Está en la página 1de 30

Rancagua, veintinueve de mayo de dos mil diecinueve.

VISTOS:
Que en esta causa RIT O-25-2019, JUAN MANUEL TOLEDO
REBOLLEDO, cédula de identidad N° 7.645.140-4, trabajador, domiciliado para
estos efectos en Rubio N° 285, oficina 310, Rancagua, interpone demanda en contra
de DYNAL INDUSTRIAL S.A., Rut N° 92.264.000-9, representada por Tomás
Brenner Grunpeter, cédula de identidad N° 5.087.419-2, gerente general, ambos
domiciliados en Avenida 5 de Abril N° 4534, Estación Central, Santiago. Funda su
demanda señalando que prestó servicios para la demandada desde el 29 de agosto
de 1989, como vendedor comisionista en la ciudad de Rancagua y otras de la
Región del Libertador Bernardo O’Higgins; que por sus servicios debía recibir una
comisión del 5% del valor neto de las ventas que gestionaba, más el 1% del mismo
valor por cobranzas realizadas, siendo el promedio de los tres últimos meses
trabajados la suma de $2.445.738.-. Que con fecha 30 de noviembre de 2018 puso
término a su contrato de trabajo mediante despido indirecto, conforme el artículo
171 del Código del Trabajo, dando cumplimiento en tiempo y forma a las
formalidades dispuestas por el artículo 162 del mismo código, fundado en que la
demandada incurrió en una serie de graves incumplimientos. Expone que durante
el tiempo que duró la relación laboral, ésta fue encubierta bajo la forma de un
contrato a honorarios; que la existencia de un contrato de trabajo depende
únicamente de la concurrencia de los elementos esenciales del mismo, y no
importa el nombre que las partes le den a la convención; en su caso, desde el
comienzo de la relación contractual han concurrido los elementos esenciales de un
contrato de trabajo, pues ha prestado servicios personales bajo dependencia y
subordinación, las gestiones para que la demandada realizara la venta definitiva
de sus productos a sus clientes las debía realizar en forma personal, no pudiendo
delegar estas labores en otra persona, la demandada sólo le pagaba la comisión si
en efecto él realizaba las gestiones de ventas, por lo tanto, sus servicios siempre
fueron personales. Que siempre trabajó por cuenta ajena, es decir, los clientes eran
de la empresa y ésta fijaba los precios y demás condiciones de la venta, por lo
tanto, percibía su remuneración sin importar si la empresa ganaba o perdía en la
venta que gestionaba. Que las personas naturales o jurídicas a las que debía visitar
para ofrecer la venta de los productos que la demandada vende, eran indicadas
por ésta, y en la venta debía cumplir los protocolos y procedimientos que le
ordenaban. Que lo anterior da cuenta de una relación laboral, descrita en el
artículo 7 del Código del Trabajo y por lo mismo amparada por la presunción que
establece el artículo 8 del mismo código. Que el principio protector que inspira el
Derecho del Trabajo tiene como una de sus manifestaciones más potentes el
principio de primacía de la realidad, en virtud del cual la realidad de los hechos
prima por sobre los documentos que suscriban las partes y con los cuales se
pretende disfrazar una realidad distinta de lo que en tales documentos se declara;
que en este caso, la demandada pretende eludir el orden público laboral,
simulando una relación a honorarios, incumpliendo todas las obligaciones que le
impone la ley a un empleador en una relación laboral; en particular, dejó de
cumplir con la obligación de escriturar el contrato de trabajo, establecida en el
artículo 9 del Código del Trabajo, no pagó el sueldo base obligatorio, según los
dispone el artículo 42 letra a), no pagó gratificación legal dispuesta en el artículo
47, no pagó ni otorgó los feriados legales establecidos en los artículos 67 y
siguientes, y no descontó ni pagó los aportes a la seguridad social, incumpliendo la
obligación impuesta por el artículo 58, provocándole un grave daño previsional.
Que, en consecuencia, solicita se declare que entre las partes existió una relación
laboral en los términos establecidos en el artículo 7 del Código del Trabajo, y por lo
mismo regida por este cuerpo legal, desde el 29 de agosto de 1989 hasta el 30 de
noviembre de 2018. Agrega que la demandada no le pagó íntegramente la
comisión pactada en el contrato, equivalente al 5% del valor de neto de cada venta
realizada, lo que representa un grave incumplimiento del contrato; por las razones
expuestas, comunicó por escrito a su ex empleador que con fecha 30 de noviembre
de 2018 ponía fin a su contrato de trabajo, dando cumplimiento a todas las
formalidades que establece el artículo 171 del Código del Trabajo, en relación con
el artículo 162 del mismo código, y consecuentemente, solicita se declare que la
demandada ha incurrido en incumplimiento grave de obligaciones impuestas por
el contrato de trabajo, y se la condene al pago de las siguientes prestaciones: 1)
indemnización por falta de aviso previo, $2.445.738.-; 2) indemnización por años de
servicios, $26.903.118.-, cantidad que solicita sea incrementada en un 50%,
conforme lo dispone el artículo 171 del Código del Trabajo; 3) feriado legal y
proporcional por todo el tiempo trabajado, para lo cual se debe tener presente que
trabajó 29 años, por lo tanto, le correspondía al término de su contrato un feriado
anual de 21 días hábiles; en consecuencia, se le deben 609 días hábiles de feriado
legal, más 5,25 días de feriado proporcional, lo que arroja un total de 614,25 días
hábiles de feriado, equivalentes a $50.076.485.-; 4) que durante toda la vigencia del
contrato nunca recibió el pago del sueldo base obligatorio establecido por la Ley
N° 20.281, igual a un ingreso mínimo mensual; por consiguiente, desde septiembre
de 2016 hasta la fecha la demandada le adeuda por este concepto las cantidades
indicadas en el libelo (por un total de $7.306.000.-); 5) $2.300.000.-, por concepto de
comisiones del mes de noviembre de 2018; 6) que como a la fecha del término del
contrato sus cotizaciones previsionales y de salud no habían sido pagadas por la
demandada, solicita se la condene a pagar las remuneraciones desde diciembre de
2018 hasta la fecha en que dé cumplimiento al pago de sus imposiciones y aportes
de salud, correspondientes a todos los meses en que se mantuvo vigente el
contrato de trabajo; en base a una remuneración igual a $2.445.738.-; 7) que se
condene a la demandada a pagar las cotizaciones impagas por todo el período
señalado, para lo cual hace presente que se encuentra afiliado a AFP Capital y
Fonasa; 8) que en los meses de marzo, julio, agosto, octubre, noviembre y
diciembre de 2012, enero, febrero, marzo, abril, mayo, julio, agosto, septiembre,
octubre y noviembre de 2013, enero, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre,
octubre, noviembre y diciembre de 2014, marzo, abril, mayo y junio de 2015, enero,
febrero, mayo, junio, agosto, octubre, noviembre y diciembre de 2016, enero, abril,
mayo, julio, agosto y octubre de 2017, enero, febrero, marzo, julio, agosto,
septiembre y octubre de 2018, la demandada le pagó por concepto de comisiones
menos del 5% del valor neto de las ventas, por lo tanto, solicita se la condene a
pagar la diferencia que a su favor se generó en cada mes por este concepto,
conforme a detalle contenido en la demanda (por un total de $64.595.564.-).
Solicita, en definitiva, se declare que entre las partes existió un contrato de trabajo
desde el 29 de agosto de 1989, que la demandada incurrió en incumplimiento
grave de las obligaciones impuestas por este contrato y, por lo tanto, que el
despido indirecto es plenamente justificado, y se la condene al pago de las
prestaciones ya indicadas, por las sumas señaladas o las que se determinen, según
el mérito del proceso, con reajustes, intereses y expresa condena en costas.
