Está en la página 1de 8

Conceptos Básicos de la

 
Sensación la Percepción  
SEMANA 1
 
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN ]
 

 
             SEMANA  UNO  
CONCEPTOS  BÁSICOS  DE  LA  SENSACIÓN  Y  LA  PERCEPCIÓN  
 
 
1. GENERALIDADES  
 
Cuando  hablamos  de  sensación  y  percepción  en  el  campo  de  la  psicología,  lo  más  importante  es  
comprender   que   se   trata   de   un   proceso   básico   psicológico   que   se   convierte   en   insumo  
fundamental  para  el  comportamiento  humano.  Tengamos  en  cuenta  que  como  psicólogos  nos  
interesan   las   historias   de   aprendizaje   de   los   sujetos,   las   cuales   se   constituyen   gracias   a   la  
experiencia,  pero  ¿cómo  podría  haber  experiencias  sin  sensaciones  y  percepciones?  La  verdad  
sería  posible,  puesto  que  nuestra  experiencia  se  logra  en  la  medida  en  que  podemos  captar  las  
características  del  entorno  e  interpretarlas  para  darle  significado.  
 
Otro   aspecto   fundamental   para   facilitar   el   aprendizaje   de   los   contenidos   asociados   a   este  
módulo   es   la   necesidad   de   comprender   que   la   sensación   y   la   percepción   son   dos   procesos  
independientes,   pero   que   requieren   el   uno   del   otro   para   cumplir   sus   finalidades.   Es   así   que  
cuando  hablamos  de  Sensación  nos  estamos  refiriendo  a  las  experiencias  más  básicas  generadas  
por   las   características   de   los   estímulos   con   los   que   tenemos   contacto.   Por   otra   parte,  
laPercepción  se  refiere  a  la  interpretación  y  posterior  significado  que  se  da  a  las  sensaciones.  
Si  retomamos  las  anteriores  definiciones,  podemos  comprender  que  la  sensación  tiene  como  fin  
la  percepción  y  que  la  percepción  requiere  de  un  proceso  previo  que  es  la  sensación.    
 
Sin  embargo,  está  comprobado  que  son  dos  procesos  independientes  pues  es  posible  que  se  dé  
el  proceso  de  sensación  sin  que  se  logre  una  percepción;  esto  sucede  en  pacientes  que  tienen  
lesionadas   las   áreas   del   cerebro   que   se   encargan   de   la   integración   sensorial.   De   la   misma  
manera,   se   pueden   generar   percepciones   sin   que   esté   presente   un   estímulo   desde   el   cual   se  
esté   generando   una   estimulación   de   los   sistemas   sensoriales,   como   sucede   en   pacientes   con  
alucinaciones   auditivas   o   visuales   (el   estímulo   no   está   presente,   pero   el   paciente   percibe   una  
voz  o  una  imagen).  
De   todas   formas,   es   importante   señalar   que   en   psicología   el   límite   entre   ambos   procesos   es  
difícil  de  establecer.  
 
2. EL  PROCESO  DE  LA  PERCEPCIÓN  
 
Una  manera  de  lograr  una  mejor  comprensión  de  cómo  sucede  el  proceso  de  la  percepción  es  
tratar   de   entenderla   como   si   se   tratara   de   una   serie   de   fases   dentro   de   un   ciclo.   Goldstein  
(2005)   propone   los   diversos   pasos   que   compondrían   el   proceso   perceptual,   tal   y   como   se  
presenta  en  la  Figura  1.  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

La   propuesta   de   Goldstein   pretende   mostrar   cómo   la   experiencia   perceptual   se   logra   en   la  


medida   que   dirigimos   las   características   de   los   estímulos   que   se   encuentran   en   el  
ambientehacia   nuestros   centros   de   integración   cognitiva   del   cerebro,   de   tal   manera   que  
finalmente   logramos   detectarlos   y   categorizarlos   en   la   medida   en   que   logramos   saber   lo   que  
son.  
El  proceso  comenzaría  con  la  Estimulación  Ambiental:  los  estímulos  que  percibimos  provienen  
de   nuestro   entorno,   el   cual   está   enriquecido   con   gran   cantidad   de   elementos   que  
constantemente  estimulan  nuestro  sistema  cognitivo.  
 
Figura  1.  Proceso  Perceptual  

Percepción   Reconocimiento  

Procesamiento  
neuronal   Acción  

EsEmulo  
Transducción   ambiental  

EsFmulo  en   EsFmulo  


Receptores   atendido  
 
Fuente:  Goldstein  (2005).  
 
