Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

Laboratorio de Fisicoquímica 2 (QU428-B)


Informe N°2
Diagrama de Fases de un Sistema Ternario

Integrantes:

Alumno Código

1. Arriaga Lescano, Vanessa Lorena 20190614J

2. Carhuas Salsavilca, Jhonny Alfieri 20192136H

3. Basurto Michue, Oliver Kevin 20192176J

4. Munaylla Catunta, Jordan 20182196H

Profesores responsables:

- Cardenas Mendoza, Teodardo

Periodo académico: 2021-I

Fecha de realización: 29/04/2021

Fecha de presentación: 06/05/2021

Lima - Perú
Índice

1. OBJETIVOS 2
2. FUNDAMENTO TEÓRICO 3
3. MATERIALES, EQUIPOS DE SEGURIDAD Y REACTIVOS 10
4. DATOS 16
5. TRATAMIENTO DE DATOS 16
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 22
7. CONCLUSIONES 22
8. BIBLIOGRAFÍA 23
1. OBJETIVOS

Se tiene como objetivo la comprensión del comportamiento de un sistema ternario


conformado por agua, cloroformo y ácido acético a temperatura ambiente; graficando la
curva binodal, punto de foco, líneas de reparto y el punto de pliegue, basándose en los
resultados experimentales.

Comprender el diagrama de fases de un sistema ternario, de tal manera que se muestran la


curva binodal y las líneas de reparto de dicho sistema en estudio.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

En un sistema ternario, los grados de libertad se dan por:

F=3-P+2=5-P

Cuando solo es una fase (P=1) sólo se necesitan 4 variables para que se pueda describir el
sistema; estos son: presión, temperatura, Xa y Xb. Si se considera un sistema con presión y
temperatura constantes y las variables se relacionan a: Xa + Xb + Xc =1, entonces dos se
pueden especificar y dejar fija a la tercera. Por otro lado, si se adiciona un tercer componente
a una solución de un par de líquidos parcialmente miscibles, se puede alterar su solubilidad
mutua más cuando este se disuelve en cada uno de estos dos líquidos, incrementando su
solubilidad mutua.

Este sistema viene a ser de la primera categoría y del tipo I conformado por un par de
líquidos miscibles; este comportamiento se presenta en el sistema agua-cloroformo-ácido
acético.

Para su representación gráfica se hace uso del triángulo equilátero. Cada vértice representa a
cada compuesto tomándolo en referencia como el 100% de pureza. La composición de la
mezcla se representa en % en peso o en fracciones molares.

Cualquier punto que esté en los lados del triángulo representan mezclas binarias de los
compuestos representados en los extremos de cada lado. Cualquier punto dentro del triángulo
representa una mezcla de los tres componentes.
El agua y el cloroformo son dos líquidos inmiscibles de tal forma que al mezclarse generan
un sistema de dos fases. Mientras se va añadiendo ácido acético a temperatura ambiente, la
solubilidad entre ambas sustancias se incrementa hasta que la mezcla se vuelve homogénea.

La unión de los puntos de solubilidad, hallados experimentalmente, permite que se pueda


construir la curva de solubilidad que determinan el límite entre las mezclas homogéneas y
heterogéneas, llamada también curva binodal.

Las líneas que conectan las soluciones ternarias inmiscibles y en equilibrio entre sí se
conocen como líneas de reparto. Su extrapolación converge en un punto llamado foco “F”.

En la Fig.1 observamos que la mezcla ternaria K se distribuye en dos fases líquidas J y L, que
se hallan en equilibrio. Como se observa en la figura cada línea tiene su pendiente indicando
que el ácido acético es más soluble en la fase J (rica en agua) que en la fase L (rica en
cloroformo).

Al incrementar la cantidad de ácido acético. Las composiciones de las soluciones conjugadas


se aproximan al punto P, denominado punto de pliegue. En este punto P, las soluciones
conjugadas tienen la misma composición.

Fig.1 Diagrama de fases, a temperatura y presión fijas, del sistema de tres componentes:
agua, cloroformo y ácido acético.