Que Luis Enrique Corrada Vera, abogado, en representación de Dynal
Industrial S.A., Rut N° 92.264.000-9, domiciliada en Santiago, Avenida Cinco de
Abril N° 4534, Estación Central, Región Metropolitana, contesta la demanda por
despido indirecto, nulidad de despido y cobro de prestaciones laborales
interpuesta por Juan Manuel Toledo Rebolledo, solicitando sea íntegramente
rechazada, con expresa condenación en costas. Que en primer término, se indica
que el actor reclama por el no pago de la remuneración pactada durante toda la
vigencia el contrato, y que parte debe ser condenada al pago de las siguientes
prestaciones de naturaleza laboral: feriado legal y proporcional, asevera que
trabajó durante 29 años y solicita el pago de 609 días hábiles de feriado legal, más
5,25 días de feriado proporcional, lo que da un total de 614,25 días hábiles de
feriado, equivalentes a $50.076.485.-; afirma que durante toda la vigencia de su
contrato nunca recibió el pago del sueldo base obligatorio establecido por la Ley
N° 20.281, igual a un ingreso mínimo mensual, por lo cual señala una a una las
cantidades que solicita le sean pagadas desde el mes de septiembre de 2016 hasta el
mes de noviembre de 2018; y también indica que en los meses que se señalan en el
cuadro que allí se emplaza, su representada le pagó por concepto de comisiones
menos del 5% del valor neto de las ventas, por lo que solicita se la condene al pago
de la diferencia que se generó a su favor por tal concepto y que señala para cada
uno de los meses que allí se anotan, el primero correspondiente al mes de marzo
de 2012 y el último correspondiente al mes de octubre de 2018. Señala que el
artículo 510 inciso 1° del Código del Trabajo dispone que “Los derechos regidos
por este Código prescribirán en el plazo de dos años contados desde la fecha en
que se hicieron exigibles”, por lo anterior, en el improbable evento que se
considere la existencia de una relación laboral entre las partes, lo que niega
categóricamente, siendo lo demandado por el actor en los tres números antes
expuestos derechos o prestaciones establecidos en el Código del Trabajo, cuales
son los feriados legales proporcionales, ingresos mínimos mensuales y las
diferencias de comisiones pactadas en los periodos ya señalados, todas la cuales se
habrían hecho exigibles en un periodo anterior a los dos años de la presentación o
notificación de la demanda de autos, acción que fue presentada con fecha 07 de
enero de 2019 y notificada a su representada el 18 de enero último, el hecho es que
ha transcurrido el plazo de dos años establecido en el inciso 1° del artículo 510 del
mencionado código, desde que tales prestaciones de naturaleza laboral entre el
mes de septiembre de 1989 al mes de enero de 2017 se hicieron exigibles, motivo
por el cual todas las prestaciones regidas por el Código del Trabajo entre los años
antes mencionados están actualmente prescritas, solicitando que así se declare,
acogiendo la excepción de prescripción extintiva, con expresa condena en costas.
Que sin perjuicio de lo anterior, hace presente que la relación de hechos que
efectúa el demandante es absolutamente incompleta, inexacta, tendenciosa y no se
ajusta a la verdad de los mismos, por cuanto jamás existió una relación de
naturaleza laboral entre las partes; por lo anterior, no es efectivo que el actor haya
tenido la calidad de “trabajador” de su representada, y ésta la calidad de
“empleadora” a su respecto; que su representada haya incurrido en los graves
incumplimientos que se anotaron en la carta de fecha 30 de noviembre de 2018;
que durante el tiempo de duró “la relación laboral”, ésta fue encubierta bajo la
forma de un contrato de honorarios; que en el caso del actor desde el comienzo de
su relación contractual con Dynal Industrial S.A., concurrieron los elementos
esenciales de un contrato de trabajo, así como la forma o dinámica en que el
demandante prestaba sus servicios y que expone en el libelo, aseveraciones todas
que son absolutamente falsas y sin asidero alguno en los hechos y en el derecho
que reguló las relaciones habidas entre las partes litigantes. Indica que la relación
entre las partes fue de naturaleza estrictamente mercantil y nunca laboral; el actor
ingresó a prestar servicios en calidad de comisionista a su representada, a fines del
mes de agosto de 1989, y en tal calidad celebró un Contrato de Prestación de
Servicios a Comisión con fecha 29 de agosto de dicho año, en los que el
demandante tenía la calidad jurídica de Comisionista, en cuyo mérito se encargaba
de realizar ventas y cobrar las mismas, en forma no exclusiva, en los
establecimientos comerciales ubicados entre la ciudad de Rancagua y la ciudad de
Molina, de productos del Área de Distribución y de Ferretería, tal como consta en
la cláusula primera del mismo contrato, lo cual también es afirmado por el actor en
su demanda, pero de manera sesgada y acomodaticia a sus ilegítimas pretensiones.
Que una relación laboral exige como requisito esencial, entre otros, la existencia de
un vínculo contractual de subordinación y dependencia, el cual ha sido
precisamente excluido respecto de un prestador de servicios independiente a
comisión, que ha hecho expresa declaración de tal ante el Servicio de Impuestos
Internos y que otorga boletas de honorarios por los servicios prestados, tal como lo
hizo el actor; que en todas y cada una de las referidas boletas de honorarios
emitidas por el demandante a su representada, por más de 29 años, se puede leer
que el giro tributario del Sr. Juan Manuel Toledo Rebolledo es “OTRAS
ACTIVIDADES EMPRESARIALES N.C.P.”. Expone que el artículo 3 del Código
de Comercio establece en su N° 4 que son actos de comercio “la comisión o
mandato comercial”, y el artículo 233 del mismo código define el mandato
comercial como “… un contrato por el cual una persona encarga la ejecución de
uno o más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos
gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta de su desempeño”; por su
parte, el artículo 235 de dicho código dispone que “El mandato comercial toma el
nombre de comisión cuando versa sobre una o más operaciones mercantiles
individualmente determinadas”, y el inciso 1° del artículo 236 anota que “la
persona que desempeña una comisión se llama comisionista”. Que el artículo 268
del Código de Comercio señala textualmente: “El comisionista deberá sujetarse
estrictamente en el desempeño de la comisión a las órdenes o instrucciones que
hubiere recibido de su comitente. Pero si creyere que cumpliéndolas a la letra debe
resultar un daño grave a su comitente, será de su deber suspender la ejecución y
darle aviso en primera oportunidad. En ningún caso podrá obrar contra las
disposiciones expresas y claras de su comitente.”. Que por lo expuesto, se tiene
que el demandante, al afirmar en su demanda que “durante el tiempo que duró la
relación laboral, ésta fue encubierta bajo la forma de un contrato a honorarios”,
falta gravemente a la verdad, ya que jamás existió una relación laboral entre las
partes litigantes, y el único contrato que las unió fue el Contrato de Prestación de
Servicios a Comisión de carácter mercantil, suscrito el 29 de agosto de 1989, en el
cual existe una cláusula expresa que excluye la relación laboral y a su vez reitera la
naturaleza estrictamente mercantil que revisten las obligaciones que vinculan al
demandante con Dynal Industrial S.A. Indica que el demandante, para poder
emitir mensualmente a su representada boletas de honorarios por el cobro de las
comisiones a que tenía derecho de acuerdo a los servicios que prestó entre fines de
agosto de 1989 hasta noviembre de 2018, había previamente efectuado su
“Declaración de Iniciación de Actividades” ante el Servicio de Impuestos Internos
con jurisdicción en su domicilio, por ello, no puede desdoblarse jurídicamente,
asumiendo una doble calidad jurídica según el servicio público que se trate, y
declarar primeramente ante el Servicio de Impuestos Internos que es prestador de
servicios y luego ante la Jurisdicción Laboral que en el mismo periodo fue un
trabajador dependiente. Que asimismo, el inciso 4° del artículo 50 del Decreto Ley