En   el   momento   que   usted   está   haciendo   esta   lectura   las   palabras   del   texto   se   convierten   en  
parte  de  ese  ambiente,  pero  todo  a  su  alrededor  se  convierte  en  estimulación  ambiental  (por  
ejemplo:   el   computador,   su   biblioteca,   los   muebles   de   su   habitación,   entre   otros).   Vivimos  
sumergidos   en   un   mundo   lleno   de   estímulos   a   los   cuales   estamos   atendiendo   de   manera  
simultánea  y  que  se  convierten  en  la  base  de  nuestra  experiencia  consciente.  
 

 
[ SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN ] 3
 

Dentro   del   proceso,   el   siguiente   paso   es   la   selección   de   un   estímulo.   Imagine   que   dentro   de  
todos  los  estímulos  que  tiene  a  su  disposición  usted  decide  seleccionar  la  imagen  del  proceso  
perceptual   que   se   encuentra   arriba.   Lo   anterior   quiere   decir   que   usted   ha   hecho   un   proceso   de  
filtrado   de   información,   inhibiendo   los   otros   estímulos   del   ambiente,   para   atender   a   uno   en  
particular;  este  punto  es  lo  que  se  conoce  como  estímulo  atendido.    
 
Es   fundamental   señalar   que   permanentemente   nosotros   estamos   enganchando   y  
desenganchando  estímulos.Por  ejemplo,  ahora  usted  ha  dejado  de  observar  la  imagen  anterior  
para  continuar  leyendo  este  párrafo,  y  posiblemente  en  el  próximo  segundo  esté  atendiendo  a  
un  sonido  que  proviene  de  su  teléfono  celular  indicándole  que  ha  recibido  un  correo  electrónico.  
El  efecto  que  tiene  atender  a  un  estímulo  en  particular  de  cualquier  tipo  (visual,  auditivo,  táctil  
gustativo   u   olfativo)   es   que   dicho   estímulo   terminará   estimulando   algunos   de   los   receptores  
predeterminados   para   captar   los   inputs   sensoriales   (entrada   de   información)     que   provienen   de  
la   experiencia   con   cada   estímulo.   Es   así   que   la   luz   de   los   estímulos   estimulará   nuestros  
receptores   visuales,   el   sonido   que   emitan   nuestros   receptores   auditivos,   las   características   de  
textura,   peso   y   forma   nuestros   receptores   táctiles   y   las   moléculas   de   sabor   y   olor   nuestros  
receptores  gustativos  y  olfativos.  
 
Este  momento  se  conoce  como  estímulo  en  receptores;  dichos  receptores  hacen  parte  de  cada  
uno  de  los  sistemas  sensoriales  (visión,  audición,  tacto,  olfato  y  gusto).  Generalmente  se  trata  
de  células  especializadas  que  hacen  parte  de  uno  de  los  órganos  de  lossentidos.  
 
Posteriormente,   ese   estímulo   que   ya   se   encuentra   en   los   receptores   de   los   órganos   de   los  
sentidos   se   tiene   que   transformar   en   una   señal   eléctrica   que   pueda   ser   interpretada   por   el  
sistema   nervioso.   Este   es   el   punto   más   importante   del   procesamiento   perceptual   y   se   conoce  
como  transducción,que  es  la  transformación  de  una  forma  de  energía  a  otra;  dentro  del  ciclo  de  
procesamiento   perceptual   se   refiere   al   momento   en   que   la   energía   del   estímulo   (luz,   ondas  
sonoras,  presión,  estímulos  químicos  de  olor  y  de  sabor)  se  convierte  en  señales  nerviosas  que  
van  a  viajar  por  las  vías  periféricas  del  sistema  nervioso.  
 
El  proceso  de  transducción  tiene  como  consecuencia  el  origen  de  miles  de  señales  nerviosas  que  
van   a   viajar   por   las   fibras   nerviosas   que   van   desde   los   órganos   de   los   sentidos   hasta   puntos  
específicos  del  cerebro.  Esta  fase  del  proceso  se  conoce  como  procesamiento  neuronal.    
 
Ya   en   el   cerebro   las   señales   nerviosas   generan   la   experiencia   de   sentir   el   estímulo,   la   cual  
podemos   asociar   con   el   fenómeno   de   detección.Este   momento   se   refiere   a   la   percepción,   es  
decir  que  nuestro  sistema  cognitivo  reconoce  que  hay  un  estímulo  presente,  pero  aún  no  lo  ha  
asignado   a   una   categoría.   Posteriormente   se   logra   el   reconocimientodel   estímulo   y   es   ahí  
cuando   se   le   da   significado   a   lo   que   previamente   habíamos   detectado,   por   ejemplo   se   logra  
señalar  que  se  trata  de  un  rostro  y  que  ese  rostro  pertenece  a  una  categoría  que  es  la  de  rostros  
familiares,  puesto  que  se  trata  del  rostro  de  la  madre.  
 

