CONTENIDO
1.0 GENERALIDADES
1.1 Datos generales
1.2 Objeto del estudio.
1.3 Ubicación del Área de estudio
8.0 PLANOS
Anexos
Mapa de ubicación de GPS en la zona del proyecto
Libreta de nivelación
Certificado de calibración de equipos
Cartilla GPS
CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TECNICO DEL
PROYECTO: AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVAS
HABILITACIONES EN EL VALLE AMAUTA 3 – DISTRITO ATE”
ESTUDIO TOPOGRAFICO
1.0 GENERALIDADES
Limita con:
Por el Norte: Con el río Rímac.
Por el Sur: Con los cerros de la zona.
Por el Este: Con la Av. Nicolás de Pierola.
Por el Oeste: Con el Jr. Calle Nueva.
La zona está limitada con las siguientes coordenadas U.T.M. (Universal Transversal
Mercator).
Gráfico Nº1
Ubicación Área de estudio Valle Amauta 3 - Distrito de Ate
AREA DE ESTUDIO
VALLE AMAUTA 3
a. Etapa Preliminar.
b. Etapa de Trabajo de Campo.
c. Etapa de Gabinete.
Así mismo se han establecido dos puntos georeferenciados satelitales, cuyos datos
son:
BM-GPS-A 8669319.953N 292427.060E 406.534 m.s.n.m
BM-GPS-B 8668174.802N 293190.377E 449.766 m.s.n.m
Levantamiento topográfico.-
El levantamiento topográfico se ha utilizado la hoja del IGN correspondiente al área del
proyecto y en el campo se han leído las coordenadas UTM con GPS navegador con
un error de +/- 5m.
En cada uno de las estaciones establecidas se han leídos los ángulos por reiteración,
así mismo las distancias están leídas ida y vuelta, las cuales han sido compensados
para el desarrollo del trabajo.
Esta información ha sido procesada por el módulo básico haciendo posible tener un
archivo de radiaciones sin errores de cálculo y con su respectiva codificación de
acuerdo a la ubicación de puntos característicos en el área que comprende el
levantamiento topográfico.
Lo que hizo posible utilizar el programa “Colector de Datos”, rutina hecha en Autolisp,
para efecto de utilizar luego los programas que trabajan en plataforma “Auto CAD”
para la confección de los planos a curvas de nivel.
-(t-ó) SEN Z
St*SEN 1’’
C = St.Km2 * 0.0683
St*SEN 1’’
DH = St * COS h
DV = St * SEN h
Dónde:
DH = Distancia horizontal
DV = Distancia vertical o desnivel
St = Distancia inclinada corregida
h = Angulo medio
Z = Distancia zenital observada
Considerando que el error de cierre vertical está dado por la suma de desniveles
positivos y negativos que en una poligonal cerrada debe ser igual a cero. Este error de
cierre vertical debe ser compensado distribuyéndose la corrección proporcional a las
longitudes de los lados de la poligonal.
Dónde:
(XVIII) = 0.012377
q = 0.000001E
E´ = E - 500,000
DN = d*COS ac
DE = d*SEN ac
Dónde:
ac=Es el azimut plano o de cuadrícula
d = Distancia de cuadrícula
DN = Incremento o desplazamiento del Norte
DE = Incremento o desplazamiento del Este
Estos valores se añaden a las coordenadas de un vértice para encontrar la del vértice
siguiente y así sucesivamente hasta completar la poligonal.
Al comparar las coordenadas fijas del vértice de partida con las calculadas, se
encuentran una diferencia tanto en coordenadas (norte) como en abcisas (este). Esta
diferencia es el error de cierre de posición o error de cierre lineal, cuyo valor es:
ep = [(eN)2 + (eE)2] * ½
Dónde:
eN = Error en el Norte
eE = Error en el Este
5.4 Compensación
Debido al “error de cierre lineal”, las coordenadas calculadas deben corregirse
mediante una compensación, que consiste en distribuir ese error proporcionalmente a
la longitud de cada lado.
C = d * eN ó eE
∑d
Dónde:
5.5 Nivelación
Para el control vertical del proyecto se ha corrido una nivelación diferencial desde el
BM 404.789, estableciendo BM auxiliares a lo largo del recorrido hasta llegar a la zona
de trabajo, se ha establecido los vértices de la poligonal de modo que estos mismos
puntos sirvan de control vertical y horizontal. Así mismo se han establecido dos puntos
georeferenciados satelitales, cuyos datos taquimétricos son:
8.0 PLANOS