Está en la página 1de 162

DISEÑO DEL PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO ELÉCTRICO

DE LA EMPRESA AM ELECTRICISTAS S.A.

AUTORES:

MARÍA DE LOS ANGELES ZARATE ABRIL

COD: 20152118066

JOHAN EDUARDO ROJAS RUIZ

COD: 20152118057

DIRECTOR:

ING. JORGE ELIECER CORREA PULIDO

Docente Especialización.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C.

2018
DISEÑO DEL PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO ELÉCTRICO
DE LA EMPRESA AM ELECTRICISTAS S.A.

AUTORES:

MARÍA DE LOS ANGELES ZARATE ABRIL

COD: 201521180166

JOHAN EDUARDO ROJAS RUIZ

COD: 20152118057

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PROYECTO


DE APLICACIÓN COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA
EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DIRECTOR:

ING. JORGE ELIECER CORREA PULIDO

Docente Especialización.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C.

2018
“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no expresan
necesariamente opiniones de la Universidad” (Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998)”.
Nota de Aceptación

________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

________________________________
Director: Jorge Eliecer Correa Pulido
Ingeniero Industrial
Esp. Salud Ocupacional - U. Nacional
Esp. Gestión Gerencial - U. Central.
Profesor de Seguridad en el Trabajo
Coach de Riesgos Laborales

________________________________
Jurado: Jaime Antonio Benítez Forero
Ingeniero Electrónico
Esp. Bioingeniería – U. Distrital
Esp. Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo – U. Distrital.

Bogotá D.C., 2018


DEDICATORIA

A Dios, la gloria es Suya.


A mi madre, mi gran motivación y más firme soporte,
la personificación de la incondicionalidad, la ternura, la esperanza y la fe.
A mi padre, ejemplo de tenacidad, constancia y paciencia,
que vive y vivirá siempre en mi mente y corazón.
A mis hermanos, sobrinos y cuñadas por rodearme con un
manto de confianza y cariño, por reír, llorar y volver a reír a mi lado.
A Diana, Martha, Gina y Laura por siempre saber estar en el momento
y de la manera en que las necesito y quererme tal como soy.
A Sebastián por ser mi amigo y a su manera impulso y apoyo.
A GEA y todas las personas que sueñan, construyen y caminan
un sendero hacia un mundo en el que la vida se celebre todos los días.

María de Los Ángeles Zarate Abril

A mi familia, por ser el pilar fundamental


en todo lo que soy, en toda mi educación,
tanto académica como de la vida,
por su incondicional apoyo
perfectamente mantenido a través del tiempo.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ello.

Johan Eduardo Rojas Ruíz


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la empresa AM Electricistas S.A, especialmente a su presidente Alirio

Maldonado por brindarnos el acceso a la información, instalaciones, y contacto con el personal

interno, indispensables para el desarrollo del presente proyecto. Así mismo, a su gerente María

Maldonado y a los ingenieros Adrián Rubio, líder HSE y Gustavo Solano, electricista residente,

por su colaboración, tiempo y acompañamiento constante.

Al ingeniero Jorge Eliecer Correa, por su disposición, profesionalismo y orientación, a

partir de los cuales se elaboró y enriqueció el programa para el control del riesgo eléctrico de la

empresa AM Electricistas S.A.

A nuestras familias, quienes han sido soportes fundamentales en este camino a partir de su

motivación, confianza, cariño y paciencia.


Resumen

La finalidad este proyecto de grado fue el diseño de un programa para el control del riesgo
eléctrico originado en las actividades de la empresa AM Electricistas S.A, donde se realizó la
identificación de peligros, y valoración de riesgos de tipo eléctrico, en la totalidad de las
actividades económicas de la empresa, aplicando la Guía Técnica Colombiana GTC 45 y se
establecieron controles basados en la resolución 90708 del 30 de agosto de 2013 y su anexo
general mediante el cual se expide el reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE. Así
mismo se identificaron las amenazas de origen eléctrico, se analizó la vulnerabilidad y se
establecieron medidas de control. Como resultado del ejercicio se obtiene un programa para el
control del riesgo eléctrico con 6 subprogramas, cronograma y su respectivo plan de seguimiento.
Por otra parte se elaboró una cartilla didáctica que tiene el objetivo de apoyar la formación de los
trabajadores con respecto la implicación del riesgo eléctrico presente en cada una de sus
actividades y las medidas a implementar.

PALABRAS CLAVE: Riesgo eléctrico, Amenaza, Vulnerabilidad, instalaciones


eléctricas, RETIE, Medidas de Control, Programa de Gestión, Seguridad en el Trabajo.

Abstract

In this project a program for the control of the electrical risk originated in activities of AM
Electricistas SA company was designed, where the identification of dangers and valuation of risks
of electrical type was made, in all the economic activities of the company, applying the
Colombian Technical Guide GTC 45 and based on resolution 90708 of August 30, 2013 controls
were established with the general annex through which the technical regulation of the electrical
installations RETIE is issued. Likewise, threats of electrical origin were identified, vulnerability
was analyzed and control measures were established. As a result of the exercise, a control of
electrical risk program was obtained with 6 subprograms, schedule and monitoring plan. On the
other hand, a didactic booklet was developed that aims to support the training of workers with
respect to the implication of the electrical risk present in all the activities and the measures to be
implemented.

KEYWORDS: Electrical risk, Threat, Vulnerability, electrical installations, RETIE,


Control Action, Management Program, Safety at Work.
Tabla de Contenido

1. Introducción ................................................................................................................ 1

1.1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 2


1.2. Justificación. ............................................................................................................ 5
2. Objetivos ..................................................................................................................... 7

2.1. General .................................................................................................................... 7


2.2. Específicos .............................................................................................................. 7
3. Marco Teórico ............................................................................................................. 8

3.1. Gestión del riesgo en el escenario laboral. .............................................................. 8


3.1.1. Identificación de Peligros y valoración de riesgos. .......................................... 8

3.1.2. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. ................................. 12

3.1.3. Programas de gestión del riesgo como instrumentos de gestión..................... 14

3.1.4. Evaluación e indicadores. ............................................................................... 15

3.2. Riesgo eléctrico ..................................................................................................... 17


3.2.1. Factores de riesgo ........................................................................................... 17

3.2.2. Escenarios de exposición ................................................................................ 20

3.2.3. Métodos de Control......................................................................................... 22

3.3. Empresa AM Electricistas S.A. ............................................................................. 24


3.3.1. Actividad Económica ...................................................................................... 24

3.3.2. Estructura organizativa ................................................................................... 24

3.3.3. Procesos, actividades y tareas. ........................................................................ 26

3.3.4. Gestión del riesgo eléctrico en la empresa. ..................................................... 27

3.4. Glosario ................................................................................................................. 29


4. Metodología .............................................................................................................. 31

4.1. Fase I: Caracterización de actividades y tareas asociadas al peligro eléctrico...... 31


4.2. Fase II: Identificación de peligros y valoración de riesgos eléctricos................... 32
4.2.1. Aplicación del proceso indicado en la GTC 45:2012. .................................... 32

4.2.2. Aplicación la matriz de riesgo del anexo general RETIE. .............................. 34

4.3. Fase III: Prevención, preparación y respuesta ante emergencia eléctricas. .......... 34
4.3.1. Identificar el potencial de situaciones de emergencia ..................................... 35

4.3.2. Respuesta a situaciones de emergencia........................................................... 36

4.4. Fase IV: Diseño del Programa para el control del riesgo eléctrico. ...................... 37
4.4.1. Estructuración del documento......................................................................... 37

4.4.2. Estructuración del plan de acción. .................................................................. 38

4.4.3. Evaluación y seguimiento del programa. ........................................................ 38

4.5. Fase V: Propuesta de boceto de cartilla didáctica ................................................. 39


4.5.1. Establecimiento de objetivos y población objeto............................................ 40

4.5.2. Construcción del instrumento. ........................................................................ 40

4.6. Procedimiento metodológico................................................................................. 41


5. Análisis de resultados ............................................................................................... 42

5.1. Fase I: Caracterización de procesos, actividades y tareas asociados al peligro


eléctrico ............................................................................................................................... 42
5.1.1. Proceso Administrativo ................................................................................... 42

5.1.2. Proceso Operativo ........................................................................................... 43

5.1.3. Procesos subcontratados o desempeñados por personal externo .................... 57

5.2. Fase II: Identificación de peligros y valoración de riesgos eléctricos................... 63


5.2.1. Condiciones de trabajo asociadas a peligros y riesgos eléctricos ................... 63

5.2.2. Revisión de conveniencia del plan de acción y priorización de medidas. ...... 71

5.3. Fase III: Prevención, preparación y respuesta ante emergencias eléctricas .......... 88
5.3.1. Identificar el potencial de situaciones de emergencia ..................................... 88

5.3.2. Respuesta a situaciones de emergencia........................................................... 93

5.4. Fase IV: Diseño del Programa para el control del riesgo eléctrico. ...................... 97
5.4.1. Estructuración del documento......................................................................... 97

5.4.2. Estructuración del plan de acción. ................................................................ 138

5.4.3. Evaluación y seguimiento del programa. ...................................................... 139

5.5. Fase V: Propuesta de cartilla didáctica ............................................................... 140


5.5.1. Establecimiento de objetivos y población objeto.......................................... 140

5.5.2. Construcción del instrumento. ...................................................................... 140

6. Conclusiones ........................................................................................................... 142

7. Recomendaciones ................................................................................................... 143

8. Lista de Anexos....................................................................................................... 144

9. Bibliografía ............................................................................................................. 145


Lista de Tablas

Tabla 1. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos ............................... 9
Tabla 2. Metodología Matriz de análisis de riesgo RETIE. ................................................ 11
Tabla 3. Construcción de indicadores ................................................................................. 16
Tabla 4. Impedancia del cuerpo en función del voltaje ...................................................... 19
Tabla 5. Escenarios de exposición y causas........................................................................ 21
Tabla 6. Distribución poblacional AM Electricistas S.A. ................................................... 25
Tabla 7. Programas de gestión del SG SST de AM Electricistas S.A. ............................... 27
Tabla 8. Metodología para la clasificación de la amenaza. ................................................ 35
Tabla 9. Síntesis de identificación de peligros y valoración de riesgos por proceso,
actividad y tarea usando metodologías RETIE y GTC 45. ............................................................. 64
Tabla 10. Revisión de conveniencia y priorización del plan de acción. ............................. 72
Tabla 11. Identificación de Amenazas ................................................................................ 88
Tabla 12. Medidas de intervención de acuerdo a la priorización de amenazas. ................. 90
Tabla 13. Caracterización general del programa para el control del riesgo eléctrico ......... 97
Tabla 14. Ficha 1. Subprograma de inducción, formación y capacitación en el control del
riesgo eléctrico .............................................................................................................................. 100
Tabla 15. Ficha 2. Subprograma de documentación interna para la gestión del riesgo
eléctrico ......................................................................................................................................... 104
Tabla 16. Ficha 3. Subprograma de uso, operación y manipulación segura de herramientas
y equipos ....................................................................................................................................... 117
Tabla 17. Ficha 4. Subprograma de condiciones seguras en el área de operación ........... 126
Tabla 18. Ficha 5. Subprograma de gestión de la seguridad eléctrica – operativa dirigido a
clientes .......................................................................................................................................... 131
Tabla 19.Ficha 6. Subprograma de gestión de la seguridad eléctrica – operativa dirigido a
proveedores y contratistas. ............................................................................................................ 135
Lista de imágenes

Imagen 1. Zonas de tiempo/corriente de los efectos de las corrientes alternas de 15HZ a

100Hz. ............................................................................................................................................. 20

Imagen 2. Organigrama AM Electricistas S.A. ................................................................. 25

Imagen 3. Procedimiento Metodológico aplicado. ............................................................. 41

Imagen 4. Determinación del riesgo por cada situación de amenaza. ................................ 89

Imagen 5. Flujograma para respuesta ante situaciones de emergencia (normas de

seguridad) ........................................................................................................................................ 94

Imagen 6. Respuesta ante situaciones de emergencia (Operaciones en el área). ................ 96

Imagen 7. Subestación objeto de adecuaciones sin demarcación temporal de distancias

de seguridad.................................................................................................................................. 106

Imagen 8. Análisis de Trabajo Seguro. Adaptado parcialmente por autores .................... 107

Imagen 9. Elementos para bloqueo y etiquetado eléctrico ............................................... 112

Imagen 10. Equipos puesta a tierra temporal en baja (izq.) y media tensión (der) ........... 113

Imagen 11. Gabinetes móviles para almacenamiento de equipos y herramientas ............ 120

Imagen 12. Kit de herramientas aisladas. ........................................................................ 121

Imagen 13. Instalación de protecciones usando grúa dieléctrica con canastilla. .............. 123

Imagen 14. Proporciones estandarizadas para el símbolo de riesgo eléctrico. ................. 128

Imagen 15. Ilustración de la portada Cartilla de promoción y Prevención del Riesgo

eléctrico. ........................................................................................................................................ 141


Lista de Fotografías

Fotografía 1. Uso de equipo eléctrico. ................................................................................ 43

Fotografía 2. Inspección y adecuación de subestación ....................................................... 44

Fotografía 3. Tendido de acometidas definitivas. ............................................................... 45

Fotografía 4. Instalación de transformador provisional con grúa de gancho. ..................... 47

Fotografía 5. Instalación de tablero eléctrico. ..................................................................... 48

Fotografía 6. Desenergización para instalación de grupo de medida. ................................ 49

Fotografía 7. Sistema de respaldo a Corto plazo (UPS) – Cámara. .................................... 51

Fotografía 8. Aire acondicionado instalado por la empresa. .............................................. 52

Fotografía 9. Protecciones instaladas en transformador provisional .................................. 53

Fotografía 10. Operación de taladro – oficial electricista. .................................................. 57

Fotografía 11. Desenergización de un transformador provisional. Deltec – Codensa........ 59

Fotografía 12. Instalación de protecciones en acometidas provisionales ........................... 62

Fotografía 13. Capacitación gestionada con proveedor - 2015......................................... 103

Fotografía 14. Instalación de puntos eléctricos en tensión - conexión cámara ................ 111

Fotografía 15. Taladro con reparaciones no autorizadas en centro de trabajo. ................. 119

Fotografía 16. Áreas con puntas libres previa instalación de puntos eléctricos ............... 129
1. Introducción

La gestión de la seguridad y la salud en los entornos laborales ha presentado un constante

avance en los últimos años, especialmente desde que se han ampliado los elementos exigibles a

partir de la legislación. Sin embargo, al interior de las empresas es necesario tomar tales

elementos y adaptarlos a la realidad interna, de manera que la gestión sea adecuada y efectiva para

el control de los riesgos asociados a las actividades desarrolladas.

Tomando en cuenta lo anterior, la base para cualquier gestión, debe partir del

conocimiento interno de la organización, particularmente, la identificación de los peligros y

amenazas, así como la valoración de los riesgos, contestando la pregunta ¿Qué gestionar?;

posteriormente se deben formular medidas acorde con los contextos internos (presupuestos,

cantidad de empleados, otras medidas ya implementadas) y externo (legislación, avances

tecnológicos, características del cliente), lo que da respuesta al interrogante ¿cómo gestionarlo?.

Es así como los programas de gestión en seguridad y salud en el Trabajo constituyen una

herramienta para estructurar de manera metódica las intervenciones requeridas en una empresa

para una clase específica de riesgo. En el caso de AM Electricistas S.A., por su actividad

económica se considera muy importante la formulación del programa para el control del riesgo

eléctrico, puesto que el manejo preexistente está basado en actividades desarticuladas, con bajo

nivel de planeación o estudio y con poco o nulo seguimiento, lo que compromete su eficiencia y

eficacia y hace más susceptible a la empresa, sus empleados, clientes y contratistas a la

materialización del mismo.

El presente proyecto de aplicación tiene como fin la contribución con el cumplimiento de

los objetivos en seguridad y salud en el trabajo de la empresa AM Electricistas S.A, a partir del
1
diseño del programa de control para el riesgo eléctrico, siendo este el principal riesgo de la

empresa. Para el cumplimiento de los objetivos se consideraron cinco (5) fases: en primer lugar, la

caracterización de los procesos, actividades y tareas asociados al peligro eléctrico en la empresa;

segundo, la identificación de peligros y valoración de riesgos; tercero, la prevención, preparación

y respuesta ante emergencias; cuarto, diseño del programa para el control de riesgo eléctrico, el

cual a su vez está constituido por 6 subprogramas, el cronograma y el plan de seguimiento. Por

último, una propuesta de cartilla didáctica como apoyo a la formación del personal. Estas fases se

encuentran debidamente explicadas en el capítulo 4 metodología, de acuerdo a las etapas que las

integran y se desarrollan, posteriormente, en el capítulo 5 en el que se consignaron los resultados

obtenidos.

Por último, se encontrarán las conclusiones y recomendaciones por parte de los autores, las

cuales se formulan en torno a los puntos relevantes detectados durante el desarrollo del proyecto,

así como a elementos destacados que pueden contribuir con la mejora continua de la gestión del

riesgo eléctrico en AM Electricistas S.A.

1.1. Planteamiento del Problema

En el mundo, debido a la falta de medidas de prevención y seguimiento con respecto a los

riesgos cada día mueren 6.300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el

trabajo, más de 2,3 millones de muertes por año. Anualmente ocurren más de 317 millones de

accidentes en el trabajo, muchos de estos accidentes resultan en ausentismo laboral. El coste de

esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud

en el trabajo se estima en un 4 % del Producto Interior Bruto global de cada año. (Organización

Internacional del Trabajo OIT, 2016)

2
A nivel nacional las estadísticas del Ministerio de Salud y Protección Social presentadas

por la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA) arrojaron que en el periodo

entre enero y diciembre de 2014 hubo un total de 688.942 accidentes de trabajo calificados

(equivalente a 7,71 accidentes laborales calificados por cada 100 trabajadores), en crecimiento

constante desde el año 2004, en parte debido al aumento de los reportes brindados por los

empleados y empleadores (FASECOLDA, 2015). Por otra parte, según cifras del ministerio de

trabajo, la construcción, así como el trabajo con electricidad, gas y agua, se encuentran dentro de

los sectores con mayor accidentalidad laboral, reportando 71015 y 2204 accidentes totales para el

año 2011 respectivamente (Ministerio de Trabajo, 2012). Así mismo, Frecuentemente el Estado y

las personas o entidades afectadas por la ocurrencia de un accidente de origen eléctrico, incurren

en elevados gastos, los cuales superan significativamente las inversiones que se hubieren

requerido para minimizar o eliminar el riesgo (Ministerio de Minas y Energía, 2013 (a)).

Estos hechos son relevantes para el presente proyecto, puesto que la empresa AM

Electricistas S.A., Tiene como principal actividad económica la instalación y mantenimiento de

redes eléctricas en proyectos de infraestructura. Dicha actividad, implica un peligro intrínseco

para los trabajadores operativos, lo que hace fundamental para la empresa la gestión en torno a la

seguridad y la salud, particularmente la orientada al control del riesgo eléctrico, estrechamente

ligado a su actividad productiva.

En este sentido, en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) de

la empresa AM Electricistas S.A., realizado en el año 2014, se enuncia como una de las medidas

principales, la elaboración e implementación de un programa para el control del riesgo eléctrico

según la norma OHSAS 18001, el cual, hasta el momento no ha sido desarrollado, entre otras, por

3
la falta de personal en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, capacitación insuficiente del

mismo y la documentación insuficiente de la empresa.

Por otra parte, en la matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos se

encuentra considerado el riesgo eléctrico como alto para encargados de obra, oficiales

electricistas, auxiliares electricistas y líder HSE, sin embargo, no están discriminadas las tareas en

las que se genera el peligro eléctrico ni las medidas de control pertinentes y aplicables para cada

una. Se plantea como medida de control general, la desenergización de las redes y equipos, la cual

no es posible en todos los casos y no se realiza en una alta proporción de las actividades

desarrolladas. Así mismo, no se ha considerado hasta el momento el trabajo de subcontratistas el

cual es requerido con frecuencia en las redes de media tensión; dentro de la matriz de elementos

de protección personal (EPP´s) tampoco se determinan elementos dieléctricos suficientes para la

protección contra el riesgo eléctrico.

Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo del personal operativo y de los subcontratistas

con redes energizadas tanto en baja como en media tensión, implica una condición

intrínsecamente peligrosa, la cual no se está gestionando de manera adecuada en la empresa, lo

que se refleja en la falta de identificación de procesos y actividades, la ausencia de protocolos de

seguridad, bloqueo y etiquetado, capacitación insuficiente e inversión en EPP’s que no se utilizan

o que son ineficaces para las labores desempeñadas, aunado a la ausencia de elementos muy

necesarios en el cumplimiento de estándares de seguridad eléctrica. Por tal motivo, se propone el

diseño del programa de gestión para el control del riesgo eléctrico, como mecanismo que aporte a

la mitigación de las condiciones mencionadas.

4
1.2. Justificación.

La electricidad está presente en todos los sectores de la economía y actualmente es una

necesidad para la sociedad en general, por lo tanto, hay empresas que se dedican a prestar

servicios de instalación y mantenimiento de las redes eléctricas. Como consecuencia los

trabajadores que desempeñan tareas técnicas y operativas relacionadas presentan un mayor grado

de exposición al riesgo eléctrico. Este es el caso de la empresa AM Electricistas S.A. en la cual se

desarrollará el presente proyecto.

Al realizar un evaluación inicial de la empresa AM Electricistas S.A. se observa que la

valoración y el control del riesgo eléctrico es prioritario, habiéndose presentado ya un accidente

grave en 2013 con una descarga en media tensión que afectó a un oficial y un auxiliar. Si bien a

partir del año 2014 comenzó la gestión de seguridad y salud en el trabajo, actualmente persisten

limitaciones importantes, especialmente en lo relacionado con el riesgo principal de la empresa,

asociado al trabajo con redes eléctricas de baja y media tensión. Hasta el momento, la gestión del

riesgo eléctrico al interior de la compañía se ha visto limitada por varios factores de diferente

naturaleza, entre ellos la capacitación, recursos, talento humano, documentación insuficiente, etc.

Dichas limitaciones se han materializado en efectos negativos tangibles y potenciales para la

empresa.

Entre los efectos tangibles se destacan la ineficiencia del presupuesto invertido en EPP´s,

los cuales no se usan o son inadecuados para las tareas; el riesgo no controlado de choque

eléctrico, que se refleja en incidentes con redes en baja tensión y equipos en media tensión, así

como circunstancias estresantes para los empleados operativos por el trabajo en condiciones

subestándar y la afectación de la buena imagen empresarial ante los contratantes. Entre los efectos

potenciales se encuentran la accidentalidad grave o mortal, las pérdidas de productividad, el

5
ausentismo y las pérdidas económicas que pueden ser ocasionadas por sanciones, multas o

indemnizaciones.

De acuerdo a lo expuesto, una valoración metódica y profunda del riesgo eléctrico, así

como el desarrollo de una herramienta tal como un programa de para el control integral del riesgo

eléctrico, que de lineamientos claros y apropiados para las características y actividades de la

empresa, solventa varios de los factores limitantes descritos anteriormente, minimizando los

efectos negativos tangibles y potenciales para la empresa y sus empleados. Por otra parte, el

desarrollo de un mecanismo de socialización, facilitará al personal apropiar dichos lineamientos

en sus labores cotidianas y ayudará a la empresa en el proceso de capacitación.

Los efectos positivos de una gestión adecuada del riesgo eléctrico, además de beneficiar la

empresa, beneficiará a los empleados y extensivamente a sus familias, aumentando su nivel de

bienestar a través de la disminución de las posibilidades de lesión, la garantía de un entorno

laboral seguro, la motivación por el trabajo al desenvolverse en actividades menos estresantes por

su nivel de riesgo, entre otras.

Esto es consecuente con la proyección de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

(UDFJC) en general y la visión del proyecto curricular especialización en higiene, seguridad y

salud en el trabajo en particular, la cual es “contribuir socialmente y participar en la divulgación

de conocimientos relacionados con seguridad y salud en el trabajo para mejorar la calidad de vida

de los trabajadores en particular y de la población colombiana en general” (UDFJC, 2016).

Por último, el desarrollo del presente proyecto permite a los autores, como estudiantes del

proyecto curricular de especialización, poner en práctica los conocimientos y habilidades

adquiridos, y obtener experiencia frente a la gestión del riesgo, particularmente el riesgo eléctrico,

6
en un entorno real, y reforzar así la interacción entre la academia y la empresa en pro del

desarrollo de la seguridad y la salud en el entorno laboral.

2. Objetivos

2.1. General

Diseñar el programa de gestión para el control del riesgo eléctrico de la empresa AM

Electricistas S.A.

2.2. Específicos

1. Realizar la caracterización de los procesos, actividades y tareas relacionadas con el

riesgo eléctrico dentro de la empresa AM Electricistas S.A.

2. Diagnosticar las condiciones de trabajo que exponen a los empleados a riesgo

eléctrico, incluyendo identificación de peligros, valoración de riesgos, reconocimiento de

amenazas de origen eléctrico y vulnerabilidad de la empresa.

3. Plantear las intervenciones para el control de los riesgos y amenazas identificadas.

4. Elaborar el programa para el control de riesgo eléctrico y su plan de implementación.

5. Plantear el plan de seguimiento y evaluación para el programa para el control de riesgo

eléctrico.

6. Proponer un boceto de cartilla didáctica dirigida al personal operativo, para la

socialización del programa para el control del riesgo eléctrico.

7
3. Marco Teórico

3.1. Gestión del riesgo en el escenario laboral.

El objetivo esencial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo es la gestión de los riesgos en

el ámbito laboral, la cual tiene como principios fundamentales la anticipación, el reconocimiento,

la evaluación y el control de los peligros que surgen en lugar de trabajo o dimanantes del mismo.

(OIT, 2011). Con el fin de evitar lesiones en los trabajadores, pérdidas en el patrimonio de la

empresa y externalidades.

En la actualidad, como principal mecanismo para la gestión del riesgo en entornos

laborales, se propone la elaboración de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,

para lo cual existen a nivel mundial varios esquemas que orientan su desarrollo, tales como las

guías ILO - OSH de 2001, las OHSAS 18001 de 2007 y a nivel nacional el Decreto 1443 de 2014

y el Decreto compilatorio 1072 de 2015, los cuales son exigibles en el territorio colombiano.

