Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Química y Textil

Fisicoquímica II
Ciclo académico: 2019-2
“Diagrama de fase ternario”

Profesores:
 Hermoza Guerra, Emilia Gabriela
 Villon Ulloa, Angel Eduardo

Grupo
Integrantes:
 Pinedo Rodríguez, Dianita Elizabeth
 Valverde Puruguaya, Jhon

Fecha de presentación de laboratorio: 19 de Setiembre de 2019


ÍNDICE

1. Objetivo

2. Fundamento Teórico

3. Datos

3.1 Datos Experimentales

3.2 Datos Bibliográficos

4. Tratamiento de Datos

5. Discusión de Resultados

6. Conclusiones

7. Recomendaciones

8. Bibliografía
DIAGRAMA DE FASE TERNARIO

1. Objetivo:

 Analizar el comportamiento de un sistema ternario conformado por agua,

cloroformo y ácido acético a temperatura ambiente.

 Producir un diagrama de fases presentando la curva de solubilidad y las

líneas de reparto de tal sistema ternario en observación.

2. Fundamento Teórico

Un diagrama ternario es la representación gráfica del comportamiento de una

propiedad característica con relación a la composición de un sistema de tres o

multicomponente, generalmente a presión y temperatura constantes. En esta

representación del triángulo equilátero (figura 1), cada vértice A, B o C es un

componente puro; en algunos casos puede indicar la relación constante de dos

componentes. La escala que recorre cada uno de los lados del triángulo señala la

fracción porcentual entre los componentes del sistema binario correspondiente.


En la figura 1, los vértices A, B y C indican el 100% de cada componente. La

trayectoria AB indica que la proporción del componente A disminuye mientras

que la de B aumenta. De forma análoga, la trayectoria BC muestra que la

sustancia B disminuye y C aumenta. La trayectoria CA indica un aumento del

componente A o la disminución del componente C.

Cualquier punto al interior del diagrama representa la composición global del

sistema ternario, donde la suma de fracciones de los componentes está acotada por

la siguiente ecuación:

𝑋𝐴 + 𝑋𝐵 + 𝑋𝐶 = 1 (1)

En donde la composición, expresada en moles, masa o volumen de cada

componente, se denota en términos porcentuales o fraccionarios (Figura 2). La suma

de las tres fracciones (mol, peso o volumen) es la unidad (ecuación 1).


3. Datos

3.1 Datos Experimentales

3.2 Datos Bibliográficos

4. Tratamiento de Datos

5. Discusión de resultados

6. Conclusiones

7. Recomendaciones

8. Bibliografía

 Castellan, G. W. (1987). FISICOQUIMICA. Pearson.

 Fadrique, A. M.-T. (2009). SciELO. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2010000400007

También podría gustarte