Está en la página 1de 7

Unidad Nº7: Bacteriología.

Unidad Nº7: Bacteriología.

 Bacterias grampositivas anaerobias no


formadoras de esporas
Cocos gram+ anaerobios y bacilos no formadores de esporas son un grupo
heterogéneo de bacterias que se caracterizan por colonizar piel y superficies
mucosas. Son patógenos oportunistas, suelen ocasionar infecciones
endógenas y generalmente se aíslan de una microflora mixta de bacterias
aerobias y anaerobias. La mayoría de los anaerobios son exigentes
nutricionalmente y se desarrollan lentamente en laboratorios.
Cocos gram+ anaerobios
Se incluían en el género Peptostreptococcus. Se han reclasificado y los
géneros más frecuentes son Anaerococus, Finegoldia, Micromonas,
Peptpstreptococcus, Schleiferella.
Los cocos gram+ anaerobios colonizan normalmente la cavidad bucal, aparato
digestivo, aparato genitourinario y la piel. Causan enfermedad cuando se
diseminan a lugares estériles. Las bacterias que colonizan vías respiratorias
superiores pueden producir sinusitis e infecciones pleuropulmonares, las que
colonizan intestino provocan infecciones intrabdominales, las bacterias del
aparato genitourinario pueden causar endometritis, abscesos pélvicos y
salpingitis; las bacterias de la piel pueden ocasionar celulitis e infecciones de
tejidos blandos; las bacterias que invaden el torrente circulatorio pueden
infectar huesos y órganos sólidos.
La confirmación analítica de peptoestreptococos se complica porque se debe
tener cuidado de no contaminar las muestras clínicas por cocos anaerobios que
colonizan piel y mucosas, las muestras que recogen se deben transportar en
un contenedor libre de oxigeno para evitar la muerte, las muestras necesitan
ser cultivadas en medios enriquecidos durante 5 dias minimo. Los estafilococos
y estreptococos crecen con CO2 al 10%, dejan de ser anaerobios.
Por lo general los cocos anaerobios son sensibles a penicilinas y carbapenems.
Bacilos gram+ anaerobios no formadores de esporas
Configuran un grupo heterogéneo de bacterias anaerobias facultativas o
anaerobias estrictas que colonizan la piel y las superficies mucosas. Son
Actinomyces, Mobilincus, Lactobacillus y Propionibacterium, estos patógenos
oportunistas. Bifidobacterium y Eubacterium rara vez causan enfermedad en
humanos.
 Actinomyces
Fisiología y estructura
Bacilos gram+ anaerobios facultativos o anaerobios estrictos. No son acido-
alcohol resistente (en contraposición con Nocardia), crecen lentamente en
cultivos y suelen producir infecciones crónicas con lentitud. En las muestras
clínicas forman unos delicados filamentos o hifas (parecidas a hongos). Las

1
Unidad Nº7: Bacteriología.

especies A. israelii; A. naeslundii; A. radingae y A. turicensis son los


responsables de la mayoría de las infecciones.
Patogenia e inmunidad
Colonizan vías respiratorias superiores, aparato digestivo y aparato genital
femenino, no suelen estar en las superficies cutáneas. Son oportunistas, solo
infectan cuando se alteran las barreras.
La enfermedad clásica producida por actinomicetos se conoce como
actinomicosis (por su antigua relación a hongos). Se caracterizan por el
desarrollo de lesiones granulomatosas crónicas que se tornan supurativas y
dan lugar a abscesos comunicados por fistulas. En los abscesos como en las
fistulas suelen observarse colonias macroscópicas que remedan granos de
arena, llamadas gránulos de azufre por su color amarillo, son masas de
microorganismos unidos por fosfato cálcico. Las zonas de supuración se
rodean de tejido de granulación. Es una enfermedad infrecuente, se asocian
actualmente mas a infecciones polimicrobianas de endodoncia, abscesos
odontogenicos y las infecciones asociadas a implantes dentales.
Epidemiologia
La actinomicosis es endógena en la que no existe indicios de transmisión
persona a persona, ni del comienzo de la enfermedad a partir de un foco
externo como suelo o agua. Las infecciones cervicofaciales afectan a
individuos con una higiene bucodental deficiente, o bien a aquellas que han
sido sometidas a un procedimiento dental invasivo o a un traumatismo bucal.
Los pacientes con infecciones torácicas tienen antecedentes de aspiración, con
lo que la enfermedad afecta primero a pulmones y luego a tejidos adyacentes.
Las infecciones abdominales suelen ocurrir en sujetos que han sido sometidos
a cirugía. La infección pélvica puede ser una manifestación secundaria de la
actinomicosis abdominal o primaria en mujeres portadoras de dispositivos
intrauterinos. Las infecciones del SNC representan generalmente la
diseminación hematógena desde otros tejidos infectados, como los pulmones.
Enfermedades clínicas
Principalmente producen infecciones cervicofacial. Puede presentarse como
una enfermedad piógena aguda o principalmente como un cuadro de evolución
lenta, indoloro. El hallazgo de inflamación tisular con fibrosis y cicatrización, así
como la aparición de fistulas de drenaje a lo largo del Angulo de la mandíbula y
cuello, puede ser un foco. La actinomicosis torácica tiene signos inespecíficos,
se pueden formar abscesos en tejido pulmonar y diseminarse a los adyacentes.
La actinomicosis abdominal se puede extender por todo el abdomen e infectar
cualquier órgano. La actinomicosis pélvica puede aparecer como una forma
benigna de vaginitis, o como más frecuentemente producir una destrucción de
tejidos, con formación de abscesos tuboováricos u obstrucción ureteral. La
manifestación más frecuente en SNC, es un absceso cerebral solitario, a veces
meningitis.
Se ha descrito actinomicosis en pacientes con enfermedad granulomatosa
crónica, se manifiesta como enfermedad febril inespecífica.