N° 824, del año 1974, Ley sobre Impuesto a la Renta, dispone que los
contribuyentes del N° 2 del artículo 42 de dicha Ley que ejerzan su profesión u
ocupación lucrativa en forma individual, cual es exactamente el caso del
demandante, de acuerdo a la Declaración de Actividades que efectuó ante el
Servicio de Impuestos Internos, podrán declarar sus rentas sólo a base de los
ingresos brutos, sin considerar los gastos efectivos y tendrán derecho a rebajar a
título de gastos necesarios para producir la renta un 30% de los ingresos brutos
anuales, rebaja que en ningún caso podrá exceder de 15 Unidades Tributarias
Anuales vigentes al cierre del ejercicio respectivo; por lo expuesto, si el actor ha
ejercido durante los años 1989 a 2018 el referido derecho establecido en la Ley
sobre Impuesto a la Renta, sin tener la calidad jurídica para ello, como lo afirma en
su demanda, en que aduce haber sido trabajador dependiente de su representada
entre tal periodo, es una situación delicada que debe ser puesta en conocimiento
del Servicio de Impuestos Internos. Que pretender y sostener que en dicho
periodo hubo una relación laboral, ciertamente atenta contra la buena fe
contractual y la denominada “Teoría de los Actos Propios”, que en la especie
resulta ineludiblemente atingente y totalmente aplicable. Que así las cosas, el
Tribunal deberá declarar la inexistencia de una relación de naturaleza laboral entre
las partes, entre el periodo en que el actor mantuvo una relación contractual con su
representada por medio de un contrato válidamente celebrado y suscrito, por no
existir en la especie y dentro de dicho periodo los requisitos propios y definitorios
de dicha relación, esto es, un vínculo de subordinación y dependencia en los
términos señalados en el artículo 7 del Código del Trabajo; que su parte considera
que no resulta posible que el demandante se aproveche de su propia y personal
actuación ante el Servicio de Impuestos Internos y también ante su representada,
cambiando y modificando a su entero arbitrio la situación jurídica que mantuvo
por más de 29 años, engañando al referido Servicio mediante Declaración Jurada y
también a su parte, otorgándole en todo ese periodo mensualmente boletas de
honorarios, por las cuales Dynal Industrial S.A., ha debido cumplir con sus
obligaciones tributarias sobre la base de documentos válidamente emitidos por el
demandante, timbrados por el Servicio de Impuestos Internos y generadores de
impuestos que han sido retenidos y pagados al Fisco de Chile invariablemente por
su representada, boletas de honorarios que en caso alguno pueden ser emitidas por
trabajadores dependientes. Señala que el actor sostuvo en otro juicio, también por
despido indirecto, nulidad del despido y cobro de prestaciones laborales, la
existencia de relación laboral entre mayo de 2010 hasta abril de 2017, con la
Sociedad Inmobiliaria Su Casa Limitada, demandando a esta última sociedad; que
en dicho proceso laboral, RIT O-236-2017, por causa de la petición efectuada por la
parte demandada en la audiencia preparatoria celebrada con fecha 18 de mayo de
2017, el Tribunal ordenó oficiar a su representada con el fin de informar si Juan
Manuel Toledo Rebolledo prestaba servicios o si mantenía contrato de trabajo
vigente; que dicho oficio fue respondido con fecha 02 de junio de 2017 y fue
recepcionado en el Tribunal el 15 de junio de 2017, constando en dichos autos
laborales una respuesta que es absolutamente coherente con lo que se sostiene y
asevera en la presente contestación. Que respecto de las prestaciones reclamadas,
señala que son improcedentes, pero además el promedio de las comisiones que
percibió el actor en los últimos tres meses que prestó servicios (agosto, septiembre
y octubre de 2018) fue de $1.354.462.-, y en cuanto a las diferencias de comisiones
su representada no adeuda suma alguna, por ninguno de los meses que se anotan.
Que sin perjuicio de todo lo anterior, su representada adeuda al actor, por
concepto de comisiones de ventas y cobranzas que efectuó en el mes de noviembre
de 2018, la suma total bruta de $699.326.-, dinero que no ha sido pagado
únicamente porque el demandante no ha enviado la correspondiente boleta de
honorarios. Solicita, en definitiva, se rechace la demanda en todas sus partes, con
expresa condenación en costas, declarando la inexistencia de una relación laboral
entre las partes litigantes, por lo que no corresponde pago alguno por parte de su
representada y demandada al demandante, por ninguno de los conceptos y
prestaciones de naturaleza laboral solicitados, así como declarar que la nulidad del
despido solicitada es absolutamente improcedente, y que la única suma de dinero
que se le adeuda por causa de la relación contractual de naturaleza mercantil que
lo unió con su representada es la cantidad de $669.326.-, por concepto de las
comisiones de las ventas y cobranzas que efectúo el actor en noviembre de 2018.
Que la parte demandante, evacuando el traslado respecto de la excepción de
prescripción, hace presente que si bien muchas de las prestaciones se han
devengado con anterioridad a los dos años contados hacia atrás desde la
presentación de la demanda, quedan vigentes muchas prestaciones, por lo que
solicita el rechazo parcial de la excepción.
Que en la misma audiencia preparatoria, no se logró conciliación. Luego, se
recibió la causa a prueba y las partes ofrecieron los distintos medios que
incorporaron en la audiencia de juicio llevada a cabo.
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que Juan Manuel Toledo Rebolledo interpone demanda en
contra de Dynal Industrial S.A., representado por Tomás Brenner Grunpeter, todos
ya individualizados, solicitando se declare que entre las partes existió una relación
laboral desde el 29 de agosto de 1989 hasta el 30 de noviembre de 2018, relación
que fue encubierta bajo la forma de un contrato a honorarios.
SEGUNDO: Que la parte demandada, luego de oponer excepción de
prescripción extintiva respecto de aquellas prestaciones labores que pudieron
devengarse (feriados, sueldo base obligatorio y comisiones) entre septiembre de
1989 hasta enero de 2017, solicita el rechazo del libelo indicando que no existió
relación laboral con el actor, sino que la vinculación con éste fue de naturaleza
mercantil, dado que tenía la calidad de comisionista.
TERCERO: Que de las presentaciones de las partes, aparecen controvertidos
todos los fundamentos de la demanda, fundamentalmente la existencia de relación
laboral, declaración de la cual deriva la procedencia de las prestaciones
reclamadas, sin perjuicio de emitirse pronunciamiento, en su caso, acerca de la
excepción de prescripción extintiva opuesta por la demandada.
CUARTO: Que la parte demandante, a fin de acreditar la veracidad de sus
afirmaciones, incorporó los siguientes documentos:
1.- Carta de despido indirecto, remitida por el actor a Dynal Industrial S.A.,
de fecha 30 de noviembre de 2018. Se adjunta carta remisora a la Inspección del
Trabajo, y comprobante de envío de carta certificada, ambos de igual fecha.
2.- Contrato de prestación de servicios a comisión, suscrito entre Dynal
Industrial S.A., y José Manuel Toledo Rebolledo, de fecha 29 de agosto de 1989.
3.- Informes anuales de boletas de honorarios electrónicas del actor,
emitidos por el Servicio de Impuestos Internos, respecto de los años 2007, 2008,
2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018.
4.- Informe de comisiones N° 473, correspondiente a marzo de 2012.
5.- Informe de comisiones N° 493, correspondiente a julio de 2012.
6.- Informes de comisiones N° 499 y N° 500, correspondientes a agosto de
2012.
7.- Informe de comisiones N° 511, correspondiente a octubre de 2012.
8.- Informe de comisiones N° 517, correspondiente a noviembre de 2012.
9.- Informe de comisiones N° 524, correspondiente a diciembre de 2012.
10.- Informe de comisiones N° 529, correspondiente a enero de 2013.
11.- Informe de comisiones N° 535, correspondiente a febrero de 2013.
12.- Informe de comisiones N° 540, correspondiente a marzo de 2013.
13.- Informe de comisiones N° 546, correspondiente a abril de 2013.