En términos generales, la gestión del riesgo está basada en un ciclo lógico denominado

ciclo de Deming o PHVA (planear, Hacer, Verificar y Actuar) instrumento fundamental para la

administración de los procesos, en el mantenimiento y mejoramiento continuo de su desempeño y

por consecuencia de los resultados de la empresa. (Universidad TecVirtual. 2012).

3.1.1. Identificación de Peligros y valoración de riesgos.

Teniendo en cuenta el orden y la lógica del proceso de gestión, el primer paso dentro de la

planeación es diagnosticar las condiciones en las cuales se desempeña el trabajo. Uno de los

instrumentos principales para este propósito es la matriz de identificación peligros, evaluación y

valoración de riesgos, mencionada en el artículo 2.2.4.6.15 del decreto 1072 de 2015. Para su

8
desarrollo la metodología más popular a nivel Colombia, y a su vez, la utilizada por la empresa

AM Electricistas S.A. es la Guía Técnica Colombiana 45 (GTC45).

Guía Técnica Colombiana 45: 2012.

El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en

Seguridad y Seguridad en el Trabajo, es entender los peligros que se pueden generar en el

desarrollo de las actividades, con el fin que la organización pueda establecer los controles

necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable (Instituto Colombiano de

Normas Técnicas y Certificación, 2012).

De acuerdo a esta guía, se plantea el desarrollo las actividades consideradas como

necesarias y descritas en la Tabla 1:

Tabla 1. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos

Id Actividad Descripción

Una herramienta donde se registre la información para la


Definir Instrumento
identificación de peligros y valoración de los riesgos. La GTC
a para recopilar la
45:2012 incluye un anexo que puede ser adaptado y utilizado
información
por las empresas.

Preparar una lista de los procesos de trabajo y de cada una de


Clasificar los procesos, las actividades que lo componen y clasificarlas; esta lista
b
actividades y tareas. debería incluir instalaciones, planta, personas y
procedimientos.

Incluir todos aquellos relacionados con cada actividad laboral.


c Identificar los peligros.
Considerar quién, cuándo y cómo puede resultar afectado.

Identificar los controles Relacionar todos los controles que la organización ha


d
existentes. implementado para reducir el riesgo asociado a cada peligro.

Considera 3 tareas sucesivas:


Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro,
e Valorar el riesgo. incluyendo los controles existentes que están implementados.
Se debería considerar la eficacia de dichos controles, así como
la probabilidad y las consecuencias si éstos fallan.

9
Id Actividad Descripción

Definir los criterios para la aceptabilidad del riesgo.


Definir si el riesgo es aceptable: Determinar la aceptabilidad
de los riesgos y si los controles de SST existentes o
planificados son suficientes para controlar los riesgos.

Elaborar el plan de
Con el fin de mejorar los controles existentes si es necesario,
f acción para el control
o atender cualquier otro asunto que lo requiera.
de riesgos.

Revisar la conveniencia Revalorar los riesgos con base en los controles propuestos y
g
del plan de acción verificar que los riesgos serán aceptables.

Compuesta por dos actividades:


Realizar seguimiento a controles: tanto nuevos como
existentes y asegurar que sean efectivos.
h Mantener y actualizar
Mantener la actualización: Asegurar que los controles
implementados sean efectivos y que la valoración de los
riesgos esté actualizada.

Documentar el seguimiento a la implementación de los


controles establecidos en el plan de acción que incluya
Documentar
i responsables, fechas de programación y ejecución y estado
actual, como parte de la trazabilidad de la gestión SST.
Fuente: GTC 45:2012. Adaptado por autores.

Esta metodología plantea un proceso completo de diagnóstico posibilitando la posterior

planificación, ejecución e incluso verificación en los espacios de trabajo. Sin embargo, tal como lo

plantea el artículo 15 del decreto 1443 en su parágrafo 2:

“De acuerdo con la naturaleza de los peligros, la priorización realizada y la actividad

económica de la empresa, el empleador o contratante utilizará metodologías adicionales para

complementar la evaluación de los riesgos en SST” ante peligros de origen físicos, ergonómicos o

biomecánicos, biológicos, químicos, de seguridad, público, psicosociales, entre otros.”

El riesgo eléctrico, está catalogado como un riesgo de seguridad y a nivel nacional está

normatizado por la resolución 90708 de 2013, por medio la cual se expide el Reglamento Técnico

10
de Instalaciones Eléctricas (RETIE). En su anexo general, se encuentra la matriz de análisis de

riesgo específica para riesgos eléctricos. Es importante profundizar en esta metodología, teniendo

en cuenta que el presente proyecto está orientado a contribuir con el control del riesgo eléctrico al

interior de la empresa AM Electricistas S.A.

Matriz de análisis de riesgo RETIE.

El RETIE establece que una instalación eléctrica es peligro inminente o de alto riesgo,

cuando carezca de medidas de protección y comprometa la salud y la vida de las personas, tales

como: ausencia de electricidad, arco eléctrico, contacto directo e indirecto con partes energizadas,

rayos, sobretensiones, sobrecargas, cortocircuitos, tensiones de paso, contacto y transferencia que

excedan límites permitidos. (Ministerio de Minas y Energía, 2013).

En este sentido debe evaluarse el nivel o grado de riesgo, para tal fin, el anexo general de

la resolución 90708 de 2013 propone un modelo propio de análisis en la tabla 9.3 matriz para

análisis de riesgos, consignada en la página 44.

La aplicación de la matriz de análisis se debe dar por cada una de las tareas o casos

identificados y debe seguir la metodología establecida en la Tabla 2.

Tabla 2. Metodología Matriz de análisis de riesgo RETIE.

Id Actividad y Descripción.

A Definir el factor de riesgo que se requiere evaluar o categorizar.

B Definir si el riesgo es potencial o real

Determinar las consecuencias para las personas, económicas, ambientales y de


C
imagen de la empresa. Se estima de acuerdo al caso particular objeto de análisis.

Repetir el proceso para la siguiente clase hasta que cubra todas las posibles
E
pérdidas.

Tomar el caso más crítico de los cuatro puntos de cruce, el cual será la categoría
F
o nivel de riesgo.

11
Id Actividad y Descripción.

Tomar las decisiones o acciones. Para tal fin se propone la consulta de la tabla
G
9.4 del mismo documento en su página 44, entre otras fuentes.
Fuente: Anexo general RETIE de la resolución 90708 de 2013. Adaptado por autores.

3.1.2. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

Ángel L. Arricivita define Emergencias como “aquellos hechos imprevistos que alteran la

rutina diaria de las personas y de sus redes de apoyo, que tienen consecuencias negativas, por

supuesto indeseables y que generalmente requieren respuestas inmediatas”, En este sentido, es

necesario establecer mecanismos para prevenir, tales hechos imprevistos, y en su defecto,

responder de manera eficiente y efectiva a la materialización de las amenazas.

Concretamente para los entornos laborales, la norma OHSAS 18001 incluye como uno de

los requisitos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el apartado 4.4.

Implementación y Operación, el numeral 4.4.7. Preparación y respuesta ante emergencias, en el

cual se indica la necesidad de establecer e implementar procedimientos para a) Identificar el

potencial de situaciones de emergencia y b) Responder a tales situaciones de emergencia.

En concordancia con lo anterior, para la identificación de potenciales de situaciones de

emergencia, se debe en primer lugar, reconocer las amenazas que pueden afectar a la empresa, en

segundo lugar, determinar el nivel de probabilidad de materialización de cada una de las amenazas

y en tercer lugar, definir el nivel de vulnerabilidad de la organización ante cada una de las

amenazas. Como resultado se obtiene la priorización de las amenazas y por ende la identificación

del potencial de daño de las situaciones evaluadas.

12
Posteriormente, para la respuesta ante situaciones de emergencia se formulan medidas

pertinentes para las amenazas priorizadas, integrándose a los planes de emergencias y

contingencias de la organización.

Particularmente para la definición del nivel de vulnerabilidad, se pueden aplicar varias

metodologías, dentro de las más ampliamente difundidas para los entornos laborales encontramos:

Metodología diamante para análisis de vulnerabilidad

También se conoce como metodología de análisis de riesgos por colores. Permite

desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y

procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos

anteriores, con códigos de colores. Por tratarse de una metodología cualitativa puede ser utilizada

en organizaciones, empresas, industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento

que permitirá establecer si debido a las amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es

necesario profundizar el análisis utilizando metodologías semicuantitativas o cuantitativas.

(SENA, SF).

Metodología de análisis preliminar de riesgos

Esta metodología está basada en el Programa de Concientización y Preparación para

Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de

Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las

Naciones Unidas, en cooperación con los gobiernos y la industria química. Con ésta no se

pretende realizar un análisis de riesgo exhaustivo de la Organización, pero sí obtener un análisis

primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos de una

instalación industrial. (FOPAE, 2012)

13
3.1.3. Programas de gestión del riesgo como instrumentos de gestión.

Luego de realizar el diagnóstico, debe procederse a planificar y ejecutar las acciones de

mejora, tanto preventivas como correctivas. En primer lugar, deben establecerse objetivos

generales para la organización, los cuales deben estar acordes con la política empresarial de SST.

Para el cumplimiento de tales objetivos, pueden utilizarse instrumentos de planificación y

ejecución tales como planes, programas o proyectos, en los cuales se priorizan, agrupan,

estratifican y focalizan las intervenciones definidas.

Para el presente proyecto, se enfatizará en los programas, ya que a partir del SG SST de

AM Electricistas S.A., se establecen como los instrumentos a utilizar para la gestión del riesgo.

Así mismo, los programas se incluyen como parte del desarrollo de SST en el Decreto 1443 de

2014 y en las OHSAS 18001 de 2007. En éstas últimas, se estipula que la organización debe

establecer, implementar y mantener programas para el alcance de sus objetivos, y estos deben

incluir como mínimo la responsabilidad y la autoridad para el logro de objetivos en los niveles

pertinentes de la organización, así como los medios y plazos establecidos (OHSAS 18001, 2007).

Un programa es un plan de acción para lograr todos los objetivos de SST, u objetivos

individuales de SST. En este sentido, dependiendo de la complejidad del programa establecido

para lograr un objetivo concreto, la organización debería asignar responsabilidades, autoridades y

fechas de finalización para las tareas individuales. (OHSAS 18002, 2008). De acuerdo a lo

anterior, las acciones de un programa pueden organizarse en proyectos o subprogramas, que darán

los lineamientos para las acciones específicas dentro del programa, y deben contar con un plan de

acción o cronograma que permita su ejecución adecuada.

14
3.1.4. Evaluación e indicadores.

Siguiendo con el ciclo de Deming, la verificación durante y después de las acciones

programadas y ejecutadas es fundamental a la hora de mantener los entornos laborales saludables

y seguros a partir de la mejora continua y la gestión del cambio. Para esto es importante abordar

las acciones de monitoreo, seguimiento y evaluación, así como las herramientas principales de

estas que son los indicadores.

En primer lugar, De acuerdo a definiciones de UNICEF (1991) y del PNUD (1997), el

monitoreo es una supervisión periódica o función continua que se orienta primordialmente a dar a

información temprana acerca del progreso, o de la falta de progreso, en el logro de los objetivos

(Segone, 1998). Por otra parte, el seguimiento se refiere a la recolección y análisis continuo de

información útil para la toma de decisiones, con base en una comparación entre los resultados

esperados y el estado de avance de los mismos. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008).

Estas dos acciones, hacen parte del proceso de evaluación, el cual se define como una

herramienta estratégica para la adquisición y construcción de conocimiento con el fin de facilitar

la toma de decisiones y el aprendizaje institucional. (Segone, 1998). La evaluación, de acuerdo a

sus características puede ser clasificada en varios tipos, de acuerdo al momento de realización

puede ser: evaluación ex ante, evaluación en la marcha, evaluación ex post.

En el presente proyecto se consideran los tres tipos de evaluación de la siguiente manera:

la evaluación ex-ante que utiliza las estimaciones disponibles (Fernández, 2008) es desarrollada

por los autores para evaluar la pertinencia de las medidas planteadas, priorizarlas y establecer así

el plan de acción; Por otro lado, tanto la evaluación en la marcha, que consiste en analizar la

información que provee el seguimiento de la ejecución del programa (Alcaldía Mayor de Bogotá,

2008), como la evaluación ex post, que corresponde a la verificación del grado de logro de

15
objetivos y metas formulados en el programa o proyecto, utilizan datos reales y no serán

desarrolladas directamente por los autores, sin embargo, requieren del planteamiento de

herramientas idóneas que permitan a la empresa su ejecutarlas de manera exitosa.

Tales herramientas se basan principalmente en la formulación de indicadores, los cuales

son expresiones cualitativas o cuantitativas observables, que permiten describir características,

comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la evolución de una variable o el

establecimiento de una relación entre variables, la que comparada con períodos anteriores,

productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el desempeño y su evolución en el

tiempo. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2009).

Para el diseño de indicadores, es necesario tomar en cuenta la calidad de las variables o

datos que los componen, su aptitud para el monitoreo, seguimiento y evaluación, su factibilidad

dentro de los procesos de la empresa, entre otros. En este sentido, es necesario aplicar una

metodología sistemática que permita la construcción y elección de indicadores que posibiliten una

buena evaluación y por ende una adecuada retroalimentación para la mejora continua en la gestión

de SST, y particularmente este caso la prevención y control del riesgo eléctrico. En la Tabla 3 se

sintetiza la metodología indicada en la Guía para Diseño, Construcción e Interpretación de

indicadores del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Tabla 3. Construcción de indicadores

Actividad Descripción

Formulación Se determina el objeto y aspecto específico de evaluación. Debe contestar a la


del Problema pregunta ¿qué se quiere medir?

Definición de Se definen las variables que lo conforman y la relación entre ellas para que
las variables produzca la información que se necesita. Una vez establecidas deben ser definidas
y determinar la fuente.

Selección de En primer lugar deben aplicarse los criterios de selección de los indicadores,

16
Actividad Descripción

Indicadores y teniendo en cuenta: pertinencia, funcionalidad, disponibilidad, confiabilidad y


Calidad de utilidad.
los datos En segundo lugar deben aplicarse los criterios de calidad estadística, teniendo en
cuenta: relevancia, credibilidad, accesibilidad, oportunidad y coherencia.
Por último, deben aplicarse los criterios relacionados con la utilidad y
comprensión de los indicadores para el usuario, abarcando: aplicabilidad, no
redundancia, interpretabilidad, comparabilidad y oportunidad.

Definir el contexto de uso, su funcionalidad y actores. Por otra parte se identifican


las fuentes de información, los procedimientos de recolección y manejo de la
información para evitar sesgos y garantizar la disponibilidad de la información.
Diseño del
Indicador Así mismo es importante definir los responsables, tanto de la producción de la
información, como del cálculo del indicador. Toda esta información debe ser
sintetizada y documentada en un instrumento que puede ser una ficha técnica o
metadato.
Fuente: Guía para el diseño, Construcción e Interpretación de Indicadores (DANE, 2009).
Adaptado por los autores.

3.2. Riesgo eléctrico

Se puede definir como aquel que es producido por la energía eléctrica presente en

instalaciones eléctricas, redes de transporte y distribución de energía, máquinas eléctricas y

dispositivos eléctricos, donde la potencia de daño sea suficiente para generar fenómenos de

electrocución y/o quemaduras, shock y fibrilación ventricular dependiendo de la intensidad y

tiempo de contacto con el cuerpo humano (Navarro, 2012).

3.2.1. Factores de riesgo

Para poder realizar un control efectivo sobre los accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales de origen eléctrico, es necesario identificar la forma en que estos riesgos se

materializan, esto es lo que se llama Factor de Riesgo (FR) (UNAD, 2016). Los factores de riesgo

eléctrico más importantes a tener cuenta son: El tipo de corriente, intensidad (Corriente), tipo de

17
contacto, resistencia de las extremidades del cuerpo, tensión (Voltaje), recorrido de la corriente a

través del cuerpo (Strauss, 2011).

Tensión: Es la magnitud que mide el trabajo necesario que debe efectuar un campo

eléctrico para desplazar una carga entre dos puntos y en una dirección determinada aplicando una

fuerza, dada la capacidad de las cargas de realizar un trabajo y mover otra carga por atracción o

por repulsión. Su unidad de medida es el Voltio (V) (Alfinal, 2016):

Donde W es la cantidad de trabajo energía entregada en Joules y Q la carga medida en

Coulombs.

Intensidad: Es el movimiento o flujo de electrones a través de un material conductor,

debido a una diferencia de potencial entre dos puntos. La intensidad o corriente se representa con

la letra (I) y se define como la cantidad de cargas que recorren un área o trayecto determinado en

un intervalo de tiempo, su unidad de medida es el Amperio (A) (Fowler, 1994):

Siendo Q la cantidad de carga en Coulomb y t el tiempo en segundos s.

Resistencia del cuerpo: Es la propiedad de oposición del cuerpo humano al paso de la

corriente a través de él o de su superficie. La resistencia es capaz de generar una caída de tensión,

ya que disipa energía, se representa con la letra R, su unidad es el Ohm y se simboliza con la letra

griega Ω. La resistencia interna es la que presentan los órganos vitales, músculos, huesos, etc. La

externa es la que se presenta en la piel y depende de varios factores como son el estado de la piel,

la humedad de la misma, voltaje y presión de contacto, entre otros (Harper, 1994).

18
Tipo de corriente: Cuando se habla sobre tipos de corriente hay dos categorías: la primera

es la corriente alterna (AC) que posee un comportamiento oscilatorio (Frecuencia (Hz)). Para

Colombia la frecuencia de la corriente AC es des de 60 Hz. Por otro lado la segunda categoría es

la corriente directa DC la cual no describe un comportamiento oscilatorio. De acuerdo a la Tabla

4, se puede observar que el cuerpo humano posee mayor riesgo de descarga eléctrica al ser

expuesto a la corriente AC debido a que su impedancia es inversamente proporcional al voltaje

(Seippel, 2003).

Tabla 4. Impedancia del cuerpo en función del voltaje


Impedancia (Ω) del cuerpo humano que cumplen como mínimo el porcentaje
de la población que se indica
Tensión de
Trayectoria mano-mano o mano-pie, con piel seca (Estado BBI), tiempo de medida
contacto
0,1 s para 25 V y 0,03 s para 150V y superficie de contacto 50 – 100cm2.
(Voltios)
95% de la población 50% de la población 5% de la población
CA(50Hz) CC CA(50Hz) CC CA(50Hz) CC
25 1750 2200 3250 3875 6100 8800
50 1450 1750 2625 2990 4375 5300
75 1250 1510 2200 2470 3500 4000
100 1200 1340 1875 2070 3200 3400
125 1125 1230 1625 1750 2875 3000
220 1000 1000 1350 1350 2125 2125
700 750 750 1100 1100 1550 1550
1000 700 700 1050 1050 1500 1500
∞ 600 650 750 750 850 850

Fuente: Seguridad eléctrica: efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano.


(Villarrubia, 2000).
Nota. Teniendo en cuenta que la corriente continua es mucho menos peligrosa y que requiere una
intensidad mucho mayor para causar los mismos efectos que la corriente alterna.

Tipo de contacto: Existen dos tipos de contacto de origen eléctrico: El primero es el

contacto directo con elementos en tensión; el segundo es el contacto con masas puestas

accidentalmente en tensión o contacto eléctrico indirecto (Presidencia, 2001).

Corriente a través del cuerpo: Se origina cuando el cuerpo no se encuentra aislado de

tierra y entra en contacto con un objeto con tensión, estableciendo un camino al flujo de corriente

19
que se genera debido a la diferencia de potencial entre los dos puntos, es decir, hace parte del

circuito.

La lesión empeora a medida que la intensidad de corriente a la que se exponga la persona

sea mayor, dicha intensidad resulta de la relación del voltaje al que es sometido el cuerpo y la

impedancia del mismo. En Imagen 1, se hace una representación de gráfica del comportamiento de

la corriente en función de tiempo y sus efectos sobre el cuerpo.

Imagen 1. Zonas de tiempo/corriente de los efectos de las corrientes alternas de 15HZ a


100Hz.
Fuente: NTC 4120, con referente IEC 60479-2

3.2.2. Escenarios de exposición

Es el área física que comprende el lugar donde se presenta la exposición a riesgo eléctrico

y/o donde el trabajador entra en contacto con la electricidad. El escenario está formado por dos

partes fundamentales; la descripción física del lugar o evento y/o la descripción de las poblaciones

que está expuesta al riesgo eléctrico: Ambas servirán como herramientas para determinar el grado

de exposiciones al riesgo eléctrico (ECHA, 2008) (Arizona, 2001). A continuación, en la Tabla 5,

se presentan los escenarios más comunes según el reglamento técnico de instalaciones eléctricas

(RETIE) donde hay exposición a riesgo eléctrico:

20
Tabla 5. Escenarios de exposición y causas.

Escenarios de exposición Causado por

Malos contactos, cortocircuitos, aperturas de interruptores


con carga, apertura o cierre de seccionadores con carga,
apertura de transformadores de corriente, apertura de
transformadores de potencia con carga sin utilizar equipo
Arco eléctrico extintor de arco, apertura de transformadores de corriente en
secundarios con carga, manipulación indebida de equipos de
medida, materiales o herramientas olvidadas en gabinetes,
acumulación de óxido o partículas conductoras, descuidos en
los trabajos de mantenimiento.

Apagón o corte del servicio, no disponer de un sistema


Ausencia de electricidad ininterrumpido de potencia - UPS, no tener plantas de
(En determinados casos) emergencia. Por ejemplo: Lugares donde se exijan plantas de
emergencia como universidades y clínicas.

Fallas de aislamiento, mal mantenimiento, falta de conductor


Contacto indirecto
de puesta a tierra.

Fallas de aislamiento, impericia de los técnicos, accidentes


Cortocircuito
externos, vientos fuertes, humedades, equipos defectuosos.

Unión y separación constante de materiales como aislantes,


Electricidad estática
conductores, sólidos o gases con la presencia de un aislante.

Mal mantenimiento, mala instalación, mala utilización,


Equipos defectuosos
tiempo de uso, transporte inadecuado.

Fallas en: el diseño, construcción, operación, mantenimiento


Rayos
del sistema de protección.

Superar los límites nominales de los equipos o de los


conductores, instalaciones que no cumplen las normas
Sobrecarga
técnicas, conexiones flojas, armónicos, no controlar el factor
de potencia.

Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de


Tensión de contacto
distancias de seguridad.

Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de


Tensión de paso
áreas restringidas, retardo en el despeje de la falla
Fuente: RETIE. Adaptado por autores.

21
3.2.3. Métodos de Control

De acuerdo a la resolución 1348 de 2009 “por la cual se adopta el Reglamento de Salud

Ocupacional en los Procesos de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en

las empresas del sector eléctrico”, presenta diferentes métodos de control que deben aplicarse para

mitigar el riesgo. En el artículo 5, capitulo 1, titulo 1, de la resolución se describen métodos de

trabajo en instalaciones con tensión y sin tensión, donde se plantean las cinco reglas de oro para

trabajos en instalaciones eléctricas. Sin embargo, hay varios métodos de control del riesgo que se

pueden dividir en aquellos aplicados a la fuente, en el medio y en el trabajador (riesgoelectrico

66410, 2009).

 Control en la fuente: Donde es necesario programar el mantenimiento preventivo de equipos,

maquinarias, sustitución de equipos irreparables o que no cumplan con la normatividad e

instalación de sistemas de puesta a tierra.

 Control en el Medio: se debe realizar la adecuación de orden y de instalaciones, realizar

manuales de procedimientos y señalización de espacios de trabajo.

 Control en los Trabajador: Otorgar elementos de protección personal dieléctricos, Realizar

capacitaciones, exámenes periódicos, pausas activas y descansos correspondientes con el

grado de estrés al que estén sometidos los trabajadores.

Es importante aclara que estos controles fueron modificados por el decreto 1072 de 2015 y

ahora las medidas de prevención y control deben adoptarse con base en el análisis de

pertinencia, teniendo en cuenta el siguiente esquema de jerarquización (Mintrabajo,

Decreto 1072 de 2015): 1. Eliminación del peligro/riesgo, Sustitución, 3. Controles de

Ingeniería, 4. Controles Administrativos, 5. Equipos y Elementos de Protección Personal y

Colectivo.

22
De acuerdo a la anterior, se debe tener presente que al momento de aplicar métodos de

control del riesgo eléctrico, estos parten de la gestión del riesgo que de acuerdo a la Norma

Técnica Colombiana ISO 31000 “Aunque todas las organizaciones gestionan el riesgo en

algún grado, Esta norma establece un número de principios que es necesario satisfacer

para hacer que la gestión del riesgo sea eficaz”

Donde se recomienda que la organización desarrolle, implemente y mejore continuamente

un marco de referencia el cual es un conjunto de componentes que brindan las bases y las

disposiciones de la organización para diseñar, implementar, monitorear, revisar y mejorar

continuamente la gestión del riesgo eléctrico, con el propósito de integrar el proceso de la gestión

del riesgo en los procesos globales tales como el gobierno, estrategia, gestión, procesos y políticas

(NTC ISO 31000, 2011). De ahí la importancia de la implementación del programa de riesgo

eléctrico.

Este proceso debe tener la siguiente documentación:

 Establecimiento del contexto.

 Identificación del riesgo eléctrico.

 Análisis y evaluación del riesgo eléctrico.

 Instrumentos de intervención en el riesgo eléctrico.

 Mecanismos de verificación del programa de riesgo eléctrico (Monitoreo y revisión).

 Programas de capacitación y cultura de la prevención.

23
3.3. Empresa AM Electricistas S.A.

3.3.1. Actividad Económica

La principal actividad económica de AM Electricistas S.A., se basa en el diseño, la

Instalación y el mantenimiento de redes eléctricas residenciales, comerciales, de salud e

industriales, Cableado estructurado, equipos de Comunicación, Seguridad y Automatización. (AM

Electricistas, 2015).

3.3.2. Estructura organizativa

Dentro de la estructura organizativa de la empresa, se encuentra personal administrativo y

personal operativo, que en total varían entre 50 y 100 empleados dependiendo de los proyectos de

infraestructura que se tengan a cargo. En este sentido, el personal administrativo es más estable,

pero representa un porcentaje menor en la empresa; por otra parte, el personal operativo está

constituido por Encargados de obra, Oficiales Electricistas y Auxiliares, quienes están expuestos a

la categoría más alta de Riesgo (V), y por las labores que desempeñan son ellos quienes están en

constante exposición al riesgo eléctrico. En Imagen 2 se puede observar el organigrama de AM

Electricistas S.A.