2
Unidad Nº7: Bacteriología.

Diagnóstico de laboratorio
Su confirmación es complicada. Se debe evitar su contaminación con
Actinomyces que sean flora normal. Se debe recoger gran cantidad de tejido
afectado o pus, si se observan gránulos de azufre examinarlo al MO. Se
pueden apreciar bacilos gram+ delgados y ramificados en la periferia de los
gránulos.
Los actinomicetos son exigentes y crecen lentamente en condiciones
anaerobias, pueden requerir incubaciones 2 o más semanas. Las colonias son
blancas y tienen superficie en forma de cúpula que se puede tornar irregular
después de la incubación durante 1 semana o más, lo que recuerda la parte
superior de una muela. Las especies individuales de Actinomyces se pueden
diferenciar mediante pruebas bioquímicas, pero es lento. Tan solo en necesario
determinar la cepa de Actinomyces generalmente.
La recuperación de actinomicetos a partir de hemocultivos se debe evaluar de
manera cuidadosa. La mayor parte de las cepas representa una bacteriemia
temporal carente de significación procedente de la bucofaringe o el parato
digestivo.
Tratamiento, prevención y control
El tratamiento implica el drenaje o el desbridamiento quirúrgico de los tejidos
afectados y prolongada administración de antibióticos. Las cepas
pertenecientes a Actinomyces son sensibles a la penicilina, que se utiliza como
tratamiento de elección, clindamicina. Si el paciente no responde en 4-12
meses se debe sospechar de un foco sin drenaje.
Una buena higiene bucodental y el uso de la profilaxis antibiótica adecuada
cuando se realizan maniobras invasivas en la cavidad bucal o en el tubo
digestivo pueden disminuir el riesgo de estas infecciones.

 Propionibacterium
Bacilos grampositivos pequeños que se disponen en cadenas cortas o
agregados. Se suelen encontrar en la piel (diferente a Actinomyces), la
conjuntiva, oído externo, la bucofaringe y el aparato genital femenino. Los
microorganismos son anaerobios o aerotolerantes, inmóviles, catalasa+ y
capaces de fermentar carbohidratos, produciendo como principal subproducto
acido propionico (de ahí su nombre)
Las dos especies más encontradas son P. acnés y P. propionicum.
P. acnés produce, acné vulgar en adolescentes y adultos jóvenes y infecciones
oportunistas en pacientes con prótesis o dispositivos intravasculares. Se aíslan
también con freceuncia en hemocultivos, pero suele ser por contaminación en
el lugar de venopuncion.
La función principal de P. acnés en el acné radica en la estimulación de la
respuesta inflamatoria. La producción de péptidos de bajo peso molecular por
parte de las bacterias que subsisten en los folículos sebáceos atrae leucocitos.
Se fagocitan las bacterias, lo que va seguido de la liberación de enzimas
hidroliticas(lipasas, proteasas, neuraminidasa y hialuronidasa) que estimulan la

