Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

EXTENSIÓN OCAÑA
DERECHO PENAL II
Doctor: JAIRO SANTIAGO
Estudiante: CÉSAR VILLAMIZAR BOTELLO
V SEMESTRE
2017

DIFERENCIA
ESTADO DE NECESIDAD LEGITIMA DEFENSA

1. Hay una acción 1. Hay una reacción


2. Conducta agresiva 2. Situación de peligro
3. Contra ataque 2. Acto de salvación típico
4. La agresión requiere ser injusta 3. Por no existir ataque no es
5. La lesión del bien jurídico solo debe dirigirse al agresor. injusticia de peligro.
6. No está sujeta a ponderación de bienes jurídicos. 4. La lesión de los bienes jurídicos de
7. Agresión injusta auto puesta en peligro de bienes jurídicos por lo tanto se un tercero debe ser el único camino
espera una agresión justa. para evitar el peligro.
8. Presupone valorar dos bienes jurídicos en juego, y la justificación solo 5. Se ponderan los bienes-
estará avalada en la medida en que el bien sacrificado sea menor al bien supervivencia del interés
rescatado (o de igual entidad, depende el autor). preponderante.
6. Los bienes son afectados con la
Si el bien jurídico sacrificado es de entidad superior al bien jurídico salvado, la acción necesaria de salvaguardar, el
justificación no encuentra aplicación. único camino para apartarse del
riesgo.
Por el contrario si el bien sacrificado es de entidad menor al salvado, la causal 7. Presupone una agresión ilegitima,
excluyente de antijuridicidad funciona. sin entrar a valorar la entidad de tal
Que la necesidad, tanto justificante como disculpante no necesita que haya agresión. Es agresión. La entidad del
una víctima de agresión inminente o en curso, ni una persona agresora de medio utilizado para repelerla podrá
quien defenderse. Puede darse que sea totalmente opuesto y que el daño o la repercutir ante un eventual exceso de
agresión estén en cabeza de quien se encuentra encuadrado en estos legítima defensa, pero en principio, el
términos. ordenamiento jurídico permite
contrarrestar la agresión ilegitima sin
DIFERENCIA tomar en cuenta la entidad de la
El estado de necesidad El estado de necesidad disculpante: misma.
justificante: implica el sacrificio de refiere obligatoriamente a entes de igual
un bien de menor valoración ponderación objetiva. Es importante lo
objetiva (entidad o ponderación). de objetivo porque en el primer caso la
Por ejemplo, en el estado de valoración subjetiva podría mostrar
necesidad justificante, quien rompe distinto resultado para quien estuviese
un caño de desagüe ajeno para influenciado por el afecto. Por ejemplo
evitar una inundación, es autor de un viejo perro callejero se cae al
un daño (agresor) y está bajo torrente de un rio de montaña junto con
necesidad justificante. un cachorro chihuahua de pedigree
evidente. Un observador externo podria
estado de necesidad disculpante inferir que si se podía salvar solo uno,
(estrato siguiente en la teoria del este fuera el chihuahua, mientras que
delito) puede darse el caso Titanic: para mi lo era el viejo perro callejero
en la mesa que flota hay lugar para que creció conmigo. De mas esta decir
uno, yo no soy Leo, entonces que la valoración subjetiva en el caso
empujo a Kate al agua (La agredo de vida por vida sería impracticable:
yo) y me salvo, Kate se muere. todos valemos mas para nosotros
mismos (excepto alguna patología).

