - alternativos 313; - damnatorios 302,
minis 192; - fruendi 165, 197; - gentium 305, 307, 309, 312, vid. a. ex testamen-
32, 164, 169; - in re aliena 182, 505; - to; - de opción vid. optio servi; - debiti
inferendi 341; - Latii 17, 53, vid. Latini; 312; - genéricos 313; - liberationis 312;
- legitimum 35; - liberorum 265, 279, - nominis 312; - partitionis 306, vid.
partitio; - permisivos 305; - preceptorios
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

296; - luminum 192; - naturale 32; - ne


prospectui vel luminibus officiatur 192; 303; - pro dote 312; - rei debitae 312;
- novum 36, 48, 122, 245; - offerendi - sinendi modo vid. permisivos; - vin-
423; - oneris ferendi 192; - perpetuum dicatorios 163, 174, 301; testamentifac-
504; iure pignoris, venta - 414, 494; - ción pasiva en los - 278.
possessionis 142; - possidendi 154, 418; legalis 33.
iura praediorum 156, 190ss.; ius praeto- legati Augusti 53.
rium 38; ius, privatum y publicum 48, legis actiones 71ss., 83, 113; - per condic-
vid. derecho público; - prohibendi 131, tionem 72, 81, 382s.; - per iudicis arbi-
184, 191, 195; - proiiciendi protegendi- trive postulationem 71, 81; vid. manus
ve 192; - Quiritium 16, 140, 149, 157; iniectio, sacramentum.
- respondendi 42, 46; - sepulchri 341, legislación imperial 40s., 55; vid. constitu-
vid. sepulcros; - singulare 31, 35, 272; ciones imperiales, edicta, interpretatio
- stillicidii 192; - tigni immittendi 192; por el Príncipe, lex, senadoconsultos.

291
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ELEMENTOS DE DERECHO PRIVADO ROMANO

legítima 251, 269ss.; legítimo y legitimario libertas, concepto romano 8, 207; - y civitas
251; legitimus 33; vid. pacta. 213; - republicana 8, 42; vid. adsertor,
legitimación, de hijos naturales 216; - pro- homo b. f. serviens, manumisiones, vin-
cesal 97. dicatio.
Lenel 37. libertini, libertos 20, 75, 214; matrimonio
León el Filósofo (emp. biz.) 64. con - 219; - Orcini 214; sucesión legal
Leoncio 63. de - 256, 262s., 267, 270, 279, 331, 337,
leonina, societas 484. 341.
lesión enorme 490. libra 133; libripens 161, 272s.
lex 33ss., vid. ley; - contrapuesta a canon 12 Libro Siro-Romano 62.
- casuística 35; - censoria 25; - collegii Licinio emperador 55.
482; - commissoria 416, 465, 489; - dic- licitatio vid. subastas.
ta 33; - imperfecta y perfecta 35; - loca- lictores 217, 272.
tionis 505; - mancipio dicta 496; - priva- limes 172.
ta 33, 162, vid. pacta; - publica 33s. limitaciones, de la condemnatio 78; - de la
ley, Aebutia 73s., 382; - Aelia Sentia 35, propiedad 153, 156; de las donaciones
121, 156, 213, 315; - Anastasiana 476; 325, 334s.; - de las manumisiones 156,
- Apuleia (Appuleia): 444s.; - Aquilia 213, 315; - de los legados 314; - del
361, 373ss., 407, 451; - Atilia 294; - dominio sobre esclavos 156, 209; - del
Calpurnia 72, 383; - Cicereia 75, 444s.; poder del tutor 295; - urbanísticas 156,
- Cincia 156, 206, 334, 399; - Claudia 191.
296; - coloniae Genetivae Iuliae (Urso- limitatio agrorum 134.
nensis) 53; - Cornelia de captivis 208, líneas vid. parentesco.
280; - de sponsu 444s.; - de Citas 59; lis, communis 96; litis, aestimatio 76s., 109;
- Fabia de plagiariis 360; - Falcidia 89, - consorcio 96; - contestatio 86s., 93,
269, 314, 324; - Flavia municipalis 53; - 102ss., 109, 111, 126; - crescencia 113;
Fufia Caninia 156, 213, 315; - Furia de - denuntiatio 126; vid. jueces, iudex qui
sponsu 444s.; - testamentaria 206, 314, litem suam fecit; planteamiento jurídico
323; - Hortensia 22; - Iulia de adulteriis del litigio 88.
213; - de bonis cedendis 116; - de mari- Littera Pisana 67.
tandis ordinibus 219, 279; - iudiciorum litteris obligari 429.
privatorum 74, 116; - municipalis 37; - locatio vid. arrendamientos; - censoria 25,
Iunia Norbana 213; - Vellaea 254; - Lae- 501; disolución de la unidad de la - 508,
toria 110, 298; - Licinia 71; - Papia Po- 513; - operarum 507; - operis 509ss.; -
ppaea 219, 279; - Poetelia Papiria 113 rei 501ss.; - y emptio 499.
-; Publilia de sponsu 444s.; - Rhodia de locos 95, 101, 147, 197, 277, 297, 400,
iactu 510; - Romana Visigothorum vid. 433.
Breviario Alariciano; - Scribonia 195; - locupletatio vid. enriquecimiento.
Silia 72; - Voconia 278, 314, 323. longi temporis praescriptio 179ss., 195s.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

leyes, caducarias 244, 279, 318, 323ss.; longissimi temporis praescriptio 181.
- Iuliae judiciales 74, vid. ley Iulia; - lucrativo, acto 330, 459, vid. gratuidad; lu-
Publilias de Filón 22; - suntuarias 156; cro cesante 374, 457.
- Teodosianas y post-Teodosianas 60s.; lujo 156, vid. leyes suntuarias.
vid. constituciones inperiales, Doce Ta- Lusitania 53s.
blas. lustrum 25, 213.
libellus, conventionis y contradictorius 126; luto legal 39.
vid. rescriptos. lytai 62.
liber singularis regularum vid. Epitome Ul- llaves 135; entrega de - 169.
piani. madre, 16, 90, 106, 211, 216, 265ss., 291,
liberalitas 171, 299ss., 309, 330, 339. 294, vid. uxor; - heredera 234, 263; - he-
liberi 20, 207, 215ss.; unde - 257ss.; vid. redada 227, 263.
descendientes, filii familias. magister, bonorum 116s.; - navis 231.