Regla de las Fases de Gibbs


En química y termodinámica, la regla de las fases de Gibbs describe el numero de grados de
libertad (F) en un sistema cerrado en equilibrio, en términos del número de fases (P) y el
número de componentes químicos (C) del sistema. Esta regla se establece por:

F=C–P+2

La regla de las fases de Gibbs fue derivada de principios termodinámicos por Josiah Willard
Gibbs en 1870.

Deducción

Las variables (intensivas) necesarias para describir el sistema son la presión (+1), la
temperatura (1) y las fraciones molares relativas de los componentes en cada fase (+P[C-1])
de cada uno de los componentes de cada fase, eso nos da un número máximo de grados de
libertad m= P(C-1) + 2 para un sistema cualquiera.

La condición termodinámica importante es que en equilibrio el cambio de la energía libre de


Gibbs cuando se producen pequeñas transferencias de masa entre las fases es cero. Esa
condición equivale a que el potencial químico de cada componente sea el mismo en todas las
fases, eso impone r = C(P-1) restricciones más para un sistema en equilibrio.

F=m–r

F=C-P+2

Triángulo Equilátero de Gibbs y Roozeboom

Es la representación gráfica de las concentraciones de los sistemas ternarios en equilibrio.


Cada uno de sus lados representa la concentración de algún componente a, B o C. Es una
herramienta muy utilizada para leer las composiciones de una mezcla.

¿Por qué un Triángulo?

Simplemente la geometría nos brinda una gran herramienta, sus teoremas son aplicados para
esta representación de los sistemas ternarios.

“Sea un punto D dentro del triángulo equilátero. Si se dibujan perpendiculares desde D hacia
los lados del triángulo, la suma de las longitudes de las 3 perpendiculares es igual a la altura
del triángulo. Se toma la altura como 100 unidades, mientras que las longitudes del punto D a
los lados las tomamos como los porcentajes molares de los componentes”.

Fig.2 Triángulo equilátero de Gibbs, donde: DE + DF + DG = H (100%).

Coordenadas Triangulares

Basándonos en este diagrama, podemos determinar los porcentajes de cada componente. En


los vértices tenemos el 100% de cada componente.

Fig.3 Triángulo equilátero de Gibbs.


Fig.4 Triángulo equilátero de Gibbs, sistema binario: A + C.

Tipos de diagramas

En las mezclas líquidas de multicomponentes es indispensable considerar la miscibilidad de


cada uno de ellos puesto que esta puede definir el comportamiento de la solución.

A. Sistema Ternario con un par Parcialmente Miscible

El compuesto A se disuelve completamente en B y C, pero B y C se disuelven hasta cierto


grado. Ejemplo: Benceno – Agua – Ácido acético.

Fig.5 Triángulo equilátero de Gibbs, Sistema Ternario con un par Parcialmente Miscible.
B. Sistema Ternario con dos pares Parcialmente Miscibles

En este sistema se observa la formación de dos curvas binodales, con una miscibilidad mutua
que puede mejorar con el aumento de la temperatura.

Los compuestos A y C son completamente miscibles, pero A-B y B-C no lo son. Ejemplo:
(cloro-benceno) – Agua – (metil-etil-cetona).

Fig.6 Triángulo equilátero de Gibbs, Sistema Ternario con dos pares Parcialmente Miscibles.

C. Sistema Ternario con tres pares Parcialmente Miscibles

En este sistema se forman 3 curvas binodales, estas curvas se pueden llegar a intersectar a
bajas temperaturas.
Fig.7 Triángulo equilátero de Gibbs, Sistema Ternario con tres pares Parcialmente Miscibles.

Determinación de concentraciones

Primer Método:

1.- Dibujar líneas paralelas a cada uno de los lados de l triángulo, deben ser isométricas.

2.- El punto X puede tocar o NO directamente a alguna de las líneas paralelas, la


concentración para B se determina A’ C’ interseca AB, dándonos así la concentración de B.

3.- Las composiciones de A y C se calculan de la misma forma.