24
Imagen 2. Organigrama AM Electricistas S.A.
Fuente: Reglamento Interno de Trabajo AM Electricistas S.A, 2015.

Actualmente, la empresa cuenta con una (1) sede ubicada en la ciudad de Bogotá, en la

Carrera 100 a. nro. 134 - 34 en la localidad de suba, en la cual se encuentran las oficinas

administrativas, la bodega o almacén principal y la cafetería. Así mismo, cuenta con cuatro (4)

centros de trabajo fijos en la ciudad de Bogotá y uno (1) en la ciudad de Valledupar. Por otra

parte, cuenta con tres (3) centros de trabajo ocasionales, es decir, donde asisten trabajadores con

un promedio de un (1) día semanal.

La distribución poblacional está dada de la siguiente manera:

Tabla 6. Distribución poblacional AM Electricistas S.A.

Área Hombres Mujeres Total

25
Administrativa 12 7 19

Operativa 41 3 44

Total 53 10 63
Fuente: Autores. Basado en datos suministrados por Líder HSE de la empresa. Marzo 2017.

Referente a la cantidad de empleados por centro de trabajo, este es bastante variable,

teniendo en cuenta que está sujeto a las actividades programadas tanto en los centros de trabajo

fijo, como en los centros de trabajo ocasionales. Los centros de trabajo que concentran mayor

población son: Proyecto Atrio con aproximadamente 21 empleados fijos y Clínica la Castellana

con alrededor de nueve (9) empleados fijos, los dos en la ciudad de Bogotá.

El rango de población es bastante amplio, contando con empleados desde los 20 hasta los

57 años de edad. Aun así, el grueso de la población se encuentra en el rango de 20 a 30 años.

3.3.3. Procesos, actividades y tareas.

Los procesos, actividades y tareas relacionadas con la instalación y mantenimiento de

redes eléctricas, están escasamente documentados al interior de la empresa, contando apenas con

el procedimiento parcial de construcción de subestaciones y el procedimiento de mantenimiento

de transformadores permanentes dirigido a los subcontratistas encargados de tal labor.

Por otra parte, en el desarrollo de la actividad económica se incluyen tareas que deben

ajustarse a las condiciones y requerimientos de los contratantes o clientes, haciendo su ejecución

más susceptible al aumento del riesgo.

Actualmente, no se especifican las tareas consideradas rutinarias y no rutinarias. En este

sentido, aunque muchas de las actividades que implican manipulación de redes energizadas no se

26
desempeñan de manera frecuente, deben ser estandarizadas y sujetas al SG SST por su condición

de riesgo, según lo establece el anexo general de la resolución 90708 del RETIE.

Varios de los procesos realizados en redes de media tensión, no son ejecutados

directamente por la compañía, ya que para esto se subcontratan empresas especializadas, o son

asumidos por el operador de red (Actualmente CODENSA en Bogotá y Electricaribe en

Valledupar, incluyendo subcontratistas avalados por los mismos). A pesar de esto, dichos

procesos, así como sus actividades y tareas deben considerarse dentro de la gestión de la compañía

y definir la actuación al respecto.

3.3.4. Gestión del riesgo eléctrico en la empresa.

Para el año 2014. la empresa define la matriz de identificación de peligros y valoración de

riesgos bajo la norma GTC 45, así como el SG - SST con los lineamientos de las OHSAS 18001

de 2007 y el decreto 1443 de 2014. Desde esa fecha, no se ha realizado actualización de dicha

documentación.

Dentro del SG -SST se considera la elaboración y ejecución de 4 programas de gestión, de

acuerdo a los riesgos priorizados y los objetivos establecidos, tal como se expone en la Tabla 7.

Tabla 7. Programas de gestión del SG SST de AM Electricistas S.A.

PROGRAMAS DE GESTIÓN

Programa de gestión riesgo eléctrico

Programa de gestión contra caídas en alturas

Programa de gestión riesgo mecánico

Programa de gestión de riesgo psicosocial


Fuente: Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. AM Electricistas S.A, 2014.

De los programas enlistados, sólo se ha elaborado y ejecutado parcialmente el programa de

gestión contra caídas en alturas. Los demás programas están priorizados y mencionados en el

27
manual del SG - SST, pero con un avance nulo en lo documental, lo que conlleva a la

implementación desorganizada, insuficiente y en ocasiones ineficaz de medidas, que además no

cuentan con seguimiento, control, u orientación a la mejora continua. Se considera prioritario el

desarrollo del programa de gestión para el control de riesgo eléctrico, ya que está estrechamente

relacionado con la actividad económica de la empresa.

Además, los accidentes originados en la materialización del riesgo eléctrico, pueden

acarrear lesiones graves e incluso la muerte, sumado a pérdidas materiales importantes. Ya existen

antecedentes, siendo el evento más grave el ocurrido en 2013 dos empleados de la empresa que

presentaron quemaduras de segundo y tercer grado al ser alcanzados por 11.000 voltios en el

momento en que ejecutaban labores de adecuación a una subestación eléctrica. Así mismo se

registraron varios incidentes en media y baja tensión durante el último año.

La empresa AM Electricistas S.A., presenta limitaciones en la gestión de la SST, entre

otros, debido a la falta de personal ya que en la actualidad cuenta con un único funcionario

encargado del departamento que también maneja la línea ambiental. Éste tiene que realizar visitas

e inspecciones en los distintos centros de trabajo, tanto fijos como ocasionales, gestionar la

capacitación, realizar la articulación con la ARL, supervisar tareas consideradas de alto riesgo y

coordinar con el personal SST de los contratantes, además de encargarse del desarrollo

documental de la organización, que se ve bastante limitado por la multiplicidad de tareas.

La situación descrita, genera una alta rotación de personal lo que impide la continuidad de

las gestiones, aunado al hecho de que no existía un perfil establecido para la contratación del

personal SST hasta el año 2016, lo que se evidenció en el limitado avance en el cumplimiento de

objetivos e incluso requisitos legales relacionados con SST en periodos anteriores. Una

28
documentación adecuada, que establezca lineamientos claros y oriente a los integrantes de la

empresa en todos los niveles, puede en gran medida minimizar estas limitaciones.

3.4. Glosario

Acometida eléctrica: La acometida eléctrica, aparece cuando se deriva el flujo desde el

sistema de distribución hacia cada edificio que dispone del servicio eléctrico.

(http://definicion.de/acometida/)

Alta tensión: Son las instalaciones en las que la tensión nominal es superior a 33 KV en

corriente alterna. (http://www.coordinador-de-seguridad.com/alta-tension.htm)

Arco eléctrico: Un arco eléctrico se define como un tipo de explosión eléctrica, debida a

un cortocircuito sostenido en el tiempo a través del aire ionizado. Este es causado por una rápida

liberación de energía debido a una deficiencia en el aislamiento eléctrico entre una parte

energizada y otra a otro potencial (falla entre barras, falla a tierra, fallas fase-neutro).

(http://www.esolutions.co/index.php/component/k2/item/81-el-arco-electrico)

Baja tensión: Las instalaciones eléctricas de baja tensión son aquellas cuya tensión

nominal es igual o inferior a 1.000 V para corriente alterna y 1.500 V para corriente continua.

(http://www.coordinador-de-seguridad.com/alta-tension.htm)

Máquina eléctrica: Es todo equipo que es capaz de transformar la energía eléctrica en otros tipos

de energía o fuerza, y viceversa. Se trata de un sistema de mecanismos que es capaz de producir,

transformar o aprovechar la energía eléctrica. Están clasificadas en: Generadores (máquinas que
29
transforman todo tipo de energía mecánica en eléctrica), motores (máquinas que transforman

energía eléctrica en mecánica), transformadores y convertidores (máquinas que modifican

parámetros y características de la electricidad como el voltaje y la corrientes)

(http://www.mastiposde.com/maquinas-electricas.html).

Media tensión: Es el término que se usa para referirse a instalaciones eléctricas

energizadas con tensiones entre 1 y 33 kV AC.

Subestación eléctrica: Instalación donde se hacen procesos de elevación o reducción de voltaje

ya sea para transmisión de energía o su distribución.

Tablero eléctrico: Son gabinetes en los que se ubican los dispositivos de conexión, control,

maniobra, protección, medida, señalización y distribución, todo esto con el objetivo de garantizar

que una instalación eléctrica funcione correctamente. https://www.quiminet.com/articulos/los-

tableros-electricos-sus-tipos-y-aplicaciones-segun-el-uso-de-la-energia-electrica-2586331.htm

Totalizadores: Dispositivo de corte general automático que protege toda la instalación y que sirve

de respaldo a los demás interruptores automáticos.

http://likinormas.micodensa.com/Norma/acometidas_medidores/generalidades_ae/generalidades_

7_1_actualizacion_generalidades

30
4. Metodología

El presente trabajo es un proyecto de aplicación de tipo descriptivo, soportado en la

consulta teórica, los registros empresariales y datos levantados en campo, así como en el uso de

herramientas informáticas para su posterior análisis. Los productos finales consisten en el diseño

de un programa de control para el riesgo eléctrico con su respectivo plan de acción e indicadores

de seguimiento y un boceto de cartilla didáctica que facilite su socialización entre los empleados

de la empresa.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados, se aplicará una metodología que

considera 5 fases secuenciales, las cuales, se componen a su vez de actividades específicas.

Dichas fases se describirán a continuación:

4.1. Fase I: Caracterización de actividades y tareas asociadas al peligro eléctrico

Ante la insuficiencia de documentación interna que describa los procesos, actividades y

tareas al interior de la compañía, se realizó una caracterización de aquellas que entrañan peligros

eléctricos y que son llevadas a cabo por la empresa AM Electricistas S.A o sus contratistas como

parte del cumplimiento de la misión, visión y objeto económico. El producto, está basado en

consultas de documentación existente (registros, procedimientos), visitas de inspección realizadas

por los autores con el respectivo acompañamiento del líder HSE de la compañía, así como en

entrevistas semiestructuradas con la alta dirección, encargados de obra, ingeniero electricista

residente, líder HSE, Oficiales y auxiliares. Tal caracterización es la base para la aplicación de las

metodologías para identificación de peligros y valoración de riesgos eléctricos, desarrolladas en el

presente proyecto.

31
4.2. Fase II: Identificación de peligros y valoración de riesgos eléctricos.

Teniendo en cuenta que en el momento de la revisión, la matriz de identificación de

peligros, valoración de riesgos y determinación de controles, vigente en la empresa AM

Electricistas, presenta notables insuficiencias en el desarrollo metodológico y por otra parte, no se

cuenta con la implementación de metodologías complementarias consignadas en la normatividad

aplicable, se implementó la fase II, con el fin de establecer una base que permitiera orientar la

gestión de la empresa hacia la prevención y el control del riesgo eléctrico. En este sentido, a partir

de la caracterización desarrollada en la fase I, se aplicaron las dos (2) metodologías tal como se

describe a continuación:

4.2.1. Aplicación del proceso indicado en la GTC 45:2012.

Se desarrolló el proceso establecido en la GTC 45 versión 2012, de la siguiente manera:

a. Definir el instrumento para recopilar la información: Se utilizó el formato de recolección

descrito en el anexo b de la GTC 45

b. Clasificar los procesos, actividades y tareas: Los procesos, actividades y tareas se clasificaron

y describieron en la caracterización desarrollada en la fase I. El formato de recolección se

diligenció en concordancia con dicha clasificación.

c. Identificar los peligros: A partir de las inspecciones, entrevistas, consulta de registros

documentales y audiovisuales, así como revisión de documentos externos y normatividad vigente

aplicable, se identificaron las posibles fuentes y actos que puedan ocasionar o agravar incidentes o

accidentes de tipo eléctrico..

d. Identificar los controles existentes: Además de las inspecciones realizadas por los autores con

el debido acompañamiento del líder HSE, se consultaron los registros de capacitación,

inspecciones de la empresa, las investigaciones de accidentes e incidentes, los permisos de trabajo

32
eléctrico y se entrevistaron directivos, encargados de obra, auxiliares, ingenieros residentes y líder

HSE, para determinar cuáles controles se han aplicado.

e. Valorar riesgo: Se calificó el riesgo de manera cualitativa, considerando la eficacia de los

controles instalados, la probabilidad y consecuencia tal como se establece en la guía. Debido a que

este método de valoración sólo considera las lesiones en personas, la valoración del riesgo se

complementó con las matrices propuestas por el anexo general del RETIE. Posteriormente se

definió la aceptabilidad de cada uno de los riesgos encontrados.

f. Elaborar un plan de acción para el control de los riesgos: En el mismo instrumento de

recolección (anexo b de la GTC 45) se formularon medidas orientadas al control de cada uno de

los peligros identificados y acorde a la valoración previa del riesgo, las mismas se clasificaron en

medidas de eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y Equipos o

Elementos de protección personal y colectiva. Las intervenciones se propusieron con base en la

consulta del anexo general RETIE y sus adiciones, resolución 1348 de 2009, documentación

referida a la seguridad en el manejo de electricidad y propuestas propias de los autores.

g. Revisar la conveniencia del plan de acción: Se organizaron las medidas de control propuestas,

dejando en los primeros lugares aquellas valoraciones asociadas de riesgo críticas en las dos

metodologías, luego se ubicaron aquellas con riesgo alto en matriz RETIE y otras valoraciones en

matriz GTC45. En general se priorizó la valoración mayor por matriz RETIE por ser ésta de

carácter normativo y posteriormente las valoraciones por matriz GTC 45 de las más críticas a las

aceptables. A continuación se evaluó la conveniencia de las intervenciones propuestas tanto en la

valoración por GTC 45: 2012 como por matriz RETIE, priorizando aquellas que implicaban un

mayor beneficio respecto a los recursos destinados en su desarrollo o ejecución; para ello Se

desarrolló una evaluación cualitativa ex –ante de su pertinencia, con el fin de establecer si su

33
aplicación individual o conjunta es efectiva para la aceptabilidad del riesgo con una inversión

viable, este proceso se hizo conjuntamente con la empresa, de manera que las medidas

seleccionadas se ajusten a la realidad financiera y a la proyección de clientes para el año 2018 .

Los numerales h, i, descritos en el documento de la GTC45, que se refieren a mantener y

actualizar, así como al documentar el seguimiento a la implementación de los controles

establecidos, no competen a los autores. En el programa para el control del riesgo eléctrico, se

expondrá la responsabilidad del personal de Seguridad y Salud en el Trabajo de AM Electricistas

S.A. en esta labor.

4.2.2. Aplicación la matriz de riesgo del anexo general RETIE.

En cumplimiento de la normatividad vigente relacionada con la actividad de la empresa y

con el fin de obtener una valoración del riesgo más profunda que permitiera orientar mejor las

intervenciones, así como el programa de control del riesgo eléctrico, se aplicó como metodología

complementaria al numeral “e. valoración del riesgo” de la GTC 45:2012, la matriz del anexo

general del RETIE, la cual además de considerar las lesiones en seres humanos, incluye valoración

de pérdidas materiales, ambientales y de imagen empresarial. Los resultados de esta valoración se

integraron a los objetivos y planteamientos del programa diseñado.

Ante los casos de discordancia entre las dos valoraciones, se prioriza la obtenida mediante

la metodología RETIE; ya que está considerada dentro de un marco normativo obligatorio en el

país según la resolución 90708 de 2013.

4.3. Fase III: Prevención, preparación y respuesta ante emergencia eléctricas.

Los planes de emergencia son herramientas que permiten hacer frente a eventos fortuitos

que puedan causar pérdidas materiales, humanas y hasta el colapso económico de una empresa.

34
Además de los principales beneficios, el desarrollo del plan tiene ventajas como la identificación

de condiciones de riesgo no detectadas que podrían empeorar una determinada emergencias por

situaciones no conocidas. Esto permite detectar deficiencias como por ejemplo falta de recursos y

generar medidas de acción como respuesta para mitigarlas o eliminarlas. (Centro Canadiense de

Seguridad y Salud Ocupacional, 2017)

Para el programa de riesgo eléctrico de la empresa AM Electricistas, se realizará el

procedimiento de atención y respuesta a emergencias de origen eléctrico, con el que se pretende

complementar la identificación y los hallazgos realizados en las fases I y II.

Como primer paso se hará la identificación de situaciones potenciales de que serán la base

para la elaboración de los procedimientos de atención de emergencia de tipo eléctrico y con base

en esto se describirán las medidas de control a tomar para cada caso.

4.3.1. Identificar el potencial de situaciones de emergencia

Para la identificación de amenazas y análisis de vulnerabilidad, se determinó el uso de la

metodología diamante o por colores, considerándola más apropiada para las condiciones de la

empresa y las situaciones de emergencia sometidas a valoración.

En primer lugar, se estableció la probabilidad de acuerdo a la asignación de la metodología

tal con se describe en la Tabla 8:

Tabla 8. Metodología para la clasificación de la amenaza.


CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA
TIPO DE
DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
AMENAZA
Es aquel fenómeno que puede suceder o que es
Posible factible porque existen razones históricas y
científicas para establecer su veracidad. Nunca ha

35
sucedido
Es aquel fenómeno esperado del cual existen
Probable razones y argumentos técnicos científicos para creer
que sucederá. Ya ha ocurrido
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta
Inminente
probabilidad de ocurrir. Es evidente y detectable.

Fuente: Plan para la atención de emergencias y contingencias, Ministerio de Educación Nacional,


2016.

En segundo lugar se realiza el análisis de vulnerabilidad desde tres aspectos: 1) Personas,

2) Recursos 3) Sistemas y procesos. Se formulan preguntas acorde con la estructura y

requerimiento del escenario de riesgo para cada una de las amenazas. Como resultado se obtuvo el

nivel de riesgo asociado a la materialización de cada amenaza considerada en cada uno de los

escenarios, representado por un diamante de riesgo con 4 secciones, cuya combinación se

interpreta como nivel de riesgo alto, medio o bajo. (FOPAE, 2012).

4.3.2. Respuesta a situaciones de emergencia

Basados en la priorización de amenazas, se formularon medidas de intervención o planes

de acción para la prevención de su materialización y para la preparación de una respuesta efectiva

ante la ocurrencia de alguna de las situaciones que sean potencial de emergencia.

Las medidas propuestas deben ser incluidas en el plan de emergencia de la organización, y

se incluyeron también en el programa para el control del riesgo eléctrico, de manera que

constituya un instrumento integral para la gestión del riesgo eléctrico dentro de la empresa.

36
4.4. Fase IV: Diseño del Programa para el control del riesgo eléctrico.

Con base en el desarrollo metodológico planteado en las fases II y III, se diseñó el

Programa para el control del Riesgo Eléctrico con su respectivo plan de acción. Con este fin se

llevaron a cabo las siguientes actividades, de acuerdo a la norma OHSAS 18001 de 2007:

4.4.1. Estructuración del documento.

Luego de realizar la priorización de intervenciones en la fase II y formular los procedimientos para

prevención, preparación y respuesta ante emergencias en la fase III, las medidas de control

aceptadas, se agruparon y organizaron en 6 subprogramas, y al interior de los mismos se

focalizaron en actividades, que constituyen el programa para el control del riesgo eléctrico. Para

cada subprograma, se establecieron metas, causas básicas a manejar, actividades relacionadas,

tipos de medida del subprograma, localización, alcance, normatividad aplicable y responsable de

seguimiento. Así mismo se dejaron campos para diligenciar los indicadores específicos y las

fuentes de información para la verificación; Cada subprograma se consigna en una ficha con

nomenclatura propia con el fin de facilitar su manejo. Respecto al programa general, se desarrolló

una ficha de caracterización, dónde se describe en primer lugar los elementos estructurantes tales

como justificación, objetivos y alcance; en segundo lugar el contenido describiendo el listado de

subprogramas y la cantidad de actividades por cada uno y los documentos anexos; en tercer lugar

una sección de evaluación y seguimiento dónde se exponen las metas del programa, se describen

los indicadores generales y se presenta el mecanismo para evaluación, revisión y actualización del

programa. Por último, se presenta la sección de control de cambios.

37
4.4.2. Estructuración del plan de acción.

En el plan de acción se describieron cada una de las intervenciones de acuerdo a la

actividad con la que se relacionaran y las medidas con plazos fijos para su cumplimiento, se

estructuraron en forma de cronograma, lo que permitió priorizar aquellas consideradas urgentes,

programando su ejecución a corto plazo. El cronograma describe el responsable de seguimiento, la

actividad, la fecha específica la cual será asignada por AM Electricistas S.A y su ubicación en la

semana del año según la prioridad de la medida. Así mismo tiene una herramienta para el

seguimiento por subprograma y por mes. Se presenta como documento anexo en formato Excel.

4.4.3. Evaluación y seguimiento del programa.

Para la evaluación y seguimiento del programa para el control del riesgo eléctrico se

diseñaron indicadores de tres tipos: Estructura, Proceso y Resultado, de acuerdo al planteamiento

del decreto 1443 de 2014 y el decreto compilatorio 1072 de 2015. Los mismos apoyarán la

evaluación sobre la marcha y la evaluación ex post del programa.

La construcción de indicadores se realizó adaptando la metodología establecida en la guía

para diseño, construcción e interpretación de indicadores del Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE), la cual describe las siguientes actividades:

a. Formulación del problema: Esta actividad se llevó a cabo con base a los resultados de las 3

primeras fases del presente proyecto. A partir de la Identificación de peligros, valoración de

riesgos, priorización de amenazas, establecimiento de objetivos y metas, se determinaron los

requerimientos de medición, de manera que aportaran al control del riesgo eléctrico y

retroalimentaran el programa, y de los subprogramas ya definidos.

38
b. Definición de Variables: Una vez establecidas las necesidades en cuanto a seguimiento y

evaluación, se determinaron las variables que pueden aportar información valiosa respecto a la

estructura, proceso y resultados del programa para el control del riesgo eléctrico general y para

cada uno de sus subprogramas. Para esta actividad se tuvo en cuenta que los datos o entradas

fueran acordes a los recursos y estructura de la empresa, es decir, que su levantamiento fuera

factible. Con este fin se construyó una tabla de variables.

c. Selección de indicadores y calidad de los datos: las variables definidas en el numeral b, se

evaluaron respecto a los criterios de calidad estadística. Así mismo, de todos los indicadores

posibles, se seleccionaron aquellos que permitieran una evaluación más completa y sencilla del

programa. (DANE, 2009).

d. Diseño del Indicador: Los indicadores seleccionados para el seguimiento y evaluación del

programa, se desarrollaron a partir de fichas técnicas que detallan todos los datos necesarios del

mismo, incluyendo su fórmula y fuentes de información.

La tabla de variables, así como la ficha técnica de los indicadores generales del programa

para el control del riesgo eléctrico y los indicadores específicos de cada subprograma, constituyen

el plan de seguimiento, de manera que este sea un instrumento funcional para la empresa, tanto

para el seguimiento de las acciones propuestas, como para su evaluación sobre la marcha y

evaluación ex post al final del ciclo.

4.5.Fase V: Propuesta de boceto de cartilla didáctica

Se plantea como fase operativa el apoyo a la socialización del programa de control de

riesgo eléctrico y la capacitación de la población a través de una cartilla didáctica. Este

instrumento se diseñó enmarcando el contenido en las siguientes condiciones:

-Lenguaje claro

39
-Brevedad
-Utilidad para la prevención y control del riesgo.

4.5.1. Establecimiento de objetivos y población objeto.

Se identificaron las actividades que implican riesgo eléctrico alto, las intervenciones más

pertinentes y así mismo, la población con mayor necesidad de formación al respecto, esto con el

fin de focalizar el instrumento hacia los tópicos más críticos relacionados con el control del riesgo

eléctrico. Por otra parte, esta actividad permitió identificar el lenguaje Apropiado y los medios

gráficos más pertinentes, procurando mayor eficacia en el alcance del instrumento. Se optó por un

lenguaje claro y una presentación formal, que no infantilice la información ya que al ser dirigida a

población adulta esto puede interferir con su interés. Al tiempo, se utilizaron herramientas como

variación de fuentes, imágenes, y diagramas para facilitar la transmisión del mensaje, de manera

que sea un instrumento didáctico y claro para el lector.

4.5.2. Construcción del instrumento.

Se utilizaron apoyos gráficos libres de internet y material audiovisual de la empresa tanto

de archivo como aquel captado por los autores y cuyo uso fue autorizado. Así mismo, se hizo uso

de la aplicación Microsoft Word, teniendo en cuenta que esto permite la edición y actualización

futura por parte del personal de la empresa con las competencias básicas en ofimática. Se incluyó

información del programa de riesgo eléctrico, pero también se usaron fuentes bibliográficas que

permitieron potenciar un desarrollo didáctico del contenido, las mismas se encuentran en la

bibliografía del instrumento.

40
4.6.Procedimiento metodológico.

A continuación, en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se resume el

rocedimiento metodológico aplicado en el desarrollo del presente proyecto.

Imagen 3. Procedimiento Metodológico aplicado.


Fuente: Autores.

41
5. Análisis de resultados

5.1. Fase I: Caracterización de procesos, actividades y tareas asociados al peligro

eléctrico

5.1.1. Proceso Administrativo

Dentro del proceso administrativo se consideran todas las actividades desempeñadas en la

sede de la oficina administrativa de la empresa por la junta directiva, la gerencia, recepción,

mensajería, el departamento contable y de mercadeo, así mismo, incluye algunas de las

actividades realizadas por los ingenieros residentes, el líder HSE, y los almacenistas tanto de la

bodega principal como de los diferentes centros de trabajo. Dentro de este proceso se encuentran

relacionadas las siguientes actividades y tareas:

a. Uso y operación de equipos con alimentación eléctrica: Esta actividad incluye el uso de

equipos de cómputo, multitomas, reguladores, cargadores (celulares, ordenadores

portátiles, cámaras, rotuladoras), sistema de iluminación, sistema de seguridad (apertura de

puertas, alarmas y cámaras), e incluso el uso de la UPS (Uninterruptible Power Supply por

su nombre en inglés) que constituye un sistema de respaldo de energía de corto plazo, en

caso de interrupción del suministro eléctrico. Los peligros relacionados son fuentes

exclusivamente de baja tensión.