Se observa así que en el estado de necesidad justificante hay una previa valoración de los bienes en juego, valoración
que no existe en la legítima defensa.
DIFERENCIA
ESTADO DE NECESIDAD LEGITIMA DEFENSA
La Legítima Defensa, desde el punto de vista jurídico-
penal, hace referencia al amparo o protección frente a El Estado de Necesidad, se define como una
un ataque previo. Se configura, así como un acto situación en la que existe el peligro actual para un bien
reactivo frente a una agresión previa (lo que constituye jurídico que solo puede ser evitado mediante el
la principal diferencia frente al estado de necesidad). sacrificio de bienes jurídicos ajenos. Se trata de una
circunstancia genérica o residual, a la que se llevan
Su naturaleza es una causa de justificación, que situaciones que no encajan en una causa de
permite realizar el hecho típico (por ejemplo; matar a justificación más específica.
otro, art 138 CP). El hecho será típico pero no
antijurídico. En su fundamentación existen disparidad La mayoría distingue dos casos de estado de
de opiniones (la doctrina establecida en la Europa necesidad:
continental es claramente opuesta a la autodefensa, al
contrario que la anglosajona o la de EE.UU que se  Estado de necesidad justificante; (como causa
decanta claramente a favor de la autodefensa, de justificación) surge con la colisión de dos
permitiendo incluso a sus ciudadanos disparar frente a bienes jurídicos de distinto valor cuando se
cualquiera que entre en su propiedad, en Europa sacrifica el de menor valor para salvar el de
continental la doctrina se decanta por el papel del mayor valor (por ejemplo, entrar en la propiedad
estado en ejercer esa defensa en vez de permitir al ajena para salvar la vida). Ello se fundamenta en
individuo ejercerla), dicho esto, nos encontramos ante la prevalencia del interés preponderante.
la siguiente disparidad de opiniones:
 Estado de necesidad exculpante o disculpante;
 Falta de protección estatal. (como causa de inculpabilidad) surge del
conflicto de dos bienes jurídicos del mismo valor,
 Necesidad de proteger los bienes jurídicos cuando se sacrifica uno de ellos (por ejemplo,
individuales. matar a otro para salvar la vida propia). Ello de
fundamenta en el principio de no exigibilidad.
 La necesidad de que prevalezca el Derecho
Algunos penalistas como Gimbernat consideran, que
frente al injusto. todo estado de necesidad es siempre causa de
justificación.
 Interés preponderante del agredido injustamente.
Sus requisitos se regulan en el Artículo 20.5 del CP,
Normalmente se estima que tiene un fundamento
múltiple, combinando las anteriores razones. “La situación de necesidad: se trata de una situación de
conflicto entre dos bienes jurídicos, en el que la
No hay que olvidar los requisitos legales (Art 20.4 CP) salvación de uno exige el sacrificio del otro.”

 Obrar en Defensa. Es un requisito esencial, pues si no concurre no puede


aplicarse esta circunstancia ni de manera completa
 Ha de existir una agresión ilegítima previa (no (eximente) ni completa (atenuante). La situación de
sería válida una venganza, ni un ataque necesidad requiere; que el bien jurídico que se quiere
posterior). salvar este en peligro grave, actual e inminente. Este
peligro ha de ser real y objetivo, no imaginado por el
 Necesidad racional del medio empleado sujeto. De ser así estaríamos ante un error o “estado
(proporcionalidad, descrita anteriormente). de necesidad putativo” (Artículo 14 CP). Que el
sacrificio del bien jurídico sea necesario, por no existir
 Ha de existir falta de provocación suficiente por alternativas menos lesivas. Se requiere que el sujeto
conozca la situación de necesidad y que actúe “para
parte del que se defiende (No puede ser
evitar un mal propio o ajeno” (Artículo 20.5 CP). Es
provocada por el defensor).
decir, con la intención de evitar un mal propio o de un
Obrar “en defensa” comporta dos exigencias: tercero (como podría ser el de un hijo).

Una objetiva; la defensa debe tener un carácter Dicho esto; la ley permite dos casos:
reactivo frente a una agresión previa. De este modo no
-Que el mal causado sea menor (por ejemplo; lesionar
cabe:
una propiedad para salvar la vida).
 Si la agresión no ha empezado, no se admiten -Que el mal causado sea igual (por ejemplo; matar para
actos preventivos, es decir antes de que se salvar la propia vida).
produzca la agresión.
Lo que no se permite es que el mal causado sea mayor
 Si la agresión ya ha cesado, no se admiten las (por ejemplo; matar para salvar tu
venganzas. propiedad).

