Está en la página 1de 7

AISLAMIENTO DE UN INGREDIENTE ACTIVO EN UNA DROGA

ANALGÉSICA

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 Emplear el proceso de cromatografía de columna, para extraer el ingrediente activo


de un analgésico.

INTRODUCCIÓN

Muchos analgésicos (sustancias que quitan o reducen el dolor) contienen como ingrediente
activo generalmente ácido acetilsalicílico, acetaminofén o ibuprofeno ó alguna
combinación de estos compuestos puede ser usada en una sola preparación (pastilla). Todas
las tabletas, contienen una gran cantidad de almidón u otra sustancia inerte. Este material
actúa como un aglutinante para mantener la tableta compacta y que pueda ser manipulable.
Algunas drogas analgésicas también contienen cafeína o agentes reguladores. Además,
muchas tabletas están recubiertas para que sean más fáciles de ingerir y evitar que los
usuarios experimenten el sabor desagradable de las drogas. En la figura 1 se presentan las
representaciones esquemáticas de las estructuras de algunos analgésicos.

Figura 1. Representación esquemática de las estructuras químicas de ácido acetil salicílico, acetaminofén e
ibuprofeno.

El ingrediente activo de un analgésico puede ser extraído, mezclando una tableta con un
solvente orgánico (ejm. metanol). Para remover el aglutinante se requieren dos pasos:

1) Realizar un proceso de agitación mediante el uso de una centrifuga.


2) Emplear una técnica de filtración, usando una pipeta Pasteur empacada con
alúmina (Al2O3). El solvente será luego evaporado para obtener el analgésico en
estado sólido, el cual puede ser recogido por filtración empleando un embudo
Hirsch.

La pureza de la droga se puede probar por determinación de su punto de fusión. En la tabla


1 se presentan las temperaturas de fusión (Tf) y algunos nombres comunes de estos
analgésicos.

Tabla 1. Tf del ácido acetilsalicílico, acetaminofén e ibuprofeno y nombres comerciales de ellos.


Analgésicos Tf (°C) Nombres comerciales

Ácido acetilsalicílico 135-136 Aspirina, Empirin


Acetaminofen 169-170.5 Datril, Panadol, Nonaspirin
Ibuprofeno 75-77 °C Advil, Brufen, Motrin, Nuprin

Cromatografía de columna

La cromatografía es la separación de una mezcla de 2 o más compuestos o iones por


distribución entre las dos fases, una de las cuales es la fase estacionaria y otra se está
moviendo (fase móvil). Hay varios tipos de cromatografía, los cuales son: sólido-liquido
(columna, capa delgada o fina y papel), liquido-liquido (liquida de alta eficiencia) y gas-
liquido (fase de vapor). El método depende de la diferencia de solubilidades o
absortividades de las sustancias para ser separadas entre las dos fases en las cuales ellas
están particionadas. En esta práctica emplearemos la cromatografía de columna, por lo
tanto nos enfocaremos solo en esta metodología.

La cromatografía de columna está basada en la absortividad y la solubilidad. En esta


técnica, el sólido (absorbente) puede ser cualquier material que no se disuelve en la fase
liquida utilizada, este sólido es usualmente silica gel (SiO2. xH2O), el cual también se le
conoce como ácido silícico. Otro sólido puede ser la alúmina (Al2O3 . xH2O). Estos
compuesto son empleados en forma de polvos finamente divididos (usualmente malla 200-
400).