42
Fotografía 1. Uso de equipo eléctrico.
Fuente: Autores

5.1.2. Proceso Operativo

Dentro del proceso Operativo se encuentran las labores desempeñadas por los auxiliares,

oficiales electricistas y encargados de obra. Así mismo incluye algunas de las labores de los

ingenieros residentes, el líder HSE y los almacenistas.

a. Armado, adecuación y prueba de funcionamiento en equipos, instalaciones y/o redes: Se

refiere al ensamblaje de partes para la construcción de un equipo, instalación o red

eléctrica, que será usada provisional o permanentemente por el cliente para la alimentación

eléctrica del proyecto o edificación terminada. Esta actividad se realiza en TODOS los

casos sin conexión a fuentes de energía, sin embargo, entraña riesgo eléctrico debido a que

una falla en el armado o un defecto de los componentes pueden comprometer la seguridad

de las personas que realizan la primera conexión (colaboradores, funcionarios del operador

de red, clientes, otros contratistas del proyecto, entre otros), así como el funcionamiento y

durabilidad de la instalación o red armada y aparatos o sistemas conectados al mismo.

Dentro de las tareas consideradas en esta actividad están:

43
● Armado y adecuación de subestación eléctrica o centro de transformación: Se emplean

Breakers, totalizadores, acometidas eléctricas y transformadores definitivos como equipo

principal a ensamblar. El contratista autorizado por el operador de red, realiza las visitas de

inspección necesarias para aprobar o realizar observaciones a la instalación, y son los

encargados de realizar la conexión de la subestación a la red comercial. Cuando la

instalación entra en operación maneja voltajes correspondientes a media tensión, los

colaboradores deben realizar labores de orden y aseo, señalización, así como revisiones de

rutina desde la entrada en funcionamiento de la instalación, hasta la entrega total del

proyecto. Se registra en 2013 un accidente originado en la manipulación no autorizada, con

dos auxiliares lesionados los cuales recibieron una descarga de 11.000 voltios, ocasionando

quemaduras de segundo y tercer grado. En esta tarea se involucran los ingenieros

residentes, el líder HSE, los encargados de obra, oficiales electricistas y auxiliares.

Fotografía 2. Inspección y adecuación de subestación


Fuente: Archivo de AM Electricistas S.A.
● Armado, adecuación y prueba de tableros provisionales o de faena: Incluye como material

principal una base aislante, una estructura con ruedas para transporte, breakers,

44
tomacorrientes dependiendo de las especificaciones del cliente y el equipo que se requiere

alimentar, cable de poder o alimentación que se conectará al transformador provisional. Un

defecto en el armado o una operación deficiente puede ocasionar cortocircuitos, incendios,

contactos eléctricos entre otros. En esta tarea se involucran los El líder HSE, oficiales

electricistas, auxiliares y almacenistas.

● Tendido y conexión de redes de cableado y acometidas: Se requiere cableado desnudo de

diferentes calibres, cableado encauchetado de diferentes colores y calibres, cajas de paso,

tubería PVC o EMT de diferentes diámetros y conectores enroscables de colores

dependiendo de las especificaciones de diseño de la red. Esta tarea es llevada a cabo sin

conexión a fuente eléctrica, debe realizarse estrictamente de acuerdo al diseño y las puntas

libres deben aislarse y señalizarse, ya que puede generar incidentes, accidentes o fallas

funcionales de la red una vez sea energizada. Es desempeñada por encargados de obra,

oficiales electricistas y auxiliares; ocasionalmente es supervisada y evaluada por el líder

HSE y el ingeniero residente del proyecto.

Fotografía 3. Tendido de acometidas definitivas.


Fuente: Autores

45
b. Instalación de equipos: Esta actividad incluye específicamente el emplazamiento de

equipos suministrados por proveedores, los cuales pueden ser provisionales o definitivos

en el proyecto. Esta actividad debe ser realizada sin conexión a energías peligrosas, sin

embargo la empresa ha realizado instalaciones sin llevar a cabo la desconexión debido a

requerimientos específicos del cliente, la imposibilidad de interrumpir el suministro

eléctrico, entre otros. La actividad implica peligro eléctrico especialmente cuando se

realiza con conexión permanente; sin embargo, cuando se realiza en ausencia de energías

peligrosas, también implica peligro por la mismas subtareas de desconexión y reconexión

de fuentes eléctricas. Por otra parte, cuando se instalan equipos de segunda o reparados

también se incurre en un riesgo ya que un equipo defectuoso puede poner en peligro la

seguridad del colaborador o personal que realice la primera operación del equipo. Las

tareas enmarcadas en esta actividad son:

Instalación de transformadores provisionales de obra: La instalación de transformadores

provisionales de obra se debe realizar SIEMPRE sin conexión a energías peligrosas (sin

tensión). Una vez energizados, manejan media tensión. En esta tarea se incluye la

instalación de los apoyos (postes) y se emplean transformadores nuevos o de segunda, de

acuerdo con el requerimiento del cliente. En todo caso el equipo debe tener la

documentación emitida por el proveedor y exigida por el operador de red (CODENSA,

ELECTRICARIBE, entre otros), que garantice el buen estado del equipo. Generalmente se

requiere de grúa de canastilla, equipos para trabajo en alturas certificados, análisis de

trabajo seguro, permisos de trabajo en altura y supervisión permanente, sin embargo, se ha

realizado tal actividad con grúa de gancho, lo que implica aumento en el riesgo para los

trabajadores por sobreesfuerzo, caída de altura o maltrato en el equipo que pueda

46
comprometer su funcionalidad. Las actividades descritas aplican igualmente para el

desmonte de los equipos. En esta tarea intervienen ingenieros residentes, encargados de

obra, oficiales electricistas, auxiliares, líder HSE y en algunas ocasiones contratistas de

AM Electricistas S.A., (grúa, instalaciones especiales, instalación cuando no existe

suficiente personal, entre otros.)

Fotografía 4. Instalación de transformador provisional con grúa de gancho.


Fuente: Autores.
● Instalación de tableros eléctricos: La instalación y ponchado de nuevos tableros puede

darse en redes nuevas o antiguas, considerando la capacidad del transformador y la

subestación. Lo ideal es que esta tarea se lleve a cabo sin conexión a energías peligrosas ya

47
que maneja baja tensión con magnitudes hasta de 440 voltios, sin embargo, especialmente

en instalaciones antiguas, es posible que las condiciones del cliente no permitan

desenergización, por lo tanto la empresa ha realizado maniobras de armado y ponchado

con conexión, constituyendo actividades de exposición importante al peligro eléctrico. En

esta tarea intervienen ingenieros residentes, encargados de obra, oficiales electricistas,

auxiliares y el líder HSE

Fotografía 5. Instalación de tablero eléctrico.


Fuente: Autores

● Instalación de medidores o grupo de medida: Conformado por un totalizador, CT

(transformadores de corriente) y medidor suministrado o calibrado por el operador de red u

otro ente autorizado: Puede darse en instalaciones nuevas o antiguas. Esta tarea se lleva a

cabo sin conexión a energías peligrosas. La desenergización y reconexión está a cargo del

48
personal de AM Electricistas en instalaciones antiguas donde existe la posibilidad de

interrumpir el suministro eléctrico del edificio, o de los contratistas del operador de red en

instalaciones nuevas dónde se requiere desenergización externa, siendo estas las fases de

ésta tarea con mayor exposición al peligro eléctrico en media tensión. En esta tarea

intervienen ingenieros residentes, encargados de obra, oficiales electricistas, auxiliares y el

líder HSE.

Fotografía 6. Desenergización para instalación de grupo de medida.


Fuente: Archivo AM Electricistas S.A.

49
● Instalación de plantas eléctricas de emergencia: consiste en la integración de la planta

(generador eléctrico que funciona con combustible) a la red de abastecimiento interna de la

edificación, para producir y almacenar energía para un plazo medio o largo cuando existe

una interrupción o falla en el abastecimiento principal (red comercial). Esta instalación

puede ser realizada en complejos residenciales, comerciales, de servicios y es

indispensable en edificaciones hospitalarias, centros de datos o lugares que requieran

funcionamiento continuo del equipo y/o maquinaria. Para la tarea se requiere

desenergización total de la red a la que se integra la planta, la desenergización y

energización está a cargo de los colaboradores de AM Electricistas S.A y constituyen las

etapas con mayor exposición al peligro eléctrico. En esta tarea intervienen ingenieros

residentes, encargados de obra, oficiales electricistas, auxiliares y el líder HSE.

● Instalación de sistema de respaldo a corto plazo (UPS): consiste en la integración de la

unidad UPS (Uninterruptible Power Supply por su nombre en inglés), a la red de

abastecimiento interna de la edificación. El equipo que consta de una batería la cual da un

rango que permite una alimentación por corto plazo para evitar pérdidas de información o

cualquier efecto negativo de un corte inesperado en el suministro eléctrico, permitiendo el

guardado de documentos, apagado adecuado de máquinas o desconexiones que sean

requeridas. Para el desarrollo de la tarea se requiere la interrupción en la alimentación

eléctrica de la red que vaya a ser conectada al equipo y su posterior reconexión,

procedimiento que está a cargo de los colaboradores de AM Electricistas S.A. En esta tarea

intervienen ingenieros residentes, encargados de obra, oficiales electricistas, auxiliares y el

líder HSE.

50
Fotografía 7. Sistema de respaldo a Corto plazo (UPS) – Cámara.
Fuente: Archivo AM Electricistas S.A.

● Instalación de puntos eléctricos: incluye la instalación de luminarias, tomacorrientes, aires

acondicionados, calentadores de paso, conexiones para duchas eléctricas, así como

alimentación para equipos de rayos X, donde los elementos mencionados se integran a la

red de cableado previamente instalada de acuerdo a planos eléctricos o requerimientos del

cliente. Lo ideal es que la tarea se lleve a cabo sin conexión a energías peligrosas,

interrumpiendo el flujo en el área a intervenir a través de los breakers, ya que maneja baja

tensión con magnitudes de 110, 220 y 440 voltios; el desarrollo del trabajo en ausencia de

tensión es frecuente en redes nuevas, sin embargo en redes ya operativas algunas veces las

condiciones del cliente no permitan desenergización de un área completa, por lo tanto la

empresa ha realizado instalación de puntos con redes alimentadas, constituyendo

exposiciones importantes al peligro. En esta tarea intervienen ingenieros residentes,

encargados de obra, oficiales electricistas, auxiliares y el líder HSE.

51
Fotografía 8. Aire acondicionado instalado por la empresa.
Fuente: Archivo de AM Electricistas S.A

c. Instalación de protecciones en equipos: Se desarrolla con el fin de aislar equipos o

acometidas en su mayoría provisionales, usando acrílicos, hule, u otros materiales

aprobados en el RETIE, evitando así contactos o arcos eléctricos con otros elementos o

superficies conductoras o energizadas, situaciones que pueden acarrear lesiones, pérdidas a

la propiedad, entre otros. La actividad está asociada al peligro por caída en alturas ya que

los transformadores provisionales y acometidas están sobre postes, así mismo implica

peligro eléctrico ya que generalmente en el momento de la instalación de protecciones, los

transformadores se encuentran sin conexión a fuentes de energía, sin embargo, las

acometidas si se encuentran energizadas, lo que implica una alta exposición con

consecuencias graves o muy graves esperables en caso de presentarse un accidente. La

actividad incluye la siguiente tarea dentro del proceso operativo:


52
● Instalación de protecciones en transformadores provisionales: Se lleva a cabo fijando

acrílicos que protejan al transformador de la caída de elementos (tornillos, alambres) o

superficies conductoras (maquinaria, vigas) que puedan interferir en su funcionamiento y

generar contactos o arcos eléctricos. Esta labor se lleva a cabo antes de la conexión del

transformador al suministro eléctrico y debe ser inspeccionada por contratistas autorizados

por el operador de red, quienes harán observaciones acerca del montaje y materiales; las

observaciones deben ser atendidas por AM Electricistas S.A antes de realizar la

energización. En esta tarea intervienen ingenieros residentes, encargados de obra, oficiales

electricistas, auxiliares y el líder HSE.

Fotografía 9. Protecciones instaladas en transformador provisional


Fuente: Archivo de AM Electricistas.

53
d. Mantenimiento de equipos: Esta actividad incluye la revisión periódica, ajustes del equipo,

cambios de piezas o sustancias y cableado enmarcadas en los esquemas obligatorios de

mantenimiento preventivo, o requerimientos de mantenimiento correctivo. Esta actividad

debe ser realizada sin conexión a energías peligrosas, sin embargo la empresa ha realizado

mantenimiento de equipos en baja tensión sin llevar a cabo la desconexión debido a

requerimientos específicos del cliente (hoteles), la imposibilidad de interrumpir el

suministro eléctrico (instalaciones hospitalarias), entre otros. Las tareas contempladas

dentro de esta actividad implican peligro eléctrico especialmente cuando se realizan con

conexión permanente; sin embargo, cuando se realizan en ausencia de energías peligrosas,

también implican peligro por la mismas subtareas de desconexión y reconexión de fuentes

eléctricas. Un mal procedimiento en el mantenimiento del equipo, puede poner en peligro

la seguridad del colaborador o personal que realice la primera operación del equipo. Las

tareas enmarcadas en esta actividad son:

● Mantenimiento de tableros eléctricos: Se realiza inspección visual en primera medida, o

utilizando equipos de medición de tensión (voltímetros, amperímetros), para la detección

de fallas y su posterior reparación o cambio de piezas defectuosas. Lo ideal es que esta

tarea se lleve a cabo sin conexión a energías peligrosas ya que maneja baja tensión con

magnitudes hasta de 440 voltios, sin embargo, ya que los mantenimientos se hacen

generalmente en redes que ya se encuentran en funcionamiento es frecuente que las

condiciones del cliente no permitan desenergización, por lo tanto la empresa ha realizado

mantenimiento de tableros con conexión, constituyendo una exposición importante al

peligro eléctrico. En esta tarea intervienen ingenieros residentes, encargados de obra,

oficiales electricistas, auxiliares y el líder HSE.

54
● Mantenimiento de redes eléctricas: Es necesario realizar inspecciones periódicas de las

instalaciones eléctricas para detectar daños en el cableado. Así mismo, cuando se registran

eventos como cortocircuitos, averías en tuberías de agua, incendios, entre otros, es

necesario realizar un mantenimiento correctivo. Esta tarea requiere la desenergización total

de la red a intervenir; se realiza inspección visual en las cajas de paso y de ser necesario,

equipos para la medición de la conductividad de la red. Posteriormente se usan sondas para

el cambio parcial de cableado, en ocasiones pueden ser requeridos empalmes en las cajas

de paso; en daños graves puede ser requerido la ruptura de muros para cambio de tuberías;

la desenergización y reconexión está a cargo de AM Electricistas S.A. En esta tarea

intervienen ingenieros residentes, encargados de obra, oficiales electricistas, auxiliares y el

líder HSE.

● Mantenimiento de puntos eléctricos: Se refiere al mantenimiento de luminarias,

tomacorrientes, puntos de alimentación para aire acondicionado y puntos de alimentación

para equipos de rayos X. Lo ideal es que la tarea se lleve a cabo sin conexión a energías

peligrosas, interrumpiendo el flujo en el área a intervenir a través de los breakers, ya que

maneja baja tensión con magnitudes de 110, 220 y 440 voltios, sin embargo, es frecuente

que las condiciones del cliente no permitan desenergización de un área completa, por lo

tanto la empresa ha realizado mantenimientos de puntos con redes alimentadas,

constituyendo actividades con exposición importante al peligro eléctrico. En esta tarea

intervienen ingenieros residentes, encargados de obra, oficiales electricistas, auxiliares y el

líder HSE.

● Mantenimiento de conexiones a UPS: Consiste en la inspección visual y mediante equipos

de medida del funcionamiento de la unidad. Se realiza dentro de los esquemas de

55
mantenimiento preventivo, o si se detectan fallas, como mantenimiento correctivo. Se

reparan las conexiones defectuosas con la red principal o en su defecto se cambia la unidad

completa. AM Electricistas no interviene como tal la unidad, sino las conexiones de la

misma. La tarea se realiza sin tensión, implicando exposición al peligro en las tareas de

desconexión y reconexión en baja tensión. En esta tarea intervienen ingenieros residentes,

encargados de obra, oficiales electricistas, auxiliares y el líder HSE.

● Mantenimiento de conexiones a Planta de emergencia: Consiste en la inspección visual y

mediante equipos de medida del funcionamiento de la planta Se realiza dentro de los

esquemas de mantenimiento preventivo, o si se detectan fallas, como mantenimiento

correctivo. Se reparan las conexiones defectuosas con la red principal o en su defecto se

cambia la unidad completa. AM Electricistas no interviene como tal la planta, sino las

conexiones de la misma con la red interna. La tarea se realiza sin tensión, implicando

exposición al peligro en las tareas de desconexión y reconexión en baja tensión. En esta

tarea intervienen ingenieros residentes, encargados de obra, oficiales electricistas,

auxiliares y el líder HSE.

e. Uso y operación de equipos con alimentación eléctrica en actividades operativas: Esta

actividad es transversal a todas las actividades y tareas descritas. Incluye el uso de taladros,

pulidoras, extensiones, certificadores, rotuladoras y pistolas de calor como equipo habitual

y demás equipo de uso esporádico que requiere alimentación eléctrica. El peligro eléctrico

asociado al uso de equipos es de baja tensión, sin embargo es considerable por la alta

frecuencia con la que se desempeña la actividad. En el proceso operativo los expuestos son

principalmente encargado de obra, oficiales electricistas, auxiliares y almacenistas.

56
Fotografía 10. Operación de taladro – oficial electricista.
Fuente: Autores

5.1.3. Procesos subcontratados o desempeñados por personal externo

Estos procesos se caracterizan por estar fuera de la competencia operativa de AM

Electricistas, sin embargo, son indispensables para el cumplimiento de los contratos con los

clientes, generalmente incluyen manipulación de redes en media tensión, instrumental

especializado o mantenimiento de equipos. Son desempeñados por contratistas externos en

períodos cortos de tiempo, o por el operador de red en lo referido a desenergización o conexiones

nuevas. Es necesario considerarlos ya que son procesos de riesgo considerable que siempre están

supervisados y apoyados por personal interno, se realizan bajo la responsabilidad técnica de AM

Electricistas S.A., y pueden tener importantes efectos negativos en la empresa y demás partes

interesadas.

57
a. Conexiones y desconexiones de redes en media tensión: Esta actividad es desempeñada

específicamente por los subcontratistas avalados por el operador de red por ser externa a

las instalaciones del edificio y requerir manipulación de acometidas de la red comercial y

en ocasiones el corte de suministro eléctrico para un sector completo. Mediante la misma

se busca garantizar condiciones idóneas para las instalaciones o mantenimientos de

equipos. Así mismo, se busca que se coordinen las tareas que requieren desconexión de un

área exterior a la edificación donde se realiza la intervención, minimizando la afectación

externa de la operación. En esta actividad se presenta exposición a peligro eléctrico en

media tensión tanto para los contratistas avalados por el operador de red, como para los

operarios de AM Electricistas que apoyarán y/o supervisarán las tareas. Se incluyen las

siguientes tareas:

● Desenergización y energización de subestación eléctrica: Considera la conexión original de

una subestación nueva, previa visita de inspección por parte del funcionario del operador

de red, se expedirán observaciones respecto a las condiciones de la instalación y se

reprograma una nueva visita en caso de requerir acciones correctivas, cuando la instalación

se considera adecuada, se programa la fecha para la conexión que estará a cargo del

contratista avalado por el operador de red, apoyado por colaboradores de AM Electricistas

S.A. Así mismo, para los mantenimientos preventivos y correctivos de los transformadores

permanentes, acometidas y demás elementos de la subestación eléctrica, se requiere la

desconexión total de la subestación y la red comercial. Esta labor sólo puede ser

desempeñada por el contratista autorizado por el operador de red y debe ser comunicada

con anterioridad a las demás edificaciones afectadas, por ende, el mantenimiento debe ser

coordinado con el operador de red, y debe programarse para realizarse en tiempos cortos

58
minimizando la afectación externa. Luego de realizar el mantenimiento el contratista del

operador de red debe realizar la reconexión, luego de la inspección pertinente.

● Energización y desenergización de transformador provisional: La energización original se

realiza previa visita de inspección por parte del funcionario del operador de red, se

expedirán observaciones respecto a las condiciones de la instalación y se reprograma una

nueva visita en caso de requerir acciones correctivas bien sea del transformador o de las

protecciones si las mismas aplican, cuando la instalación se considera adecuada, se

programa la fecha para la conexión que estará a cargo del contratista avalado por el

operador de red, apoyado por colaboradores de AM Electricistas S.A.

Fotografía 11. Desenergización de un transformador provisional. Deltec – Codensa


Fuente: Archivo AM Electricistas S.A

59
Este mismo proceso debe ser seguido en caso de mantenimientos, y para la desconexión

definitiva del transformador provisional, cuando la instalación permanente entre en

funcionamiento. Se observa un registro reciente (enero de 2016) de una explosión

moderada al conectar un transformador provisional usado, que según el análisis de causas

se presentó por mal mantenimiento del equipo; hecho que no dejó lesionados pero sí

generó pérdidas económicas y de imagen con el cliente.

● Desconexión y reconexión en instalación de medidores y grupos de medida: Cuando se

requiere realizar la instalación de un medidor y la desconexión no se puede realizar al

interior de la edificación intervenida, es necesario coordinar con el operador de red la

desconexión externa. La instalación estará a cargo de AM Electricistas S.A., así como la

verificación de las conexiones. Posteriormente, el contratista del operador de red realizará

nuevamente la conexión a la red. Cuando se requiere éste tipo de intervenciones, las

instalaciones deben realizarse en el menor tiempo posible, minimizando la afectación

externa, y debe ser comunicada con anterioridad a las edificaciones afectadas.

● Desconexión y reconexión en mantenimiento de subestaciones:

b. Mantenimiento de equipos: En general, todos los mantenimientos de equipos de la red,

tales como transformadores permanentes y provisionales, tableros, UPS, Plantas eléctricas

de emergencia, medidores e incluso algunas luminarias son realizados por contratistas de

AM Electricistas S.A. Sin embargo, gran mayoría de las tareas listadas se realizan en las

instalaciones del contratista sin ningún tipo de conexión, bajo la responsabilidad técnica

del mismo y con el requerimiento de emitir documentación que garantice la funcionalidad

del equipo. Es decir en estos casos el peligro eléctrico está relacionado con las

instalaciones de los equipos reparados; sin embargo, para esta actividad se considerará

60
específicamente la siguiente tarea por desarrollarse en las instalaciones del cliente bajo la

responsabilidad técnica de AM Electricistas S.A:

● Mantenimiento de transformadores permanentes: Se lleva a cabo en coordinación con el

operador de red. Posterior a la desenergización realizada por el contratista avalado por el

operador de red, se desarrolla la inspección visual y las mediciones con instrumental

específico para la tarea. Puede ser parte de los mantenimientos preventivos que incluyen la

medición de sustancias (agua y aceite) y el cambio de las mismas, o el mantenimiento

correctivo, incluyendo el cambio de piezas, la revisión y reparación de conexiones, entre

otros. Implica peligro eléctrico para el contratista que realiza el mantenimiento, los

colaboradores de AM Electricistas S.A y contratistas del operador de red que participen o

supervisen en la reconexión de la subestación a la red principal. Existe un procedimiento

redactado que indica al contratista lo que debe tener en cuenta para la realización de la

actividad, sin embargo no se comunica con tiempo ni se hace exigibilidad frente a los

requerimientos del mismo.

c. Instalación de protecciones: Se desarrolla con el fin de aislar equipos o acometidas en su

mayoría provisionales, usando acrílicos, hule u otros materiales según RETIE, evitando así

contactos o arcos eléctricos con otros elementos y superficies conductoras o energizadas,

situaciones que pueden acarrear lesiones, pérdidas a la propiedad, entre otros. La tarea

desempeñada por subcontratistas asociada a esta actividad es:

● Instalación de protecciones en acometidas de provisionales: Esta tarea se lleva a cabo

envolviendo los cables de la acometida en un material específicamente diseñado para dicha

actividad, certificado para tal fin. Es desarrollada de manera directa por contratistas de la

empresa, debido a que se requieren equipos especializados, tales como grúa con canastilla

61
dieléctrica y equipo para trabajo en alturas dieléctrico, así como formación específica para

trabajo en media tensión, ya que se presenta una alta exposición al peligro eléctrico,

teniendo en cuenta que la labor se ha desarrollado con las acometidas energizadas. La

intervención del personal de la empresa corresponde a subtareas de preparación del

material aislante por parte de auxiliares u oficiales de obra, así como supervisión por parte

de ingenieros residentes y líder HSE.

Fotografía 12. Instalación de protecciones en acometidas provisionales


Fuente: Archivo AM Electricistas S.A

d. Uso y operación de equipos con alimentación eléctrica: Esta actividad es transversal a

todas las actividades y tareas descritas. Incluye el uso de taladros, pulidoras, extensiones,

certificadores, rotuladoras y pistolas de calor como equipo habitual y demás equipo de uso

62
esporádico que requiere alimentación eléctrica. El peligro eléctrico asociado al uso de

equipos es de baja tensión, sin embargo es considerable por la alta frecuencia con la que se

desempeña la actividad.

5.2. Fase II: Identificación de peligros y valoración de riesgos eléctricos.

5.2.1. Condiciones de trabajo asociadas a peligros y riesgos eléctricos

Como resultado de la identificación de peligros bajo las metodologías GTC 45 versión

2012 y matriz RETIE del anexo general, se establece que los principales peligros eléctricos son:

 Contactos directos e indirectos en baja tensión

 Contactos directos e indirectos en media tensión

 Arcos eléctricos

 Sobrecargas que pueden desencadenar conatos e incendios

 Equipo defectuoso que puede ocasionar incendios y/o explosiones

Así mismo, con base en la metodología GTC 45:2012, se identificaron peligros y

valoraron riesgos asociados a la tarea, que si bien no son de origen eléctrico, tienen el potencial de

empeorar los incidentes o accidentes ocasionados por el trabajo con energías peligrosas, tal es el

caso del trabajo en alturas. Esto con el fin de que el programa para el control de riesgo eléctrico

tenga en cuenta la articulación necesaria con otros programas de control del riesgo al interior de la

compañía.

En la Tabla 9, se presenta un resumen de los peligros identificados, asociados a cada una

de los procesos, actividades y tareas, así como el resultado de valoración de riesgos por cada una

de las metodologías.

63
Tabla 9. Síntesis de identificación de peligros y valoración de riesgos por proceso, actividad
y tarea usando metodologías RETIE y GTC 45.