Fig.8 Se muestra el primer método para determinación de concentraciones.


Segundo Método:

Método de la palanca inversa.

Fig.9 Segundo método de determinación: “la palanca inversa”.

3. MATERIALES, EQUIPOS DE SEGURIDAD Y REACTIVOS

Materiales

Bureta 50 mL

Dos matraces Erlenmeyer de 125 mL


Dos peras de decantación de 50 mL

Probeta de 10 mL

Vaso de precipitado 50 mL

Vaso de precipitado 400 mL


Piceta de 50 mL

Pinzas y aros

Reactivos

metil-isobutil-cetona

acetona
Hidróxido de sodio

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD DE LA ACETONA (C 3H6O)

Indicaciones de Peligro:
-Produce irritación cutánea.
-Provoca lesiones oculares graves y quemaduras
graves en la piel.
-Líquidos y vapores muy inflamables.
-Provoca somnolencia y mareos.

Medidas de Precaución:
-Mantenerse lejos de los alimentos y bebidas.
Lavarse en las pausas del trabajo y al finalizar.
-Mantener alejado de cualquier tipo de fuente de
calor o ignición, evitar sacar chispas.
-Mantener el recipiente con el producto
herméticamente cerrado.

Primeros Auxilios:
-Quitarse las prendas contaminadas.
-En caso de contacto con los ojos, enjuagar
cuidadosamente con agua y aclarar.
-Acudir a un lavaojos durante 15 minutos en
caso de contacto.
-En caso de ingestión enjuagar la boca, no
provocar el vómito.
PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD DEL METILISOBUTILCETONA(MIC)

Indicaciones de Peligro:
-Nocivo en caso de ingestión.
-Inflamable, riesgo de explosión del polvo.
-Provoca daños en los órganos tras exposiciones
prolongadas.
-Tóxico en caso de inhalación
-Provoca irritación ocular y cutánea.

Medidas de Precaución:
-Evitar la inhalación de vapores,polvo,niebla.
-Asegurar una ventilación adecuada.
-En caso de fuga evacuar el área de peligro,
respetar los procedimientos de emergencia.

Primeros Auxilios:
-Proporcionar aire fresco en caso de inhalación,
mantener a la persona en una posición que le
facilite la respiración.
-Aclarar con abundante agua en un lavaojos tras
contacto ocular.
-En caso de contacto con la piel, quitarse la ropa
contaminada inmediatamente y lavarse con
abundante agua durante unos minutos,
-Beber abundante agua en caso de ingestión.

PICTOGRAMA DE SEGURIDAD DEL HIDRÓXIDO DE SODIO(NaOH)

Indicaciones de Peligro:
-Puede ser corrosivo para los metales.
-Provoca quemaduras graves en la piel y
lesiones oculares graves.
.
Medidas de Precaución:
-Utilizar la vestimenta y equipo de
protección necesario para resguardar la piel
y las vías respiratorias.
-No respirar vapores,humos o gases,en caso
de fuga utilizar un sistema de extracción
local para eliminarlos.
-Una vez utilizado absorber y eliminar el
vertido para evitar daños materiales y
físicos.

Primeros Auxilios:
-En caso de ingestión,tomar abundante agua
y enjuagar durante unos minutos,si presenta
malestar y vómitos acudir a un médico.
-En caso de contacto con la piel y ojos,lavar
y aclarar cuidadosamente con agua las
zonas irritadas.

4. DATOS

Tabla 1. Datos experimentales del Agua (A) – Metilisobutilcetona (MIC) (B) – Acetona ©

Volúmenes de componentes de la mezcla binaria,inicialmente Volumen de acetona añadido


bifásica hasta alcanzar una sola fase

Volumen de agua (ml) Volumen de Volumen de Acetona (ml)


Metilisobutilcetona (ml)

98.20 2.49 -----

95.19 6.23 54.3

90.18 12.47 77.9

70.14 37.41 119.0

50.10 62.34 138.2

30.06 87.28 127.6

10.02 112.22 67.4

5.01 118.45 34.4

2.00 122.19 ----

Fuente: Teodardo C.M (2021). National University of Engineering

Tabla 2. Datos de densidades del agua, metilisobutilcetona (MIC) y acetona a 20 °C