En esta técnica cuando la alúmina entra en contacto con una solución que contiene un
compuesto disuelto en un solvente, este podría absorberse o adherirse a las partículas finas
de la alúmina. Muchas clases de fuerzas intermoleculares (Van der Waals, dipolo-dipolo,
enlaces de hidrogeno, coordinación o formación de sales) hacen que las moléculas
orgánicas se enlacen a la alúmina. La fuerza de tales interacciones varia en el siguiente
orden:

Formación de sales  coordinación  enlaces de hidrogeno dipolo-dipolo van der Waals

Estas fuerzas son débiles y moléculas no polares no se enlazan fuertemente a menos que
ellas tengas altos pesos moleculares, pero los compuestos polares presentan interacciones
importantes.
En este método la mezcla de compuestos que se va a separar es introducida por la parte
superior de una columna de vidrio cilíndrica empacada o llenada con partículas finas de
alúmina. Este material es continuamente lavado pasando el solvente (fase móvil) a través de
la columna. El soluto (o material que será separado) es nombrado aluatos y el solvente es
llamado eluente. Cuando el soluto pasa a través de la columna, se lleva a cabo un equilibrio
entre éste, el solvente y el absorbente. El equilibrio constante significa que diferentes
compuestos se moverán a distintas velocidades dependiendo de su relativa afinidad por el
absorbente y por el solvente. Entre más afinidad tenga el soluto por el absorbente, este será
mayormente retenido.

MATERIALES Y REACTIVOS

Analgésico (Aspirina, Acetaminofén, Ibuprofeno)


Metanol
Alúmina
Pipeta Pasteur
Algodón
Tubo de centrifuga
Columna cromatográfica
Papel filtro
Embudo Hirsch.

PROCEDIMIENTO

1) Extracción del ingrediente activo

Nota: Si se va a emplear aspirina o acetaminofén, usar solo una tableta, pero si se va a


utilizar ibuprofeno, emplear dos tabletas.

Pesar la tableta o tabletas y anotar su peso, luego triturarlas entre dos pedazos de papel
previamente pesados, tratar de remover los fragmentos del papel y adicionar el material en
polvo (finamente dividido) en 3 mL de un contenedor cónico y luego pesar el papel, para
determinar qué cantidad quedó retenida en el. Usando una pipeta graduada, adicionar
alrededor de 2 mL de metanol al contenedor. Tapar el contenedor y agitar fuertemente la
mezcla. Durante el proceso de mezclado, retirar el tapón o la tapa del vial al menos una vez
para liberar presión. Dejar que la porción sin disolver, se decante totalmente en el
contenedor. Mediante la utilización de una pipeta Pasteur, transferir la fase líquida a otra
pipeta Pasteur que contiene algodón en un extremo (el algodón en la pipeta Pasteur actúa
cómo lecho filtrante), recogiendo la fase liquida en un tubo centrifuga (Ver figura 1), luego
adicionar 2 mL de metanol al contenedor cónico y repetir el proceso de agitación descrito
previamente. Después de que el sólido se ha decantado, transferir la fase líquida a la pipeta
Pasteur que contiene el algodón y recoger el extracto en el tubo de centrifuga que contiene
el primer extracto.
Figura 1. Representación esquemática de la filtración empleando algodón.

Llevar el tubo centrifuga a la centrifugadora y centrifugar la mezcla durante 2 o 3 minutos.


Si después del proceso de centrifugación la suspensión queda turbia, entonces centrifugar
nuevamente por un periodo más largo de tiempo y a mayor velocidad hasta que desaparezca
la turbidez y se separé completamente el sólido (partículas finas que hayan quedado de los
procesos anteriores). Finalmente transferir el líquido sobrenadante con una pipeta Pasteur a
un tubo de ensayo o un vaso precipitado pequeño.

2) Cromatografía de columna

Preparar una columna con alúmina usando una pipeta Pasteur como se muestra en la figura
2. Insertar una pequeña bola de algodón por el extremo superior de la columna. Usando un
alambre delgado, empujar el algodón hasta el cuello de la pipeta Pasteur. Adicionar
alrededor de 0.5 g de alúmina a la pipeta Pasteur y dispersarla en la parte superior del
algodón para empacar la columna. Poner la pipeta Pasteur en posición vertical de tal forma
que el líquido pueda drenar desde la columna hasta un vaso precipitado o un contenedor
cónico de 5 mL, el cual estará puesto en el extremo inferior de la pipeta Pasteur. Adicionar
2 mL de metanol a la columna (Pipeta Pasteur que contiene el algodón y la alúmina), dejar
que el líquido drene hasta que el nivel del metanol alcance la parte superior de la alúmina.
Una vez el metanol ha sido adicionado a la alúmina, la parte superior de la alúmina no se
debe dejar secar, para evitar ello, si es necesario adicione más metanol.
Figura 2. Representación de una columna cromatográfica.