Valoración Valoración
Proceso Actividad Tarea Riesgo Valorado
RETIE GTC 45
Contactos indirectos por
Bajo: Muy bajo:
tomacorrientes o equipos
Asumirlo Aceptable
defectuosos
Uso y operación
Conatos e incendios
de equipos
ocasionados en
eléctricos en Medio:
sobrecargas de Bajo:
oficina Aceptable
tomacorrientes, Mejorable
con control
estabilizadores y
Administrativo

multitomas T
Uso y Contactos indirectos por Medio: Medio:
operación de tomacorrientes o equipos Aceptable Aceptable
equipos defectuosos con control con control
Uso y operación
eléctricos Conatos e incendios
de equipos
ocasionados en
eléctricos en Medio: Medio:
sobrecargas de
Bodega Aceptable Aceptable
tomacorrientes,
con control con control
estabilizadores y
multitomas
Uso y operación
Contactos indirectos por Medio:
de equipos Bajo:
tomacorrientes o equipos Aceptable
eléctricos en Mejorable
defectuosos con control
cafetería
Arcos eléctricos Medio:
Alto:
posteriores a la conexión Aceptable
Minimizarlo
de la subestación con control
Contactos directos e
Armado, indirectos con media
Armado y Alto: Alto: No
Operativo

adecuación y tensión en la inspección,


adecuación de Minimizarlo Aceptable
prueba de señalización y aseo
subestación
funcionamiento posterior a la conexión
eléctrica o
en equipos, Explosiones por cortos
centro de
instalaciones circuitos, sobrecarga
transformación
y/o redes originados en equipos Medio:
Alto:
defectuosos, presencia de Aceptable
Minimizarlo
gases inflamables y/o con control
impericia de técnicos en
el armado.

64
Valoración Valoración
Proceso Actividad Tarea Riesgo Valorado
RETIE GTC 45
Conato o Incendio tipo C
por cortos circuitos,
Medio:
sobrecarga originados en Alto:
Aceptable
equipos defectuosos y/o Minimizarlo
con control
impericia de técnicos en
el armado
Contactos indirectos en
baja tensión por fallas en
Medio: Medio:
el aislamiento durante el
Aceptable Aceptable
Armado, ensamblaje o avería de
con control con control
adecuación y componentes por uso
prueba de inadecuado.
tableros Conatos o incendios tipo
provisionales o C, cortocircuitos o
de faena. sobrecargas relacionados Alto: Alto: No
con equipo defectuoso en Minimizarlo Aceptable
el ensamble u operación
inadecuada del equipo.
Contactos directos e
Tendido y indirectos en baja tensión
adecuación de por cableado residual Medio:
Alto:
redes de (puntas libres) en las Aceptable
Minimizarlo
cableado y áreas destinadas para con control
acometidas instalación de puntos
eléctricos.
Contactos indirectos en
media tensión con redes
aledañas por uso de Alto: Alto: No
equipos no aptos para la Minimizarlo Aceptable
Instalación de
labor (grúas de gancho) o
transformadores
impericia del técnico.
provisionales de
Arco eléctrico con redes
obra
de media tensión
Instalación de Alto: Alto: No
aledañas, por uso de
equipos y Minimizarlo Aceptable
equipo inadecuado (grúas
puntos
de gancho).
eléctricos.
Contactos directos e
indirectos en baja tensión
Alto: Alto: No
por desempeño de la tarea
Instalación de Minimizarlo Aceptable
en red energizada (poco
tableros
frecuente)
eléctricos.
Arco eléctrico en baja Medio: Medio:
tensión por apertura o Aceptable Aceptable
cierre de seccionadores con control con control

65
Valoración Valoración
Proceso Actividad Tarea Riesgo Valorado
RETIE GTC 45
con carga, malos
contactos, entre otros, en
red energizada (poco
frecuente)
Contactos directos o
indirectos en baja tensión
Bajo: Muy bajo:
por desenergización y
Asumirlo Aceptable
reconexión a la red de
distribución.
Conatos o Incendios tipo
C, durante la energización
(cuando la tarea se realiza
Medio:
en red desenergizada), Muy bajo:
Aceptable
por conexiones erróneas, Aceptable
con control
sobrecargas o abandono
de herramientas en la
instalación.
Contactos directos o
indirectos en media
tensión por
Alto: Muy bajo:
desenergización y
Minimizarlo Aceptable
reconexión a la red de
Instalación de distribución provisional o
medidores o permanente.
grupos de Arco eléctrico en media o
medida baja tensión durante la re
energización por malos Medio:
Alto:
contactos, cortos, Aceptable
Minimizarlo
deficiente mantenimiento con control
de los equipos eléctricos
asociados.
Contactos directos o
indirectos en media
tensión por Alto: Muy bajo:
desenergización y Minimizarlo Aceptable
reconexión a la red de
Instalación de
distribución.
plantas
Conatos o Incendios tipo
eléctricas de
C, durante la energización
emergencia
por conexiones erróneas, Medio:
Muy bajo:
sobrecargas, defectos del Aceptable
Aceptable
equipo o abandono de con control
herramientas en la
instalación.

66
Valoración Valoración
Proceso Actividad Tarea Riesgo Valorado
RETIE GTC 45
Contactos directos o
Instalación de
indirectos en baja tensión
sistema de Bajo: Muy bajo:
por desenergización y
respaldo a corto Asumirlo Aceptable
reconexión a la red de
plazo (UPS)
distribución.
Contactos directos o
indirectos en baja tensión
Bajo: Muy bajo:
por desenergización y
Asumirlo Aceptable
reconexión a la red de
Instalación de
distribución.
puntos
Contactos directos e
eléctricos
indirectos en baja tensión
Alto: Alto: No
por desempeño de la tarea
Minimizarlo Aceptable
en red energizada (poco
frecuente)
Arco eléctrico con redes
Instalación de de media tensión
Instalación de Medio:
protecciones en aledañas, por uso de Alto:
protección en Aceptable
transformadores equipo y herramientas Minimizarlo
equipos con control
provisionales metálicas en el
desempeño de la labor.
Contactos directos e
indirectos en baja tensión Alto: Alto: No
por desempeño de la tarea Minimizarlo Aceptable
en red energizada.
Arco eléctrico en baja
tensión por apertura o
Medio: Medio:
cierre de seccionadores
Aceptable Aceptable
con carga, malos
con control con control
contactos, entre otros, en
red energizada.
Mantenimiento Contactos directos o
Mantenimiento
de tableros indirectos en baja tensión Medio:
de equipos Muy bajo:
eléctricos por desenergización y Aceptable
Aceptable
reconexión a la red de con control
distribución.
Conatos o Incendios tipo
C, durante la energización
(cuando la tarea se realiza
Medio:
en red desenergizada), Muy bajo:
Aceptable
por conexiones erróneas, Aceptable
con control
sobrecargas o abandono
de herramientas en la
instalación.

67
Valoración Valoración
Proceso Actividad Tarea Riesgo Valorado
RETIE GTC 45
Contactos directos o
Mantenimiento indirectos en baja tensión Medio:
Muy bajo:
de redes por desenergización y Aceptable
Aceptable
eléctricas reconexión a la red de con control
distribución.
Contactos directos o
indirectos en baja tensión
Bajo: Muy bajo:
por desenergización y
Asumirlo Aceptable
Mantenimiento reconexión a la red de
de puntos distribución.
eléctricos Contactos directos e
indirectos en baja tensión Alto: Alto: No
por desempeño de la tarea Minimizarlo Aceptable
en red energizada.
Contactos directos o
Mantenimiento indirectos en baja tensión
Bajo: Muy bajo:
de conexiones a por desenergización y
Asumirlo Aceptable
UPS reconexión a la red de
distribución.
Contactos directos o
Mantenimiento
indirectos en baja tensión
de conexiones a Bajo: Muy bajo:
por desenergización y
planta de Asumirlo Aceptable
reconexión a la red de
emergencia
distribución.
Uso y Contactos indirectos en
operación de baja tensión por averías
Uso y operación
equipos con en los equipos o Medio: Medio:
de equipos con
alimentación extensiones, deterioro de Aceptable Aceptable
alimentación
eléctrica en las los aislamientos en cables con control con control
eléctrica en obra
actividades y herramientas o mala
operativas manipulación.
Contacto directo o
Subcontratos / Operador

indirecto con media Medio:


Muy bajo:
tensión durante la Aceptable
Desenergización Aceptable
desenergización/ con control
y energización
energización.
Conexiones y de subestación
de red

Arcos eléctricos durante


desconexiones eléctrica Medio:
la desenergización y Alto:
en redes de Aceptable
energización de la Minimizarlo
media tensión con control
subestación
Energización y Contacto directo o
Medio:
desenergización indirecto con media Muy bajo:
Aceptable
transformador tensión desenergización/ Aceptable
con control
provisional reconexión.

68
Valoración Valoración
Proceso Actividad Tarea Riesgo Valorado
RETIE GTC 45
Arcos eléctricos durante
la conexión del
transformador por
partículas metálicas Alto: Muy bajo:
abandonadas o caídas, Minimizarlo Aceptable
malos contactos en los
componentes del
transformador.
Explosiones durante la
energización, originadas
en malos contactos o
cortos circuitos internos Medio: Medio:
del transformador, por Aceptable Aceptable
mal mantenimiento o con control con control
mala manipulación del
equipo antes o durante su
instalación.
Contactos directos o
indirectos en media
tensión por Medio:
Muy bajo:
desenergización y Aceptable
Aceptable
reconexión a la red de con control
Desconexión y
distribución provisional o
reconexión en
permanente.
instalaciones de
Arco eléctrico en media o
medidores y
baja tensión durante la
grupos de
desenergización o
medida
reenergización por malos Alto: Muy bajo:
contactos, cortos, Minimizarlo Aceptable
deficiente mantenimiento
de los equipos eléctricos
asociados.
Contactos directos e
indirectos en media Medio:
Alto:
tensión durante la Aceptable
Minimizarlo
inspección previa a la con control
Mantenimiento intervención del equipo.
Mantenimiento de Explosiones durante la
de equipos transformadores energización, originadas
permanentes en malos contactos o Medio:
Alto:
cortos circuitos internos Aceptable
Minimizarlo
del transformador, fallas con control
en el mantenimiento o
mala manipulación de las

69
Valoración Valoración
Proceso Actividad Tarea Riesgo Valorado
RETIE GTC 45
piezas utilizadas en el
mantenimiento.
Contactos directos e
indirectos en media
Alto: Muy bajo:
tensión con acometidas
Minimizarlo Aceptable
energizadas y
Instalación de
aislamientos deteriorados.
Instalación de protecciones en
Arco eléctrico con redes
protecciones acometida de
de media tensión aledañas
provisional
por uso e equipos Alto: Muy bajo:
metálicos en la Minimizarlo Aceptable
instalación de
protecciones.
Contactos indirectos en
Uso y baja tensión por averías
Uso y operación
operación de en los equipos o Medio:
de equipos con Muy bajo:
equipos con extensiones, deterioro de Aceptable
alimentación Aceptable
alimentación los aislamientos en cables con control
eléctrica
eléctrica y herramientas o mala
manipulación.
Fuente: Autores

Tal como se ve en la valoración de los riesgos, las dos metodologías usadas presentan

diferencias. En este sentido, se prioriza la valoración obtenida mediante matriz RETIE por ser

requerimiento legal.

Sin embargo, es importante aclarar las diferencias encontradas en la aplicación de las

metodologías según sus criterios establecidos, ya que originan la variación observada en el

resultado de valoración y aportan elementos diferentes al presente proyecto: En primer lugar la

frecuencia en matriz RETIE considera la ocurrencia del evento (materialización del riesgo) en el

sector o en la empresa. Por su parte GTC 45:2012 toma en cuenta la frecuencia en dos sentidos, en

primer lugar, la reiteración de materialización del evento en la empresa puede evaluarse con el

nivel de deficiencia y en segundo lugar la frecuencia de exposición al peligro se valora como

70
nivel de exposición; sin embargo, no observa la materialización externa del riesgo, como sí lo

hace RETIE al incluir como parámetro comparativo el sector eléctrico en general.

Por otra parte, las consecuencias valoradas en RETIE abarcan los aspectos de personal,

económicos, ambientales y de imagen de la empresa, mientras que GTC 45:2012 está orientada

únicamente a las personas y las lesiones que puedan sufrir a causa de la ocurrencia del suceso.

Por último, RETIE no tiene en cuenta en la valoración, las medidas ya aplicadas por la

empresa para el control del riesgo. GTC 45:2012 si las aborda como controles existentes, por lo

que aquellos riesgos altos pero con un buen nivel de control podrán calificarse como bajos o muy

bajos, puesto que no tendrá asignado un nivel de deficiencia.

De lo anterior se concluye que la matriz RETIE aporta al presente estudio una visión

extendida del contexto externo de la empresa, mientras que GTC 45: 2012 brinda mayor

sensibilidad del panorama interno de la organización.

Para ver en detalle la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y

determinación de controles con metodología GTC 45: 2012 consultar el Anexo 1: Matriz PRC

AM electricistas GTC 45.

Para ver en detalle la matriz de peligros y riesgos bajo la metodología del anexo general

RETIE, consultar el Anexo 2. Matriz PRC AM electricistas RETIE.

5.2.2. Revisión de conveniencia del plan de acción y priorización de medidas.

A continuación, en la Tabla 10, se presenta la priorización de medidas, a partir de la cual

se evaluó el plan de acción planteado en las matrices de identificación de peligro y valoración de

riesgos RETIE y GTC45:2012. En este sentido, se asignaron los primeros lugares a aquellas que

71
estén asociadas a valoraciones altas en las dos matrices, posteriormente, aquellas que se valoren

como altas en RETIE y medias en GTC45, y sucesivamente se escalonaron acorde a las

valoraciones de riesgo asociadas, otorgando mayor peso a la obtenida mediante matriz RETIE, ya

que es exigible por la legislación vigente.

Teniendo en cuenta que una misma medida puede haber sido formulada para diferentes

procesos, actividades y/o tareas, cuya valoración del riesgo varía, se tomó como criterio asociado

a la medida, la valoración más crítica obtenida en los dos procesos. Así mismo, las medidas

formuladas se priorizaron de acuerdo con la jerarquía de controles contemplada en la norma NTC-

OHSAS 18001:2007, en el siguiente orden: Eliminación, sustitución, controles de ingeniería,

controles administrativos y Equipos o elementos de protección personal.

Las medidas “Aceptadas” serán programadas para su ejecución en el plazo 2017 – 2018.

Las medidas “Pospuestas” se evaluarán en el siguiente ciclo del programa para determinar su

pertinencia en un próximo período. Por último, las medidas “Descartadas” son consideradas por la

compañía como inadecuadas para su estructura actual, por ende serán evaluadas sólo cuando

existan cambios drásticos en la cantidad de clientes, requerimientos de los mismos y/o

presupuesto de la empresa.

Tabla 10. Revisión de conveniencia y priorización del plan de acción.


MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones

Priorizar la realización de la Se considera urgente y una de


tarea en ausencia de tensión, las principales medidas para
realizando gestión y
Alto Alto Eliminación Aprobada mitigar el riesgo eléctrico en
planeación con clientes. las labores de la empresa

72
MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones
Se incluirán en las propuestas
Evaluación del uso de y se sugerirán a clientes, sin
productos desarrollados con embargo, la elección de
mayores estándares de
Alto Alto Sustitución Aprobada productos siempre estará en
seguridad manos del cliente y acorde a
los presupuestos aprobados
Se realizará planeación previa
y listado con varios
proveedores, de no conseguirse
Contratar SIEMPRE grúa el servicio se pactará con el
tipo canastilla dieléctrica que cliente la reprogramación de
permite mayor
Alto Alto Sustitución Aprobada maniobra u otra alternativa,
maniobrabilidad que en ningún caso puede
incluir el uso de grúas de
gancho u otros equipos no
aptos para la labor.
Por el presupuesto de la
empresa, la frecuencia de uso
del equipo y la proyección de
Evaluar la adquisición de una requerimientos de los clientes
grúa tipo canastilla o manlif a corto y mediano plazo, se
dieléctrico propio para la
Alto Alto Sustitución Descartada considera que el costo supera
empresa. el beneficio, ya que puede
obtenerse la misma reducción
con la contratación externa del
equipo.
En la evaluación realizada con
el líder HSE y un representante
de la alta dirección se
considera pertinente aprobar
esta medida y realizar la
adquisición de al menos un kit
de herramientas por proyecto
principal, ya que actualmente
Evaluar la adquisición de kits los colaboradores trabajan con
de herramientas dieléctricas su propia herramienta,
para la manipulación de
Alto Alto Sustitución Aprobada improvisando aislamientos con
elementos en tensión. cinta aislante. Así mismo se
observa que debe realizarse
periódicamente esta evaluación
de acuerdo con la cantidad de
proyectos y el estado de los
kits, teniendo en cuenta que la
carencia de herramientas
fomenta condiciones
subestándar.

73
MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones
Todo equipo de trabajo en
tensión debe ser sometido a
ensayos periódicos, de
acuerdo con las normas
Obligatoria al ser requisito
técnicas o recomendaciones
Controles de consignado en la normatividad
del productor, realizando el Alto Alto Aprobada vigente (resolución 90708:
seguimiento mediante hoja Ingeniería
Anexo General RETIE)
de vida del equipo (literales
m, n, o y p del artículo 19,
numeral 19.2 del anexo
general RETIE)
En caso de áreas con baja señal
Evaluar adquisición de
de celulares, o en situaciones
equipos de comunicación en
Controles de de emergencia es pertinente
de medio alcance para Alto Alto Aprobada tener equipos de comunicación
coordinación de actividades Ingeniería
de medio alcance, tales como
(radioteléfonos)
radios inalámbricos
La empresa no cuenta en el
momento con un equipo de
Evaluar adquisición de éste tipo, en algunas ocasiones
Controles de
equipo de puesta a tierra Alto Alto Aprobada se improvisa la puesta a tierra
temporal Ingeniería con elementos disponibles, sin
embargo, no es un
procedimiento adecuado.
Revisión, complemento y
actualización del
procedimiento documentado
El procedimiento existente no
para armado, adecuación y
cubre las necesidades de
mantenimiento de
información y documentación
subestaciones eléctricas.
interna, especialmente en lo
Reglamentar en el mismo el
referente a actividades de
Análisis de Trabajo Seguro Controles
(ATS) en todas las subtareas
Alto Alto Aprobada seguridad tales como
administrativos inspecciones previas y
de adecuación e Incluir como
posteriores, actividades y
prohibición estricta el acceso
perfiles aprobados para su
a los componentes internos
desempeño, registros
de la subestación,
requeridos, entre otros.
especialmente para
auxiliares, posterior a la
energización.
Establecer como norma en el
procedimiento, el
Especificar actividades que
diligenciamiento de PTS-E y
requieren el registro. No se
ATS antes de realizar
Controles mencionan los mismos en el
subtareas en el área de la Alto Alto Aprobada procedimiento para armado de
subestación, describiendo administrativos
subestaciones vigente en la
específicamente la labor a
empresa.
desarrollar y la autorización
de la empresa y el cliente.

74
MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones
Se tienen en cuenta para
maniobras pero no para
adecuaciones menores. No se
Mantener señalizadas las
Controles realiza demarcación
distancias mínimas de Alto Alto Aprobada provisional, lo que implica
seguridad. administrativos
inconvenientes con personal no
capacitado que tenga acceso al
área.
Elaborar el subprograma de
Inducción, capacitación y En el último programa de
reentrenamiento en riesgo capacitación la empresa
eléctrico incluyendo riesgo incluyó dos actividades de
general, riesgos específicos Controles capacitación en un año,
de cada tarea, mecanismos
Alto Alto Aprobada abarcando sólo parcialmente al
administrativos
preventivos, procedimientos personal operativo. No se
seguros internos, preparación presenta el tema de manera
y respuesta ante emergencias profunda en las inducciones.
eléctricas, entre otros.
No existe actualmente un
Elaborar procedimiento para procedimiento, la labor se
armado de tableros eléctricos encarga a algunos almacenistas
provisionales, incluyendo Controles y oficiales, sin embargo, no se
inspección de componentes y
Alto Alto Aprobada encuentra estandarizada ni en
administrativos
producto final, así como aspectos técnicos y en aspectos
pruebas previas. de Seguridad y Salud en el
Trabajo
Documentar mejoras Se considerará posterior a la
continuas en el diseño y Controles elaboración del procedimiento
buscar certificación como
Alto Alto Pospuesta y consulta con organismo
administrativos
productor. certificador.
Elaborar manual de uso y
operación de tableros
provisionales, incluyendo
identificación de peligros, Esto con el fin de garantizar
valoración de riesgo y las el estándares de seguridad en el
Controles
procedimiento para Alto Alto Aprobada equipo para clientes,
operación segura, administrativos contratistas del mismo y la
entregando a clientes y empresa.
socializando con otros
contratistas del proyecto que
usen el equipo.

75
MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones
Solicitar certificados de Es indispensable garantizar la
formación, capacitación y/o formación en las tareas a
experiencia que permitan realizar, especialmente en
verificar la aptitud de los aquellas de alto riesgo, puesto
operarios de la cuadrilla que es un factor fundamental
contratista, para la en la seguridad al
intervención en la maniobra desempeñarlas. Así mismo, tal
eléctrica: Manejo de la grúa Controles como se establece en el
dieléctrica, formación para
Alto Alto Aprobada Decreto 1072 de 2015 es
administrativos
trabajo en línea viva acorde necesario establecer
al literal a del numeral 19.2 parámetros para la selección y
del anexo general RETIE. el control de proveedores y
Formación o reentrenamiento contratistas, en este sentido la
avanzado para trabajo en formación debe ser una de las
altura (resolución 1409 de principales exigencias por
2012. parte de la empresa.
Si bien existen los formatos,
Realizar inspección
no siempre se realizan ya que
preoperacional del equipo de
en la programación de
ascenso y trabajo en altura
actividades se consideran
(escaleras dieléctricas
tiempos muy cortos y no se
pretales), así como de Controles
elementos de protección
Alto Alto Aprobada tienen en cuenta tales
administrativos inspecciones. Tampoco se
personal y equipo para
realizan las inspecciones a
trabajo en tensión.
contratistas, lo cual debe ser al
Incluyendo los pertenecientes
menos verificado por parte de
a contratistas
la empresa.
No se realiza por deficiencias
en la programación de tiempos,
Charla de seguridad previa a Controles se debe establecer como una
la labor.
Alto Alto Aprobada actividad obligatoria antes de
administrativos
cualquier maniobra eléctrica o
que implique alto riesgo.
Elaborar un procedimiento
para trabajos autorizados en
tensión de acuerdo a lo
indicado en el artículo 19 del
anexo general del RETIE. El
Obligatoria al ser requisito
mismo debe incluir los
Controles consignado en la normatividad
requerimientos del numeral Alto Alto Aprobada vigente (resolución 90708:
19.1, particularizar distancias administrativos
Anexo General RETIE)
de seguridad, considerar los
diferentes equipos de
armado, entre otros según
experiencia y campo de
acción de la empresa.

76
MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones
Se evidencia que gran parte de
los trabajos en tensión se
realizan en tales condiciones
Elaboración y aplicación de
por disposiciones del cliente.
procedimiento y formatos de
Si bien en algunos casos es
comunicación y planeación
estrictamente necesario
con el cliente, incluyendo
Controles (clínicas por ejemplo) en otros
formatos de responsabilidad Alto Alto Aprobada como oficinas el cliente lo
compartida en eventos que administrativos
dispone así para evitar
sobrevengan por la
interrupciones temporales, que
realización de trabajos en
a la larga son viables si se
tensión.
compara con el gran aumento
del riesgo que implican los
trabajos en tensión.
Si bien existen los formatos, y
se encuentran registros en
maniobras realizadas, en las
Garantizar mediante la entrevistas los colaboradores
planificación interna que en general, e incluso el
Controles
exista supervisión constante Alto Alto Aprobada responsable HSE indican que
y aplicación efectiva de PTS administrativos se diligencian como requisito,
- E y ATS. sin embargo, que el PTS -E no
se corrobora en su totalidad y
al menos en la mitad de
ocasiones no se realiza ATS.
Actualmente no se cuenta con
equipos para trabajo seguro en
alturas de tipo dieléctrico, por
Adquisición de arneses y Equipos de lo tanto, se considera una de
eslingas dieléctricos protección las prioridades ya que el
apropiados para la labor en
Alto Alto Aprobada trabajo en alturas contribuye al
personal o
media tensión colectivos aumento en el nivel de riesgo
de la labor en tensión o en
proximidad a áreas
energizadas.
Por el momento no se
considera pertinente debido a
que se priorizan otras
Evaluar la pertinencia de Equipos de adquisiciones y las
adquirir trajes completos de protección características de los proyectos
protección contra arco
Alto Alto Pospuesta actuales no los hacen
personal o
eléctrico. colectivos indispensables. Sin embargo
no se descarta y se recomienda
su evaluación en el previo
inicio de nuevos proyectos.

77
MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones
Será evaluado por cada
proyecto el material
susceptible de ser asegurado
mediante tales pólizas y su
Económicas: Pólizas de pertinencia acorde al riesgo.
seguro todo riesgo o acorde a Adicionales Tal evaluación será incluida
la propiedad comprometida
Alto Alto Aprobada como requisito en la
RETIE
en la maniobra. estructuración de los proyectos
y será obligatoriamente
presentada a la alta dirección
por parte del área de ingeniería
y presupuestos.
En ocasiones el cliente da
órdenes a los operarios de
manera directa, sin contar con
el nivel de preparación de los
mismos o el alcance de la
empresa en las instalaciones
Imagen empresarial: eléctricas. Este tipo de
Protocolo de doble operación no es correcta y el
Adicionales
autorización escrita o verbal Alto Alto Aprobada operario debe recibir
para intervención del equipo RETIE previamente la autorización
(Cliente y empresa) tanto del cliente como de AM
Electricistas S.A para
cualquier intervención, la
comunicación debe quedar
registrada por canales
autorizados por AM
ELECTRICISTAS S.A
Uno de los principales
inconvenientes manifestados
por los colaboradores, el área
de ingeniería y el líder HSE es
la deficiencia en la
Económicas: Elaboración del delimitación de funciones,
manual de funciones con especialmente entre auxiliares,
delimitación clara de oficiales y encargados de obra,
funciones de colaboradores, ya que en la mayoría de
Adicionales
limitando el acceso de Alto Alto Aprobada ocasiones no se considera el
auxiliares y personal que no RETIE nivel de formación en la
cuente con el nivel de asignación de tareas y
formación y protección responsabilidades. El manual
requerido. se considera un instrumento de
organización empresarial
necesario para evitar tales
situaciones que comprometen
la seguridad de los entornos
laborales.