292
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ÍNDICE DE MATERIAS

magistrados 8, 13, 16, 23ss., 31, 33s.; su in- mercantil, carácter - de la compraventa
tervención en las tutelas 294ss.; - loca- 488.
les 53; vid. aediles, cónsules, duumviri, mercenarios 507s.
praetores, etc. merces 499.
maiestas 8, 480, vid. crimen. merx 487s.; - peculiaris 224, 232.
mala fe, del vendedor 495; vid. bona fides, metallum, condena in - e in opus metalli
dolus, posesión. 360; vid. minas.
maleficium 360. metus, 83, 363, 380.
manceps 503. meum esse 140.
mancipatio 133, 140, 157, 161ss., 175, militares 22, 31, 78, 225, 243, 272; vid.
177s., 195, 215, 221s., 280, 328, 330, ejército; militia, civilis 226; - cohortalis
458, 464, 487, 494; mancipium 133, 124.
140, 161, 213, 218; vid. in mancipio. minas 156, 198; vid. metallum.
mandata imperiales 31, 47. minores 34, 298; menores de 17 años 95.
mandato 471ss.; - y gestión de negocios missio 90; - in bona 90, 94, 116, 120s., 131,
473; - ad agendum 474s.; - cualificado 152, 242, 264, 302, 356; - Antoniniana
449, 474; - de adir la herencia 241, 474; 90, 165, 302; - in possessionem 89s.,
- in rem suam 450, 474s., vid. procura- 94, 142, 154, 257, 302; - legatorum ser-
dor i.r.s. vandorum causa 90, 302; - rei servan-
Manilio 30. dae causa 90; - ventris nomine 90, 254,
manubiae vid. botín de guerra. 257.
manumisiones 20, 213ss.; - censu 213; - de mobiliario 135, 310.
esclavos dotales 344; - fideicomisarias Modestino 56, 59.
323, 325; - fraudulentas 121, 213; - in modos de adquirir la propiedad 157ss.;
ecclesia 213; - inter amicos 213; - pre- modo y título 170.
modus 309, 332.
torias 213; - testamentarias 213, 315;
mohatra 389.
- condicionadas 287, vid. statuliber; -
moneda 132s., 163, 169, 188, 341, 389,
vindicta 213. 400, 406.
manus, marital 83, 218s., 222, 240, 252; - monogamia 31.
iniectio 14, 71s., 113, 207s., 211, 302, monografías 45, 48, 56, 62.
314, 374, 445. Monte Casino 10.
mar 131, 164, 191, 392, 510, 512, vid. exer- mora, debitoris 168, 302, 385, 401, 405,
citor, fenus nauticum, transporte maríti- 407, 437, 456s., 465; - creditoris 350,
mo. 385, 412, 470, 492; purgatio morae
marcas como señal de traditio 169. 385.
Marcelo 50, 198, 407. moral, puntos de vista morales como rasgo
Marciano 51, 59. de vulgarismo 57.
Marco, Antonio 8; - Aurelio (emperador) morbus 497; - sonticus 497.
44, 113, 124, 213, 294, 297s., 422.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

mortis causa 137, 161, 171, 239, 330,


masas del Digesto 67. 396ss.; - capiones 336.
mater familias 207, 234; vid. madre, muje- mores maiorum 8, 15, 215, vid. derecho
res. consuetudinario; mos Gallicus e Italicus
matrimonio 16, 205, 208, 218ss., 279, 335, 5.
342ss.; - con liberta 219; - de la viuda Moscovia 64.
216, 286; vid. donaciones, dote, nup- Mucio Escévola, Quinto, el Augur 30; - el
tiae, subsequens - . Pontífice 30s., 44, 52, 63, 485; - Publio
Mauritania Tingitana 54. (cons. 133) 30.
mayoría, decisión por - 185, 483. mudos 285, 433, vid. sordomudos.
medianera vid. paries communis. muebles, cosas - e inmuebles 134; mobiles
mensores 134; mensor qui falsum modum 134.
dixerit 380. muerte vid. mortis causa; - de un esclavo
mercados vid. aediles. 373; - de un libre 380, vid. homicidio.

293
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ELEMENTOS DE DERECHO PRIVADO ROMANO