Agua (g/ml) Metilisobutilcetona(g/ml) Acetona (g/ml)

0.992 0.0802 0.79


Fuente: Teodardo C.M (2021). National University of Engineering

Tabla 3. Datos de masa molar del agua, metilisobutilcetona (MIC) y acetona a 20 °C

Agua (g/mol) Metilisobutilcetona(g/mol) Acetona (g/mol)

18.015 100.16 58.08


Fuente: Current periodic table (2021). National University of Engineering

5. TRATAMIENTO DE DATOS

El tratamiento se dividirá en dos partes:obtención de la curva sinodal y obtención de líneas de


reparto

Obtención de la curva binodal

Primero se calcula las masas para cada uno de los componentes en cada mezcla. Mediante la
ecuación:

m=ρ*V
Mezcla 1:

Metilisobutilcetona (C6H12O) o MIC: C6H12O= ρ(C6H12O) * V(C6H12O) = 0.0802 *


2.49= 0.19698 g

Agua (H2O): H20 = ρ(H2O) * V(H20) = 0,992 * 98.2= 97.4144 g

Acetona (C3H6O): C3H6O = ρ(C3H6O) * V(C3H6O) = 1,05 * 0.00 = 0.00 g

Luego se halla su respectivo porcentaje de masa para cada uno de ellos:

Masa total= 0.19698 g + 97.4144 g + 0.00 g = 97.614098g

%Masa (H2O) = (97.4144 g/ 97.614098 g) *100 = 99.795 %

%Masa (MIC) = (0.19698 g/ 97.614098 g) *100 = 0.205 %

%Masa (C3H6O) = (0.00 g/ 97.614098 g) *100 = 0.00 %


De Manera análoga para los demás datos, se obtiene la siguiente tabla:

Tabla 4. Datos de porcentaje en peso y fracción molar

N° Tubo % en peso % en peso % en peso Fracción Fracción Fracción


H2O MIC ACETONA molar molar molar
H2O MIC ACETONA

1 99.795% 0.205% 0% 0.9996 0.0004 0.0000

2 69% 0% 31% 0.8757 0.0008 0.1234

3 59% 1% 40% 0.8227 0.0017 0.1756

4 42% 2% 56% 0.7008 0.0054 0.2938

5 30% 3% 67% 0.5883 0.0106 0.4010

6 22% 5% 73% 0.4782 0.0202 0.5016

7 14% 12% 74% 0.3540 0.0577 0.5583

8 12% 23% 65% 0.3289 0.1131 0.5580

9 17% 83% 0% 0.5295 0.4705 0.0000

Fuente: Teodardo C.M (2021). National University of Engineering

Graficando los respectivos puntos de % peso del sistema ternario se obtuvo lo siguiente:
Posterior a ello, se grafica las líneas de reparto siguiendo la tabla siguiente:

Tabla 5. Datos de composición porcentual en masa de las fases en equilibrio - fase


acuosa

%Agua %Metilisobutilcetona %Acetona

58 5 37

88 2 10

Fuente: Teodardo C.M (2021). National University of Engineering


Tabla 6. Datos de composición porcentual en masa de las fases en equilibrio - fase MIC.

%Agua %Metilisobutilcetona %Acetona

15 35 50

3 84 13

Fuente: Teodardo C.M (2021). National University of Engineering


Tabla 7. Datos de la composición de mezcla ternaria, formando dos fases en equilibrio
(fase acuosa y fase MIC). Datos en % en masa

%Agua %Metilisobutilcetona %Acetona

40 35 25

Fuente: Teodardo C.(2021). National University of Engineering

Por consiguiente, se debe hallar la composición de las fases formadas de la mezcla. Para ello
se ubicó el foco como se muestra en la Figura 5, después se ubica en la gráfica los datos
dados en la Tabla 7 (porcentaje en masa). Se traza una recta uniendo el foco con el punto de
la mezcla, luego la recta intercepta en dos puntos a la curva binodal, dichos puntos será la
fase rica en agua y la fase rica en MIC. Finalmente se obtiene la composición porcentual de
estos puntos, como se muestra en la figura 6.

