Está en la página 1de 5

Introducción

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) puede definirse actualmente como la aplicación

clínica de la ciencia de la psicología, que se fundamenta en principios y procedimientos

validados empíricamente (Plaud, 2001). Desde los momentos iniciales, hace ya cinco décadas, en

que la Terapia de Conducta se adhería fuertemente a los principios y teorías del aprendizaje, una

larga y compleja evolución se ha dado en esta disciplina, ampliando su sustentación teórica más

allá de las teorías del condicionamiento, para pasar a considerar en la explicación del

comportamiento humano factores y modelos procedentes de otros ámbitos de la psicología (e.g.

psicología evolutiva, social, cognitiva, etc.).

En la actualidad, el estrés psicológico y psicosocial implica que los problemas de los

pacientes a tratar pueden proceder de diferentes causas a las que se relacionan, por el aprendizaje

o por experiencias que tal vez el paciente vivió y quizás no quiera que se repitan con sus seres

queridos, el logro de los objetivos de la terapia deriva de múltiples variables como: el enfoque

terapéutico adecuado, el acertado análisis de las diferentes variables causales y la acertada

elección de técnicas que sean eficaces en cuanto al tratamiento a realizar, en este sentido nos

hemos propuesto como objetivo determinar el impacto negativo que tienen los patrones

comportamentales del ser humano en el normal desarrollo de su vida, con el fin de establecer un

modelo psicoterapéutico adecuado como lo es la terapia Cognitivo Conductual, que permita

mitigar las consecuencias aversivas de la problemática.


2

Justificación

Esta investigación centra sus esfuerzos en comprender los aspectos de mayor relevancia en la

situación que enfrenta la familia Hernández Pérez y, a partir de ello, identificar la sintomatología

presentada por cada uno de los actores involucrados en dicho contexto. Es innegable que uno de

los aspectos preponderantes de esta labor investigativa, es determinar la importancia de realizar

el estudio de caso partiendo de patrones comportamentales y posibles cuadros clínicos

desarrollados, permitiendo a los consultantes de nuestro trabajo conocer detalladamente la forma

en la que se puede aplicar una terapia psicoterapéutica con enfoque Cognitivo Conductual, para

mejorar las condiciones de vida de los pacientes.

Objetivos

General

Determinar el impacto negativo que tienen los patrones comportamentales del ser humano en

el normal desarrollo de su vida, con el fin de establecer un modelo psicoterapéutico adecuado

que permita mitigar las consecuencias aversivas de la problemática.

Específicos

1. Indagar acerca del modelo cognitivo–conductual estableciéndose como eje central de la

investigación y aplicándolo como posible tratamiento al caso de la familia Hernández Pérez.

2. Identificar los actores involucrados en el caso hipotético planteado determinando quiénes

son susceptibles a desarrollar una intervención psicoterapéutica.


3

3. Conocer el contexto en el cual se ha desarrollado la problemática, a fin de fijar los hechos

que la anteceden.

Diagnóstico

Datos generales

Nombres : Marcela

Edad : 40 años

Sexo : femenino

Procedencia : San Gil Santander

Residencia : Bogotá Colombia

Informantes : Sr. Cristian (esposo), y la misma paciente.

Motivo de consulta

La Sra. Marcela solicita la cita, mencionando que desea iniciar un proceso psicológico porque

siente que la situación familiar en la que se encuentra se le está saliendo de las manos y anhela que

esta mejore posteriormente.

Historia personal y familiar

La paciente manifiesta un profundo temor debido a que piensa que la pueden separar de uno de

sus hijos, este obviamente no es hijo biológico dado que ella lo acogió con amor desde muy

pequeño ya que su madre biológica no lo deseaba, a raíz de esta situación fue criando de manera

sobreprotectora y consentida al menor, sumado a que este venía con múltiples afectaciones de

salud y por lo tanto sus cuidados eran mayores. Por lo anteriormente mencionado emergen los
4

reproches familiares, su núcleo familiar se ha visto de forma directa o indirectamente afectada por

las diversas situaciones, su hijo mayor manifiesta responsabilidades que no le corresponden y su

esposo reprensiones por la crianza de su hijo menor. Otro aspecto relevante, es la historia familiar

de los padres; por parte de la Sra. Marcela, fue criada por su abuela, ya que su madre no la quiso,

y la tuvo muy joven, su abuela aun con sus muy bajos recursos, le intento dar lo mejor que podía

y ella estudio con mucho esfuerzo hasta donde su abuela la pudo apoyar, cuando apareció Cristian

se casó como una oportunidad de salir de la vida en la que se encontraba.

Adicional a esto indica que su relación con el Sr. Cristian está pasando por un impase conyugal,

debido a que se ven más como pareja parental, y siguen juntos por cuestiones económicas y por

miedo a que sus hijos pase por los inconvenientes que ella paso.

Técnicas e instrumentos:

 Observación

 Entrevista

 Pruebas Psicológicas:

 Test de memoria y aprendizaje TOMAL ( Se realizara en Mauricio)

 Test de dependencia emocional ( Cristian y Marcela)

 Test de Control emocional (dirigido a la Sr. Marcela)

 Cie10
5

Referencias

Beck, A., Rusch, J., Shaw, B & Emery, G. (2005). Terapia Cognitiva de laDepresión. España: Descleé de

Brouwer

Cormier, W. y Comier, L. (1994). Estrategias de entrevista para terapeutas: Habilidades basicas

e intervenciones cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. (Original 1991.)

Cuevas-Yust, C., & Perona-Garcelán, S. (2002). Terapia cognitivo-conductual y psicosis.

Clínica y Salud.

Figueroa C., G. (2014). Freud, Breuer y Aristóteles: catarsis y el descubrimiento del Edipo.

Revista Chilena de Neuropsiquiatría

Gabbard G: Trastornos de Ansiedad. En: Psiquiatría Psicodinámica en la Práctica Clínica, 3ª

Ed. Médica Panamericana, 2006.

Ruiz, M.A. (1998). Tratamiento cognitivo de los trastornos de ansiedad y de personalidad.

Madrid, España. Fundación Universidad-Empresa.

Yates, A. (1970). La definición de terapia conductual, Bogotá, Colombia. Fundación

Universitaria Konrad Lorenz.

También podría gustarte