Está en la página 1de 5

RECURSO 1: Formato para desarrollar en la TAREA 1

PARTE 1: DIFERENCIA ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA E


INVESTIGACIÓN DE AULA
Instrucción: Lea detenidamente el contenido de la lectura 1 y el contenido del
recurso 1 y complemente con material confiable de la red de internet que le sirva
para establecer una distinción entre investigación educativa e investigación de
aula
Investigación educativa Investigación de aula Diferencias
 Trata de las cuestiones y  Busca promover el  La investigación
problemas relativos a la aprender a aprender, el educativa hace
naturaleza, epistemología, protagonismo del referencia a un
metodología, fines y objetivos estudiante con respecto a aspecto global de
en el marco de la búsqueda su propio aprendizaje o la educación
aprendizaje autónomo.
progresiva de conocimiento en mientras que la
el ámbito educativo.  Su finalidad es pasar de la
investigación en el
estrategia didáctica
 El propósito de la centrada en el docente, al
aula es más
investigación educativa es método científico puesto en específica, pues se
interpretar y comprender los manos del estudiante, con realiza dentro del
fenómenos educativos más que el propósito de que aula de clase.
aportar explicaciones de tipo aprenda a investigar
casual. investigando.  La investigación
 Método experimental.  la metodología de la educativa en el
 Innovar en educación y investigación-acción en el aula se centra más
analizar los resultados y aula, Investigación del en enseñar a los
docente sobre los
eficacia de dichas innovaciones alumnos a ser
estudiantes e Investigación
para avanzar en la mejora de del docente con los
entes
los resultados educativos. estudiantes investigativos
 Conducen al descubrimiento de  la observación participante aprendiendo a
algo nuevo.(Cedillo, 2014) del maestro que se observa investigar
a sí mismo, a los investigando
Conceptúa la clase desde un punto estudiantes y las mutuas mientras que la
de vista científico más allá de la relaciones entre ambos. investigación
acción concreta y de cada caso.  Los resultados tde educativa se
programas experimentales centra más en
Emplea datos cuantitativos. con maestros mejorar los
Tiende a desarrollar una teoría investigadores permiten modelos de
formal desde una perspectiva concluir que el maestro enseñanza para
científica.- Se basa en el método puede investigar a la vez
valorar la eficacia
experimental (hipótesis, variables, que enseña. (Gómez,
enero-abril, 2009) de estos.
muestra, datos cuantitativos, ...)
Se generaliza de manera
Usa datos cualitativos
formalista, sobre la base de una
Trata de desarrollar una
muestra, con proyección universal
teoría de la acción en el
e independencia del contexto
aula (tipos naturales de
particular de la experiencia.
acción educativa)
Considera a profesores y alumnos
Adopta como método
como objetos de investigación.
principal de construcción
Emplea técnicas de obtención de
teórica el estudio
datos estandarizados,
cuestionarios y tests construidos cualitativo de casos.
“a priori”. Implica a profesores y
alumnos como
participantes activos en el
proceso de investigación.
Emplea con frecuencia la
observación participante y
la entrevista informal,
como técnicos de
obtención de datos.
PARTE 2: LISTADO DE PROBLEMÁTICAS FRECUENTES EN EL AULAt
Instrucción: Lee detenidamente el contenido de las lecturas 1 y 2, complementa
con el contenido del recurso 1 y con tus reflexiones sobre las problemáticas
asociadas a las prácticas de aula para hacer un listado de las 10 problemáticas
que frecuentemente afectan la eficiencia del trabajo en el aula.
Problemática Efecto en el trabajo en el aula
Problemas de conducta en los Romper las normas de convivencia.
estudiantes
Hacer ruido mientras hablan los Irrespeto hacia los demás.
compañeros.
Falta de interés por la materia Bajas calificaciones.
Dificultades en el aprendizaje Bajo conocimiento
No les gusta trabajar en equipo Falta de compañerismo
Desmotivación para asistir a las No hay dominio del conocimiento.
clases
Carencia de valores Irrespeto en las clases
Enseñanza magistral por el docente. Desinterés en los alumnos.
Falta de comunicación entre la familia. Agresividad y mal comportamiento.
No fomentar la participación Abstención para hablar en público.
PARTE 3: SELECCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Instrucción: Selecciona una de las problemáticas listadas en la parte 2 de esta
tarea, preferiblemente la relacionada con la propuesta que construiste en el
módulo Paradigmas de Investigación. Identifica las propuestas que elaboraron
algunos estudiantes como producto principal del módulo PARADIGMAS DE
INVESTIGACIÓN, que aparecen en el recurso 5.
Problemática Descripción de la problemática
Dentro del aula de clases encontramos
muchos estudiantes que carecen de
respeto por los profesores y hasta por sus
compañeros de clase, hay muchos
factores que influyen en esta
Problemas de conducta en los problemática como situaciones
estudiantes. económicas, problemas familiares, falta
de padres, consumo de drogas
alucinógenas entre otras. Esto hace que
el estudiante asuma conductas que no le
permiten una sana convivencia en el aula
y mucho menos desarrollar las
actividades dentro del aula de clase,
puesto que se ve muy cargado y no le da
importancia a la escuela.
PARTE 4: LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y LOS OBJETIVOS
Instrucción: Lee detenidamente el contenido de la lectura 3, revisa la coherencia
de la pregunta y objetivos que formulaste en el propuesta que construiste en el
módulo paradigmas. Escríbelos y diligencia los siguientes apartados:

Pregunta Objetivos
Objetivo general:
¿Qué estrategias debe usar el  Identificar las causas y las consecuencias
docente desde su práctica de la mala conducta de los estudiantes.
investigativa para ayudar a
estudiantes con problemas serios de Objetivos específicos:
conducta?  Investigar cuales son las causas que
influyen en el comportamiento.
PARTE 5: Marco Referencial
Una de las diferencias fundamentales entre el paradigma cualitativo y el
cuantitativo estriba en que el primero demanda un proceso de construcción de un
marco referencial durante el ejercicio investigativo, es decir se construye en la
marcha. Mientras que en las investigaciones cuantitativas, el marco teórico debe
construirse antes de la ejecución del proyecto, es decir, debe establecerse y
direccionará la metodología, las técnicas e instrumentos a utilizar y servirá para el
análisis de la información.

Aunque la mayoría de sus propuestas están enmarcadas en el paradigma


cualitativo, les demandaremos un marco referencial preestablecido que
direccionará el tipo de investigación. Por esta razón, les pedimos que diligencie los
siguientes apartados:

Antecedentes (5) Marco teórico (Resumen)


Estudio realizado por: Kelly Herrera
Estudio de casos en niños con una  La disciplina escolar: es un tema
mala conducta en el salón de de que preocupar en el aula de clase
clases. para los docentes ya que de una
Este estudio fue realizado a niños de buena conducta de parte de los
un centro educativo de mi localidad. estudiantes y por supuesto del
Durante muchos años se ha notado el docente provee un clima agradable
cambio en los niños de este centro para desarrollar las clases. Cabe
educativo, y al pasar del mismo se ha resaltar que los estudiantes deben
marcado una gran diferencia en el poseer un grado de obediencia a las
comportamiento de los niños de antes normas de convivencia en su diario
con los de ahora, antes los niños vivir para llegar a esto.
respetaban más a sus profesores y a
sus compañeros y eran mucho más  Manejo de la conducta en el aula:
responsables con sus deberes los principales entes que deben
escolares. Ahora el afán de la trasmitir un ambiente agradable
sociedad que consume a los padres dentro del aula son los profesores.
de familia con el trabajo es uno de los Ellos deben usar las estrategias
grandes factores del cual se derivan necesarias para que sus estudiantes
muchos más como la falta de atención controlen su conducta y brindarles la
y disposición de tiempo hacía los pedagogía que necesitan para que
niños, el uso de la tecnología excesiva no vean el aprendizaje como una
que los hipnotiza, problemas carga más sino como algo en que
familiares entre otros. liberar lo que les pesa para tratar sus
Estos grandes hechos influyen en debilidades y convertirlas en
gran manera en el comportamiento fortalezas.
del estudiante ya que ellos reflejan
todo lo que ven en sus casas. Los
niños fueron entrevistados y
sometidos a una psicóloga quien
amplió dichos conceptos.
PARTE 6: Metodología

Instrucciones: utilice la información de su propuesta (recurso 5) para diligenciar


los siguientes apartados:
Enfoque, alcance y diseño Población y muestra

Esta problemática tiene un enfoque Estudiantes de 5° de centro educativo


cualitativo donde el maestro usa un INRICABA de Achí (Bolívar).
diseño curricular basado en la
investigación acción para alcanzar los
resultados más convenientes.

Técnicas de recolección de Instrumentos para recoger la


información información
Para el análisis documental: Materiales de apoyo, juegos, charlas,
temas en debate donde los niños
Actividades con la psicóloga, juegos exponen su punto de vista y terminan
que implementan el desarrollo de hablando de sus propios casos.
actitudes de los niños.

Para el trabajo de campo:

Observación por parte del docente


durante las clases y en los tiempos de
recreo y actividades extra curriculares.

Parte 7:
Cronograma de actividades
Parte 8:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instrucción: escriba las referencias utilizadas en el proyecto (10 en formato APA)

Bibliografía
Cedillo, A. I. (2014). Importancia de la investigación educativa. consejo de transformacion
educativa .
Gómez, B. R. ( enero-abril, 2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y
Pedagogía, vol. 21, núm. 53.

 https://www.transformacion-educativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/54-
importancia-de-la-investigacion-educativa
 http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1983/3/RestrepoBernardo_20
09_Investigacionaulaformasactores.pdf

MTRS

También podría gustarte