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

La  fase  final  del  proceso  perceptual  hace  referencia  a  la  acción,  la  cual  es  la  consecuencia  de  la  
percepción   y   el   reconocimiento.Esta   fase   incluye   los   movimientos   motores   que   tienen   lugar  
luego  de  reconocer  el  estímulo.  Por  ejemplo,  si  el  estímulo  es  nuestra  madre,  posiblemente  la  
acción  sea  saludarla  o  abrazarla.  
Un  aspecto  fundamental  a  tener  en  cuenta  cuando  se  está  hablando  de  reconocimiento  es  que  
para   reconocer   se   requiere   de   un   conocimiento   previo.   Es   decir,   para   reconocer   entre   un   grupo  
de  imágenes  a  la  que  corresponde  a  un  ave  es  necesario  que  previamente  se  haya  consolidado  
el   conocimiento   acerca   de   lo   que   es   un   pájaro.   En   conclusión,   durante   el   reconocimiento   se  
llevan  a  cabo  procesos  relacionados  con  la  memoria.  
 
3. ENFOQUES  TEÓRICOS  SOBRE  LA  SENSACIÓN  Y  LA  PERCEPCIÓN  
 
El   inicio   del   estudio   de   la   sensación   y   la   percepción   podría   remontarse   a   los   aportes   hechos   por  
los   griegos.Es   importante   recordar   que   durante   ese   periodo   de   conocimiento   la   observación  
naturalista  permitió  formular  las  primeras  teorías  acerca  de  cómo  surgía  la  experiencia  y  cómo  
funcionaba   el   cuerpo   humano.   Sin   embargo,   a   lo   largo   del   tiempo   y   en   la   medida   que   la  
Psicología  se  ha  venido  apropiando  de  nuevos  métodos  y  herramientas  de  estudio,  se  ha  dado  
origen  diferentes  enfoques  explicativos  de  los  procesos  de  sensación  y  percepción.  
 
Los  autores  Matlin  y  Foley  (1996)  presentan  seis  enfoques  explicativos,  los  cuales  abordaremos  
a  continuación:  
 
3.1   ENFOQUE   EMPIRISTA:   para   el   empirismo   la   experiencia   es   la   base   de   todo   conocimiento,  
por   ello   la   experiencia   es   la   base   de   la   percepción.   En   la   medida   que   se   establecen  
combinaciones   entre   las   experiencias   sensoriales   se   logra   producir   la   percepción.   Podemos  
percibir   el   azul   del   cielo   en   la   medida   que   a   través   de   la   experiencia   logramos   confirmar   en  
varias  ocasiones  que  el  cielo  tiene  un  color  azul  durante  el  día.  
 
3.2   ENFOQUE   DE   LA   GESTALT:   uno   de   los   principales   representantes   de   la   Gestalt   fue   Max  
Wertheimer,   quien   se   cuestionó   acerca   de   la   naturaleza   de   la   percepción.   A   diferencia   de   la  
visión   empirista,Wertheimerno   considera   suficiente   entender   la   percepción   como   una  
combinación   de   sensaciones.   Los   psicólogos   de   la   Gestalt,   en   vez   de   preguntarse   por   una  
percepción   formada   a   partir   de   elementos,se   propusieron   estudiar   la   percepción   como   un  
fenómeno  unitario.  
Desde   la   Gestalt   se   entiende   que   la   percepción   humana   no   es   producto   de   la   suma   de   inputs  
sensoriales,  sino  que  se  trata  de  un  proceso  de  reestructuración  configurado  a  partir  de  dichos  
inputs   en   una   forma;   esta   configuración   recibe   el   nombre   de   Gestalt.   Desde   esta   perspectiva,  
cuando   se   intenta   analizar   los   elementos   que   constituyen   la   Gestalt,   está   se   destruye   puesto  
que  no  percibimos  conjuntos  de  elementos  sino  unidades  de  sentido  estructuradas,  o  formas.  
Según  la  Gestalt,  la  experiencia  de  la  percepción  es  una  totalidad  y  la  forma  en  que  las  partes  
del   estímulo   se   relacionan   adquiere   un   significado   a   partir   de   las   leyes   de   composición   de   la  
estructura  total  de  esa  experiencia.  