Transferir con una pipeta Pasteur la solución de la droga (obtenida en el paso 1) a la


columna, cuando el nivel del metanol alcance la superficie de la alúmina. Recoger el
líquido que pasa a través de la columna en un contenedor cónico de 5 mL. Cuando toda la
solución de la droga ha sido adicionada a la columna y ha penetrado la alúmina, se adiciona
1 mL de metanol a la columna y dejar que drene recogiendo el drenado. Esto asegurará que
toda la droga analgésica ha sido eluida desde la columna.

3) Evaporación del solvente

Si se trabajó con aspirina, se debe realizar este proceso en un tiempo menor a 15 minutos.
Evaporar el metanol hasta que el volumen sea alrededor de 1 mL, luego adicionar la otra
parte de la solución de la droga y continuar la evaporación.

Cuando el solvente se ha evaporado completamente o el líquido remanente no se evapore


más, remover el tubo de ensayo del baño de agua y dejarlo enfriar (el volumen del líquido
debe ser menor de 0.5 mL al momento que se suspenda la evaporación). Si a pesar del
calentamiento, el líquido permanece sin evaporar, lo cual suele suceder con analgésicos
conteniendo ibuprofeno o acetaminofén, poner el tubo de ensayo en un baño de hielo
(usando agua y hielo). La cristalización puede ser acelerada si agitamos el fondo del tubo
de ensayo con una microespátula. Si el sólido es duro, este debe ser removido del fondo del
recipiente para el siguiente paso.

4) Filtración al vacío

Mediante el uso de una microespátula, transferir el material a un papel filtro previamente


pesado y realizar el proceso de filtración al vacío. Hasta que el sólido esté libre de solvente.
Determinar la masa del analgésico por diferencia entre el peso del papel filtro sin muestra y
con muestra. Determinar el porcentaje de recuperación del analgésico. En la figura 3 se
presenta un tipo de montaje para esta forma de filtración.
Figura 3. Sistema de filtración al vacío.

INFORME

Determinar el porcentaje de recuperación de la extracción.


Reportar la temperatura de fusión del analgésico

PREGUNTAS
1. ¿Por qué el porcentaje de recuperación es menor del 100 %?
2. ¿Por qué la tableta fue molida?
3. ¿Cuál es el propósito de la centrifugación?
4. ¿Cuál es el propósito de la columna de alúmina?
5. Si 185 mg de acetaminofén fueron obtenidos de una tableta conteniendo 350 mg de
acetaminofén ¿cuál será el porcentaje en peso recuperado?
6. Un estudiante quien estaba aislando aspirina, paró el experimento después del paso
de la filtración con alúmina. Una semana, el metanol fue evaporado y se completó el
experimento. La Tf de la aspirina fue entre 110 y 115 °C. Explicar por qué la Tf fue
baja y porqué el rango de fusión fue amplio

BIBLIOGRAFIA

A Microscale Approach to Organic Laboratory Techniques. Sexta edición.


Donald L. Pavia
Gary M. Lampman
George S. Kriz
Bellingham, Washington
Randall G. Engel
https://www.google.com.co/search?q=pipeta+pasteur+algodon&dcr=0&source=lnms&tbm
=isch&sa=X&ved=0ahUKEwichJ7dl5DZAhUnx1kKHZ3VCVkQ_AUICigB&biw=1366&
bih=637#imgrc=ffH-Y-DGh93liM:

También podría gustarte