78
MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones
Especialmente en el área de
Económicas: Designar áreas bodega de la sede principal.
específicas para realizar Las áreas requeridas para
pruebas en equipos, realizar Adicionales tareas de medio y alto riesgo
la labor en áreas designadas
Alto Alto Aprobada en las sedes de los clientes, se
RETIE
para tal, lejos de bodegas y concertarán con el personal
almacenes de materiales. HSE o área de arquitectura de
los mismos.
Actualmente la mayoría de
contratos con proveedores
externos se hacen de manera
verbal. Se incluirá como
requisito la redacción de
contratos por escrito, y se
analizarán para cada una de las
Económicas: Contratos con
Adicionales situaciones las
cláusulas de responsabilidad Alto Alto Aprobada responsabilidades de la
compartida con contratistas RETIE
empresa y del contratista, así
como aquellas situaciones en
las que el incumplimiento del
contratista pueda perjudicar a
la empresa y a los clientes,
generando cláusulas adecuadas
y concertadas con los mismos.
Se han venido utilizando en
algunos proyectos según
Generalizar el uso de
disposiciones de los clientes,
aditamentos aislantes en las
sin embargo, se considera una
puntas libres, en especial si
Controles de medida necesaria que debe
se presenta energización de Alto Medio Aprobada estar considerada en los
la red antes de la conexión de Ingeniería
procedimientos estándar de la
la totalidad de los puntos
empresa por aportar buenos
eléctricos.
niveles de control con costos
asumibles.
El procedimiento existente
para armado de subestaciones
no se había socializado con los
empleados, sólo era conocido
por dos encargados de obra
que colaboraron en su
construcción. Es necesario
Socialización del
Controles realizar la socialización
procedimiento para armado Alto Medio Aprobada posterior a la revisión,
de subestaciones eléctricas. administrativos
complemento y actualización
del procedimiento
documentad, que incluya a
todo el personal que participe
en el proceso y repetir de
manera periódica posterior a
las revisiones.

79
MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones
La empresa no cuenta con
equipo para verificación de
gases en espacios confinados,
Incluir en el procedimiento sin embargo, refiere que para
de subestaciones, la la instalación de acometidas se
verificación de ausencia de hace la inspección de
gases inflamables, Controles atmósfera con el contratista del
especialmente en áreas
Alto Medio Aprobada operador de red, y en espacios
administrativos
subterráneas o instalaciones abiertos en industrias se
industriales que puedan utilizan los equipos de
manejar químicos. medición de los clientes. Sin
embargo se recomienda la
adquisición de un equipo
propio para la empresa.
Esto en etapa de armado, con
Incluir en el procedimiento
el fin de verificar un adecuado
de subestaciones, el
ensamblaje de piezas,
requerimiento de Inspección Controles
y supervisión diaria de la
Alto Medio Aprobada cableado, equipos asociados e
administrativos identificar temas de refuerzo
subestación por parte del
para formación o
ingeniero residente.
reentrenamiento
Garantizar la actualización de
Se observó una capacitación
conocimientos a partir de
con LG en equipamiento. Así
formación y entrenamiento
mismo se ha gestionado
constante del personal
certificación de competencias
técnico, de acuerdo con los Controles
últimos estándares de
Alto Medio Aprobada con el SENA. A partir de esta
administrativos medida se fortalecerá la
procesos, productos y
gestión externa de formación y
tecnología. Apoyarse en
entrenamiento periódicos
proveedores, CONTE, SENA
dirigidos al personal técnico.
y demás instituciones.
Se realiza actualmente con
tableros y equipos
reglamentados en RETIE, sin
embargo, durante la fase
constructiva de los proyectos
las áreas energizadas están más
Establecer dentro de los expuestas que en la fase de
estándares de la empresa para acabados o proyecto terminado
la labor, la señalización de (puntas libres, puestas a tierra,
Controles
puntas libres cómo áreas de Alto Medio Aprobada tableros provisionales)
peligro eléctrico y aplicar la administrativos asociadas a riesgos
medida de manera considerables que son
permanente. manejados por el personal
calificado, pero que también
puede exponer a otros
contratistas del cliente,
visitantes, personal interno de
la obra, y que no esté
familiarizado con el riesgo.

80
MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones
Se propone como medio de
socialización, la elaboración de
un video, que puede ser
complementada con una
Socializar con el cliente y presentación que incluya las
demás contratistas medidas especificidades del proyecto.
de seguridad para evitar En general, el video debería
incidentes y accidentes Controles incluir prohibiciones respecto a
eléctricos por alteración de
Alto Medio Aprobada intervenciones en redes,
administrativos
las redes instaladas o por manejo de tableros
contacto con redes ya provisionales móviles y fijos,
energizadas. puestas a tierra, a quién acudir
en caso de incidentes o
accidentes, manipulación
adecuada de extensiones y
equipos eléctricos.
Se recomienda como estructura
Diseño y aplicación de lista general, incluir mínimos para
de verificación de trabajos sin tensión, mínimos
condiciones seguras aplicable Controles para trabajos en tensión, y
a contratista. (herramientas y
Alto Medio Aprobada específicos para tareas
administrativos
equipo de protección puntuales que sean
personal) desempeñadas por los
contratistas.
Dentro de esta actividad se
incluye no solo la charla en sí
Charla de seguridad entre misma, si no su inclusión en la
Controles
operarios de la empresa y Alto Medio Aprobada programación de los tiempos
operarios del contratista. administrativos destinados para la actividad,
incluyendo tiempos del
contratista y el cliente.
Se tienen en cuenta las
distancias de acuerdo al
RETIE según lo expresan
Demarcación de distancias de
oficiales e ingeniero residente,
seguridad previa a la Controles
maniobra y durante el tiempo
Alto Medio Aprobada sin embargo, no se generaliza
administrativos su demarcación, salvo en la
pertinente.
adecuación de las
subestaciones, que se da
posterior a la energización.
Según lo revisado existe
actualmente un protocolo de
Revisión y complemento del seguridad, que debe
procedimiento existente para complementarse como
Controles
mantenimiento de Alto Medio Aprobada procedimiento, incluyendo
transformadores administrativos cómo mínimo: alcance,
permanentes. objetivo y requerimientos
específicos de seguridad para
el desarrollo de la maniobra.

81
MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones
El procedimiento se elaboró
como requerimiento de un
cliente y en este caso concreto
fue enviado al proveedor de
servicio (contratista de AM
Envío y socialización del
Electricistas), la tarde anterior
procedimiento con el
a la maniobra, en este sentido,
contratista, así como con los
Controles no se cumplieron los
colaboradores internos de Alto Medio Aprobada requerimientos mínimos
manera que se garantice administrativos
consignados en el mismo y
cumplimiento técnico y
debieron tomarse acciones
operacional.
correctivas registradas por el
coordinado HSE. No se
registra más socialización del
procedimiento con los
proveedores.
Cuando las piezas son
suministradas por el
contratista, se hace entrega
Verificación previa de los posterior, sin embargo,
certificados de los Controles deberían ser verificados con
componentes a utilizar en el
Alto Medio Aprobada anterioridad para garantizar la
administrativos
mantenimiento. calidad del servicio de
mantenimiento y los repuestos
usados. Será gestionado con
contratistas y proveedores.
Es más común el
acompañamiento técnico al
contratista que el
acompañamiento en HSE, que
no está generalizado por falta
de personal. En este sentido,
para generalizar el
Supervisión técnica y de acompañamiento HSE, se debe
Controles
seguridad en la operación por Alto Medio Aprobada considerar el apoyo del
parte de la empresa. administrativos personal HSE del cliente,
actualmente se está evaluando
la contratación de técnicos o
tecnólogos que puedan apoyar
al líder HSE en las labores de
supervisión de maniobras
internas y externas en las sedes
de los clientes.
Por el momento no se
Equipos de considera pertinente debido a
Evaluar la pertinencia de protección que se priorizan otras
adquirir alfombras Alto Medio personal Pospuesta adquisiciones y las
dieléctricas para la tarea. personal o características de los proyectos
colectivos actuales no los hacen
indispensables.

82
MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones
Si bien en el almacén o bodega
principal existe buena
disponibilidad de extintores
portátiles, con recargas al día,
Equipos de no se generaliza el porte de los
Porte de extintores portátiles protección mismos, salvo para las tareas
tipo ABC para el desarrollo Alto Medio personal Aprobada asociadas al tendido de tubería
de la maniobra. personal o por requerir de cilindro de gas
colectivos propano. Se extenderá el
requerimiento a todas las
labores dónde se considere que
exista riesgo moderado de
incendio de origen eléctrico.
Tal equipo será manejado por
el líder HSE o en su defecto el
encargado de obra. Los
Contar con equipo de elementos entregados serán
protección personal Equipos de registrados en una planilla
adicionales disponible, de específica para contratistas y el
protección
manera que si el contratista uso de equipos como arneses y
no cuenta con la totalidad de
Alto Medio personal Aprobada eslingas dieléctricas serán
equipo no se suspenda la personal o registrados en su
maniobra o se realice de colectivos correspondiente hoja de vida.
manera subestándar. Deben ser tenidos tales
incumplimientos para la
retroalimentación con
proveedores.
Si bien los contratistas
avalados por el operador de red
tienen requisitos específicos
exigidos por el mismo, al ser
Imagen empresarial: maniobras bajo
Construcción de listado de responsabilidad de la empresa,
verificación de requisitos de deben verificarse requisitos
trabajo para cuadrilla del Adicionales mínimos e informar al cliente
operador de red, información
Alto Medio Aprobada cuales son los procedimientos
RETIE
al cliente respecto a de los operarios de la empresa
responsabilidades y del operador de red, así
compartidas. mismo tener registro de
cualquier incumplimiento que
pudiese magnificar el riesgo e
informarlo al cliente y al
operador de red.
Solicitar las actas de maniobra
con detalle, revisarlas y
Económicos: Documentación
realizar anotaciones
en regla con el contratista Adicionales
avalado por el operador de
Alto Medio Aprobada pertinentes, si se puede
RETIE complementar documentación
red.
interna con registros
fotográficos.

83
MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones
Se aprueba la adquisición de 1
Evaluar la adquisición de pértiga dieléctrica telescópica
más pértigas dieléctricas, adicional para la
Muy
garantizando disponibilidad Alto Sustitución Aprobada desenergización y
para la programación de las bajo reenergización, previendo que
tareas. pueden presentarse hasta dos
maniobras el mismo día.
Documentar procedimiento
para interrupción de
alimentación eléctrica y re Actualmente no existen
energización, incluyendo procedimiento establecido para
estándares como bloqueo y desenergización y
etiquetado del circuito o reenergización, no se realiza
Muy Controles
equipo intervenido, así como Alto Aprobada bloqueo y etiquetado, no existe
comunicación entre operarios bajo administrativos un procedimiento claro de
durante la maniobra e comunicación, por lo que aun
inspecciones previas del siendo trabajos en tensión,
equipo de protección y de implican riesgos considerables.
trabajo, en especial el
dieléctrico.
Se realiza en algunos casos por
petición del cliente, sin
Solicitar planillas de pago de embargo, la empresa como
parafiscales que permitan estándar interno debe
verificar afiliación al sistema Muy Controles adoptarlo, dentro de la
de Riesgos Laborales de los
Alto Aprobada evaluación y selección de
bajo administrativos
operarios de la cuadrilla proveedores y contratistas
contratista. exigida por la resolución 1072
de 2015 y la resolución 1111
de 2017.
No se ha llevado a cabo tal
solicitud en las maniobras
previas, sin embargo, la
empresa como estándar interno
Solicitar copia de certificados debe adoptarlo, dentro de la
de mantenimiento y prueba Muy Controles evaluación y selección de
periódica de aislamiento de
Alto Aprobada proveedores y contratistas
bajo administrativos
la grúa dieléctrica. exigida por la resolución 1072
de 2015 y la resolución 1111
de 2017. Tal requisito es
exigible por resolución 90708:
Anexo General RETIE

84
MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones
En el año inmediatamente
anterior (2016) se presentó un
Económicas: En caso de uso
evento con un transformador
de equipos de segunda,
de segunda, se llegó a la
realizar contratos de
conclusión que se presentó por
responsabilidad compartida Muy Adicionales
con proveedores de
Alto Aprobada mal mantenimiento, sin
bajo RETIE embargo, la empresa debió
mantenimiento por pérdidas
asumir el costo parcial del
generadas en manipulación
mantenimiento, además de la
inapropiada del equipo.
pérdida de imagen con el
cliente, costos de transporte
Se descontinuarán multitomas
Descartar el uso de en T, tanto en oficina, cómo en
multitomas antiguas (En T o bodega. Así mismo, se
evidente deterioro) o ensamblarán extensiones con
extensiones "hechizas"
Medio Medio Eliminación Aprobada clavijas adecuadas, de manera
fabricadas con que el cableado presente un
tomacorrientes de pared. aislamiento total, con calibres
adecuados de cable.
Los tomacorrientes con
cableado expuesto observados
Mantenimiento correctivo de
Controles de en el área de la bodega de la
tomacorrientes con cableado Medio Medio Aprobada sede principal serán objeto de
expuesto. Ingeniería
mantenimiento correctivo
inmediato.
Realizar limpieza de polvo,
restos de pintura, material de
construcción, desentorche de
Mantenimiento preventivo en
Controles de cableado, y demás acciones
cableado y aislamientos de Medio Medio Aprobada que permitan prolongar la vida
maquinaria de obra. Ingeniería
útil de los equipos,
especialmente los aislamientos
y cableados.
Incluir en el programa de
inspecciones la bodega y la
Reglamentar y designar
cafetería, ya que las
responsable para la
inspecciones locativas se
inspección periódica en áreas Controles
no consideradas previamente
Medio Medio Aprobada vienen realizando
administrativos exclusivamente en el área de
en el programa de
oficinas y en las áreas de
inspecciones.
trabajo asignadas en los
proyectos.
Incluir en el subprograma de
capacitación, condiciones No se ha tratado este tema en
inseguras relacionadas con el las capacitaciones previas. Se
Controles
uso y operación de equipo Medio Medio Aprobada valoró como temática
que requiera alimentación administrativos pertinente y aplicable a toda la
eléctrica, así como su población laboral.
correcto uso.

85
MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones
Etiquetado y bloqueo de
Con el fin de controlar el
equipos defectuosos para
riesgo por equipos
evitar el uso o manipulación
defectuosos, ya que
por parte de personal que no
Controles actualmente los equipos se
tenga conocimiento de la Medio Medio Aprobada guardan con los demás y en
avería del mismo. (En administrativos
varias ocasiones han sido
especial cuando no hay
usados por otros operarios con
almacenista designado en el
desconocimiento del daño.
centro de trabajo).
En varios de los centros de
trabajo visitados se encontró
almacenamiento deficiente de
Almacenamiento adecuado los equipos como taladros,
de los equipos, evitando extensiones, pulidoras, pistolas
humedad, golpes que puedan de calor, etc., directamente
deteriorar los componentes sobre el suelo, en estantes
Controles
internos, contacto con Medio Medio Aprobada expuestos a humedad,
productos químicos, polvos u administrativos materiales corrosivos, agentes
otros elementos que puedan desgastantes como polvo; en
deteriorar aislamientos o otros casos se almacenan
cableado. apilados en una sola caja unos
encima de otros, con cableado
entorchado y en contacto con
elementos cortantes.
Se aprueban las copias de
seguridad para lo cual se
Económicas: Equipos de empleará el espacio en la nube
Adicionales
respaldo y copias de Medio Medio Aprobada y la red compartida de la
seguridad de información RETIE empresa. Los equipos de
respaldo se valorarán según
averías de equipos en uso.
En cuanto se generen los
RAEE's serán entregados a una
Ambientales: Gestionar empresa autorizada para su
adecuadamente residuos de recolección, tratamiento y
Adicionales
aparatos averiado evitando Medio Medio Aprobada disposición de acuerdo al
contaminación ambiental RETIE directorio de la Secretaría
(RAEE). Distrital de Ambiente, dejando
certificado o acta de entrega
como soporte.
Actualmente se considera que
el material almacenado no
Económicas: Evaluar el
amerita la generación de una
requerimiento de pago de
Adicionales póliza de aseguramiento. La
pólizas de amparo de bienes Medio Medio Pospuesta medida será evaluada
considerando material RETIE
posteriormente de acuerdo al
almacenado
tipo de material y costo del
mismo

86
MAYOR
VALORACIÓN DE TIPO DE CONCEPTO DE LA MEDIDA
RIESGO ASOCIADA
MEDIDA MEDIDA DE
Matriz Matriz CONTROL Descripción y
Concepto
RETIE GTC45 observaciones
La empresa no considera
pertinente la inclusión de tal
medida, ya que se tienen
Ambientales: Evaluar
medidas adecuadas para el
reemplazo paulatino de
Adicionales control de conatos, y se
estantes de almacenamiento Medio Medio Descartada considera pertinente la
por material resistente al RETIE
evacuación inmediata en caso
fuego
de fuego, teniendo en cuenta
que se almacenan cilindros de
propano.
Tal protocolo debe incluir las
medidas para aseguramiento,
Imagen empresarial: elaborar
cargue y descargue de cada
e implementar protocolos de
equipo susceptible a daño en el
transporte que garanticen la
Adicionales transporte por parte de la
integridad del equipo, Medio Medio Aprobada empresa. Se debe evaluar
verificables por contratante RETIE
mediante listado de chequeo y
(cliente), operador de red y
registro fotográfico de manera
demás partes interesadas.
que sea verificable por las
partes interesadas.
Se realizará en primera medida
la revisión para establecer si
existen fallas relacionadas con
Mantenimiento correctivo de
Controles de la red o son los equipos los que
la red eléctrica de la Medio Bajo Aprobada requieren mantenimiento. Si
cafetería. Ingeniería
existen fallas en la red se
procederá con mantenimiento
correctivo.
Se realizará la revisión de
todos los electrodomésticos de
la cafetería para garantizar
Revisión y mantenimiento de aislamientos correctos y que
hornos, cafetera, nevera y Controles de no se presenten fallas en el
demás equipos con
Medio Bajo Aprobada funcionamiento general que
Ingeniería
alimentación eléctrica puedan comprometer la
seguridad del personal,
especialmente por contacto con
electricidad.
Si bien no se considera
pertinente realizar listas de
chequeo por la variación entre
Estandarizar mecanismo de
los equipos, si se requiere que
inspección durante y después
Muy Controles se realice un formato de acta
de la instalación del equipo, Medio Aprobada dónde se describa brevemente
incluyendo siempre registro bajo administrativos
la labor y se incluya el registro
fotográfico.
fotográfico previo y posterior a
las instalaciones o
mantenimientos.
Fuente: Autores.

87
5.3. Fase III: Prevención, preparación y respuesta ante emergencias eléctricas

5.3.1. Identificar el potencial de situaciones de emergencia

Como primer paso realizó la identificación de amenazas de acuerdo a tres campos de

ocurrencia: amenazas de origen natural, antrópicas no intencionales (tecnológicas) y sociales.

Tabla 11. Identificación de Amenazas

AMENAZA INTERNO EXTERNO DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN

NATURALES
En las épocas de fuertes lluvias en la ciudad de
Eventos Bogotá, se suelen presentar granizadas, vendavales y
Atmosféricos tormentas eléctricas que pueden generar descargas
(Tormentas  eléctricas por rayo en redes eléctricas, equipos de Posible
eléctricas e  cómputo antenas, circuitos y daños a la propiedad
inundaciones) que pueden generar afectación a la infraestructura de
tableros eléctricos y redes de cableado.
ANTRÓPICAS NO ITENCIONALES
Por condiciones inseguras: Herramientas no aisladas,
Explosión
tableros y circuitos sobrecargados, mal contacto de
(Centrales de
 uniones en conductores. Por actos inseguros: uso de Probable
distribución
eléctrica)
 herramientas sin aislamiento y manipulación de
equipos y redes vivas o energizadas.
Las instalaciones eléctricas de la edificación no
presentan daños ni averías, pero se pueden presentar
por:
Incendios
(estructurales,   - Corto circuito en actividades de campo
- Otras fallas a nivel eléctrico que puedan ocasionar Posible
eléctricos)
un conato de incendio (por ejemplo un corto
circuito) en cualquiera de las dependencias del
edificio.
Accidentes de trabajo presentados por condiciones
inseguras (falta de o mal funcionamiento de
dispositivos de protección, falta de mantenimiento
Accidentes de equipos y sistemas eléctricos, uniones defectuosas
personales por de conductores o conductores sin aislamiento,
trabajos de equipos en mal estado, tableros sobrecargados,
tipo eléctrico instalaciones eléctricos no reglamentadas y
(Accidentes de alteraciones de sistemas de protección). Por actos Probable
Trabajo) /   inseguros; intervenir una instalación eléctrica sin
Emergencias permisos de trabajo, no utilizar herramientas
médicas) adecuadas, trabajar en circuitos vivos o energizados,
no usar elementos de protección personal,
sobrecargar tableros, no respetar distancias de
seguridad.
Fuente: Autores.

88
Tal como se evidencia en la Tabla 11, las amenazas de origen eléctrico por accidentes

personales y explosión tienen una calificación de probable dada por argumentos técnicos como

mal funcionamiento de dispositivos de protección y tableros sobrecargados respectivamente.

Conforme a lo anterior, se realizó el análisis de vulnerabilidad de acuerdo a las amenazas

detectadas y contemplando factores como recurso, personas, sistemas y procesos con el objetivo

de determinar la susceptibilidad de la empresa en términos eléctricos y determinar los riesgos.

Las 4 fichas para la determinación de vulnerabilidad se pueden consultar detalladamente en el

Anexo 3. Identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidad y determinación del riesgo.

A partir de las actividades anteriores, se determinó el riesgo tal como se sintetiza en la

imagen 4, detallado también en el anexo 3 y se estableció la priorización de amenazas. Con base a

esto se formula la respuesta ante emergencias.

Imagen 4. Determinación del riesgo por cada situación de amenaza.


Fuente: Autores

De acuerdo a la priorización de amenazas se realizaron las medidas de intervención que se

enlistan a continuación en la Tabla 12:

89
Tabla 12. Medidas de intervención de acuerdo a la priorización de amenazas.
PRIORIZACION DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCION
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTEVENCION
PREVENCION MITIGACION
Identificar, señalizar y realizar
mediciones de los sistemas de puesta
X
a tierra o protecciones, por parte del
personal técnico
Continuar con las inspecciones
periódicas para identificar posibles
averías o fallas en estructuras, X
ventanales y en el sistema de aguas
lluvias al interior del edificio
Realizar mantenimiento preventivo y
X
correctivo de cubiertas y techos.
Dotar y capacitar a la brigada de
emergencia con equipo y
X
herramientas para atender
situaciones de tormenta eléctrica.
Dotar el edificio con planta eléctrica
para poder responder a fallas totales x
de energía.
Dotar oficinas con sistema de
Eventos Atmosféricos
respaldo UPS para proteger equipos x
(Tormentas eléctricas)
de sobretensiones.
Documentar y divulgar
procedimientos para actuar en
situaciones de emergencia derivadas
x
por caída de rayos, en caso de que
llegasen a interrumpir los procesos
de la empresa.
Dotar al personal de brigada con
sistema de comunicaciones como x
radios inalámbricos.
Dotar espacios de trabajo con
sistema de iluminación de x
emergencias.
Solicitar a las empresas clientes los
protocolos de atención de
emergencias y divulgarlos a los
X
trabajadores que tengan que ir a
realizar actividades en sus
instalaciones.

90
PRIORIZACION DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCION
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTEVENCION
PREVENCION MITIGACION
Realizar capacitaciones y
sensibilizaciones sobre autocuidado,
x
factores de riesgo eléctrico y sus
controles.
Realizar inspecciones periódicas
para detectar y mitigar actos y
x
condiciones inseguras en maniobras
de tipo eléctrico.
Realizar inducciones específicas en
SST, donde se informa a los
funcionarios acerca de los riesgos a x
los que se exponen al trabajar con
electricidad.
Ejecutar todos los controles
incluidos en la matriz para la gestión
x
de peligros y riesgos de tipo
eléctrico.
Accidentes personales
Documentar y divulgar un programa
(Accidentes de x
de riesgo eléctrico.
Trabajo)/Emergencias
Documentar y divulgar
médicas) por
procedimientos de emergencia para
electricidad
prestar apoyo a personas lesionadas x
por accidentes de trabajo de tipo
eléctrico.
Dotar al personal con herramientas y
equipos que tengas aislantes
x
dieléctricos y realizar el control
respectivo.
Dotar con implementos básicos para
la atención de heridos por
x
electricidad: camillas, botiquines,
guantes, entre otros.
Equipar los centros de trabajo con
equipos de bloqueo, rotulado y x
etiquetado para tableros eléctricos.
Documentar y divulgas
procedimientos o protocolos para
actuar en situaciones de emergencia x
Explosión (Centrales derivada de explosión en centrales
de distribución de distribución
eléctrica) Documentar formatos para realizar
x
inspecciones a los equipos y puesta a

91
PRIORIZACION DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCION
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTEVENCION
PREVENCION MITIGACION
tierra centrales de distribución
eléctrica
suministrar sistema de comunicación
para trabajos dentro de las centrales x
de distribución
Solicitar a las empresas clientes los
protocolos de atención de
emergencias y divulgarlos a los
x
trabajadores que tengan que ir a
Explosión (Centrales
realizar actividades en sus centrales
de distribución
de distribución
eléctrica)
Realizar capacitaciones y
sensibilizaciones sobre autocuidado,
factores de riesgo eléctrico y sus x
controles presentes en las centrales
de distribución
Dotar al personal con herramientas y
equipos que tengas aislantes
x
dieléctricos y realizar el control
respectivo.
Realizar una verificación y
mantenimiento periódico de las x
redes eléctricas.
Capacitar al personal y a la brigada
sobre la existencia del riesgo de
incendio de tipo eléctrico, realizar x
inspección y manejo de extintores
(Tipo C).
Continuar con las inspecciones para
detectar el estado de los sistemas de x
Incendios (eléctricos) control existentes.
Hacer simulacros de evacuación en
x
caso de incendio
Realizar inspecciones periódicas
para observar actos y condiciones
x
inseguras que puedan generar conato
de incendio
Documentar y divulgado a los
trabajadores los procedimientos y
comportamientos del antes, durante x
y después de un incendio de carácter
eléctrico

92
PRIORIZACION DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCION
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTEVENCION
PREVENCION MITIGACION
Hacer manuales o folletos como
material de difusión en temas de
x
prevención y control de incendios
por electricidad
Instalar sistemas de detección de
Incendios (eléctricos) humos sobre todo en áreas críticas y x
centros de cableado.
Señalizar y demarcar las áreas o
equipos que representen riesgo
x
eléctrico como tableros y
subestaciones.
Fuente: Autores

5.3.2. Respuesta a situaciones de emergencia

Como respuesta ante situaciones de emergencias se realizó un procedimiento de atención de

eventos por accidente eléctrico, donde se abarca el “qué hacer en caso de”. Con el que se busca

brindar una guía genérica para establecer los pasos a seguir en la Activación, Coordinación y

Atención de accidentes causados por electricidad (Protocolo Distrital de accidentes por riesgo

eléctrico, 2008).Es importante aclarar que deber ser utilizado por personal capacitado en atención

de emergencias y es un complemento a su formación en rescates.

