Está en la página 1de 7

TALLER CONSTITUCION

Emanuel Pérez Montero


Carlos Mario Arias

Profesor: Edwin Muñoz Escobar, Magíster (MSc)

Universidad de San Buenaventura Colombia


Facultad de Ciencias Económicas
Administración de Negocios
Santiago de Cali, Colombia
2019 Commented [A1]: Corresponde al año en que se recibe el
título profesional. Por ejemplo, si terminaste de editar el
documento o lo entregaste en noviembre de 2017 pero
recibes el título en marzo de 2018, debes dejar 2018 como
año unificado en portada y página legal del documento,
disco, carátula, etc.
TALLER CONSTITUCION 1

Taller
1. Describa el argumento de la película La Ola, (no es copia, lo que usted haya
entendido)
2. Qué es autocracia
3. Qué es anarquía
4. Como sistema político, qué fortalezas y qué debilidades creen que tiene la
democracia, hacer un paralelo.
5. Qué elementos rescatan como positivos de los estudiantes de la experiencia de
la ola y por qué el ejercicio se distorsiona.
6. El discurso de la disciplina y el orden, qué vacíos busca llenar en los
protagonistas. (Analizar los personajes principales, incluyendo al profesor)
7. Qué eventos de nuestro país se asemejan a la experiencia de la Ola.
8. Puede existir en Colombia una autocracia? Cómo se daría esto, susténtelo.
Desarrollo
1) Argumento de la película : el argumento de basa en que el profesor jueguen del
instituto Tauren se le ocurre la idea de un experimento el cual se basaba en explicar a
los estudiantes cuál es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios, en cual se
desarrolló, su proceso y en qué al final traerá resultado muy trágicos.
Lo que comenzó con una serie de ideas inocentes como la disciplina y el sentimiento de
comunidad termina convirtiéndose en un movimiento real llamado “LA OLA”, a los días
los alumnos comienzan a aislarse y empiezan a haber amenazas entre sí. Cuando El
Conflicto finalmente se desata durante un partido de water polo, el
Profesor decide no seguir con el experimento pero para ese entonces es demasiado tarde
por que la OLA ya deja descontrolado.
• La enseñanza que me deja esta película en base al experimento es que la mente y la
conciencia de las personas es muy fácil de controlar cuando se sabe lo que quieren y están
dispuestas a hacer cualquier cosa para alcanzar su meta.

2) Autocracia: la autocracia designa al sistema de gobierno cuya autoridad recae sobre


una sola persona sin ningún límite, el autócrata es el que gobierna por sí mismo,
además es un sistema de gobierno que concentra en una persona todo tipo de poder sin
que haya controles o limitaciones de ningún tipo. Claramente hablamos de un régimen
no democrático. El poder absoluto sin límites es la clave, no existen mecanismos de
regulación ni control para un mandatario autócrata, a no ser que exista un golpe de
estado o insurrección masiva.

3) Anarquía: la anarquía es la ausencia total de estructura gubernamental en un estado, En


una situación de descontrol, en la que el Estado se debilita y ya no puede ejercer el
monopolio del uso de la fuerza, suele decirse que «cunde la anarquía» porque no existe
nadie que tenga la capacidad de liderazgo suficiente como para conseguir restablecer la
paz. En dicha situación, el gobierno no logra aplicar la ley sobre su territorio porque está
teniendo lugar un desorden político, un conflicto institucional o una crisis social. Muchas
veces los ciudadanos incluso desconocen el poder del gobierno en cuestión, lo que lleva al
caos. Por eso la noción de anarquía también se usa en el lenguaje cotidiano como sinónimo
de barullo, descontrol o desconcierto.

4)
Democracia-sistema político
Fortalezas
• La consideración de las personas como sujetos que participan en la vida social y no
como u objetos
• La democracia ha pasado de ser la excepción a ser la regla en la región
• Alta valoración como mediadora de conflictos
• La democracia permite e incluso puede ser considerada como un método de
renovación de política y social no violenta
• Los gobiernos democráticos, Gracias a su carácter limitado en el tiempo, pueden
rotar y renovarse sí. Las consecuencias que en una autocracia se verían
Debilidades:
• La democracia tiene como tarea pendiente favorecer la inclusión social y la equidad
de género
• Necesidad de fomentar una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones
• El gobierno de uno solo, sobretodo en el tiempo de crisis es ejecutivamente más
eficiente, tanto para atender crisis internas como externas
• Problemas planteados por la economía, que al no encontrar soluciones rápidas bajo
un gobierno democrático pueden llevar a que una sociedad, opte por la Imposición de un
régimen autocrático apelando a su superior capacidad para superar dichos problemas.
• Utilización de la democracia para legitimas un orden social no democrático.