14.- Informe de comisiones N° 553, correspondiente a mayo de 2013.
15.- Informe de comisiones N° 563, correspondiente a julio de 2013.
16.- Informe de comisiones N° 570, correspondiente a agosto de 2013.
17.- Informe de comisiones N° 575, correspondiente a septiembre de 2013.
18.- Informe de comisiones N° 582, correspondiente a octubre de 2013.
19.- Informe de comisiones N° 590, correspondiente a noviembre de 2013.
20.- Informe de comisiones N° 595, correspondiente a diciembre de 2013.
21.- Informe de comisiones N° 600, correspondiente a enero de 2014.
22.- Informe de comisiones N° 614, correspondiente a abril de 2014.
23.- Informe de comisiones N° 623, correspondiente a mayo de 2014.
24.- Informe de comisiones N° 630, correspondiente a junio de 2014.
25.- Informe de comisiones N° 635, correspondiente a julio de 2014.
26.- Informe de comisiones N° 641, correspondiente a agosto de 2014.
27.- Informe de comisiones N° 646, correspondiente a septiembre de 2014.
28.- Informe de comisiones N° 651, correspondiente a octubre de 2014.
29.- Informe de comisiones N° 659, correspondiente a noviembre de 2014.
30.- Informe de comisiones N° 666, correspondiente a diciembre de 2014.
31.- Informe de comisiones (sin número visible), correspondiente a marzo de
2015.
32.- Informe de comisiones N° 690, correspondiente a abril de 2015.
33.- Informe de comisiones N° 695, correspondiente a mayo de 2015.
34.- Informe de comisiones N° 702, correspondiente a junio de 2015.
35.- Informe de comisiones N° 743, correspondiente a enero de 2016.
36.- Informe de comisiones N° 747, correspondiente a febrero de 2016.
37.- Informe de comisiones N° 776, correspondiente a mayo de 2016.
38.- Informe de comisiones N° 781, correspondiente a junio de 2016.
39.- Informe de comisiones N° 790, correspondiente a agosto de 2016.
40.- Informe de comisiones N° 802, correspondiente a octubre de 2016.
41.- Informe de comisiones N° 806, correspondiente a noviembre de 2016.
42.- Informe de comisiones N° 812, correspondiente a diciembre de 2016.
43.- Informe de comisiones N° 816, correspondiente a enero de 2017.
44.- Informe de comisiones N° 833, correspondiente a abril de 2017.
45.- Informe de comisiones N° 838, correspondiente a mayo de 2017.
46.- Informe de comisiones N° 849, correspondiente a julio de 2017.
47.- Informe de comisiones N° 853, correspondiente a agosto de 2017.
48.- Informe de comisiones N° 862, correspondiente a octubre de 2017.
49.- Informe de comisiones N° 884, correspondiente a enero de 2018.
50.- Informe de comisiones N° 890, correspondiente a febrero de 2018.
51.- Informe de comisiones N° 896, correspondiente a marzo de 2018.
52.- Informe de comisiones N° 920, correspondiente a julio de 2018.
53.- Informe de comisiones N° 926, correspondiente a agosto de 2018.
54.- Informe de comisiones N° 932, correspondiente a septiembre de 2018.
55.- Informe de comisiones N° 938, correspondiente a octubre de 2018.
56.- Talonario de boletas N° 1, a nombre de Juan Manuel Toledo Rebolledo,
desde boleta N° 1, de septiembre de 1989, hasta boleta N° 50, de mayo de 1993.
57.- Talonario de boletas N° 2, a nombre de Juan Manuel Toledo Rebolledo,
desde boleta N° 51, de junio de 1993, hasta boleta N° 100, de marzo de 1997.
58.- Talonario de boletas N° 3, a nombre de Juan Manuel Toledo Rebolledo,
desde boleta N° 101, de abril de 1997, hasta boleta N° 150, de agosto de 2000.
59.- Talonario de boletas N° 4, a nombre de Juan Manuel Toledo Rebolledo,
desde boleta N° 151, de septiembre de 2000, hasta boleta N° 200, de diciembre de
2003.
60.- Talonario de boletas N° 5, a nombre de Juan Manuel Toledo Rebolledo,
desde boleta N° 201, de enero de 2004, hasta boleta N° 249, de enero de 2007.
61.- Boletas de honorarios electrónica, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo febrero a diciembre de 2007.
62.- Boletas de honorarios electrónicas, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo enero a diciembre de 2008.
63.- Boletas de honorarios electrónicas, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo de enero a diciembre de 2009.
64.- Boletas de honorarios electrónicas, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo enero a diciembre de 2010.
65.- Boletas de honorarios electrónicas, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo enero a diciembre de 2011.
66.- Boletas de honorarios electrónicas, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo enero de 2012 a diciembre de 2012.
67.- Boletas de honorarios electrónicas, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo enero a diciembre de 2013.
68.- Boletas de honorarios electrónicas, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo enero a diciembre de 2014.
69.- Boletas de honorarios electrónicas, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo enero a diciembre de 2015.
70.- Boletas de honorarios electrónicas, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo enero a diciembre de 2016.
71.- Boletas de honorarios electrónicas, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo enero a diciembre de 2017.
72.- Boletas de honorarios electrónicas, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo enero a noviembre de 2018.
73.- Memorándum N° V-009/13, de fecha 13 de mayo de 2013, a vendedores
comisionistas.
74.- Memorándum N° CV-018/14, de fecha 31 de julio de 2014, dirigido al
actor.
75.- Memorándum N° CV-028/14, de fecha 14 de octubre de 2014, a
vendedores comisionistas.
76.- Memorándum N° CV-019/15, de fecha 06 de octubre de 2015, a
vendedores comisionistas.
77.- Memorándum N° CV-007/15, de fecha 01 de octubre de 2015, dirigido
al actor.
78.- Memorándum N° CV-020/16, de fecha 04 de marzo de 2016, a
vendedores comisionistas.
79.- Memorándum N° CV-36/16, de fecha 17 de marzo de 2016, a
vendedores comisionistas.
80.- Memorándum N° CV-28/16, de fecha 17 de marzo de 2016, dirigido al
actor.
81.- Memorándum N° CV-37/16, de fecha 11 de abril de 2016, a vendedores
comisionistas.
82.- Memorándum N° CV-38/16, de fecha 05 de mayo de 2016, a
vendedores comisionistas.
83.- Memorándum N° PV-015/16, de fecha 14 de junio de 2016, a
vendedores comisionistas.
84.- Memorándum N° CV-049/16, de fecha 28 de julio de 2016, a vendedores
comisionistas.
85.- Memorándum N° CV-21/16, de fecha 04 de marzo de 2016, a
vendedores comisionistas.
86.- Memorándum N° CV-40/16, de fecha 28 de junio de 2016, a vendedores
comisionistas.
87.- Memorándum N° PV-013/16, de fecha 02 de febrero de 2016, a
vendedores comisionistas.
88.- Memorándum N° PV-018/16, de fecha 30 de agosto de 2016, a
vendedores comisionistas.
89.- Memorándum N° CV-049/16, de fecha 28 de julio de 2016, a vendedores
comisionistas.
90.- Memorándum N° PV-015/16, de fecha 14 de junio de 2016, a
vendedores comisionistas.
91.- Memorándum N° CV-37/16, de fecha 11 de abril de 2016, a vendedores
comisionistas.
92.- Memorándum N° CV-21/16, de fecha 04 de marzo de 2016, a
vendedores comisionistas.
93.- Memorándum N° PV-0019/16, de fecha 25 de octubre de 2016, a
vendedores comisionistas.
94.- Memorándum N° CV-013/16, de fecha 16 de febrero de 2016, dirigido al
actor.
95.- Memorándum N° PV-008/17, de fecha 11 de abril de 2017, a vendedores
comisionistas.
96.- Memorándum N° CV-007/17, de fecha 23 de octubre de 2017, a
vendedores comisionistas.