mujeres 19, 34, 95, 101, 157, 172, 205, novi homines 8; novi operis nuntiatio 91,
207s., 216, 218s., 255, 259, 261, 264, 154,194.
277ss., 288ss., 296, 310, 335, 342ss., noxa 212; noxae deditio 97, 212, 215, 228,
450, vid. intercessio, madre, tutela, 366, 379, vid. a. noxalis; noxiam sacire
uxor. 375.
multa 37, 101, 362. nuda, pactio 98; - proprietas 197, 228; - con-
múltiplo penal 362. sensus vid. consentimiento contractual.
municipia 37, 53s., 70, 96, 123s., 131, 360. nulidad vid. ineficacia, inexistencia.
munus 12, 105, 291. numerare 169.
mutuo 233, 389ss., 400, 430, 436, 469; - y Numerius Negidius 69.
hurto 387; - y solutio 384; - con esti- nummi 188; - nummo uno 163, 494; vid.
pulación 391, 430, 436; - para tercero moneda.
450. nuncupatio 162, 272s., 300, 489, 496.
nacimiento, legítimo 216; - natural 216; - nulidad, vid. inexistencia, lex imperfecta;
servil 211. nullius momenti 433.
Napoleón vid. Code Civil. nuptiae 216, 219, vid. matrimonio.
nascituri 90, 254, 263, vid. póstumos. ob causam y ob rem 397, vid. datio.
natalicios 341. obispos 130, 213; vid. audientia.
naturalia negotii 282. objeto, de las obligaciones 349ss.; - impo-
natural, ley - 13, 32s.; vid. ius naturale, po- sible en la estipulación 433; - inmoral o
sesión. ilícito en la estipulación 434; - imposi-
naturalismo, como rasgo vulgar 57. ble en los legados 316.
nautae caupones stabularii 370, 407, 512, obligaciones 69, 80, 228ss., 348ss.; - natu-
vid. a. adversus, receptum. rales 109, 213, 230, 232, 353s.; - preto-
Navarra 4. rias 348, 356; - solidarias 441s., 444.
nec vi nec clam nec precario 144s. obsequium 214, 337.
nefas 13, 206. occupatio 157, 164.
negocios per aes et libram 161, 272s. Octavio vid. Augusto.
negotiorum gestio 297s., 359, 380, 408, Odoacro 55.
410, 458, 471s., 477s. officiales 124.
nepos 206. officium 12; - pietatis 269; - procuratoris
Neracio 43s., 174. 473; - tutoris 291; vid. de officio.
Nerón, persecución por - 55. ológrafo, testamento 276.
Nerva 43. onerosos, contratos 459s.; vid. contratos
nobilitas 8. gratuitos.
nombramiento, de juez 101; - de tutor vid. ope consiliove 361.
ley Atilia; vid. creatio. ope exceptionis vid. ipso iure.
nomen, crediticio 390; - gentilicium 16, 206, operae liberti 14, 214, 507; - servorum 198,
255; - Romanum 16; vid. transcriptio. 309, 507.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

nominatim 253, 270. oportere 83, 85, 100, 231, 348, 366, 383ss.;
nominatio facti 75, 85. - ex fide bona 81, 83 355s., 452ss., vid.
nomoi saeculares vid. Libro Siro-Romano. acciones de buena fe.
non usus 196,330. optio, servi 303s., 309; - tutoris 296.
norma 12. oralidad, de la estipulación 428; - en el pro-
notae Papiniano 59. ceso 106.
nova, cláusula de coniungendo emancipato oratio, Principis 40, 44, 48, 50; - Antonini
cum liberis eius 257s.; - species 166; sobre donaciones conyugales 39, 335; -
novum vid. ius novum, novi op. nunt. Severi sobre fundos pupilares 295.
novación 385, 403s., 434, 436, 438ss., 445, orbi 279.
450, 475; - modificativa 440; - necesa- Orco vid. libertini.
ria 103, 111, 440. ordo equester 8; - iudiciorum privatorum
Novellae, de Justiniano 63, 65; - teodosia- 74, 122s.; - extra ordinem vid. cognitio.
nas y posteodosianas 60. orfanatos vid. piae causae.

294
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ÍNDICE DE MATERIAS

oriente vid. Grecia. pecus 133.


ortodoxia religiosa 63. peculatus 360.
pacífica posesión del comprador 491. peculio 78, 116, 131, 224ss., 231, 310; -
Paconio, vid. Pacuvio. castrense 95, 225, 230, 234, 277, 353;
pacta 33, 87, 98,454; - adiecta 98, 454; - - mercantil 224, 232, 380; - quasi-cas-
conventa ... servabo 98; - de retroemen- trense 226.
do 416, 489; - de resolución 461, 489; pecunia 72, 80s., 132s., 161, 205, 353, 389,
- de vendendo 414, 417, 465; - desnudos vid. moneda; - constituta vid. consti-
y vestidos 98, 405, 454; - displicentiae tutum; - numerata 133, 169s., 389; -
489; - dotalia 343; - en la fiducia 464s.; traiecticia 392; pecuniariedad de la con-
- en la prenda 413ss.; - ex intervallo e in dena judicial 76s.
continenti 454; - legítima 98; - praetoria pensio 504.
98, 129; - renunciativos (de non peten- per eum steterit quominus solveretur 385,
do) 330, 351; - de acción penal 360; - de 456.
indemnización por evicción 494; - ut percepción de frutos 165, 198, 501.
minus solvatur 241; - pactiones et stipu- pérdida de la posesión 147, 172.
lationes 195. perdón de deuda vid. pacta (de non peten-
Pacuvio Labeón, vid. Labeón. do).
Pandektai 67. peregrini 18, 32, 34, 53, 141, 161, 179,
paganismo 9, 55. 445.
pago, parcial 350, 384; vid. solvere. periculum 406, 456, 468, 492, 502, 509.
Palimpsesto de Verona 52. perinde ac si... 83.
Papiniano 50, 59, 63, 472; papinianistae 62. periodificación del derecho romano 7ss.
parapherna 344, 421. Peripatéticos 166.
Paraphrasis de las Instituciones 64. permuta 359, 380, 393ss., 498.
parens manumissor 221, 234, 256, 263, perpetuatio obligationis 385.
265, 296. persecutio 69; persecuciones anticristiana-
parentesco, líneas y grados 205s. nas 55.
parientes 123, 205ss., 245, 255s. 263, 267, persona 131, 204ss., 216, 239, 278; - jurídi-
269, 279, 314, 334. ca 96, 185, 278, 340, 479ss.
paries communis 189. pertenencias 135.
pars vid. debita, cuota, indivisibilidad. perturbaciones en la vía pública 380.
partición de herencia vid. a. familiae ercis- petitio 69; vid. hereditas.
cundae; - partitio legata 303, 306, 328. piae causae 340.
partus, ancillae 138; - de animales 165, vid. pignus 143, 409ss.; - conventum 417ss.; -
frutos;- legítimo 216. ex iudicati causa captum 128; - Gordia-
paso necesario 156, 191, vid. iter. num 411; - nominis 420.
pater, familias 19, 205 207, 215s. 221s., pintura 167.
224, 234s., 272, vid. potestas; patres plagium 368.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

(senadores) 27s. plantación 134, 167, 198.


Patricio 63. Platón 8.
patricios 8, 19, 22. plazo vid. caducidad, dies, longi t. p., lon-
patrimonio 131ss., 140, 157; - conyugal gissimi t. p., término, tiempo, usucapio.
347; - de hijos y esclavos 223ss.; vid. plebs 22; plebis scita 22, 35, 98, 298, 334,
peculio; - de las ciudades 481; - impe- 373, 444; plebeyos vid. patricios.
rial 480; patrimonialidad de la herencia pluralidad de sujetos en la estipulación
240; - de la tutela 291. 441ss.
patroni, patronatus, 20s., 209, 214, 240, pluris petitio 82, 384, 427.
256, 262s., 267, 270; vid. libertini (su- pobres 22, 482; - y ricos 18; vid. piae cau-
cesión legal). sae.
patrui 206. poena 360ss.; - capital 360; - de esclavitud
Paulo 37, 50, 56, 59, 167, 197; Pauli Sen- 211; - temere litigantium 110.
tentiae 50, 56, 61. poenitentia 395.

295
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ELEMENTOS DE DERECHO PRIVADO ROMANO

policía 124. precario 143ss., 165, 173, 305, 395, 406,


pollicitatio 123, 339. 417, 466, 487, 501.
Pomponio, Sexto (jurista) 50. precativa verba 323.
pontífices 13, 156, 272. precio, en la compraventa 163, 465, 487ss.;
populus Romanus 8, 16, 19, 29, 33, 131, pago del - 171, 212, 490, 492ss.; - justo
143, 209, 278, 360, 480s., vid. Senado. 490, 498; - en los arrendamientos, vid.
portio vid. debita. merces.
posesión 142ss.; - y usus 142, 172, 195; precontrato 489.
- civil 146s., 172; - civilísima 142; - Pre-Digesto 63.
clandestina 145; - corpore alieno 147; prelegado 282, 303, 309, 311.
- nudo animo 147; - de buena y mala fe premoriencia 208, 254, 257, 284; - del here-
147, 151, 165, 249; - ex iniusta causa dero 244, 280; - del legatario a la aditio
147; - interina en el proceso petitorio 316, 320.
143, 148; - iuris 142, 146, 245; - natu- prenda vid. pignus.
ral 142, 146; - pro herede 246, 249, vid. presencia, de la cosa in iure 148; - de las
usucapio pro herede; - pro possessore partes en la estipulación 428; vid. au-
246, 249; vacua - 491; - viciosa 144, sencia.
368; vid. apropiación posesoria. préstamos 358s., 382ss.; clases 386; - de
positio 48. géneros 389ss.; - pretorios 382, 402ss.;
positivismo jurídico 5. vid. mutuo.
Post-glosadores 4. presunción 106; - y causa 170; - de la legi-
postliminium 31, 44, 208, 222, 254. timidad 106; - de muerte 208; - iuris et
postulatio actionis 95, 97. de iure y - iuris tantum 127; - Muciana
póstumos 235, 254, 263, 269, 278, 280. 310, 335.
potestas, censoria 25; dominica 20, 207, preterición 251, 253s., 260, 262, 268ss.,
280.
vid. esclavos; patria - 205, 207, 215; tri-
primos hermanos 206.
bunicia - 25; - tutoris 290; - y auctoritas
Principado vid. Augusto.
8, 29. prisión 360; - por deudas 128.
Pothier 4. privilegium 31, 35, 115s.
potioris nominatio 295. pro, actore 86; - derelicto 158, 174; - dona-
praecipere 303. to 174, vid. donaciones; - dote 174, vid.
praediatura 173. dote; - emptore 109, 174, vid. emptio; -
praedium 134, 140ss., vid. inmuebles; - herede 174, 235, 246, 249; - gestio 237;
subsignatum 418. - indiviso 184; - iudicato 99; - legato
praefecti 46; - annonae 8, 124; - iuri dicundo 174; - non scriptis, condiciones testa-
70; - praetorio 124; - urbi 8, 124, 360; - mentarias 282; parte 184, 187s.,190,
vigilum 8, 124, 360; praefecturae 54. 306; - possessore 246, 249; - soluto 174,
praeiudicia 75, 109, 215. 400, vid. solvere; - suo 174; - tribuna-
praelegare, vid. prelegado.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

li 95; promagistraturas 27; procónsules


praenomen 16; su falta en los nombres fe- 26, 48, 124; propretores 26.
meninos 16. procedimiento 69ss.; - arbitral 129; - cog-
praepositio 231, 472. nitorio 122s.; - por libelo 126; - por res-
praescriptio formularia, 75, 83, 86, 97, cripto 55, 125; - provincial 53.
248; - de las leyes 34; - extintiva 179ss., Próculo 43; Proculeyanos vid. Sabino.
195s., vid. longi t. p., longissimi t. p. procurador 89, 96, 102, 147, 473, 475; - in
praesides 54, 124. rem suam 84, 96, 328, 447, 450, 474s.
praestare 349. pródigos 277, 297.
praetores 24, 35ss., 70, 83ss., 87, 89ss., profesiones liberales 123.
94ss., 102s.; - fideicommisarii 324; - tu- professio de nacimientos 216.
telarii 294. prohibiciones, de comentar la obra de Jus-
pragmatica sanctio 55. tiniano 63s.; - de enajenar 156, 297,
pragmatismo vulgar 57. 341; - de exportar un esclavo 162; - de

296
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ÍNDICE DE MATERIAS

postulare 95; - nupciales 219; vid. inter- rapina 363, 370, 372, vid. a. vi bon. rapt.
dictum. ratihabitio 473; ratum non habebo 83, 380.
proletarii 22. ratio, imperii 5; - iuris 31; - scripta 5; - sin-
promissio, dotis 343; vid. estipulaciones. gularis 31, 35; rationes del banquero
pronuntiatio judicial 109, 149. 108, vid. expensilatio.
propiedad 140ss.; - bonitaria, pretoria, vid. re, obligari, vid. contratos reales; - et verbis
in bonis; - horizontal 505; - peregrina vid. res.
141, 152; proprietas 140. rebaño 132, 135; - en usufructo 198.
propior sobrino 206. Recepción del Derecho Romano 4.
proscripto bonorum 116, 120. recepta 98, 129, 386, 402; receptum arbi-
providencia legislativa 55. tri 129, 380; - argentarii 380, 386, 404,
provincias 26s., 45, 53s., 57, 123s., 141, 449; - nautarum cauponum stabulario-
179s., 195, 198, 213, 217, 294, 325, rum 380, 407, 512.
360, 428, 463, 482; vid. peregrini. recíprocas, obligaciones 455s.; reciprocidad
provisión de fondos al mandatario 433, y consensualidad contractual 461.
474. recitatio legis 58.
provocatio ad populum 23. reconocimiento de paternidad 216.
prueba, judicial 31, 106ss., 124; - de la pro- recuperatores 75, 101, 109.
piedad 148s., 176; principio inquisitivo redactio in formam provinciae 53.
106, 127; prueba tasada 127. reddere 83, 231, 349.
pubertad 16, 19, 219, 277, 285, 289. redemptus ab hostibus 212.
publicanos 53, 101, 362, 370, 377, 482. redhibición 497.
Publicio, Quinto 176. refaccionario 116, 421s.
públicas, cosas 91, 131; publicidad registral referre, acceptum 429; - iusiurandum 100.
424; vid. populus. reges 8.
pupilos 288ss., vid. impúberes, tutor. registro, inmobiliario 424; - domiciliario
pure 283. 369s.
purgatio morae 385. regreso, acción de - del fiador 445, 447s.,
quaestio, voluntatis 281; quaestiones (géne- 477.
ro literario) 44s.; - medievales 4; - (tri- regulae 12, 31, 49, 56; regula Catoniana
bunales criminales) perpetuae 213, 360. 316, 324; reglas o refranes citados:.
quaestores 25; - municipales 53; quaestor “actor rei forum sequi debet” 95.
sacrii Palatii 63, 125. “beati possessores” 148.
quanti ea res est, - fuit, - erit 76; quantum “bis de eadem re agere non licet”, “bis de
bonum et aequum videbitur 78. eadem re ne sit actio” 103.
quarta, Falcidia 34, 314, 324; - legítima 12, “Cincia morte removetur” 334.
251, 269s., 271; - Pegasiana (o Trebe- “conceptus pro iam nato habetur” 216, 254.
liánica) 329. “confessus pro iudicato habetur” 99.
quasi, contrato 185, 359, 388, 479; - delito “genera non pereunt” 385.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

359, 380; a. - institoria 472; - possessio “libertas inaestimabilis res est” 209.
142, 195; - usufructo 200, 399. “mala fides superveniens non nocet” 173.
querella, inofficiosae donationis o dotis “male nostro iure uti non debemus” l56.
271; - inofficiosi testamenti 123, 251, “mater semper certa est” 216.
269ss., 316; - non numeratae, pecuniae “melior condicio est possidentis” 142, 354,
431s. 398, 422.
qui, dolo desiit possidere 150, 152; - liti se “nemo” vid. “nemo pro parte...”.
optulit 150; vid. jueces. “nemo plus iuris ad alium transferre potest
Quinquaginta decisiones 65. quam ipse habet” 158.
Quirites 16; vid. ius Quiritium. “nemo pro parte testatus pro parte intestatus
quod melius aequius 355. decedere potest” 243, 272, 282.
Racionalismo 5; raison écrite vid. ratio “nemo sibi ipse causam possessionis muta-
scripta. re potest” 174.
raíces 154. “non bis in idem” 103.

297
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ELEMENTOS DE DERECHO PRIVADO ROMANO

“noxa caput sequitur” 228. rescisión vid. restitutio in integrum.