3
Unidad Nº7: Bacteriología.

respuesta inflamatoria localizada P. propionicum se asocia a abscesos


endodónticos y canaliculititis lacrimal (inflamación del conducto lagrimal).
Las propionibacterias pueden desarrollarse en la mayoría de los cultivos,
aunque puede llevar entre 2 y 5 días que se haga evidente el crecimiento. Se
debe tener cuidado para evitar la contaminación de las muestras por los
microorganismos que normalmente se encuentran en la piel. La significación
del aislamiento de una cepa se debe interpretar teniendo en cuenta la
presentación clínica (catéter o cuerpo extraño puede servir de foco para estos
patógenos oportunistas).
El acné no está relacionado con la eficacia de la limpieza de piel, debido a que
las lesiones son en el interior de los folículos sebáceos. Por eso se trata
fundamentalmente con tratamiento tópico (peróxido de benzoilo) en el interior
de los folículos sebáceos. Antibióticos como eritromicina y clindamicina son
eficaces.
 Mobiluncus
Bacilos gramvariables o gram-, anaerobios estrictos de morfología curvada con
extremos afilados. Se clasifican como gran+ a pesar de su tinción por poseen
pared gram+, carecen de endotoxina, son sensibles a vancomicina,
clindamicina, eritromicina, pero resistentes a colistina. Exigentes
nutricionalmente y crecen lentamente.
M. curtisii no se suele encontrar en la vagina de las mujeres sanas, pero es
abundante en mujeres con vagnosis bacteriana (vaginitis). Su aspecto
microscópico es un marcador útil.
 Lactobacillus
Bacilos anaerobios facultativos o anaerobios estrictos. Forman parte de la flora
normal de la cavidad bucal, estomago, intestino y aparato genitourinario.
Suelen asilarse en muestras de orina y hemocultivos. Son los microorganismos
más frecuentes en uretra, su recuperación en urocultivos es marca de
contaminación por elevado que sea el número. Tienen incapacidad para crecer
en la orina y por eso no producen infección. La invasión hematológica se da en
bacteriemia transitoria de origen genitourinario, endocarditis, septicemia
oportunista¸ en inmunodeprimidos.
El tratamiento de la endocarditis y de as infecciones oportunistas es difícil
debido a que resisten a vancomicina y son destruidos por penicilina y un
aminoglucosido.
 Difidobacterium y eubacterium
Se encuentran en bucofaringe, intestino grueso y vagina. Generalmente solo se
aíslan en por contaminación. La confirmación de su etiología en una infección
requiere de multiples aislamientos en muestras repetidas y con gran numero,
además de ausencia de otros microorganismos.

Bacterias gramnegativas anaerobias


Los más importantes colonizan vías respiratorias superiores, aparato
genitourinario y aparato digestivo de los humanos, son los bacilos de los

4
Unidad Nº7: Bacteriología.

géneros Bacteroides, Fusobacterium, Parabacteroides, Porphyromonas y


Prevotella, y los cocos del genero Veillonella. Los anaerobios son las bacterias
dominantes en estas localizaciones pasando a las aerobias de 10 a 1000
veces. Serian más de 500 especies. Pero las infecciones están causadas por
pocas.
Fisiologia y estructura.
Genero Bacteroides, tiene como especie más importante B. fragilis. Una
característica compartida por el género es su estimulación del desarrollo por
bilis al 20%. Las especies de Bacteroides son pleomorfas en tamaño y forma y
remedan una población microbiana mixta cuando se examina de forma
accidental en una tinción de Gram. La mayoría de los gram- anaerobios se
tiñen débilmente con gram. Las especies del genero Bacteroides crecen con
rapidez en cultivos, los demás son de muchos requerimientos y necesitan más
de 3 días de incubación.
Los bacteroides tienen una estructura de pared celular típica de gram-, que
pueden estar rodeada de una capsula de polisacáridos. Un componente
fundamental de la pared celular es el LPS de superficie. En contraposición con
la molecula de LPS de Fusobacterium y bacilos gram-aerobios, el LPS de
Bacteroides ejerce escasa actividad de endotoxina.
Los cocos gram- anaerobios rara vez se aíslan de las muestras clínicas,
excepto como contaminantes. El género Veillonella son los anaerobios
predominantes en bucofaringe, pero representan 1% de todos los anaerobios
que se aíslan en las muestras clínicas. Los restantes cocos son muy raras las
veces que se aíslan.
Patogenia e inmunidad
Parabacteroides distasonis y Bacteroides thetaiotaomicron son las especies
predominantes de Bacteroides en aparato digestivo, sin embargo las mayoría
de las infecciones intraabdominales se relacionan a B. fragilis, posee:
Adhesinas: B. fragilis y Prevotella melaninogenica se adhieren a la superficie
peritoneal por una capsula de poliscaridos. B. fragilis y Porphyromonas
gingivalis se adhieren a células epiteliales y moléculas extracelulares por medio
de fimbrias.
Protección frente a fagocitosis: La capsula y Ácidos grasos de cadena corta en
la pared, inhiben la fagocitosis.
Protección frente a la toxicidad del oxigeno: poseen las enzimas catalasa y
superoxido dismutasa que les permiten resistir al oxigeno.
Destrucción tisular: enzimas citotoxicas, pero no está claro el papel.
Produccion de toxinas: Las cepas de B. fragilis enterotoxigenica que orgina una
enfermedad diarreica sintetizan toxina termolábil de metaloproteasa de zinc
“toxina de B. fragilis”, que induce cambios en la morfología del epitelio intestinal
y produce liberación de IL-8 que desencadena la inflamación.
Epidemiologia
Colonizan al ser humano en número elevado. Cumpliendo funciones de
estabilización de la flora bacteriana, impidiendo la colonización por
microorganismos patógenos, pero producen enfermedad cuando migran a
5
Unidad Nº7: Bacteriología.