97.- Memorándum N° PV-02/17, de fecha 31 de enero de 2017, a vendedores
comisionistas.
98.- Orden de compra N° 180216-01, emitida por Vilam Ltda., Rut N°
76.290.668-6, de fecha 18 de febrero de 2016, a nombre de Dynal Industrial S.A., por
$275.057.-.
99.- Orden de compra N° 4684840, emitida por Chilemat SPA, Rut N°
96.726.970-0, de fecha 03 de marzo de 2016, a nombre de Dynal Industrial S.A., por
$2.523.990.-.
100.- Orden de compra N° 873, emitida por Astormaq Ferretería SPA, Rut
N° 76.557.395-5, de fecha 30 de agosto de 2016, a nombre de Dynal Industrial S.A.,
por $136.374.-.
101.- Orden de compra N° 6600076314, emitida por Easy Retail S.A., Rut N°
76.568.660-1, de fecha 18 de noviembre de 2016, a nombre de Dynal Industrial S.A.,
por $329.868.-.
102.- Orden de compra N° 510/16, emitida por Víctor Cavieres
Comercializadora EIRL, de fecha 22 de noviembre de 2016, a nombre de Dynal
Industrial S.A., por $109.281.-.
103.- Orden de compra N° 14154, emitida por Dimasur, de fecha 13 de
noviembre de 2017, a nombre de Dynal Industrial S.A., por $3.128.867.-.
104.- Orden de compra N° 13805, emitida por Dimasur, de fecha 27 de
septiembre de 2017, a nombre de Dynal Industrial S.A., por $1.451.800.-.
105.- Factura electrónica N° 926969, de fecha 11 de junio de 2015, emitida
por Dynal Industrial S.A.
106.- Factura electrónica N° 966141, de fecha 28 de julio de 2016, emitida por
Dynal Industrial S.A.
107.- Lista de precios Área Ferretería Dynal Industrial S.A., correspondiente
al mes de agosto de 2014.
108.- Cadenas de correos entre Juan Toledo y Bernardo Birman, de fecha 10
de octubre de 2018.
QUINTO: Que se citó a absolver posiciones al representante legal de Dynal
Industrial S.A., Tomás Brenner Grunpeter, quien no compareció, no justificó su
inasistencia ni otorgó mandato para tal efecto de conformidad a la Ley,
solicitándose hacer efectivo el apercibimiento del artículo 454 N° 3 del Código del
Trabajo.
SEXTO: Que la parte demandante presentó a los siguientes testigos:
1.- Declaración de Carlos Roberto Navarrete Cárcamo, cédula de identidad
N° 6.973.697-1, domiciliado en Puerto Ingeniero Ibáñez N° 1587, Villa Conavicop,
Rancagua, ejecutivo de ventas Sodimac.
2.- Declaración de Doris Edith Carreño Navarro, cédula de identidad N°
11.273.855-K, domiciliada en Jorge Romero N° 668, Villa El Portal, Rancagua,
independiente.
3.- Declaración de Andrés Augusto Ojeda Cabezas, cédula de identidad N°
9.405.188-6, domiciliado en Jorge Romero N° 668, Villa El Portal, Rancagua,
independiente.
SÉPTIMO: Que la parte demandada presentó los siguientes documentos:
1.- Contrato de prestación de servicios a comisión, suscrito entre Dynal
Industrial S.A., y José Manuel Toledo Rebolledo, de fecha 29 de agosto de 1989.
2.- Carta de despido indirecto, remitida por el actor a Dynal Industrial S.A.,
de fecha 30 de noviembre de 2018.
3.- Informe de comisiones N° 668, correspondiente a enero de 2015. Se
adjunta correo remisor.
4.- Informe de comisiones N° 677, correspondiente a febrero de 2015. Se
adjunta correo remisor.
5.- Informe de comisiones N° 684, correspondiente a marzo de 2015. Se
adjunta correo remisor.
6.- Informe de comisiones N° 690, correspondiente a abril de 2015. Se
adjunta correo remisor.
7.- Informe de comisiones N° 695, correspondiente a mayo de 2015. Se
adjunta correo remisor.
8.- Informe de comisiones N° 702, correspondiente a junio de 2015. Se
adjunta correo remisor.
9.- Informe de comisiones N° 710, correspondiente a julio de 2015. Se
adjunta correo remisor.
10.- Informe de comisiones N° 714, correspondiente a agosto de 2015. Se
adjunta correo remisor.
11.- Informe de comisiones N° 721, correspondiente a septiembre de 2015.
Se adjunta correo remisor.
12.- Informe de comisiones N° 726, correspondiente a octubre de 2015. Se
adjunta correo remisor.
13.- Informe de comisiones N° 731, correspondiente a noviembre de 2015.
Se adjunta correo remisor.
14.- Informe de comisiones N° 738, correspondiente a diciembre de 2015. Se
adjunta correo remisor.
15.- Informe de comisiones N° 743, correspondiente a enero de 2016. Se
adjunta correo remisor.
16.- Informe de comisiones N° 747, correspondiente a febrero de 2016. Se
adjunta correo remisor.
17.- Informe de comisiones N° 754, correspondiente a marzo de 2016. Se
adjunta correo remisor.
18.- Informe de comisiones N° 763, correspondiente a abril de 2016. Se
adjunta correo remisor.
19.- Informe de comisiones N° 776, correspondiente a mayo de 2016. Se
adjunta correo remisor.
20.- Informe de comisiones N° 781, correspondiente a junio de 2016. Se
adjunta correo remisor.
21.- Informe de comisiones N° 786, correspondiente a julio de 2016. Se
adjunta correo remisor.
22.- Informe de comisiones N° 790, correspondiente a agosto de 2016. Se
adjunta correo remisor.
23.- Informe de comisiones N° 795, correspondiente a septiembre de 2016.
Se adjunta correo remisor.
24.- Informe de comisiones N° 802, correspondiente a octubre de 2016. Se
adjunta correo remisor.
25.- Informe de comisiones N° 806, correspondiente a noviembre de 2016.
Se adjunta correo remisor.
26.- Informe de comisiones N° 812, correspondiente a diciembre de 2016. Se
adjunta correo remisor.
27.- Informe de comisiones N° 816, correspondiente a enero de 2017. Se
adjunta correo remisor.
28.- Informe de comisiones N° 819, correspondiente a febrero de 2017. Se
adjunta correo remisor.
29.- Informe de comisiones N° 827, correspondiente a marzo de 2017. Se
adjunta correo remisor.
30.- Informe de comisiones N° 833, correspondiente a abril de 2017. Se
adjunta correo remisor.
31.- Informe de comisiones N° 838, correspondiente a mayo de 2017. Se
adjunta correo remisor.
32.- Informe de comisiones N° 846, correspondiente a junio de 2017. Se
adjunta correo remisor.
33.- Informe de comisiones N° 849, correspondiente a julio de 2017. Se
adjunta correo remisor.
34.- Informe de comisiones N° 853, correspondiente a agosto de 2017. Se
adjunta correo remisor.
35.- Informe de comisiones N° 857, correspondiente a septiembre de 2017.
Se adjunta correo remisor.
36.- Informe de comisiones N° 862, correspondiente a octubre de 2017. Se
adjunta correo remisor.
37.- Informe de comisiones N° 874, correspondiente a noviembre de 2017.
Se adjunta correo remisor.
38.- Informe de comisiones N° 879, correspondiente a diciembre de 2017. Se
adjunta correo remisor.
39.- Informe de comisiones N° 884, correspondiente a enero de 2018. Se
adjunta correo remisor.
40.- Informe de comisiones N° 890, correspondiente a febrero de 2018. Se
adjunta correo remisor.
41.- Informe de comisiones N° 896, correspondiente a marzo de 2018. Se
adjunta correo remisor.
42.- Informe de comisiones N° 900, correspondiente a abril de 2018. Se
adjunta correo remisor.