 
[ SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN ] 5
 

 
3.3   ENFOQUE   CONDUCTISTA:   los   conductistas   clásicos   rechazaban   la   noción   de   sensación;   el  
fundamento  de  la  negación  radicaba  en  que  se  trataba  de  procesos  encubiertos  que  no  podían  
ser   observados   y   cuantificados.   Sin   embargo,   para   ellos   era   fundamental   el   hecho   de   poder  
observar   la   respuesta   de   un   individuo   ante   un   determinado   estímulo.   Watson,   uno   de   los  
personajes  más  representativos  de  este  enfoque,  concebía  la  percepción  como  una  función  de  
los  nervios  sensoriales,  los  cuales  registrarían  los  estímulos  para  posteriormente  trasmitirlos  a  
los  hemisferios  cerebrales.    
Es  importante  anotar  que  en  el  afán  por  desarrollar  métodos  para  registrar  las  respuestas  de  los  
individuos  ante  la  presencia  de  diferentes  estímulos  surgen  los  métodos  psicofísicos,  que  al  ser  
de  características  cuantitativas  eran  totalmente  compatibles  con  el  enfoque  conductual.  
 
3.4  ENFOQUE  GIBSONIANO:  el  exponente  de  este  enfoque  fue  James  J.  Gibson,fenomenólogo.  
Desde  la  perspectiva  Gibsoniana  los  estímulos  son  ricos  en  características,  de  modo  que  a  partir  
de  dichas  características  tenemos  la  sensación  de  obtener  percepciones  ricas  y  elaboradas.  Esto  
difiere   de   la   perspectiva   empirista   en   la   medida   que   ellos   aseguraban   que   las   percepciones  
complejas   (como   la   tercera   dimensión   de   los   objetos)   deberían   ser   previamente  
aprendidas.Según   Gibson,   son   las   características   de   los   objetos   las   que   nos   permiten   lograr  
dicha  percepción.  
 
Gibson   propuso   la   teoría   de   la   Percepción   Directa,   según   la   cual   tenemos   la   capacidad   de  
percibir  directamente  el  mundo  que  nos  rodea  tal  y  como  es  a  partir  de  la  información  de  los  
estímulos;   esto   sin   que   sea   necesario   recurrir   a   aprendizajes   previos   u   otras   operaciones  
mentales.  Es  por  ello  que  Gibson  señalaba  la  importancia  de  estudiar  la  percepción  del  mundo  
real  y  no  el  análisis  de  las  características  de  los  estímulos  por  separado  en  laboratorios.  
 
3.5   ENFOQUE   DE   PROCESAMIENTO   DE   LA   INFORMACIÓN:   desde   esta   perspectiva,   la  
percepción  se  logra  en  la  medida  en  que  los  inputs  sensoriales  que  recibimos  de  los  estímulos  
del   entorno   sufren   un   proceso,   atravesando   por   diferentes   módulos   o   fases   dentro   de   un  
sistema  de  flujos  de  la  información.  
 
Es   decir,   la   información   debe   pasar   por   diferentes   etapas   y   como   requisito   del   tránsito   entre  
ellas  es  fundamental  que  se  cumplan  una  serie  de  operaciones.  Por  ejemplo,  para  lograr  percibir  
el   cielo   azul   de   la   tarde,   las   características   del   estímulo   ingresan   a   nuestro   sistema   sensorial  
activando  módulos  en  donde  se  identificarían  las  características  del  estímulo,  los  cuales  a  su  vez  
estarían   conectados   con   otros   módulos   en   donde   se   encuentran   almacenadas   ciertas  
categorías.  En  la  medida  que  estos  módulos  se  conectan,  los  individuos  pueden  reconocer  que  
el   estímulo   al   que   están   expuestos   se   trata   del   cielo   azul.   Si   los   sistemas   de   categorías  
estuvieran  configurados  de  otra  manera  o  los  sistemas  cognitivos  procesaran  la  información  del  
estímulo   de   otra   forma,   la   experiencia   podría   dejar   de   ser   el   cielo   azul   para   convertirse   en   el  
mar  azul.  
 