lugares estériles, a causa de estos las infecciones son polimicrobianas. La


diferencia es que la población microbiana de superficies mucosas sanas
“microbioma”, es distinta a la de la enfermedad donde se reduce la diversidad,
por eso por ejemplo B. fragilis esta presenta en las infecciones pero es escaso
en la flora.
Enfermedades clínicas:
Infección del tracto respiratorio: casi la mitad de las enfermedades crónicas de
los senos de los oídos, prácticamente todas las infecciones periodontales,
presentan una mezcla de anaerobios gram- entre los que se aíslan más a
menudo distintas especies incluidas en los generos Prevotella, Porphyromonas,
Fusobacterium y Bacteroides no fragilis. Los anaerobios se relacionan
raramente con enfermedad en vías respiratorias inferiores, salvo sujetos que
aspiraros secreciones orales.
Absceso cerebral: se relacionan a previa sinusitis u otitis media. Se confirma
por métodos radiológicos. Menos frecuente es su diseminación de un foco
pulmonar y suelen haber multiples abscesos. En estas infecciones
principalmente participa Prevotella, Porphromonas y Fusobacterium.
Infecciones intraabdominales: principalmente se aísla B. fragilis. Ej: abscesos
hepáticos.
Infecciones ginecológicas: enfermedad inflamatoria pélvica, abscesos,
endometritis. Prevotella bivia y Prevotella disiens son los más encontrados. B
fragilis en abscesos.
Infecciones cutáneas y de tejidos blandos
Aunque las bacterias gram- no forman parte de la flora normal de piel (a
diferencia de Peptostreptococcus y Propionibacterium), pueden introducirse por
mordedura o por contaminación de una herida. Pueden colonizar o producir
enfermedad, mionecrosis como la más grave, B. fragilis se relaciona a esta.
Bacteriemia: se cree que es por uso generalizado de antibióticos de amplio
espectro. Principalmente B. fragilis.
Gastroenteritis: las cepas de B. fragilis productoras de enterotoxinas pueden
causar una diarrea espontanea. Generalmente en menores de 5 años.
Diagnostico de laboratorio
Microscopia: suele ser de utlidad en las muestras de pacientes con sospecha
de infección por anaerobios. El hallazgo de bacilos Gram-, pleomorfos e
irregulares puede ser de importancia.
Cultivo
Las muestras se deben recoger y transportar al laboratorio sin oxigeno,
inocularse en un ambiente anaerobio. Es importante no contaminar con la flora
adyacente a la herida. Las muestras se deben mantener en ambiente húmedo.
La mayoría de los bacteroides crece rápidamente y se deberían detectar tras
un periodo de incubación de 2 días; sin embargo, algunos anaerobios
gramnegativos pueden precisar incubación más prolongada. Y como son
muchas veces polimicrobianas es difícil aislar todas las bacterias. El uso de
medios selectivos, como los complementados con bilis, facilita su aislamiento.

6
Unidad Nº7: Bacteriología.

Los medios enriquecidos con sangre lisada estimulan la producción de


pigementos por Prevotella y Porphyromonas
Identificación bioquímica
La identificación de anaerobios gram- tradicionalmente se ha llevado a cabo
mediante pruebas bioquímicas, la proliferación de nuevas especies
reconocidas ha hecho que esto no sea fiable. Se pueden analizar secuencias
especificas de genes es de gran utilidad, pero caro y laborioso. Se han
empleado instrumentos proteomicos(espectrometría de masas para el análisis
espectral de los perfiles de proteínas especificas de cada especie), por ahora
solo en laboratorios complejos, pero sería la prueba a desarrollar.
Tratamiento, prevención y curación
Se recomienda antibióticos con intervención quirúrgica para infecciones
graves. B. fragilis, Prevotella y Porphyromonas, y algunas cepas de
Fusobacterium sintetizan beta-lactamasas. Lo recomendado es metronidazol,
carbapenems (piperacilina). La prevalencia de la resistencia a clindamicina de
Bacteroides se ha aumentado últimamente.
La prevención es difícil ya que son flora normal. Se debe tratar de cuidar la
integridad de las membranas en lugares estériles (en intervenciones quirugicas
o diagnosticas). El tratamiento profiláctico con antibióticos está indicado en
caso de invasión de estas barreras.

También podría gustarte