43.- Informe de comisiones N° 908, correspondiente a mayo de 2018. Se
adjunta correo remisor.
44.- Informe de comisiones N° 913, correspondiente a junio de 2018. Se
adjunta correo remisor.
45.- Informe de comisiones N° 920, correspondiente a julio de 2018. Se
adjunta correo remisor.
46.- Informe de comisiones N° 926, correspondiente a agosto de 2018. Se
adjunta correo remisor.
47.- Informe de comisiones N° 932, correspondiente a septiembre de 2018.
Se adjunta correo remisor.
48.- Informe de comisiones N° 938, correspondiente a octubre de 2018. Se
adjunta correo remisor.
49.- Boletas de honorarios electrónicas, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo enero a diciembre de 2015.
50.- Boletas de honorarios electrónicas, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo enero a diciembre de 2016.
51.- Boletas de honorarios electrónicas, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo enero a diciembre de 2017.
52.- Boletas de honorarios electrónicas, emitidas por Juan Manuel Toledo
Rebolledo, del periodo enero a noviembre de 2018.
53.- Comprobantes de depósitos efectuados en la cuenta corriente del
demandante N° 000720138707, del Banco de Chile-Banco Edwards, respecto de las
comisiones devengadas en el período comprendido entre enero de 2016 a octubre
de 2018. Se adjuntan copias de informes de comisiones del período.
54.- Informes de comisiones N° 945 y N° 946, correspondientes a noviembre
de 2018.
55.- Correo electrónico de gerencia comercial a distintos destinatarios, entre
éstos el actor, de fecha 02 de abril de 2018, sobre Memo Solventes 207. Se adjunta
documento.
56.- Correo electrónico de gerencia comercial a distintos destinatarios, entre
éstos el actor, de fecha 30 de abril de 2018, sobre Memo Solventes 208. Se adjunta
documento.
57.- Correo electrónico de gerencia comercial a distintos destinatarios, entre
éstos el actor, de fecha 01 de junio de 2018, sobre Memo Solventes 209. Se adjunta
documento.
58.- Correo electrónico de gerencia comercial a distintos destinatarios, entre
éstos el actor, de fecha 04 de julio de 2018, sobre Memo Solventes 210. Se adjunta
documento.
59.- Correo electrónico de gerencia comercial a distintos destinatarios, entre
éstos el actor, de fecha 30 de agosto de 2018, sobre Memo Solventes 211. Se adjunta
documento.
60.- Correo electrónico de gerencia comercial a distintos destinatarios, entre
éstos el actor, de fecha 01 de octubre de 2018, sobre Memo Solventes 212. Se
adjunta documento.
61.- Correo electrónico de gerencia comercial a distintos destinatarios, entre
éstos el actor, de fecha 31 de octubre de 2018, sobre Memo Solventes 213. Se
adjunta documento.
62.- Correo electrónico de gerencia comercial a distintos destinatarios, entre
éstos el actor, de fecha 29 de noviembre de 2018, sobre Memo Solventes 214. Se
adjunta documento.
63.- Copia de antecedentes de causa RIT O-236-2017, caratulada “Toledo
Rebolledo, Juan Manuel con Inmobiliaria Su Casa Limitada”, de este Tribunal.
64.- Consulta de situación de terceros, emitida por el Servicio de Impuestos
Internos, respecto de Juan Manuel Toledo Rebolledo, de fecha 02 de febrero de
2019.
65.- Consulta de afiliación, emitido por la Superintendencia de Pensiones,
respecto de Juan Manuel Toledo Rebolledo, de fecha 13 de febrero de 2018.
OCTAVO: Que se solicitó que la parte demandante exhibiera los siguientes
documentos:
1.- Boletas de honorarios y facturas emitidas desde enero de 2010 hasta
enero de 2019. Se exhibieron las boletas de honorarios que ya fueron referidas en
el motivo cuarto, N° 56 a N° 72.
2.- Declaraciones de Impuesto a la Renta, en calidad de persona natural,
correspondientes a los años tributarios 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y
2017. Se exhiben los documentos solicitados, incluyendo el año tributario 2018.
3.- Pagos provisionales mensuales, del período enero de 2010 a enero de
2019. Estos documentos no fueron exhibidos.
4.- Certificado de cotizaciones previsionales, respecto del período 1989 hasta
enero de 2019. Se exhibió certificado de cotizaciones previsionales emitido por
AFP Capital, de fecha 26 de marzo de 2019.
La parte demandada da por cumplida la diligencia.
NOVENO: Que se solicitó y recepcionó oficio de AFP Capital S.A., por
medio del cual remitió certificado de cotizaciones previsionales del demandante
Juan Manuel Toledo Rebolledo.
DÉCIMO: Que se citó a absolver posiciones al demandante Juan Manuel
Toledo Rebolledo, cédula de identidad N° 7.645.104-4, domiciliado en La Riojana
N° 370, Isabel La Católica, Rancagua, actualmente con contrato en otra empresa.
UNDÉCIMO: Que se rindió la siguiente prueba testimonial:
1.- Declaración de Bernardo Birman Goldblum, cédula de identidad N°
6.611.209-8, domiciliado en Avenida Kennedy N° 7447, depto. 204, Las Condes,
Santiago, trabajador.
2.- Declaración de Juan Antonio Hernández Sayes, cédula de identidad N°
7.244.367-5, domiciliado en María Elena N° 1160, La Florida, Santiago, analista
contable.
3.- Declaración de Iván Antonio Villar Sepúlveda, cédula de identidad N°
12.662.030-6, domiciliado en Primo de Rivera N° 1431, Maipú Santiago, técnico
financiero.
4.- Declaración de Cristian Alonso Muñoz Figueroa, cédula de identidad N°
13.590.660-3, domiciliado en Los Jazmines N° 1620, Río Bueno, Región de los Ríos,
se dedica a ventas.
DUODÉCIMO: Que la teoría del caso de la parte demandante es la
existencia de relación laboral con Dynal Industrial S.A., indicando que siempre
trabajó por cuenta ajena (los clientes eran de la empresa), la empresa fijaba los
precios y demás condiciones de venta, y se limitaba a trabajar en forma personal
según las pautas e instrucciones que disponía la demandada, sin poder delegar las
labores en otra persona.
DÉCIMO TERCERO: Que por su parte, Dynal Industrial S.A., indicó que el
actor era un vendedor comisionista, actividad de naturaleza mercantil, destacando
que el contrato celebrado entre los litigantes se denomina “Contrato de Prestación
de Servicios a Comisión”. Que al respecto, el Título VI del Libro II del Código de
Comercio regula el mandato comercial, y lo define como un contrato por el cual
una persona encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra
que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y a dar
cuenta de su desempeño (artículo 233); por su parte, el artículo 234 establece que
hay especies de mandato comercial, a saber, la comisión, el mandato de los factores
y mancebos o dependientes de comercio, y la correduría. Que para el caso en
estudio, se indica en el artículo 235 que el mandato comercial toma el nombre de
comisión cuando versa sobre una o más operaciones mercantiles individualmente
determinadas, y la persona que desempeña una comisión se llama comisionista
(artículo 236); a su vez, se distinguen cuatro clases de comisionistas: comisionistas
para comprar, comisionistas para vender, comisionistas de transporte por tierra,
lagos, ríos o canales navegables, y comisionistas para ejecutar operaciones de
banco.
DÉCIMO CUARTO: Que siguiendo en esta parte la Memoria elaborada por
Claudio Albornoz Venegas, “Contrato de Comisión, naturaleza jurídica y
tributación” (Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Económico,
Universidad de Chile, año 2011), los elementos de la esencia de la comisión recaen
sobre el encargo del mandante, y de acuerdo al artículo 235 del Código de
Comercio, se exige que el encargo sea: a) una operación mercantil, y b)
determinada. Que en cuanto al primer requisito, significa que el encargo debe
consistir en una operación mercantil, de aquellas indicados en el artículo 3 del
referido código; por otro lado, que la comisión recaiga “operaciones
individualmente determinadas” significa que el mandato es determinado,
restringido a una sola operación, diferenciándose del factor, que representa a su
mandante en la generalidad de su negocio.