“nulli res sua servit” 190. rescriptos imperiales 7, 29, 44, 46ss., 54ss.,
“nullus bonus jurista nisi sit Bartolista” 4. 65, 125; - falsos 58.
“omnia (bonae fidei) iudicia sunt absoluto- reserva de usufructo, vid. deductio.
ria” 109, 456. resolución de los contratos 461, vid. redhi-
“pater is est quem iustae nuptiae demons- bición.
trant” 216. responsa 13, 31, 42ss., 46; género literario
“periculum est emptoris” 456, 492. 45.
“periculum est locatoris” 456, 502, 509. responsabilidad, contractual 456s.; - objeti-
“princeps a legibus solutus” 8. va 359, 370, 380, 456, vid. quasi delito;
“prior tempore potior iure” 422. - por las deudas hereditarias 241s.
“ratihabitio mandato aequiparatur” 473. restipulatio 92, 110, 383, 405.
“rebus iudicatis standum est” 111. restituere 83; restitutio in integrum 83, 208,
“semel heres, semper heres” 234, 238, 272, 217s., 238, 298, 380s., 433; restitución
282. de la dote 345s.
“servitus in faciendo consistere nequit” 191. retención de la posesión por tercero 147; -
“socii mei socius meus socius non est” de la solutio 230, 353, 397; - sin causa y
486. condictio 387, 396; retenciones dotales
“superficies solo cedit” 167. 345; vid. impensas, pignus.
“venta quita renta” 501. Retórica 45, 106, 269, 281.
reivindicatio 135, 141, 143, 148ss., 162, retroactividad 319, 427.
167s., 171,177, 188, 201, 301, 362, 371; revocación, de donaciones 310, 331s., 335,
- y condictio 384, 393, 396, 400. 337; - de legados 316s.; - de mandato
religión 13; control del Senado 27; - y dere- 474s.; - de propiedad 461; - de testa-
cho 13; - y esponsales 219; - y sponsio mento 272, 280.
219; vid. votum; locus religiosus 341. rex 8, vid. reges.
remancipatio 221s. ríos y riberas públicos 131, 167, 191.
renta, legado de - vitalicia 309. robo 370, 377, 407, vid. a. vi bon. rapt.
renuntiatio de magistrados 23. rogare 33; rogatio 33s.
repetundae 101, 360, vid. lex Calpurnia. Roma 8ss.; Romania 10; Romanus 55, vid.
replicatio 87, 171, 177. status.
representación 84, 471ss.; - procesal 96, Rudorff 37.
475s.; hereditaria vid. (in capita e) in rustici 34; rústicas y urbanas, fincas 134; -
stirpes; derecho de - sucesoria 252. servidumbres 192.
repromissiones 89. Rutilio, Publio 113.
República 8, 24, 27, 40. Sabino 30, 42, 44, 52, 460; Escuelas Sabi-
repudium 220; repudiación de herencia niana y Proculeyana 43s., 50, 109, 164,
236ss., 241s., 244, 247, 251, 280; - tes- 166s., 242, 289, 303, 306s., 319, 473,
tamentaria por el heredero legítimo 243, 498; comisión Sabiniana del Digesto 67.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

316; - de legados 319. sacer 25; sacra privata 240.


res, vid. cosas 131ss.; - amotae 344, 370, sacramentum 71s., 74, 81, 101, 161.
vid. a. rerum amotarum; - extra com- sacrosanctitas 25.
mercium 131; - fundi 134, vid. muebles; saltus hibernus vel aestivus 147.
- furtivae 172s., 179, 401; - litigiosae 83, sanctio 34; vid. Pragmatica.
103; - mancipi y nec mancipi 133, 140, saneamiento vid. evicción.
161ss., 169, 175ss., 195, vid, mancipa- satisdatio vid. cautio; - rem pupilli salvam
tio; - nullius 131, 164, 235, 510, vid. fore 89, 295; - secundum mancipium
sine domino; - vi possessae 172; res, de 163, 494.
qua agitur 69; - in iudicium deducta 103, satisfactio, y solutio 351.
111; - iudicata 103, 111, 148; - privata Savigny 4.
del Emperador 480; - publica 8; - uxoria Scholia Sinaïtica 62.
344; re y verbis 391, 436, vid. contratos Scriptores Historiae Augustae 55.
reales y verbales. scriptura exterior e interior 108.

298
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ÍNDICE DE MATERIAS

secuestro 143, 470; - de hijos 215, 360. 211; - vicarius 224; vid. esclavos, sine
secundum decretum 90. domino.
seguro de riesgo arrendaticio 510; vid. aes- Severos 8, 50, 55, 123, 421; vid. Alejandro
timatio dotis, custodia. Severo, Caracala, Septimio Severo.
sella curulis 95. sicarii 360.
sellos, en los documentos 108, 272s., 280; - siembra 134, 167, 330, 376, .
en una casa 116. Sila 8, 26, 208, 360; vid. lex Cornelia.
semovientes 134. simulación y dolo 381.
Senado 8s., 24, 26ss., 36, 39ss., 53; senado- simultaneidad de obligaciones recíprocas
res 24s., 48, 101; senatoriales 119, 219; 487, vid. recíprocas.
senadoconsultos 23, 28s., 35, 37, 39ss., sine, domino, 131, 164, 197; - re vid. cum.
44; sc. Articuleianum 325; - Dasumia- sinendi modo, legado - 303, 305.
num 325; - Hosidianum 156; - Iuncia- sistema, edictal 38; - Muciano 30; - Sabi-
num 325; - Iuventianum 249; - Libonia- niano 44.
num 108, 282; - Macedonianum 233, sobrini 206.
390, 397; - Neronianum 307s., 316s.; socii, societas 479ss., vid. contrato de socie-
- Ninnianum 213; - Orfitianum 266; dad; - alicuius negotiationis 485; - ercto
- Pegasianum 329; - Rubrianum 325; non cito vid. consortium; - leonina 484;
- Silanianum 213; - Tertulianum 234, - omnium bonorum 485; socio indus-
265; - Trebellianum 329; - Velleianum trial 485.
31, 444, 450; - Vitrasianum 325; - Vo- sodalicia 482.
lusianum 156; - sobre forma de los do- solarium 505.
cumentos 108; - indivisibilidad del pro- solidaridad 139, 184, 239, 441ss.; vid. indi-
ceso de libertad 96; - el cuasi usufructo visibilidad, obligaciones solidarias.
200; senatus consultum ultimum 24. sollemnia verba, su supresión, 275, 308.
sententia, judicial 69, 88, 93. 96, 103, 105,
solum 134; - Italicum 133, vid. fundus.
109ss., 124ss., 129s., 160; - injusta 111,
solvere, solutio 170s., 174, 351, 382ss.,
174; vid. decreto; sententiae, género li-
terario 43, vid. Paulo. 398, 490, 507; vid. satisfactio; solutio
separatio, bonorum de acreedores heredita- indebiti 359, 397; - ob turpem causam
rios, 131, 242; - de legatarios 242; - del 383; vid. retención.
esclavo heredero 131, 242; - de frutos sordomudos 101, 276, 297; sordos 95, 433.
165s.; separación de patrimonios 131. spatium deliberandi 236, 255.
Septimio Severo 213, 323, 335, vid. Seve- spes 427.
ros. sponsio 71, 92, 219, 425, 444s., vid. estipu-
séptimo grado (sobrino natus) 263, 314. laciones, fianza; - et restipulatio, dimi-
sepulcros 214, 240, 341; - enclavados 191; diae partis 110, 405; - tertiae partis 110,
sepulchrum violatum 380; vid. funda- 383; - in probrum 110; sponsor 425; vid.
ciones, incineración. agere per sponsionem, esponsales.
sportulae 127.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

sequester, sequestrum, etc. 143, 470, vid.