5) los elementos positivos que rescato de los estudiantes durante la experiencia la ola son
el espíritu de grupo, sentimiento de comunidad, ideales comunes, disciplina y ayuda mutua
que intentan dar sustento a esta metodología política. Ya que en la película podemos ver
que en apenas unos días el experimento cobró vida propia y alumnos de toda la escuela se
unieron a él. Lo que comenzó con una serie de ideas inocuas, se fue convirtiendo en un
movimiento real.
Los estudiantes se entusiasmaron, se pusieron un nombre, mejoraron en autoestima e
iniciativa, superaron sus diferencias sociales, se implicaron en el diseño de un símbolo
gráfico, adoptaron un uniforme común y un saludo propio.
Para mí el ejercicio se distorsiona por que el líder actuó mal, ya que dentro del grupo
surgieron lideres negativos que hacían distorsionar la finalidad del docente y fueron estos
mismos los que gestaron el vandalismo dentro de la “la ola”, pero para mí el docente no
fue malo, ya que sus intenciones fueron sumamente pedagógicas, además es para tener en
cuenta también que el estudiante que se salió de control venía padeciendo de problemas
desde el hogar y lo que a él le sucedió en la película al final fácilmente le pudo haber
sucedió en cualquier otro grupo al que perteneciera de cualquier índole, por lo que todo
esto llevo a que dicho experimento fuera calamitoso.

6) el profesor pide ser llamado por sus alumnos como "Mr. Wieland", y mediante el
discurso de la disciplina y el orden el busca convencer a todos los alumnos de seguir
órdenes y patrones ajenos a ellos. Está consciente de mantener la relación de la persona
dominante, la persona con poder, de esta forma es capaz de orientar un grupo y el
experimento.
Rainer Wegner A pesar de que de joven seguía valores anárquicos, Su intención es
buena; hacerle ver a los jóvenes que una dictadura sería posible de nuevo en la actualidad.
Pero como pudimos ver en la película no acaba demasiado bien.
Tim Es un adolescente que sufre una gran falta de afecto en su casa por lo que se aferra a
la ola, que se convierte en su verdadera familia, en su vida. Por ello se comporta de forma
muy entusiasta y radical.
Karo Es una chica a la que le gusta que todo salga siempre como a ella le gusta. Cuando
se niega a llevar el uniforme la tratan como si fuera inferior al resto se une al resto de
alumnos que están en contra de la ola e intenta por todos los medios disuadir al resto de
sus compañeros para que abandonen el movimiento.
Marco Es el novio de Karo y apoya la ola ya que cree que tan solo es un ejercicio de clase
que puede disfrutar con sus compañeros. Además no quiere sentirse controlado por Karo.
Sin embargo, mediante avanza la semana en la que tiene lugar el experimento, se da cuenta
de lo que la ola está provocando en realidad y se lo comunica a Rainer para que lo pare
antes de que sea demasiado tarde.

7) El 13 de junio de 1953 se dio el Golpe de Estado el cual se asemeja a la experiencia de


la película la “ola” ya que el general Gustavo Rojas Pinilla se fue en contra del
presidente ultra conservador Laureano Gómez. Ese día se dice, el país tuvo 3 presidentes;
Urdaneta, Gómez y Rojas Pinilla. Colombia en ese entonces vivía una tempestad política a
causa de la guerra bipartidista que cobró muchas vidas. Estructuras políticas debilitadas y
conspiraciones fueron algunos de los ingredientes para un Golpe más que anunciado.
Después de los hechos del 9 de abril de 1948, los militares comenzaron un ascenso político
que finalmente llevó a Rojas Pinilla al poder.
Después Los jefes políticos comenzaron a ver cómo el acceso poder se alejaba de ellos
mientras Rojas Pinilla ejercía mayor control y mano dura. Con todo esto y el
recrudecimiento de la violencia, los militares le pidieron a Rojas que entregara el poder en
1957. Con la presión de diversos sectores se llamó a una Junta Militar presidida por el
general Gabriel París, quien convocó a elecciones en ese mismo año.
De esta forma entre 1956 y 1957 los líderes liberales y conservadores firmaron los
acuerdos de Sitges y Benidorm, con los que se derrocó la dictadura y ambos partidos
decidieron turnarse en el poder cada cuatro años, lo que se conoce en la historia como el
Frente Nacional.

8) si se podría dar una autocracia en Colombia como la de chile estilo pinochet donde se
nombra una junta militar al mando de este criminal que con el apoyo de los estados unidos
se encargan de reprimir al pueblo, a las ideas y al progreso de este país.
Haciendo semejanza a lo que paso en chile que fue que se inició con el golpe de Estado
que derrocó al gobierno democrático del presidente Salvador Allende. Las fuerzas armadas
y de orden establecieron una Junta Militar de Gobierno presidida por el comandante en
jefe del Ejército, Augusto Pinochet, quien se convertiría en el líder de la dictadura durante
toda su extensión. El resto de la Junta estuvo conformada en sus primeros años por José
Toribio Merino, Gustavo Leigh y César Mendoza, en representación de la Armada, la
Fuerza Aérea y Carabineros respectivamente. Aunque originalmente tuvo un neto carácter
militar, con el paso de los años fueron incorporándose colaboradores civiles al gobierno.

El nuevo régimen se caracterizó por un modelo autoritario, establecido sobre principios


emanados de la extrema derecha, tales como el anticomunismo, la prohibición legal de los
partidos políticos (hasta 1987), la limitación de la libertad de expresión, la disolución del
Congreso Nacional (sustituido por una Junta de Gobierno) y la carencia de democracia. Lo
anterior se reflejó en las sistemáticas violaciones de los derechos humanos cometidas por
la dictadura, registrándose al menos 28 259 víctimas de prisión política y tortura, 2298
ejecutados y 1209 detenidos desaparecidos.

También podría gustarte