DÉCIMO QUINTO: Que de conformidad al contrato de prestación de
servicios a comisión suscrito por las partes, cláusula primera, se encargó al actor la
labor de realizar ventas, en forma no exclusiva, en las ciudades de Rancagua y
Molina, de materiales de construcción y ferreterías, de acuerdo a las condiciones
generales y especiales que la sociedad establezca para la venta de dichos bienes.
Que del tenor de la cláusula citada, se aprecia que se cumplen los requisitos que
establece el artículo 235 del Código de Comercio, por cuanto se trata del encargo
de un acto de comercio (venta de materiales de construcción y de ferretería, que
para el mandante o comitente es un acto de comercio), y es una operación
individualmente determinada, entendiéndose ésta en su calificación (venta de los
productos referidos).
DÉCIMO SEXTO: Que como se indicó más arriba, que la comisión recaiga
sobre operaciones individualmente determinadas la diferencia de la actividad del
factor de comercio, ya que éste último, y de acuerdo al artículo 237 del Código de
Comercio, es el gerente de un negocio o de un establecimiento comercial o fabril, o
parte de él, que lo dirige o administra según su prudencia por cuenta de su
mandante, es decir, está autorizado para efectuar todas las operaciones
convenientes al establecimiento que dirige. Por su parte, el comisionista sólo
efectúa la labor concreta encargada, en este caso, la venta de los materiales de
construcción y ferretería.
DÉCIMO SÉPTIMO: Que como se expresó más arriba, en la demanda se
hace hincapié en la subordinación y dependencia existente en la relación habida
entre las partes, en cuanto a que los servicios debían ser personales, que los precios
eran fijados por la empresa, que los clientes eran de ésta, etc. Pero ocurre que estos
elementos están presentes en la regulación que el Código del Comercio dispone
para la comisión mercantil; aún más, en la memoria de prueba citada se indica que
el contrato de trabajo se asemeja a la comisión en el aspecto de la subordinación,
peo en distintos grados: en el primero, hay exigencias sobre la forma en que debe
desempeñarse, junto con una vigilancia permanente, en el segundo, basta con el
cumplimiento de las órdenes; a su vez, en el contrato de trabajo el trabajador está a
disposición del empleador en la jornada de trabajo, en tanto en la comisión no
existe jornada de trabajo.
DÉCIMO OCTAVO: Que a su vez, se dispone que la comisión es, por su
naturaleza, asalariada (artículo 239 del Código de Comercio), y el comisionista
asume las siguientes obligaciones (se sigue en esta parte la Memoria ya citada):
1.- Obligación de realizar el negocio encomendado (artículo 245 del Código
de Comercio). La obligación principal del comisionista es ejecutar el negocio
encargado, lo cual se ve acompañado de otros deberes legales:
1.1.- El comisionista debe cumplir estrictamente las órdenes del
comitente (artículo 238);
1.2.- La comisión debe ser desempeñada por el mismo comisionista
(artículo 262) (la delegación está permitida, pero la ley le responsabiliza de
la negligencia del delegado; si el delegado es elegido por el comitente, el
comisionista debe informarle si el delegado no es apto para realizar el
encargo).
1.3.- Cuidado, custodia y conservación de las mercaderías.
1.4.- Por regla general el comisionista no responde del
incumplimiento del tercero, sin embargo, puede obligarse a ello mediante la
cláusula ducroire.
2.- Obligación de custodia y conservación, ya sea antes o después del
perfeccionamiento del contrato. El comisionista está obligado a resguardar las
mercaderías hasta que el mandante se entere de su repulsa, y una vez formado el
contrato, debe conservar los efectos de la comisión.
3.- Obligación de comunicación (artículo 250 del Código de Comercio). El
comisionista debe comunicar oportunamente al comitente todas las noticias
relativas a la negociación encargada.
4.- Obligación de rendir cuentas (artículos 2155 del Código Civil y 279 N° 2
del Código de Comercio). El comisionista debe rendir cuenta de haber ejecutado el
encargo, de haber comprado o vendido las mercaderías encargadas, por el monto
indicado, de haberlas recibido y enviado, etc.
5.- Obligación de remitir el saldo a favor del comitente (artículo 279 N° 3 del
Código de Comercio), la que se realiza con referencia a sus libros, con antecedentes
y detalles, reintegrando al comitente el saldo de la operación según sus
instrucciones; en caso de morosidad, se devengan intereses.
DÉCIMO NOVENO: Que de la regulación someramente mencionada en el
considerando anterior, se advierte que la comisión mercantil conlleva bastantes
obligaciones para el comisionista, lo que se trasunta en derechos para el comitente
y en su principal obligación que el pago de la comisión.
VIGÉSIMO: Que, entonces, que existan instrucciones del comitente
respecto de lo que debe venderse y a qué precios, forma parte de la regulación
propia que la propia Ley establece para el mandato mercantil, en la forma de
comisión. Que estas instrucciones constan en autos, en los distintos memorándum
que la parte demandante incorporó, y están referidos a la verificación de la
existencia de los productos en los locales, la rotación de los mismos, montos
mínimos para las órdenes de venta, promoción de productos, observaciones por la
no venta de un determinado producto, descuentos por no pago del producto por
los clientes, consulta por cantidad de ventas, introducción de productos con
verificación de ventas, etc. Que cabe consignar que la mayoría de estos
memorándum está dirigidos a “vendedores comisionistas”, esto en, a la
generalidad de éstos y no en particular al actor, los que en todo caso sí existen y
fueron acompañados, y están referidos a la falta de ventas, descuentos de
comisiones, y clientes sin movimientos, pero, como se indicó, forma parte de la
obligación del comisionista ajustar su proceder a las instrucciones impartidas.
VIGÉSIMO PRIMERO: Que en cuanto a la forma en que el actor
desarrollaba sus labores, éste presentó como testigo a Carlos Navarreta Cárcamo,
quien se desempeña como ejecutivo de venta empresas en Sodimac, y que refirió
que vendía productos de Dynal, que los cotizaba con el demandante, el que le
llevaba catálogos a la oficina y lo veía constantemente en Sodimac, donde están los
productos de Dynal; que se comunicaba por teléfono o correo con el actor, y éste le
mandaba los precios; también dijo que no existía otra forma de comprarle a Dynal
en la zona y que el actor era el contacto, aunque expresó que no había una
frecuencia periódica en la relación con el actor y que no necesariamente había una
venta mensual.
VIGÉSIMO SEGUNDO: Que otros testigos presentados fueron Doris
Carreño Navarro y Andrés Ojeda Cabezas, quienes son matrimonio o pareja, y que
dieron cuenta, la primera, de una asesoría y venta de productos de Dynal que le
hizo el actor luego del terremoto del año 2010 para la reparación de un local, en
tanto el segundo expresó que conoce al demandante desde el año 91, que trabajaba
en CCU y que se juntaban en La Punta, viéndolo atender ferreterías, y que a veces
el testigo andaba sin auto y el actor lo llevaba; dijo también que el demandante le
comentó que trabajaba para Dynal y que debía cumplir metas, aunque no vio su
contrato.