secuestro. statuliber 131, 287, 495 n. 5.
servidumbres 134, 139, 142, 154, 182, status 142, 204; - rei Romanae 48.
190ss.; - continuas 191; - legales 156, stellionatus vid. crimen stellionatus.
191; - oneris ferendi 192; - personales stipendium 53.
182, 198; servitus altius tollendi 192; - stipulatio vid. estipulaciones.
officiendi luminibus vicini 192; - stilli- subarriendo 501s.
cidium non avertendi 192; - stillicidium subastas 115s., 160, 187, 489.
vel flumen non recipiendi 192; - tigni subpignus 420.
immittendi 192; vid. actus, aquae duc- subrogación real 327.
tus, iter, via. subscriptiones 108.
Servio Sulpicio Rufo 30, 43, 381, 438, 485. subsequens matrimonium 216.
servus, corruptus 110, 155, 201, 364, 377; subsidiario, carácter - de la acción de dolo
- hereditarius 235, 433; - poenae 131, 381; vid. beneficium excussionis.

299
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ELEMENTOS DE DERECHO PRIVADO ROMANO

substituciones, testamentarias 272, 285, 273, 276, 280; - recíprocos 276; - rupta
328; - por fideicomiso 324, 326. 254, 280.
suburbana 295. textura 167.
sucesión, hereditaria 234ss.; - forzosa Tíber 211.
251ss., 268ss.; - legítima 251ss., 267, Tiberio (emperador), 28, 39, 42.
vid. hereditas; successio en el rango hi- tiempo, cómputo del - 179, 284; vid. dies.
potecario 423; - possessionis 172, 179, tignum iunctum 155, 168, 355, 369; vid.
240; - política 8, 217; falta de - en el servidumbres.
imperium 23. tinctura 167.
sui, heredes 205, 207, 234, 252ss.; - iuris tinta 167.
19, 95, 207, 215s., 272, 277, 288, vid. tíos 206.
alieni iuris. titulus, de la usucapio 172; - putativo vid.
sujeto de derecho 204, 207, 209, 455. pro suo; - división del Corpus Iuris 65;
summae medievales 4. Tituli ex Corpore Ulpiani vid. Epitome
summum supplicium 360. Ulpiani.
superficies 134, 167; derecho de - 505. toga 16, 95.
superfluum 410, 414, 465. tort 360.
superveniencia de hijos 280. tradere 169s., 351, 438, 491; - y dare 349,
supplicationes 125. 493; vid. traditio.
suum cuique 12. tradicionalismo jurídico romano 15, 50.
synallagma 455. traditio 147, 159, 163 169ss., 176s., 491s.; -
taberna instructa 135. ad incertam personam 158; - brevi manu
tabulae, ceratae 108; - accepti et expensi 429. 169; - longa manu 169.
tácita reconducción 501. Trajano (emperador) 272.
tala 156, 198, vid. árboles. tramitación procesal escrita 127.
Taleleo 63. trans Tiberim 211.
talión, ley del - 378. transactio 98, 351, 395.
Tarraconensis 53s. transcriptio nominum 429, 440.
taxatio (en la condena) 77, 109, 379. transitus legalis 485.
templos 470; vid. consignación. translatio, iudicii y iudicis 104.
tempus ad deliberandum 236. transmisión hereditaria vid. intransmisibi-
tener derecho 69, 191. lidad.
tentativa punible 361. transporte marítimo 392, 510, 513.
Teodorico 10. transposición de personas 36, 84s., 96, 117,
Teodosio, I 55; - II 9, 60s., 63, 65, 180, 238, 231, 475.
276, 279, vid. Codex Theodosianus. Trebacio Testa 43.
Teófilo 63s. tresviri capitales 360.
Tercera Roma 64; tercero, estipulación a fa- Triboniano 63.
vor de - 433;. tribunal 95.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

término 161, 282ss., 326, 427, 438, 461; tribuni plebis 22, 25, 27, 294; tribunicia po-
legados a - 286, 302, 320; usufructo a testas 25.
- 197, 203. tribus 22s.
tesoros 156. tributum 53, 141.
testationes 102, 108, 272, 428. trinoctium 218.
testigos 102, 107s., 127, 161, 213, 272s., triplicatio 87.
276, 428. triumphator 24.
testamenti factio 272, 277, 280, 316, 323. triumviri vid. tresviri.
testamentos 272ss.; - abierto y cerrado 276; turbatio sanguinis 216.
- calatis comitiis 272; - de militares 31, tutela, 288ss.; tutor 19, 96, 288ss.; - cessans
243, 272; - deserta o destituta 280; - 295; - legitimus 292; - mulieris 31, 288,
destruidos 280; - holographa 276; - in 296; - pretorio 293; - suspectus 293; -
procinctu 272; - iniusta 253, 280; - irrita testamentarius 272, 293.
280; - per aes et libram 272s.; - pretorios Ulpiano 6, 34,37, 48, 50, 56, 59, 62s.