93
RESPUESTA A SITUACIONES DE
EMERGENCIA
(NORMAS DE SEGURIDAD)

1. Efectué el
Verificar
aislamiento de la zona
normas de
afectada y controle el
bioseguridad.
acceso a la misma.
Usar
Elementos
barrera

Cumple con las


No
normas ?

2. Verificar que el
personal de rescate se
encuentre en perfectas
condiciones

Se encuentran en Solicitar
perfectas No personal de
condiciones? apoyo

Si

3. Dotar al persona con EPP´sl


dieléctricos como casco, botas Actúan mínimo
Si No
y guantes. También una dos personas ?
camisa manga larga.

4. Aislar la zona y mantener una distancia mínima de


15 mts con respecto al equipo eléctrico hasta que el
personal especialista des energice y permita acercarse.

5. Evacuar en el sitio a todos los espectadores posibles


y mantener vías de evacuación libres y seguras.

6. Establecer un sitio de reunión en caso de evacuación


del sitio.

7. Mantenga personal de apoyo en caso de que se


necesite hacer el rescate de un socorrista.

FIN DE LA VERIFICACION DE LAS


NORMA DE SEGURIDAD

Imagen 5. Flujograma para respuesta ante situaciones de emergencia (normas de


seguridad)

94
Fuente: Autores

95
RESPUESTA A SITUACIONES DE
EMERGENCIA
(OPERACIONES EN EL ÁREA)

Evaluar el personal de brigada de


emergencias que se encuentra en el área

Cuenta con los


conocimientos y
entrenamientos para
Si
atender un No
accidente de tipo
eléctrico

1. Evaluar área, riesgos


inminentes y formas de llamar a los grupos de
acceso. emergencias como
bomberos y al hospital
más cercano.
2. Montar sistema comando
de incidentes (SCI).

3. Asegurar la escena del


accidente y despejar de
espectadores.

4. Búsqueda y localización del


trabajador accidentado.

5. Acceso al trabajador accidentado previa


verificación de equipos eléctricos des
energizados.

6. Evaluación del trabajador


accidentado y estabilización en caso de
ser necesario.

7. Extracción del trabajador accidentado por personal


idóneo a centro de atención médica.

8. Evacuación del grupo de rescate de la zona del


accidente eléctrico.

FIN DE LA VERIFICACION DE LAS


NORMA DE SEGURIDAD

Imagen 6. Respuesta ante situaciones de emergencia (Operaciones en el área).


Fuente: Autores
96
5.4. Fase IV: Diseño del Programa para el control del riesgo eléctrico.

5.4.1. Estructuración del documento.

A continuación se presentará el programa estructurado con la caracterización general y 6

fichas correspondientes cada una a los subprogramas.

Tabla 13. Caracterización general del programa para el control del riesgo eléctrico

AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO ELÉCTRICO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELEMENTOS ESTRUCTURANTES
Justificación

Al interior de AM Electricistas S.A., es prioritario el control del riesgo eléctrico, teniendo en cuenta que el
mismo está estrechamente ligado a sus procesos misionales, y que la materialización en un evento no
deseado puede acarrear graves consecuencias para los operarios, la empresa así como sus contratistas,
proveedores y clientes, desde multas, pérdidas económicas y de imagen corporativa, clausura de procesos o
de la empresa hasta lesiones permanentes o pérdidas de vidas humanas. Tales situaciones son evitables a
partir de una gestión integral del riesgo eléctrico, de manera organizada y en una estructura que permita la
mejora continua, tal fin es el que persigue el presente programa.
Objetivos
Controlar de manera efectiva el riesgo eléctrico asociado a las actividades de la
empresa AM Electricistas S.A., evitando la ocurrencia de incidentes o accidentes de
General
tipo eléctrico.

1. Garantizar la inducción, formación y capacitación de todos los colaboradores


de la empresa en riesgo eléctrico y sus mecanismos preventivos.
2. Generar y actualizar la información documentada suficiente para el control de
los riesgos eléctricos más significativos asociados a las actividades de la
empresa.
3. Fomentar un uso, operación y manipulación de herramientas y equipos
adecuada, así como la adquisición de nuevos elementos requeridos para el
desarrollo de maniobras y operaciones seguras.
Específicos
4. Propiciar condiciones seguras en todas y cada una de las áreas de operación de
la empresa, incluyendo procesos administrativos, operativos y contratados.
5. Promover una cultura de seguridad eléctrica en los proyectos a cargo,
partiendo de la gestión dinámica y constante con los clientes.
6. Impulsar una cultura de seguridad eléctrica en las actividades desarrolladas
por los contratistas y proveedores, a partir de la verificación de estándares, la
calificación y la retroalimentación.

97
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO ELÉCTRICO


Código Versión 1 20 Oct 2017
Alcance

El presente programa estructura actividades que involucran directamente a todo el personal de la empresa
AM Electricistas S.A y su alta dirección; así mismo, plantea la gestión externa con clientes, contratistas y
proveedores para fomentar de manera conjunta condiciones de seguridad eléctrica en los entornos laborales

CONTENIDO
Listado de Subprogramas
Cantidad
Número
Nombre del subprograma actividades por
de Ficha
subprograma
Ficha 1 Inducción, formación y capacitación en control del riesgo eléctrico 3
Ficha 2 Documentación interna para la gestión del riesgo eléctrico 3
Ficha 3 Uso, operación y manipulación segura de herramientas y equipos 3
Ficha 4 Condiciones seguras en áreas de operación 4
Ficha 5 Gestión de la seguridad eléctrica - operativa dirigido a clientes 2
Gestión de la seguridad eléctrica - operativa dirigido a proveedores y
Ficha 6 2
contratistas
Anexos del programa

 Anexo A. Cronograma del programa para control del riesgo eléctrico para el año 2018
 Anexo B. Plan de seguimiento del programa para el control de riesgo eléctrico.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Metas Generales
Id Meta
Cumplir el 100% de las medidas consignadas en el programa para el control de riesgo eléctrico,
1
de acuerdo con el cronograma anual del mismo.
Garantizar la asignación y ejecución efectiva del 100% de los recursos requeridos para el
2
desarrollo del programa para el control del riesgo eléctrico
Llevar a cabo la revisión y actualización del programa para el control de riesgo eléctrico
3
anualmente, registrando fecha y cambios relevantes.
Reducir a 0 la ocurrencia de incidentes laborales de origen eléctrico en las actividades de AM
4
Electricistas S.A.
Reducir a 0 la ocurrencia de accidentes de trabajo (AT) de origen eléctrico en las actividades de
5
AM Electricistas S.A
Descripción de indicadores Generales*
*Indicadores que evalúan el proceso, estructura y resultado general de todo el programa, diferentes a los indicadores
específicos por subprograma los cuales se describen en las fichas correspondientes.

98
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO ELÉCTRICO


Código Versión 1 20 Oct 2017
Tipo de
Id Meta Nombre Fórmula
indicador
# de acciones ejecutadas en el año X 100
% de Cumplimiento del
1 Proceso # de acciones consideradas en el programa para el
programa
año (cronograma)
Inversión en el programa en el año X 100
% de Suficiencia de recursos
2 Estructura Inversión requerida para la ejecución total de
destinados al programa
actividades del programa en el año

Cumplimiento en la Fecha proyectada para revisión y actualización del


3 Estructura
actualización del programa programa y control de cambios del programa.

# de incidentes de trabajo de origen eléctrico en el


Tasa de incidentes de origen
4 Resultado semestre x 10
eléctrico
# Promedio de trabajadores en el semestre
# de accidentes de trabajo de origen eléctrico en el
Tasa de accidentes de origen
5 Resultado semestre x 10
eléctrico
# Promedio de trabajadores en el semestre
Índice de Frecuencia de # de accidentes de trabajo de origen eléctrico X K
6 Accidentes de Trabajo de Resultado # Horas Hombre año
origen eléctrico
Índice de Severidad de # días perdidos y cargados por a Accidente de
7 Accidentes de Trabajo de Resultado Trabajo de origen eléctrico en el año X K
origen eléctrico # Horas Hombre año

Índice de Lesiones Índice de Frecuencia AT Eléctrico x Índice de


8 Incapacitantes por Accidente Resultado severidad AT Eléctrico.
de Trabajo de origen eléctrico 1000

Evaluación, revisión y actualización


 El programa para el control del riesgo eléctrico será evaluado mediante los indicadores específicos
por subprograma y generales del programa, con la periodicidad establecida para cada uno de ellos.
 El programa será revisado anualmente, y comparado con la identificación de peligros, valoración
de riesgos y el resultado del plan de seguimiento del mismo.
 El programa será actualizado en concordancia con los resultados de la revisión, formulando nuevas
medidas, complementando las existentes, o retirando las que se consideren subsanadas; así mismo
se actualizarán los indicadores acorde con las necesidades de información.
CONTROL DE CAMBIOS
Versión Fecha de Aprobación Descripción de Cambios
Creación del programa para el control de riesgo eléctrico con 6
1
subprogramas, cronograma y plan de seguimiento para el año 2018.
Fuente: Autores

99
Tabla 14. Ficha 1. Subprograma de inducción, formación y capacitación en el control del
riesgo eléctrico

AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE INDUCCIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN
FICHA NÚMERO 1
CONTROL DEL RIESGO ELÉCTRICO
DESCRIPCIÓN GENERAL
Garantizar la inducción, formación y capacitación del 100% de los trabajadores de la
META empresa específicamente en riesgos eléctricos asociados a sus labores así como en
procedimientos seguros y mecanismos preventivos.
Falta de orientación, falta de experiencia, entendimiento inicial inadecuado,
CAUSAS reentrenamiento insuficiente, comunicación inadecuada de las normas en cuento a
BÁSICAS A publicación o distribución, que genere el desconocimiento de: los riesgos de origen
MANEJAR eléctrico, el adecuado manejo de elementos técnicos, los procedimientos seguros
asociados a su labor, los mecanismos preventivos, entre otros.
ACTIVIDADES Todas las actividades de los procesos operativos y administrativo asociados a riesgo
RELACIONADAS eléctrico.
TIPO DE EPP´s
MEDIDA DE Control de Control individuales y
CONTROL Eliminación Sustitución ingeniería administrativo colectivos
LOCALIZACIÓN Centros de trabajo y Oficina Principal.
El subprograma va dirigido a todos los colaboradores de AM Electricistas, involucrados
ALCANCE
en los procesos administrativo y operativo.
PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDAD 1.1. Inducción y Reinducción
Esta actividad debe realizarse cada vez que ingrese personal administrativo u operativo a
la empresa, cualquiera que sea el cargo. Puede realizarse mediante videos, presentaciones,
folletos, cartillas o una combinación de los anteriores apoyos audiovisuales. Así mismo,
anualmente debe realizarse una reinducción de manera que los colaboradores se
mantengan actualizados en la estructura empresarial, sus políticas y los riesgos asociados
a sus labores. Actualmente la empresa cuenta con un video que cumple parcialmente los
requerimientos de esta actividad, incluyendo misión y visión de la empresa, política de
Higiene, seguridad y salud en el trabajo, política ambiental y definiciones de riesgo.
DESCRIPCIÓN
DE ACTIVIDAD El video, debe actualizarse a la par con las revisiones y cambios en el plan estratégico
empresarial. Así mismo, debe complementarse el material existente con la identificación
de riesgos por cada uno de los cargos, procedimientos internos estipulados por la empresa
para una operación segura, los demás mecanismos preventivos y de control requeridos por
la norma o establecidos internamente, así como la preparación y respuesta ante
emergencias. En este sentido, se presenta la cartilla diseñada por los autores como un
posible mecanismo que apoye el proceso de inducción en riesgo eléctrico, siendo uno de
los más relevantes por estar directamente relacionado con la actividad económica de la
empresa.

100
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE INDUCCIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN
FICHA NÚMERO 1
CONTROL DEL RIESGO ELÉCTRICO
Por otra parte, es necesario que se comience a realizar el proceso de evaluación del
colaborador posterior a la inducción, de manera que se evidencie el grado de apropiación
de la información impartida al mismo, así como las temáticas que requieren refuerzo y
seguimiento en el proceso de adaptación. En segunda medida se sugiere incluir en la
evaluación, una sección dónde el empleado otorgue una valoración a la actividad,
teniendo en cuenta la estructura, el manejo del tema, la pertinencia del tema, la resolución
de dudas, la calidad del apoyo audiovisual, entre otros; esto como instrumento para
retroalimentar el proceso de inducción y reinducción a las necesidades de los
colaboradores que en últimas son los destinatarios de la presente actividad.
PERSONAL
REQUERIDO Líder HSE e Ingeniero residente
RESPONSABLE
DE Líder HSE e ingeniero residente
EJECUCIÓN
ACTIVIDAD 1.2. Capacitación en Riesgo y eventos eléctricos
Se capacitará a la totalidad de trabajadores, tanto del proceso operativo como del proceso
administrativo en riesgo eléctrico general, riesgo eléctrico específico para sus labores,
procedimientos técnicos adecuados y seguros para el desempeño de las labores, esto
mediante la socialización de los procedimientos documentados así como respuesta ante
eventos de origen eléctrico.
Dentro de los temas de capacitación y socialización, se priorizaron en esta primera etapa
los siguientes:

 Definición de riesgo eléctrico, factores de riesgo eléctrico más comunes y


precauciones generales: Personal en general.
 Riesgo eléctrico asociado al uso de equipos de oficina y cafetería y medidas
preventivas: Dirigido a personal administrativo.
 Riesgo eléctrico asociado al uso de extensiones, herramientas y equipos de obra
DESCRIPCIÓN (taladros, pistolas de calor), y distintos ambientes laborales (presencia de gases,
DE ACTIVIDAD
zonas con humedad alta): Personal operativo, ingeniero residente y almacenistas.
 Riesgo eléctrico y socialización del procedimiento para armado, adecuación y
mantenimiento de subestaciones eléctricas: Personal operativo e ingenieros
residentes.
 Capacitación y entrenamiento a la brigada contra incendios para el control de
incendios tipo C.
 Capacitación y entrenamiento a la brigada de primeros auxilios para la atención
de incidentes y accidentes de origen eléctrico.
 Socialización del procedimiento para armado de tableros eléctricos provisionales
(o de faena) y riesgos asociados: Oficiales y auxiliares electricistas designados
para la labor.
 Socialización del procedimiento para trabajos autorizados en tensión: Personal
operativo.

101
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE INDUCCIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN
FICHA NÚMERO 1
CONTROL DEL RIESGO ELÉCTRICO
 Socialización del procedimiento para interrupción de alimentación eléctrica y
reenergización (incluyendo bloqueo y etiquetado): Personal operativo.
 Capacitación en riesgos eléctricos y mecanismos preventivos en la instalación de
transformadores provisionales de obra: Personal operativo
 Capacitación en riesgos eléctricos y mecanismos preventivos en la instalación y
mantenimiento de tableros eléctricos: Personal operativo
 Capacitación en riesgos eléctricos y mecanismos preventivos en la instalación de
medidores, o grupos de medida: Personal operativo.
 Capacitación en riesgos eléctricos y mecanismos preventivos en la instalación y
mantenimiento de plantas eléctricas, UPS y puntos eléctricos.
 Capacitación en riesgo eléctrico y mecanismos preventivos en la instalación de
protecciones en transformadores provisionales
 Capacitación respecto a los elementos de seguridad obligatorios y
complementarios para cada una de las maniobras: dirigido a almacenistas,
teniendo en cuenta que es frecuente que los elementos se envíen incompletos y se
pierda tiempo o se trabaje en condiciones subestándar por este motivo.

Posterior a cada una de estas actividades de capacitación, también se debe evaluar el nivel
de apropiación de conocimientos de los colaboradores, con el fin de retroalimentar el
programa, identificando temas que deban ser reforzados o complementados.

Por otra parte, cuando se presenten incidentes y/o accidentes de origen eléctrico, debe
considerarse en el plan de acción una capacitación de refuerzo que permita afianzar los
conocimientos en seguridad y procedimientos técnicos adecuados (específicamente
relacionados con el entorno del evento), bien sea para el personal en general, para el
personal del proceso o para los involucrados en el evento según criterio del líder HSE.
PERSONAL Líder HSE, Ingeniero eléctrico residente, asesoría de ARL y eventualmente entidades
REQUERIDO externas como bomberos y cruz roja.
RESPONSABLE
DE Alta dirección y Líder HSE.
EJECUCIÓN
ACTIVIDAD 1.3. Formación, actualización y reentrenamiento técnico
La alta dirección gestionará la formación, actualización y reentrenamiento técnico del
personal operativo, de acuerdo con los últimos estándares de procesos, productos y
tecnología. Esta actividad se considera como relevante en el subprograma teniendo en
cuenta que contribuye con la potencialización de la seguridad en las maniobras así como
DESCRIPCIÓN un aumento en la satisfacción de los clientes.
DE ACTIVIDAD
En el año 2015 se registró una capacitación con un proveedor que permitió la
actualización en últimos productos, incluyendo sus características de instalación y
seguridad. En este sentido se debe retomar la gestión externa y expandir los horizontes,
incluyendo entidades como el SENA, seminarios o diplomados organizados por el

102
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE INDUCCIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN
FICHA NÚMERO 1
CONTROL DEL RIESGO ELÉCTRICO
Consejo Nacional de Técnicos electricistas (CONTE), entre otros.

Fotografía 13. Capacitación gestionada con proveedor - 2015


Fuente: Archivo AM Electricistas S.A
PERSONAL
REQUERIDO
Capacitadores, panelistas o personal externo de las entidades mencionadas.
RESPONSABLE
DE Área administrativa, líder HSE y área de ingeniería.
EJECUCIÓN
NORMATIVIDAD APLICABLE
Artículos 2.2.1.2.3.1 y 2.2.4.6.11 del decreto único reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Nombre Tipo de indicador Fórmula
# De trabajadores participantes en inducción en el año. X 100
% Cobertura de inducción Proceso
# de trabajadores que ingresan a la compañía en el año
# De trabajadores participantes en reinducción en el año. X 100
% Cobertura de reinducción Proceso # de trabajadores con más de un año de antigüedad en la
empresa
Promedio de trabajadores participantes en capacitaciones en el
% Cobertura promedio de semestre. X 100
Proceso
capacitaciones Promedio de trabajadores programados para capacitaciones en
el semestre
Actualización del material Fecha del último cambio en plan estratégico y políticas Versus
Estructura
audiovisual de inducción Fecha de actualización del material audiovisual.
% promedio de trabajadores
Promedio Trabajadores con calificación buena o excelente en el
con buen dominio de
Resultado semestre X100
contenidos del presente
Promedio total trabajadores evaluados en el semestre
subprograma

103
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE INDUCCIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN
FICHA NÚMERO 1
CONTROL DEL RIESGO ELÉCTRICO

# de actividades externas de
Número de actividades de formación y entrenamiento técnico
formación y entrenamiento Resultado
(relacionados con electricidad) realizadas en el año.
técnico

FUENTES O INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y SEGUIMENTO


 Programa de inducción, capacitación y formación
 Listado de nómina con novedades (ingresos, retiros, vacaciones, entre otros)
 Registros de inducción
 Registros de asistencia a capacitación
 Control de cambios del plan estratégico empresarial
 Control de cambios del material audiovisual empleado en inducción
 Evaluaciones de las capacitaciones
 Registro de asistencia a actividades de formación y entrenamiento técnico (copia de certificados,
inscripciones, entre otros).
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO
 Líder HSE de la empresa AM Electricistas S.A
Fuente: Autores

Tabla 15. Ficha 2. Subprograma de documentación interna para la gestión del riesgo
eléctrico

AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN DEL
FICHA NÚMERO 2
RIESGO ELÉCTRICO
DESCRIPCIÓN GENERAL
Elaborar y actualizar el 100% de la documentación interna formulada como necesaria a
META partir de la identificación de peligros y valoración de riesgos, para la gestión y el control
del riesgo eléctrico en la operación de AM Electricistas S.A
Políticas, procedimientos, prácticas o líneas de acción inadecuada, programación o
CAUSAS planificación insuficiente del trabajo, evaluación deficiente de las condiciones óptimas
BÁSICAS A para operar, estándares o especificaciones técnicas inadecuadas, identificación
MANEJAR deficiente de los elementos que implican riesgo, existencia de normas con estándares,
procedimientos o reglas inconsistentes.
Armado, adecuación y mantenimiento de subestaciones eléctricas, mantenimiento de
ACTIVIDADES
RELACIONADAS
transformadores permanentes, armado de tableros eléctricos provisionales, todos los
trabajos realizados en tensión, todos los trabajos que requieran interrupción y reconexión

104
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN DEL
FICHA NÚMERO 2
RIESGO ELÉCTRICO
de la alimentación eléctrica, transporte de equipos.
TIPO DE EPP´s
MEDIDA DE Control de Control individuales y
CONTROL Eliminación Sustitución ingeniería administrativo colectivos
LOCALIZACIÓN Centros de trabajo y Oficina Principal.
El subprograma va dirigido especialmente a los colaboradores del proceso operativo:
Encargados de obra, almacenistas, oficiales y auxiliares electricistas, así como ingeniero
ALCANCE
residente y líder HSE. También es la base para la toma de decisiones y la planeación de
maniobras con los clientes por parte de la alta dirección.
PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDAD 2.1. Revisión, complemento y actualización de procedimientos de seguridad existentes
Como parte de la documentación, existen actualmente dos procedimientos establecidos
por la empresa, los cuales deben ser objeto de revisión, complemento y actualización en el
marco de la mejora continua, así:

Procedimiento seguro parara armado, adecuación y mantenimiento de subestaciones


eléctricas.

El procedimiento actual se denomina procedimiento para armado de subestaciones, el


mismo incluye una descripción detallada de los componentes y los pasos a seguir para su
ensamblaje, sin embargo, se identifican los siguientes aspectos que deben considerarse
para su mejora:

 Alcance del procedimiento: Actualmente sólo está orientado al armado,


DESCRIPCIÓN realizando una descripción detallada de ésta etapa, sin embargo, no se consideran
DE ACTIVIDAD las etapas posteriores como adecuación y mantenimiento, en las cuales la falta de
estándares se ha materializado ya en accidentes graves.
 Objetivos: El objetivo del procedimiento existente es garantizar la exactitud
técnica, que a su vez contribuye con la seguridad general de la maniobra y del
entorno una vez se energice la instalación, sin embargo, debe plasmarse
literalmente la operación segura como uno de los objetivos principales del
procedimiento, ya que esto da margen a complementar el contenido del mismo.
 Contenido: En primera medida deben incluirse las tareas de adecuación tales
como señalización permanente, limpieza de espacios, ajuste de puertas o
aditamentos exteriores; así mismo deben incluirse las tareas de mantenimiento
que puedan ser llevadas a cabo por la empresa o sean subcontratadas. En segunda
instancia, es necesario que se adicionen a las descripciones técnicas, los
requerimientos de seguridad y salud en el trabajo asociados a las tareas

105
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN DEL
FICHA NÚMERO 2
RIESGO ELÉCTRICO
principales, tales como:
 Inspecciones preoperacionales de los equipos a instalar.
 Señalización temporal de seguridad.
 Demarcación temporal de distancias de seguridad.

Imagen 7. Subestación objeto de adecuaciones sin demarcación temporal de distancias de


seguridad.
Fuente: Archivo AM Electricistas S.A

 Inspección y supervisión diaria por parte del ingeniero residente en la etapa


de armado.
 Elementos de protección personal obligatorios y recomendados para cada
tarea
 Diligenciamiento de los formatos de Análisis de Trabajo Seguro (ATS) en
las actividades en las que es requerido y para cualquier acceso a la
subestación que sea necesario posterior a la energización.

Para consultar el formato de Análisis de Trabajo Seguro (ATS) adaptado por autores ver
Anexo 5. Formato de Análisis de Trabajo Seguro adaptado.

106
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN DEL
FICHA NÚMERO 2
RIESGO ELÉCTRICO

Imagen 8. Análisis de Trabajo Seguro. Adaptado parcialmente por autores


Fuente: Formatos AM Electricistas Adaptado por autores.

 Diligenciamiento del Permiso de Trabajo Seguro Eléctrico (PTS-E) en las


actividades en las que es requerido y para cualquier acceso a la subestación
que sea necesario posterior a la energización.
 Prohibición estricta el acceso a los componentes internos de la subestación, a
todo el personal externo (Salvo contratistas avalados por el operador de red)
y para auxiliares o personal no capacitado, posterior a la energización.
 Verificación de ausencia de gases inflamables, especialmente en áreas
subterráneas o instalaciones industriales que puedan manejar químicos,
previa a la energización.
 Informe de actos o condiciones inseguras, incluyendo equipos defectuosos
destinados para el armado, o elementos disfuncionales en el mantenimiento,
mediante Tarjeta RACI (Reporte de Actos y Condiciones inseguras, ya
existente en la empresa).

107
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN DEL
FICHA NÚMERO 2
RIESGO ELÉCTRICO
 Actualización de aspectos técnicos: El procedimiento fue elaborado en el año
2014 y no se ha realizado revisión del mismo, en este sentido, teniendo en cuenta
que dentro de la descripción realizada para el armado, se incluyen los elementos,
equipos y aditamentos utilizados, es conveniente contrastar lo documentado en el
procedimiento, con los avances tecnológicos del sector, de manera que los
aspectos técnicos ilustrados en el procedimiento sean pertinentes y consecuentes
con la realidad.

Procedimiento seguro para el mantenimiento de transformadores permanentes.