VIGÉSIMO TERCERO: Que en el libelo se expresa que los clientes que
visitaba el actor eran de Dynal, lo que resulta natural y obvio considerando que los
productos que se vendían eran de la referida empresa, pero en cuanto a la forma en
que se conseguían los clientes, uno de los memorándum acompañado
(Memorándum CV-007/17, de 23 de octubre de 2017), hace presente a los
vendedores comisionistas (en general, y no particularmente al actor) que una
determinada empresa de pinturas cerró su acción comercial, por lo que se sugería
visitar a los clientes de aquella para ofrecer los productos de Dynal, siendo el único
documento en que se hace mención a clientes (aunque como se observa, lo
solicitado es la determinación de los clientes para ofrecer los productos y tratar de
venderlos, no siendo por tanto, en ese momento, clientes de Dynal propiamente
tales). Por otra parte, al absolver posiciones, el demandante Juan Toledo Rebolledo
expresó que vendía los productos de Dynal y que los clientes los buscaba él mismo,
cumpliendo su labor durante el día, es decir, el actor conseguía los clientes para
Dynal. Que relacionado con lo anterior, y en concordancia con esto, se encuentran
los dichos del testigo de la parte demandada Cristián Muñoz Figueroa, quien se
desempeña en ventas en la zona sur, de Valdivia a Punta Arenas, y que indicó que
tiene relación con Dynal hace unos 11 años, por medio de contrato de prestación de
prestación, y que se desempeña en la zona geográfica referida porque tenía una
cartera de clientes con otra empresa, y que con ellos llegó a negociar con Dynal; en
otras palabras, los clientes pasan a ser de Dynal por las gestiones realizadas por el
comisionista.
VIGÉSIMO CUARTO: Que en cuanto a las órdenes e instrucciones, el
testigo Ojeda Cabezas dijo que el demandante debía cumplir metas, y esto se
refleja en algunos de los memorándums incorporados (al hablar de mínimos en las
órdenes de venta, o que se controlarían las ventas), y el propio actor señala que las
órdenes e instrucciones se impartían por medio de memorándums, lo que a su vez
reconoció Bernardo Birman, presentado como testigo por la demandada, el que
dijo que los memorándums era la forma de mantener contacto con los vendedores,
lo que ratificó también Cristián Muñoz Figueroa, al indicar que recibe
memorándums y correo, y aún más, consultado por el Tribunal, indica que no viaja
a reunirse con los representantes de la empresa, sino que sólo una vez al año para
una cena que se realiza.
VIGÉSIMO QUINTO: Que durante las observaciones a la prueba, la parte
demandante hizo mención y destacó que las actividades del demandante eran
exclusivas para Dynal, lo que queda descartado con la propia lectura del contrato
suscrito, en cuya cláusula primera se lee “…en virtud del cual este último (Juan
Toledo) se encargará de realizar ventas, en forma no exclusiva, en la ciudad de
Rancagua y la ciudad de Molina….” (el subrayado es nuestro), y con las propias
declaraciones del actor, quien reconoció que lo dejaban vender para otras
empresas.
VIGÉSIMO SEXTO: Que de todo lo anteriormente expuesto se tiene que el
contrato de prestación de servicios a comisión celebrado entre las partes, no
obstante contener elementos que lo asemejarían a un contrato de trabajo, se
encuentra regulado por las normas del Código de Comercio, y, por otro lado, en la
forma en que se ejecutaban las labores por parte del demandante no se dan los
elementos de subordinación y dependencia de la manera en que configurarían una
relación laboral, fundamentalmente en lo que respecta a la jornada de trabajo y a la
disposición respecto de quien se reputa empleador, ya que el propio mandato
mercantil, en su modalidad de comisión, establece obligaciones para el
comisionista en vista a resguardar los derechos del comitente, en este caso Dynal
Industrial S.A., respecto de la venta de sus productos, y dentro de estas
obligaciones se encuentra, precisamente, la de seguir las instrucciones del
mandante para la ejecución del encargo y la de rendir cuentas.
VIGÉSIMO SÉPTIMO: Que, como consecuencia de lo anterior, debe
declararse que el vínculo jurídico obedece a un contrato de naturaleza mercantil, y
no laboral, lo cual conlleva a rechazar la demanda, en todas sus partes, por no
acreditarse la existencia de una relación laboral, en los términos de los artículos 7 y
8 del código del ramo. Que atendida esta misma declaración, se omite
pronunciamiento respecto de la excepción de prescripción opuesta por la parte
demandante, toda vez que se está frente a prestaciones de naturaleza comercial y
no laboral. Por otra parte, y no obstante que la parte demandada reconoce
adeudar comisiones respecto del mes de noviembre de 2018, se trata de una
prestación de naturaleza mercantil, cuya declaración y ejecución no corresponde
decretarla a un Juzgado de Letras del Trabajo.
VIGÉSIMO OCTAVO: Que el resto de la prueba rendida no altera lo
concluido. Que en efecto, los informes de comisiones, boletas de honorarios y
comprobantes de depósito forman parte de la natural ejecución del contrato de
comisión mercantil existente entre las partes, mediante las cuales se calculaba el
pago de comisión y se cancelaba ésta; lo propio cabe indicar en cuanto a las
órdenes de compra y facturas, ya que sólo dan cuenta de las gestiones del actor en
el ejercicio de su labor como comisionista. Que la carta de autodespido y los
comprobantes de remisión resultan irrelevantes a la luz de lo resuelto, ya que se
trata de una documentación propia del contrato de trabajo que no aplica al
contrato de comisión. Que las listas de precios de productos Dynal tampoco
alterann lo razonado y concluido, por cuanto forma parte de las instrucciones que
ésta da en su calidad de comitente. Que el correo electrónico remitido por el actor
a Bernardo Birman tampoco modifica lo concluido en cuanto a la relación jurídica
entre las partes, ya que trata sobre alusiones personales. Que la copia del
expediente RIT O-236-2017, de este Tribunal, tampoco tiene mayor mérito
probatorio, desde el momento que el contrato de prestación de servicios no exige
exclusividad y, por otra parte, el contenido de un documento emanado de la
misma Dynal no podría producir prueba a su favor. Que los dichos de los testigos
Juan Hernández y Cristián Muñoz tampoco resultan relevantes, por ser más bien
genéricos respecto de la situación del demandante. Que la consulta de situación
tributaria respecto del actor, el certificado de afiliación a AFP y el certificado de
cotizaciones tampoco modifican lo resuelto, atendidas las propias declaraciones de
éste en cuanto a la forma en que ejecutaba sus labores. Finalmente, no se hará
efectivo el apercibimiento solicitado por la parte demandante, respecto de la
prueba confesional, por cuanto el mérito de esta prueba ficta no puede prevalecer
por sobre aquella que fue efectivamente incorporada y cuyo mérito permite
descartar la existencia de una relación laboral.
VIGÉSIMO NOVENO: Que incumbe probar las obligaciones o su extinción
al que alega aquellas o ésta.
Y teniendo además presente lo dispuesto en los artículos 1, 4, 5, 7, 8, 9, 425, 432 y
446 y siguientes del Código del Trabajo, y demás disposiciones citadas, se declara:
I. Que se rechaza la demanda interpuesta por Juan Manuel Toledo
Rebolledo en contra de Dynal Industrial S.A., representada por Tomás Brenner
Grunpetter, todos ya individualizados, en todas sus partes.
II. Que atendido lo resuelto precedentemente, se omite pronunciamiento
respecto de la excepción de prescripción opuesta por la parte demandada, por ser
incompatible con lo resuelto.
III. Que se condena a la parte demandante a pagar las costas de la causa,
por haber sido totalmente vencida, las que se regulan en la suma de $1.000.000.-.
Una vez ejecutoriada la sentencia, cúmplase con lo dispuesto en ella dentro
de quinto día; en caso contrario, certifíquese dicha circunstancia y pasen los
antecedentes a la Unidad de Cumplimiento del Tribunal.
ANÓTESE, DÉJESE COPIA AUTORIZADA EN EL REGISTRO DE
SENTENCIAS, NOTIFÍQUESE Y ARCHÍVESE EN SU OPORTUNIDAD.
RIT O-25-2019
RUC 19-4-0158578-0

Pronunciada por don ALONSO FREDES HERNÁNDEZ, Juez Titular del


Juzgado de Letras del Trabajo de Rancagua.

En Rancagua, a veintinueve de mayo de dos mil diecinueve, se notificó por


el estado diario la resolución precedente.

También podría gustarte