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

3.6   ENFOQUE   COMPUTACIONAL:   esta   perspectiva   se   puede   asociar   con   el   área   de  


conocimiento   de   la   Inteligencia   Artificial   y   busca   establecer   una   analogía   entre   el   cerebro   y   la  
forma   en   que   se   procesa   la   información   en   un   computador.   Para   estos   teóricos,   la   base   de   la  
percepción  son  los  datos  que  provienen  del  entorno  y  para  comprender  el  fenómeno  perceptual  
han  trabajado  en  la  creación  de  algoritmos  que  permitan  explicar  las  operaciones  secuenciales  
que  tiene  que  ejecutar  el  sistema  visual  para  obtener  una  percepción  coherente  y  que  guarde  
un  significado.    
 
3.7 ESTUDIO  DEL  PROCESO  DE  LA  PERCEPCIÓN  
 
Cuando  se  está  llevando  a  cabo  el  estudio  del  proceso  perceptual  es  fundamental  decidir  acerca  
del  nivel  de  análisis,  es  decir,  hay  que  conocer  desde  qué  óptica  se  está  asumiendo  el  fenómeno  
perceptual.    
 
Goldstein  (2005)  propone  analizar  la  percepción  desde  dos  niveles  de  análisis:  uno  psicofísico  y  
otro   fisiológico.   Dependiendo   los   niveles   de   análisis   surgen   los   métodos   de   estudio   de   la  
percepción,  los  cuales  serán  abordados  más  adelante.  
 
El   nivel   de   análisis   psicofísico   se   centra   en   estudiar   la   relación   entre   el   estímulo   y   la   percepción,  
es  decir,  las  respuestas  perceptuales  que  se  producen  ante  la  presentación  de  un  estímulo.  El  
nivel   de   análisis   fisiológico   se   enfoca   en   la   serie   de   eventos   fisiológicos   que   se   presentan   tras   la  
presentación  del  estímulo,  es  decir,  en  qué  redes  neurales  están  implicadas  en  la  transmisión  de  
la   información   y   cuáles   centros   cerebrales   se   activan   ante   ciertas   características   de   los  
estímulos.  
 
Lo  más  importante  en  el  estudio  de  la  percepción  es  integrar  los  dos  niveles  de  análisis,  para  de  
esta  manera  poder  obtener  una  visión  completa  del  fenómeno  perceptual.  
 
4. FACTORES  QUE  INFLUYEN  LA  PERCEPCIÓN  
 
Un   aspecto   fundamental   cuando   se   estudia   la   percepción   es   tener   en   cuenta   que   existen  
algunos  factores  que  pueden  influir  en  el  proceso.  Dichos  factores  podrían  categorizarse  en  tres  
grupos:   aquellos   que   están   asociados   a   las   características   del   estímulo,   las   características  
propias  de  los  individuos  y  los  contextos  sociales.  
 
4.1CARACTERÍSTICAS   DEL   ESTÍMULO:   dentro   del   fenómeno   perceptual   algunas   características  
como   el   brillo,   la   saturación   o   la   forma   son     propiedades   que   pueden   constituir   atributos  
definitorios   de   un   estímulo.   Por   otra   parte,   aspectos   como   el   grado   de   discriminabilidad   o   la  
complejidad  dimensional  pueden  afectar  el  reconocimiento.  
 
4.2  CARACTERÍSTICAS  DE  LOS  INDIVIDUOS:  algunos  factores  individuales  que  pueden  afectar  la  
percepción   son:   la   motivación,   la   experiencia   previa,   el   nivel   de   expectativa,   las   diferencias  

 
[ SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN ] 7
 

individuales,   entre   otros.   Es   diferente   la   percepción   de   una   persona   deprimida   a   la   de   una  


persona  eufórica;  es  posible  que  cuando  se  está  esperando  una  llamada  importante  perciba  más  
rápido   el   timbre   del   teléfono;   con   seguridad   la   percepción   de   una   nota   musical   variará   entre   un  
músico  y  una  persona  común.  
 
4.3  CONTEXTOS  SOCIALES:  varios   estudios   que   provienen   del   campo   de   la   psicología   social   han  
demostrado   cómo   la   presión   social,   los   tabúes   o   la   sugestión   social   pueden   influir   en   la  
respuesta   que   los   individuos   dan   acerca   de   la   presentación   de   un   estímulo.   Es   así   como   algunas  
personas  pueden  asegurar  ver  lo  que  en  realidad  no  está  presente,  tan  solo  porque  la  mayoría  
de  las  personas  lo  están  afirmando.  
 
 
REFERENCIAS  
 

Goldstein,  E.  (2005)  “Sensación  y  percepción”.  México:  Internacional  Thompson  editores.  (6  ed)  

Matlin,  &  Foley  (1996)  “Sensación  y  percepción”.  México:  Prentice  Hall.  

   

   

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte