Está en la página 1de 8

NÚMERO DE SESIÓN

1/4

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN
La ética en la vida política del Perú

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Elabora hipótesis a preguntas
Participa en asuntos públicos Problematiza asuntos
concretas, a partir de asuntos
para promover el bien públicos a partir del análisis
públicos nacionales e
común. crítico.
internacionales.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes y escribe el siguiente concepto en la pizarra:
“La política es una actividad a través de la cual las personas toman decisiones colectivas”
El docente formula las siguientes preguntas:
 ¿Son ustedes, los estudiantes, seres políticos?
 ¿Dónde y cómo pueden participar de las decisiones colectivas?
Los estudiantes responden con lluvia de ideas. El docente orienta la reflexión de manera que
identifiquen algunos asuntos de la escuela sobre los cuales ellos toman decisiones de manera
colectiva. Procura que los estudiantes encuentren los beneficios de poder participar en dichas
decisiones. Además les señala que el Municipio Escolar es una forma en la que pueden
participar y que ellos tienen derecho a que este sea elegido en representación de los
estudiantes. A continuación, pregunta:
¿Cuáles deben ser nuestras responsabilidades en las elecciones de nuestros representantes
estudiantiles?
El docente indica que esta unidad tiene por nombre “Aprendemos a elegir a nuestros
representantes escolares” lo escribe en la pizarra, y explica que se dedicarán a conocer
derechos y deberes como seres partícipes de nuestra sociedad.

Desarrollo (35 minutos)


El docente explica en qué consiste el producto a elaborar al término de la unidad. El docente
reparte el Anexo 1 y lee, de manera detallada, con los estudiantes cada punto. Aclara dudas.
Los estudiantes, de manera individual, evaluarán cómo planificarán su campaña de
sensibilización para lograr la participación de los estudiantes en elecciones escolares.

Cierre (5 minutos)
Los estudiantes presentan un bosquejo de su planificación de cómo harían su campaña.
El docente se cerciora de que los estudiantes hayan copiado en su cuaderno de trabajo las
ideas importantes y que le servirán para lograr su producto final.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
El docente escribe en la pizarra el nombre de la unidad, la pregunta retadora y el indicador de
la sesión. Explica que en esta hora estudiarán sobre la ética en la vida política y que analizarán
temas vinculados a la corrupción en funcionarios públicos, y a partir de ello podrán tener
algunas ideas para proponer también cómo debería ser el perfil ético de sus representantes
en el Municipio Escolar.

Desarrollo (35 minutos)


Los estudiantes visualizan dos videos:
https://www.youtube.com/watch?v=eKw0pARcW6M
https://www.youtube.com/watch?v=qgt2QrceyaI
Se les plantean las siguientes interrogantes:
 ¿En qué situación fueron pronunciadas?, ¿por qué creen que lo harían?
 ¿Consideran que las acciones y actitudes de nuestros políticos actuales son éticas?,
¿por qué?
 ¿Consideran que la ética en los funcionarios públicos es un asunto público?, ¿por qué?
 ¿Cómo demuestran su conducta ética los funcionarios públicos?
 ¿Qué situaciones han contribuido a confiar o a desconfiar de los políticos durante la
historia peruana?
Los estudiantes dan sus aportes con lluvia de ideas y el docente toma nota en la pizarra sobre
las ideas vertidas.
Se les pregunta a los estudiantes:
 ¿Qué es la ética en el ámbito político?
Para ello los estudiantes leen la hoja informativa Anexo 2, resaltan las ideas importantes y
con ello se ayudan para dar sus respuestas.
Los estudiantes leen el Anexo 3 extraído del texto Promoviendo la participación ciudadana
desde la convivencia escolar - Manual para uso docente (Contraloría General de la República).
Con la información recabada de cada lectura, los estudiantes, de manera grupal, señalan
algunas ideas clave que les permita responder la pregunta.

Cierre (5 minutos)
Los estudiantes comparten sus ideas. El docente resalta y profundiza en aquellas mejor
elaboradas. Anota las ideas en un papelote que pegará en el aula, de manera que sirva como
material de trabajo para los estudiantes en la siguiente hora.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
El docente escribe en la pizarra el nombre de la unidad, la pregunta retadora y el indicador de
la sesión.

Desarrollo (25 minutos)


Los estudiantes se juntan en grupo y, de acuerdo a los textos revisados la hora anterior y a la
reflexión que tuvieron la sesión anterior (que están anotadas en el papelote), responden las
siguientes preguntas:
 ¿Cómo demuestran su conducta ética los funcionarios públicos?
 ¿Cómo es un representante estudiantil que demuestra conducta ética?
La respuesta a la primera pregunta será un listado de ideas clave. La respuesta a la segunda
pregunta será un organizador gráfico o un afiche. El docente les dice que este material servirá
para su campaña.

Cierre (15 minutos)


Los estudiantes exponen sus respuestas, organizadores o afiches. El docente y estudiantes
señalan aspectos positivos y aspectos que falta mejorar.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Los estudiantes mejoran sus materiales para la campaña.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


1. Texto escolar. 4 Formación ciudadana y cívica (2012). Lima: Grupo Editorial Norma.
2. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2012).
MINEDU
3. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VI (2013). MINEDU
4.
http://data.unaids.org/pub/informationnote/2004/20041102_in_waccampaignguide_es.pdf

ANEXO 1

ORGANICEMOS UNA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN

Características de una campaña


 Todas las campañas tienen en común que apuntan a un objetivo claro y están
limitadas a un período de tiempo concreto.
 La sensibilización engloba incontables formas de actividad cuyo propósito es
concienciar a la población estudiantil sobre nuestra participación en las elecciones
de nuestros representantes y ayudar a entender cuáles son nuestros derechos y
deberes.
¿Qué tipo de actividades de sensibilización tienen la mayor incidencia?
 Una campaña o actividad de sensibilización eficaz es la que consigue hacer llegar un
mensaje a una audiencia en particular, en este caso a los estudiantes e influye en el
comportamiento de dicha audiencia.
 Una cuidadosa planificación aumentará la probabilidad de que en la audiencia
prevista participen en las elecciones de nuestros representantes.
¿Cómo se hace una buena campaña?
 Una campaña de sensibilización debe procurar siempre actuar como agente
catalizador para la acción o el cambio de comportamiento y actitudes.
 Una buena campaña utiliza una gran variedad de medios, que articulen
argumentos que contribuyan al cambio o la acción, que den un fuerte impulso y
consigan la participación e implicación de los estudiantes.
 Para que una campaña tenga éxito necesita una buena preparación.

ANEXO 2

III. ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA


Principios, valores y normatividad

Tanto en el Código de Ética de la Función Pública, como en la Ley Marco de Modernización de la


Gestión del Estado, en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y en otras normas, se aprecia
claramente la voluntad de que el proceso de modernización de la gestión del Estado se oriente
bajo principios y valores éticos. Así, la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, cuyo
objeto es “establecer los principios y la base legal para iniciar el proceso de modernización de la
gestión del Estado”, trata temas vinculados con los principios y valores éticos que deben inspirar
este proceso.

Según la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, la finalidad del proceso de
modernización es alcanzar un Estado:
a) Al servicio de la ciudadanía
b) Con canales efectivos de participación ciudadana
c) Descentralizado y desconcentrado
d) Transparente en su gestión
e) Con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados
f) Fiscalmente equilibrado

En la misma línea que la norma anterior, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo señala que este Poder
se sustenta en los siguientes principios:

 Principio de Servicio al Ciudadano, según el cual, las entidades que conforman este Poder
están al servicio de las personas y de la sociedad, por lo que deben asegurar que su
actividad se realice con arreglo a eficacia, eficiencia, simplicidad, sostenibilidad ambiental,
predictibilidad, continuidad, rendición de cuentas, prevención y celeridad.

 Principio de Inclusión y Equidad, promoviendo la incorporación económica, social, política


y cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables y de las personas con
discapacidad, así como la igualdad de todas las personas en el acceso a las oportunidades
y beneficios que se derivan de la prestación de los servicios y la actividad pública en
general.
 Principio de Participación y Transparencia, conforme al cual, las personas tienen derecho a
vigilar y participar en la gestión del Poder Ejecutivo, de acuerdo a los procedimientos
establecidos por ley, por lo que sus entidades deben actuar de manera que las personas
tengan acceso a información. Principio de Organización e Integración, según el cual, las
entidades que conforman el Poder Ejecutivo deben evitar la duplicidad y superposición de
funciones y coordinar y cooperar de manera continua y permanente con los gobiernos
regionales y locales.

Por su parte, el Código de Ética de la Función Pública establece que los principios a los que debe
sujetar su actuación el servidor público son: respeto, probidad, eficiencia, idoneidad, veracidad,
lealtad y obediencia, justicia y equidad y lealtad al Estado.

El Código establece también los deberes de la función pública, las prohibiciones éticas de los
empleados públicos y las definiciones que deberán tomarse en cuenta para la aplicación del
Código y su Reglamento.

La ética pública es definida como “el desempeño de los empleados públicos basado en la
observancia de valores, principios y deberes que garantizan el profesionalismo y la eficacia en el
ejercicio de la función pública” la que, a su vez, es definida como “toda actividad temporal o
permanente, remunerada u ordinaria, realizada por una persona en nombre o al servicio de las
entidades de la Administración Pública en cualquiera de sus niveles jerárquicos”.

A través de una directiva, se han establecido los lineamientos para la promoción del Código de
Ética de la Función Pública en las entidades que conforman el Poder Ejecutivo. Allí se señala que la
promoción de este Código está a cargo de la Secretaría General de cada institución o quien haga
sus veces. Se dispone la conformación de Grupos de Trabajo para el Fomento de la Ética,
encargados de difundir el Código al interior de cada dependencia y se indican las actividades que
deberán desarrollarse con ese objeto:

i) Entregar a cada servidor público, cualquiera sea la modalidad de su contratación, un


ejemplar del Código y su Reglamento, junto con una declaración que confirme que ha
leído dichas normas y se compromete a observarlas. Igual deberá procederse con cada
nuevo servidor público.
ii) Colocar en el periódico o panel informativo y en zonas visibles de cada oficina un impreso
con los principales contenidos del Código y su Reglamento, según modelo adjunto a la
Directiva.
iii) Un link en el portal web de la entidad con los principales contenidos del Código y su
Reglamento, así como las versiones íntegras de ambos.
iv) Jornadas informativas y de socialización trimestrales sobre la importancia del Código y las
sanciones que acarrea su incumplimiento.

Los graves problemas de corrupción que enfrenta el Estado peruano no parecen ser entonces
producto de vacíos normativos, por lo menos en el campo de la regulación de la ética pública,
dado que este es un tema que está presente en muchas normas. Los problemas parecieran
derivarse más bien, aunque no exclusivamente, del desconocimiento de las normas, de su falta de
cumplimiento y/o de la ausencia o ineficacia de los procedimientos sancionadores, entre otras
causas, ya que siendo la corrupción un fenómeno tan complejo, también lo son los factores que lo
propician. Si bien lo normativo es solo un aspecto, es necesario contar con mecanismos que hagan
efectivos los procedimientos y las sanciones que deben aplicarse a quienes incumplen las normas,
más aún si se trata de actos de corrupción que afectan a las personas y deterioran la imagen del
Estado. Son tareas que deben cumplirse, aunque resulten insuficientes. También se requiere una
mayor difusión de la normatividad sobre la materia para lograr cambios en el comportamiento de
los servidores y funcionarios públicos. Para ese efecto, podría ser de utilidad la aplicación de
incentivos y estímulos para quienes cumplan con las normas y disposiciones del Código de Ética y
para los que desarrollen actividades innovadoras para su difusión, posibilidad esta última que está
prevista en el Reglamento del citado Código. Esa disposición se concreta a través de Directivas
emitidas por la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de las cuales se compromete a
reconocer anualmente a las instituciones y funcionarios y funcionarias que hayan desarrollado
actividades innovadoras para la promoción del Código de Ética de la Función Pública y en la lucha
contra la corrupción. Por su parte, y desde la sociedad civil, Ciudadanos al Día, una entidad privada
sin fines de lucro, viene entregando desde el año 2005 el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión
Pública, como reconocimiento a aquellas instituciones de la administración pública que hayan
presentado las mejores prácticas e iniciativas innovadoras orientadas a brindar un mejor servicio a
las personas, que puedan ser seguidas por otras instituciones.

http://www2.mesadeconcertacion.org.pe/static/upload/file/publicacion_01cfdfbf47151457690b2
1c62d5efd75.pdf
Ética de la Función Pública y Buen Gobierno.
Julia Zamora Leclére
® Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Miraflores, Lima
ANEXO 3
Extraído de: http://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/bf279580-300b-472c-b314-
9d3bd310bec0/Programa%2BAuditores%2BJuveniles.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=bf279580-
300b-472c-b314-9d3bd310bec0

También podría gustarte