300
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
ÍNDICE DE MATERIAS

ultra vires hereditatis, responsabilidad del verba, y voluntas 281, vid. voluntas; verbis
heredero 241s. obligari 426.
unciae 281. Vespasiano (emperador) 8, 17, 53, 216, 233,
unde, cognati 263; - legitimi 261, 263; - li- 324, 329.
beri 257ss., 261; - vi vid. interdictum; vestibulum 189.
- vir et uxor 264, 267. veteres (juristas) 7.
universalidad de la herencia 239ss., 244. via (servidumbres) 190, 192; - publica 131,
universitas rerum 135; la herencia como - 190s., 380.
248. viaje oficial 208, vid. ausencia.
usucapio 157s., 170, 172ss.; - de servidum- vicarii 124; vid. servus vicarius.
bres 195; - ex decreto 174, 246; - liber- vice sacra 124.
tatis 196; - pro herede 235. vicios ocultos de la cosa vendida, responsa-
usufructo vid. usus fructus. bilidad por los - 487, 496s.; vid. pose-
usura 35, 391. sión viciosa.
usureceptio ex praediatura 173; - fiduciae villa 134.
173, 466; - servitutis 173, 195. vindicatio 14, 74, 140, 113, 140, 148ss.,
usurpatio trinoctii 218. 209, 303, 307; - in libertatem 209, 213,
usus 136, 193, vid. non usus, usucapio; - 370; - in servitutem 96, 209; - liberorum
marital 218: - modernus 4; - y auctoritas 215; - pignoris 419; - pro parte 187,
172; - y possessio 142, 172, 193, 195; - 189; - usus fructus 201s.; - servitutis 94,
fructus 197ss.; - sine fructu 309. 154, 193s.; vid. reivindicatio.
uterini 267. vindicta vid. manumisiones - ; vindicatio.
uti frui habere possidere 142. vino, venta de - 488.
uti rogas 33. vir 219; virile officium 291; 450.
utilitas, contrahentium 456; - singulorum vis 14, 144, 368, 380; - absoluta 380; -
31; utiliter gestum 477. maior 372, 380, 407, 456; vid. interd.
utrumque ius 4. unde vi.
uxor 219, vid. dote, matrimonio. Visigodos 60; vid. Breviario Alariciano,
vacuam possessionem tradere 169, 491. Eurico, Galias, interpretatio.
vadimonium 89, 94. vitalidad del nacido 216.
Valentiniano III 59. vitia 497, vid. vicios.
Valeriano (emperador), 55. viudos 216, 264, 267, 279.
valor afectivo 77; vid. aestimatio, interesse, vocare in tributum 232; vid. in ius vocatio.
insiurandum in litem. volumen 58.
Vándalos 61. voluntas defuncti 281ss.; - del Pretor, con-
vecindad de las servidumbres 190; - de la trapuesta a consilium y auctoritas de los
vía pública 191. prudentes 36; vid. ambulatoria, verba.
vectigalista vid. agri vectigales. voto en los comicios 22.
veneficii 360. votum 339.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

venganza lícita 360, 378. vuelo, vid. superficies.


venta, vid. compraventa, - de cosa ajena vulgarismo 10, 12, 57, 61, 142, 180, 460,
494; - de esclavos 489, 497; - de hijos 501, 504, 508.
208, 215, 221s., 256, vid. in mancipio; - Vulgata 67.
de la prenda 412, 414, 422, 494. Zenón (emperador) 62, 156, 504.

301
d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
MANUALES DE DERECHO

D’Ors: Elementos de Derecho Privado Romano (6.ª ed.).


Aurelio Guaita: Derecho administrativo (agotado).
Enrique Giménez-Arnau: Derecho Notarial (2.ª ed.) (agotado).
Miguel Sancho Izquierdo: Lecciones de Derecho Natural (agotado).
José Zafra: Teoría fundamental del Estado (agotado).
Leandro Benavides: Economía Política General (agotado).
D’Ors: Derecho Privado Romano (10.ª ed./2.ª reimpr.).
José Zafra: Régimen político de España (agotado).
Javier Iraburu: Introducción a la economía descriptiva. I. Macro-Economía (agotado).
Michel Villey: Compendio de Filosofía del Derecho. I. Definiciones y fines del Derecho. II. Los medios del
Derecho (agotado).
Miguel Sancho Izquierdo-Javier Hervada: Compendio de Derecho Natural (2 tomos) (agotado).
Javier Hervada: Introducción crítica al Derecho Natural (11.ª ed.).
Rafael Gómez Pérez: Deontología Jurídica (4.ª ed.).
Antonio Carlos Pereira Menaut: En defensa de la Constitución (agotado).
Francisco González Navarro: Derecho administrativo español:
Tomo I (2.ª ed.).
Tomo II (2.ª ed.).
Tomo III. El acto y el procedimiento administrativos.
Javier Hervada: Historia de la ciencia del Derecho Natural (agotado).
Javier Hervada: Cuatro lecciones de Derecho Natural. Parte especial (4.ª ed.).
Javier Hervada: Lecciones de Filosofía del Derecho. I. Teoría de la justicia y del derecho
(agotado).
Pedro de Pablo Contreras: Curso de Derecho Civil Navarro. I. Introducción. Parte general.
Javier Hervada: Lecciones propedéuticas de Filosofía del Derecho (4.ª ed.).
Javier Ferrer Ortiz (coordinador), Juan Fornés, José María González del Valle, Pedro
Lombardía, Mariano López Alarcón, Rafael Navarro-Valls y Pedro-Juan Viladrich: Derecho
eclesiástico del Estado español (6.ª ed./1.ª reimpr.).
Faustino Cordón Moreno: Introducción al Derecho procesal (3.ª ed.).
José María de la Cuesta Rute: Curso de Derecho de la publicidad.
Javier Hervada: Síntesis de Historia de la Ciencia del Derecho Natural (1.ª reimpr.).
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.
Copyright © 2016. EUNSA. All rights reserved.

d’Ors, J. A.. <i>Elementos de Derecho Privado Romano (6a. ed.)</i>, EUNSA, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5514009.
Created from bibsipansp on 2019-09-06 07:14:32.

También podría gustarte