Otra subjetiva; la voluntad o intención de actuar en Evidentemente, tampoco es permitido que la situación
defensa del bien jurídico atacado. Si se actúa para de necesidad sea provocada deliberadamente y luego
agredir y no defender, no hay legítima defensa (como se pretenda ampararse en un estado de necesidad
por ejemplo; una pelea mutuamente aceptada). (Fraude de Ley); como por ejemplo, provocar un
incendio de forma intencionada.
Agresión ilegítima significa agresión antijurídica, es
decir, contraria a Derecho. Ello supone: En algunos casos, el individuo que está sufriendo la
situación de necesidad, está obligado a sacrificarse,
 Frente al que actúa conforme a Derecho no cabe debido a la obligación que conlleva un oficio o cargo, lo
legítima defensa (por ejemplo, frente al uso que significa que la situación de necesidad debe ser
legítimo y proporcionado de la fuerza por parte asumida dentro de la profesión, por lo tanto el sujeto
de un policía no cabe legítima defensa). está obligado a soportarla (por ejemplo, un bombero,
dentro de los límites normales de su profesión, no
 Pero no es necesario que el agresor sea puede ampararse en un estado de necesidad para
culpable (por ejemplo, frente a la agresión de dejar de salvar a las personas en un incendio).
esquizofrénico si cabe legítima defensa):
Por otro lado, nos encontramos a quienes están
Es un requisito esencial; si no concurre no cabe exentos de responsabilidad criminal, con el
apreciar legítima defensa, no siquiera de manera cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un
incompleta (Art 21 CP) derecho, oficio o cargo. Es decir, se trata de algo
evidente: “quien obra a Derecho no puede comportarse
antijurídicamente”. Esto se fundamenta con la función
Tradicionalmente, se afirma que la agresión ilegítima del Derecho Penal como “última ratio”, no tendría
requería: sentido que el Derecho penal castigara a los que se
obliga o se faculta en el Derecho Objetivo (otras ramas
En primer lugar, una situación de peligro para bienes del Derecho).
jurídicos (riesgo actual; se excluyen las actuaciones
preventivas y las venganzas). En segundo lugar riesgo El Artículo 20.7 del CP, establece ciertos deberes
concreto; no remoto o abstracto (ejemplo, como va específicos de lesionar bienes jurídicos ajenos para
borracho y puede que me lesione o me mate, le doy un quienes ejercen en el cumplimiento de un deber, un
puñetazo y le dejo en el suelo). En tercer lugar un acto determinado cargo o oficio (como por ejemplo, la
de fuerza material; ya no se exige, pues también se privación de libertad por parte de un juez o un
admiten ataques a bienes inmateriales (por ejemplo, el policía…)
honor, no cabe la retorsión). Por último se requería la
existencia de un propósito lesivo, con frecuencia También, pueden plantearse supuestos en los que no
continúa exigiéndose que la agresión sea dolosa, con sea derivado de un oficio o cargo, como el deber de
la que no cabría legítima defensa frente a un ataque impedir determinados delitos (Artículo 450 CP), cuando
imprudente. la conducta impeditiva realice lo previsto en el tipo
penal.
Falta de provocación suficiente por parte del que se
defiende: Dicho esto, nos planteamos el problema de los
mandatos jurídicos obligatorios; que en principio, no
Como he dicho la provocación intencionada de la existe obligación de cumplir una orden contraria de
situación, por parte del sujeto excluye la justificación Derecho. Sin embargo, suele considerarse que hay
(fraude de ley). No puedes provocar excepciones motivadas esencialmente por el hecho de
intencionadamente la situación y luego pretender que la orden tenga apariencia de legalidad. El Artículo
ampararte en la legítima defensa (por ejemplo, estar 410 CP trata sobre la relación jerárquica, competencia,
molestando a otra persona hasta que “salte” y así formalidades legales, no infracción manifiesta, clara y
poderle dar una paliza). terminante de la ley. Hay determinadas profesiones que
permiten la realización de hechos típicos, como
algunos deportes como el boxeo. No obstante, debe
Finalmente cabe destacar la legítima defensa tenerse en cuenta que cualquier realización del propio
putativa, que constituye una interpretación errónea por derecho fuera de los cauces legales es antijurídica y,
parte del que se siente agredido y actúa erróneamente por tanto, no está justificada. El propio CP castiga en el
en consecuencia, por tanto en este caso no concurren Artículo 455 la realización arbitraria del propio derecho.
los presupuestos objetivos de la legítima defensa (por
ejemplo, el sujeto disparó porque creía erróneamente
que le iban a disparar). Para parte de la doctrina nos
encontraríamos ante un error de tipo, para otros ante
un error de prohibición.

También podría gustarte