Tabla 8. Composición de la fase formada de la mezcla

%Agua %Metilisobutilcetona %Acetona

79 3 18

Fuente: Elaboración del grupo.


6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

● Para poder esbozar el diagrama de fases del sistema ternario, se usó como parámetro
el porcentaje en masa de cada sustancia involucrada,que en este caso fueron:
agua,metilisobutilcetona(MIC) y acetona, donde el agua y el MIC son compuestos
parcialmente miscibles, mientras que la acetona es totalmente miscible con ambas
sustancias.
● La mezcla formada al añadir acetona a la mezcla binaria inicial(agua y MIC) fue una
mezcla ternaria y se pudo apreciar una mayor miscibilidad entre los componentes de
esta mezcla inicial,conforme se fue añadiendo e incrementando la cantidad del tercer
componente(acetona), hasta observar la formación de un sistema homogéneo.
● La unión de los puntos representativos de la proporción de masa de las tres sustancias
en las diferentes mezclas representa la curva binodal que a su vez indica el límite
entre las composiciones homogéneas y heterogéneas del sistema ternario.
● Cada punto ubicado en el diagrama con los datos proporcionados para trazar las líneas
de reparto,tienen diferentes interpretaciones y explicaciones; los puntos ubicados con
los datos de mezclas ternarias de la tabla, representan la proporción en masa de la tres
sustancias que están en dos fases; los puntos ubicados en la curva binodal cerca al
100% en 𝐻2𝑂,representan la fase rica en 𝐻2𝑂de dicha mezcla ternaria ;mientras que

los puntos ubicados en la curva binodal cerca al 100% en MIC,,representan la fase


rica en MIC de la mezcla ternaria.
● En la tabla nos proporcionan los puntos en dos fases,los cuales al unir generaron dos
líneas de reparto y a partir de estas se pudo encontrar el foco.
● El punto de pliege que se genero de la intersección entre la curva binodal y su recta
tangente que se trazó a partir del foco,nos representa la composición de las fases ricas
en agua(fase acuosa) y en MIC(fase MIC).

7. CONCLUSIONES

● Se concluye que el diagrama de fases graficado con los datos proporcionados, es un


diagrama de equilibrio Líquido-Líquido,conformado por dos sustancias parcialmente
miscibles( agua y MIC) y una tercera sustancia totalmente miscible con las otras
dos(acetona).
● Los puntos que estén dentro de la curva binodal representan composiciones diferentes
de sistemas ternarios,pues se aprecia siempre dos fases,cuando el agua se encuentra en
mayor porcentaje se denomina fase acuosa y cuando el MIC se encuentra en mayor
porcentaje se denomina fase MIC.Por otro lado las mezclas ternarias que se
encuentren por encima de la curva binodal estarán en una sola fase.
● Haciendo uso del papel milimetrado se pudo esbozar un gráfico más preciso de la
curva binodal, con los datos proporcionados, que ayudaron a esbozar finalmente las
líneas de reparto que sirvieron a su vez para comprender los comportamientos de los
componentes de la mezcla ternaria en las diferentes fases formadas.

8. BIBLIOGRAFÍA
● Ing. Cárdenas, T.. (2021). PRÁCTICA NRO 2. EQUILIBRIO DE FASES EN
SISTEMAS TERNARIOS. DIAGRAMAS DE FASES.. , de FIQT Sitio web:
https://classroom.google.com/u/2/c/MzI5ODMyMTA1NDA5/a/MzMyMDA0NTMxOT
Y2/details
● Monteros, E. D. (1973). Aplicación de los diagramas de fases ternarias a los
productos de cerámica blanca. Pamplona.
● Perry. (1994). Manual del ingeniero químico. McGraw-Hill.

También podría gustarte