Este documento existe como protocolo y fue elaborado por solicitud de un cliente, puesto
que el mantenimiento de transformadores permanentes se hace en las instalaciones del
proyecto, generando riesgos para los operarios y para el cliente mismo. Teniendo en
cuenta que esta actividad es subcontratada por parte de AM Electricistas S.A., el
documento está dirigido a los subcontratistas, estableciendo unos mínimos de seguridad
que permitan minimizar los riesgos en la maniobra que se realiza bajo la responsabilidad
de la empresa ante el cliente.

En este sentido, se recomienda complementar el documento existente, generando un


procedimiento, teniendo en cuenta lo siguiente:

 Establecer un alcance: Teniendo en cuenta que va dirigido no sólo a los operarios


internos que supervisarán y harán acompañamiento al subcontratista, si no a la
empresa subcontratista, comunicando a la misma los requerimientos técnicos y de
seguridad y que deben cumplir previo, durante y posterior a la realización del
mantenimiento.
 Establecer un objetivo: El cual debe estar encaminado a garantizar la calidad
técnica y la seguridad del operario del subcontratista, operarios de AM
Electricistas S.A, así como del personal e instalaciones del cliente.
 Contenido: Incluir los siguientes requerimientos específicos, considerando los
tiempos empleados en cada tarea o subtarea en la planeación de la maniobra:

 Inspecciones preoperacionales de equipos y herramientas a utilizar en el


mantenimiento.
 Diligenciamiento de Análisis de Trabajo Seguro en el formato establecido
por AM Electricistas S.A
 Diligenciamiento de Permiso de Trabajo Eléctrico Seguro en el formato
establecido por AM Electricistas S.A.

108
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN DEL
FICHA NÚMERO 2
RIESGO ELÉCTRICO
 Especificar las responsabilidades del subcontratista, en caso de
presentarse eventos indeseados, incluyendo el impacto en la calificación
periódica de subcontratistas y su impacto en contrataciones futuras.
 Especificar el requerimiento de supervisión por parte de personal con
conocimiento en higiene, seguridad y salud en el trabajo, bien sea por
parte del subcontratista o por parte de AM Electricistas S.A, teniendo en
cuenta que si bajo criterio del mismo la maniobra no cumple con
condiciones de seguridad, éste tiene potestad para su suspensión temporal
o indefinida, responsabilidad que será asumida por quien genere el
incumplimiento: Cliente, empresa o subcontratista.
 Incluir el requerimiento del envío previo de planillas parafiscales y
certificados de formación del operario que realizará la maniobra.
 Incluir el requerimiento del envío previo de los certificados del equipo o
aditamentos a utilizar en el mantenimiento, acorde a los parámetros
establecidos en el capítulo 3 del RETIE.

Así mismo, debe establecerse los tiempos de planeación de manera que se garantice la
revisión previa del procedimiento por parte del subcontratista. Así como la confirmación
de recibido y el compromiso de cumplimiento; se recomienda incluir el cumplimiento de
éste como uno de los ítems a cumplir dentro del contrato.

PERSONAL
REQUERIDO Líder HSE, Ingeniero electricista de la empresa.
RESPONSABLE
DE Líder HSE de AM Electricistas S.A
EJECUCIÓN
ACTIVIDAD 2.2. Elaboración de procedimientos de seguridad nuevos.
Además de los procedimientos de seguridad existentes, en la identificación de peligros y
valoración de riesgos se estableció la necesidad de elaborar y documentar nuevos
procedimientos de seguridad como base para la gestión del riesgo eléctrico en las
diferentes maniobras desempeñadas por la empresa. Los mismos se describen a
continuación:
DESCRIPCIÓN
DE ACTIVIDAD
Procedimiento seguro para la realización de trabajos autorizados en tensión.

El artículo 19 del anexo general del RETIE 2013 en el numeral 19.1 establece que “Todo
trabajo en tensión está subordinado a la aplicación de un procedimiento previamente
estudiado...”

109
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN DEL
FICHA NÚMERO 2
RIESGO ELÉCTRICO
Según el mismo numeral, el procedimiento debe comprender como mínimo:

 Título que indique la naturaleza de la instalación intervenida, la descripción


precisa del trabajo y el método de trabajo.
 Los medios físicos (materiales y equipos de protección personal y colectiva) y
recurso humano.
 Descripción ordenada de las diferentes fases del trabajo, a nivel de operaciones
concretas.
 Croquis, dibujos o esquemas necesarios.

(Ministerio de Minas y Energía, 2013)

En este sentido, se recomienda la redacción de un procedimiento compilando todas las


tareas o trabajos en tensión que puedan ser realizados y autorizados por la empresa,
basado en la experiencia previa, describiendo las generalidades y requisitos obligatorios
para cada uno, (distancias de seguridad de acuerdo a la tensión, equipo a utilizar, subtareas
asociadas generalmente a la tarea y o actividad) así como las variantes posibles.

Este procedimiento será la base para la planeación de trabajos en tensión, tomando la


información general del procedimiento y adaptándola a las particularidades del cliente,
por ejemplo, realizando los diagramas del espacio y equipo a emplear. En todo caso, el
procedimiento establecerá unos mínimos que deben ser cumplidos para cada trabajo,
pueden ser agregadas medidas, pero el incumplimiento de alguna medida incluida en el
procedimiento sin la justificación adecuada debe ser considerado una condición o acto
subestándar.

Dentro de este procedimiento se incluirá como obligatorio la realización de un acta con la


adaptación de las generalidades incluidas en el éste procedimiento a la maniobra
particular, la justificación de elementos no aplicados y la descripción de medidas
adicionales de haberlas. Será considerado un registro exigible.

De acuerdo con la caracterización de procesos, actividades y tareas asociadas al riesgo


eléctrico, se recomienda describir en el procedimiento las siguientes tareas:

 Instalación de tableros eléctricos


 Instalación de puntos eléctricos
 Mantenimiento de tableros eléctricos
 Mantenimiento de puntos eléctricos.

110
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN DEL
FICHA NÚMERO 2
RIESGO ELÉCTRICO

Fotografía 14. Instalación de puntos eléctricos en tensión - conexión


cámara
Fuente: Archivo AM Electricistas S.A

Procedimiento seguro para interrupción y reconexión de la alimentación eléctrica

Teniendo en cuenta que la interrupción de la energía eléctrica, así como la reconexión a la


fuente es requerida en gran parte de las actividades operativas de AM Electricistas S.A y
aquellas desempeñadas por sus subcontratistas, que la misma implica por su naturaleza un
riesgo eléctrico considerable y que en la empresa no están estandarizados los
requerimientos mínimos para su desarrollo, se considera indispensable la realización de
este procedimiento seguro que debe tener en cuenta como mínimo los siguientes aspectos:

 Alcance: Debe contener todas las tareas desempeñadas por personal operativo de
AM Electricistas S.A o sus subcontratistas, en las cuales sea requerida la
interrupción y reconexión de la fuente de alimentación eléctrica, tanto en media
como en baja tensión.
 Contenido: El procedimiento debe contener la descripción detallada de los
equipos y técnicas para la interrupción de la alimentación eléctrica, así mismo,
debe describir los elementos a verificar, técnicas y equipos a emplear para la
reconexión de las instalaciones intervenidas a la fuente de energía, bien sea red

111
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN DEL
FICHA NÚMERO 2
RIESGO ELÉCTRICO
comercial o red interna. Deben establecerse los requisitos mínimos de seguridad
tales como:
 Diligenciamiento del ATS en el formato empresarial
 Diligenciamiento del PTS – E en formato empresarial
 Charla de seguridad previa a la maniobra, socializando tiempos y
mecanismos adaptados al trabajo particular que se va a realizar, la misma
debe incluir a los subcontratistas en caso de labores conjuntas.
 Inspecciones previas del equipo de protección y de trabajo (herramientas,
elementos de comunicación), en especial el dieléctrico.
 Bloqueo y etiquetado del circuito o equipo intervenido, para lo cual debe
realizarse la adquisición de elementos idóneos para tal fin, socializando
entre empleados y subcontratistas cuando la labor se realice de manera
conjunta.

Imagen 9. Elementos para bloqueo y etiquetado eléctrico


Fuente: http://www.ferrelam.com

 Uso de herramientas debidamente aisladas


 Prohibición del uso de herramientas aisladas artesanalmente con cinta
aislante, las cuales no ofrecen un estándar de seguridad adecuado y cuyo uso
es muy frecuente en la actualidad.
 Protocolo de comunicación entre operarios durante la maniobra,

112
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN DEL
FICHA NÚMERO 2
RIESGO ELÉCTRICO
especialmente en media tensión, para lo cual se deben adquirir equipos de
comunicación.
 Elementos de protección personal indicados de acuerdo al grado de tensión
de la red que será intervenida y los equipos a maniobrar.
 Distancias de seguridad para la intervención primaria del equipo, de acuerdo
a lo establecido en el anexo general del RETIE.
 Elementos de señalización en los diferentes ámbitos dónde se realiza la
intervención (espacios abiertos cómo cámaras de inspección y postes,
subestaciones, tableros)
 Mecanismos de restricción de acceso a personal no autorizado.
 Verificación de ausencia de tensión con instrumentos idóneos, previo inicio
de cualquier labor en el equipo o instalación.
 Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión
que incidan en el área de trabajo.

Imagen 10. Equipos puesta a tierra temporal en baja (izq.) y media tensión
(der)
Fuente: http://www.fussand.com/productos/kit-sistemas-de-puesta-a-tierra-en-acero-inoxidable

Se debe prestar especial atención a los ítems resaltados en negrilla, puesto que constituyen
las reglas de oro consignadas en el RETIE para trabajos sin tensión, y de las cuales sólo se
presenta cumplimiento parcial en el desarrollo de las maniobras, previo a la formulación
del presente subprograma.

No se considera necesario describir detalladamente las tareas en las que la


desenergización y reenergización están a cargo del contratista del operador de red, sin
embargo, deben consignarse las generalidades que deben considerar los operarios y el

113
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN DEL
FICHA NÚMERO 2
RIESGO ELÉCTRICO
líder HSE en la maniobra, tales como distancias de seguridad, revisión de condiciones
idóneas del contratista del operador de red, y las reglas de oro para trabajos sin tensión
consignadas en el RETIE.

Procedimiento seguro para armado de tableros eléctricos provisionales

La redacción de este procedimiento se considera necesaria, ya que deben establecerse


estándares técnicos y de seguridad que garanticen tanto la calidad del producto, cómo la
integridad de quienes lo operen y los equipos conectados al mismo.

Dentro del procedimiento se recomienda describir los siguientes elementos:

 Superficies aptas para usar como base del tablero, las cuales en todo caso deben
ser proveídas y autorizadas por la empresa.
 Materiales y equipos aptos para la elaboración de la estructura de transporte
(ruedas, soportes, asas de transporte) con su respectivo aislamiento, en todo caso
tales materiales deben ser proveídos y autorizados por la empresa.
 Prohibición en el uso de componentes de segunda con calidades subestándar, tales
como tomacorrientes desmontados de otros proyectos, cableado que ha sido
expuesto a pinturas o elementos corrosivos.
 Inspección previa de los componentes por parte del ingeniero electricista o un
oficial electricista calificado.
 Inspección del producto final, previo a las pruebas, por parte del ingeniero
electricista o un oficial calificado.
 Desarrollo de pruebas antes de la entrega a clientes, tales pruebas deben incluir las
pruebas de estructura, confirmado que los componentes soporten el transporte sin
afectar el ensamblaje y funcionalidad, así mismo debe ensayarse la conexión del
tablero, la conexión de varios equipos al mismo, la aptitud de las protecciones,
(breakers, aislamientos). Las pruebas deben ser realizadas por ingeniero
electricista o un oficial calificado para tal fin y en áreas designadas previamente.
 Designación de áreas para la realización de pruebas; no deben estar cerca de
almacenes o materiales inflamables y debe contarse siempre con un extintor
multipropósito.
 Prohibir el ensamblaje de éstos equipos a nombre de la empresa, en las sedes de
los clientes y sin autorización previa o en condiciones subestándar.

PERSONAL
REQUERIDO
Ingeniero electricista residente, oficial electricista, líder HSE.

114
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN DEL
FICHA NÚMERO 2
RIESGO ELÉCTRICO
RESPONSABLE
DE Líder HSE.
EJECUCIÓN
ACTIVIDAD 2.3. Elaboración de documentación complementaria
Además de los procedimientos seguros, es pertinente la elaboración e implementación de
los siguientes documentos, que si bien no están estrictamente relacionados con la
documentación del SG-SST, permiten gestionar la organización interna de la empresa y
por ende aportan a la construcción de entornos laborales sanos y seguros.

Manual de funciones

Actualmente la empresa no cuenta con un manual de funciones, en este sentido es muy


común que los encargados de obra, los oficiales electricistas y los auxiliares ejecuten
funciones operativas indistintamente, aun cuando carezcan de la formación suficiente.

El ánimo de la empresa es brindar una plataforma de formación para auxiliares que estén
interesados en el ámbito de la electricidad, sin embargo, es necesario que tales situaciones
se delimiten claramente para evitar riesgos asociados a la falta de formación y experiencia
en el manejo de energía eléctrica, por ejemplo, limitando el acceso de auxiliares,
almacenistas, conductores y demás personal a áreas como subestaciones, o intervención
directa en redes energizadas.
DESCRIPCIÓN
DE ACTIVIDAD Por otra parte, en dicho manual se puede incluir ciertas intervenciones de los auxiliares
sobre redes sin tensión, siempre bajo supervisión y revisión previa de un oficial
electricista calificado o del ingeniero residente.

Dentro de las funciones de los almacenistas debe estar claramente estipulado la revisión y
mantenimiento preventivo de equipos y herramientas que funcionen con alimentación
eléctrica (taladros, pulidoras, pistolas de calor), así como el almacenamiento adecuado de
las mismas; por otra parte, debe estipularse el bloqueo y etiquetado de equipos con averías
y el informe de equipos defectuosos al área de compras para gestionar mantenimientos
correctivos y sustitución de equipos.

Protocolo para el transporte de equipos.

Si bien no aplica un procedimiento como tal, si es necesario establecer un protocolo que


permita un transporte seguro de los equipos objeto de instalación, tales como
transformadores permanentes, transformadores provisionales, tableros fijos, tableros de
faena, así como los equipos de uso en obra, tales como taladros y pulidoras, evitando que
la exposición a condiciones climáticas, golpes, o manejo inadecuado lo deterioren,

115
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN DEL
FICHA NÚMERO 2
RIESGO ELÉCTRICO
generando incidentes o accidentes al realizar las conexiones o uso de los mismos.

En el protocolo debe enlistarse:

 Métodos de aseguramiento según el equipo al interior del automóvil


 Métodos de cubrimiento, evitando que el equipo se moje o se exponga a agentes
climáticos que puedan deteriorarlo.
 Métodos para cargue y descargue del equipo al vehículo de transporte,
minimizando el riesgo de golpes, compresiones o alteraciones.
 Limitación del transporte de los equipos con solventes, u otras herramientas que
puedan comprometer la integridad de los mismos.
Se recomienda organizar un listado de chequeo basado en el protocolo, el cual sea
verificado y soportado con registro fotográfico, se lleve hasta la entrega del equipo y esté
disponible en el archivo para consulta por parte de las partes interesadas (cliente, operador
de red, subcontratistas, entre otros).

PERSONAL
REQUERIDO
Gerente y personal designado por el mismo, área de ingeniería, líder HSE.

RESPONSABLE
DE Gerente.
EJECUCIÓN
NORMATIVIDAD APLICABLE

Artículos 13, 15, 18 y 19 del anexo general de la resolución 90708 de 2013 (RETIE). Artículos 2.2.4.6.12 y
2.2.4.6.24 del decreto único reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Nombre Tipo de indicador Fórmula

# de documentos actualizados o elaborados en el semestre X


% Cumplimiento en la
100
elaboración y actualización Proceso
# de documentos programados para actualización o elaboración
documental
en el semestre

% de cumplimiento de los # de maniobras en las que se acusa un cumplimiento efectivo de


procedimientos seguros y Resultado los procedimientos y protocolos en el semestre X 100
protocolos # Total de maniobras en el semestre.

116
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN DEL
FICHA NÚMERO 2
RIESGO ELÉCTRICO
FUENTES O INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y SEGUIMENTO
 Cronograma del programa de riesgo eléctrico
 Listado maestro de documentos: inclusión de nuevos procedimientos seguros y documentación
complementaria, así como control de cambios de los procedimientos existentes.
 Documento de procedimientos seguros, protocolo y manual de funciones.
 Registro de asistencia a capacitaciones – socialización de procedimientos seguros
 Análisis de Trabajo Seguro
 Permisos de trabajo Eléctrico Seguro
 Registros fotográficos de las maniobras
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO
 Líder HSE de la empresa AM Electricistas S.A e ingeniero eléctrico residente.
Fuente: Autores

Tabla 16. Ficha 3. Subprograma de uso, operación y manipulación segura de herramientas


y equipos

AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE USO, OPERACIÓN Y MANIPULACIÓN SEGURA DE
FICHA NÚMERO 3
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
DESCRIPCIÓN GENERAL
Reducir a 0 el número de incidentes y/o accidentes de origen eléctrico, relacionados con
META
el uso, operación y manipulación de herramientas y equipos.
Evaluación deficiente de las condiciones óptimas para operar, manejo inadecuado de los
CAUSAS materiales, identificación deficiente de elementos que implican riesgo, sistema deficiente
BÁSICAS A de reparación y recuperación de materiales, eliminación y reemplazo inapropiado de
MANEJAR piezas defectuosas, prolongación excesiva de la vida útil de los elementos, sobrecarga o
proporción de uso excesivo, empleo inadecuado de herramientas para otros propósitos.
Todas las actividades de los procesos operativos y administrativo que impliquen la
ACTIVIDADES operación de equipos con alimentación eléctrica y/o uso de herramientas para la
RELACIONADAS interrupción y reconexión del flujo de energía, trabajos en tensión, o trabajos en áreas
aledañas a circuitos energizados que impliquen riesgo eléctrico por su proximidad.
TIPO DE EPP´s
MEDIDA DE Control de Control individuales y
CONTROL Eliminación Sustitución ingeniería administrativo colectivos
LOCALIZACIÓN Centros de trabajo y sede principal.

117
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE USO, OPERACIÓN Y MANIPULACIÓN SEGURA DE
FICHA NÚMERO 3
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
El subprograma cubre todos los equipos de la empresa AM electricistas que requieren
alimentación eléctrica, así como las herramientas que son utilizadas para trabajos en
ALCANCE
tensión o intervención en la alimentación eléctrica. Se hace extensivo también a la
verificación de condiciones de los equipos usados por contratistas.
PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDAD 3.1. Inspección y mantenimiento preventivo de herramientas y equipos
La inspección y mantenimiento son fundamentales no sólo para garantizar la prolongación
de la vida útil de los equipos, si no la seguridad de los operarios en el momento de su uso.

Dentro de la empresa se identificaron las siguientes necesidades en términos de inspección


y mantenimiento preventivo de equipos:

Sede principal

 Revisión y mantenimiento de hornos, cafetera, nevera y demás equipos con


alimentación eléctrica de la cafetería, específicamente el cableado, la clavija con
su respectivo polo a tierra y aislamientos.
 Establecer un mecanismo de almacenamiento en la bodega principal que permitan
la organización y adecuada disposición de los equipos, evitando humedad, golpes
que puedan deteriorar los componentes internos, contacto con productos
químicos, polvos u otros elementos que puedan deteriorar aislamientos o
cableado, así mismo, evitar colgar las herramientas del cableado.
DESCRIPCIÓN
DE ACTIVIDAD
Centros de trabajo

 Para trabajos en alturas: Realizar inspección preoperacional del equipo de ascenso


(escaleras dieléctricas pretales), así como de elementos de protección personal
(arneses dieléctricos, eslingas dieléctricas, tie off), incluyendo los pertenecientes a
contratistas. Los tiempos de esta inspección deben ser tenidos en cuenta en la
programación de las actividades.
 Maniobras generales con riesgo eléctrico: Realizar la inspección preoperacional
de las herramientas y equipo para trabajo con energías peligrosas, bien sea en
tensión o para la interrupción y reanudación de la alimentación eléctrica
(tensiómetros, pértigas dieléctricas, herramientas aisladas, puestas a tierra
portátiles) incluyendo los pertenecientes a contratistas. En este sentido no se debe
autorizar bajo ninguna circunstancia el uso de herramientas con aislamientos
improvisados (cinta aislante, gomas añadidas, entre otros). Los tiempos de esta
inspección deben ser tenidos en cuenta en la programación de las actividades.

118
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE USO, OPERACIÓN Y MANIPULACIÓN SEGURA DE
FICHA NÚMERO 3
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
 Todo equipo de trabajo en tensión debe ser sometido a ensayos periódicos, de
acuerdo con las normas técnicas o recomendaciones del productor, realizando el
seguimiento mediante hoja de vida del equipo (numeral 19.2 del anexo general
RETIE). Los ensayos deben incluirse en el cronograma y considerarse en el
presupuesto, ya que parte de los mismos deben realizarse en laboratorios de
proveedores autorizados y están sujetos a la emisión de certificado.
 Se debe realizar mantenimiento preventivo de los equipos usados en la jornada,
incluyendo limpieza, engrasado, ajuste de tornillería y desenredo de cableado.
 Los oficiales electricistas están en la capacidad de realizar algunas acciones de
mantenimiento preventivo – correctivo en componentes de la maquinaria, por
ejemplo cableado y elementos internos, tales como cambio de cable o clavijas y
reemplazo de escobillas. Estas actividades están autorizadas pero deben ser
realizadas específicamente por los oficiales autorizados y registrarse en la hoja de
vida de cada uno de los equipos con fecha y responsable.
 Debe prohibirse el uso cinta para la reparación de cables expuestos, o aislamientos
deteriorados y todo tipo de manipulación que agregue o modifique el diseño
original del equipo, puesto que se puede comprometer la seguridad del operario.
 Deben retirarse de obra y dar de baja en bodega todos los equipos con
reparaciones inadecuadas, partes añadidas, aislamientos desgastados que no
puedan ser reparados.

Fotografía 15. Taladro con reparaciones no autorizadas en centro de


trabajo.
Fuente: Autores.

119
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE USO, OPERACIÓN Y MANIPULACIÓN SEGURA DE
FICHA NÚMERO 3
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

 Implementar el etiquetado y bloqueo de equipos defectuosos para evitar el uso o


manipulación por parte de personal operativo, bien sea por desconocimiento de la
avería o por imprudencia. (en especial cuando no hay almacenista designado en el
centro de trabajo).
 Establecer mecanismos de almacenamiento adaptables a los centros de trabajo y
que permitan la organización y adecuada disposición de los equipos, evitando
humedad, golpes que puedan deteriorar los componentes internos, contacto con
productos químicos, polvos u otros elementos que puedan deteriorar aislamientos
o cableado.

Imagen 11. Gabinetes móviles para almacenamiento de equipos y

herramientas
Fuente: https://www.woodcraft.com/products/downloadable-woodworking-project-plan-to-build-mobile-
tool-cabinet

PERSONAL
REQUERIDO
Almacenistas, oficiales electricistas y auxiliares capacitados.

120
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE USO, OPERACIÓN Y MANIPULACIÓN SEGURA DE
FICHA NÚMERO 3
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
RESPONSABLE
DE Almacenista y/o encargado de obra.
EJECUCIÓN
ACTIVIDAD 3.2. Adquisiciones
A partir de la identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de
controles, se establecieron y priorizaron algunas adquisiciones de equipos y herramientas,
necesarias para garantizar o reforzar la seguridad eléctrica en la operación normal de la
empresa, esto mediante la eliminación de equipos inseguros, la sustitución de
herramientas que no son aptas para el desempeño de actividades asociadas al riesgo
eléctrico, así como los controles de ingeniería y administrativos que se pueden hacer
mediante las mismas. Las adquisiciones priorizadas se enlistan a continuación:

 Kits de herramientas dieléctricas para la manipulación de elementos en tensión, o


la desconexión y reconexión a las fuentes de energía. Esto con el fin de evitar la
práctica frecuente del uso de herramientas comunes, con aislamientos
improvisados en cinta aislante o cauchos, los cuales no brindan el nivel de
seguridad requerido.

DESCRIPCIÓN
DE ACTIVIDAD

Imagen 12. Kit de herramientas aisladas.


Fuente: http://www.derancourt.com/es/catalogue-outillage-fiche/20-5400-conjunto-36-herramientas-aisladas/

 Equipo para protección contra caídas de tipo dieléctrico, incluyendo arneses,


eslingas, tie off y mosquetones. Los mismos deben ser aptos para trabajos en
media tensión, ya que la exposición más frecuente a estos dos riesgos combinados
es el ascenso a postes para instalación de transformadores provisionales y sus
protecciones.

121
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE USO, OPERACIÓN Y MANIPULACIÓN SEGURA DE
FICHA NÚMERO 3
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
 Equipos de comunicación en de medio alcance para coordinación de actividades,
es especialmente importante en áreas cómo sótanos o entornos rurales dónde la
señal de celular se ve comprometida. Así mismo, se debe priorizar cuando se
realiza interrupción y reconexión de la alimentación eléctrica desde un área
diferente a la ubicación del circuito a intervenir; en este caso la comunicación es
fundamental, ya que una falla en la comunicación puede desencadenar eventos
con consecuencias muy graves para la integridad del operario y/o equipos.
 Adquisición de una pértiga dieléctrica adicional a la existente, garantizando
disponibilidad de éste elemento para la programación de las tareas en tensión o de
interrupción y reconexión a la fuente de energía. Así mismo garantiza que durante
los ensayos de tensión de un equipo, exista otro de respaldo que no altere la
programación de las maniobras o comprometa la operación segura por el uso de
elementos no aptos para la labor.
 Descartar el uso de multitomas antiguas (En T o evidente deterioro) o extensiones
"hechizas" fabricadas con tomacorrientes de pared. En este sentido deben
adquirirse multitomas con polo a tierra y que tengan sistema de protección contra
sobrecargas, tanto para la oficina como para la bodega principal.

Por otro lado, si bien se autoriza la fabricación de extensiones por el personal competente
de la empresa, es necesario que las mismas estén fabricadas con componentes nuevos y
que permitan un aislamiento total del cableado interno, así mismo, deben tener un calibre
de cableado apto para las tensiones a manejar. Así las extensiones sean fabricadas, deben
contar con su hoja de vida y realizarse las inspecciones pertinentes.

 Adquisición del equipo a puesta a tierra temporal: Se recomienda priorizar su


adquisición, puesto que el sistema de puesta a tierra no se emplea con regularidad
en las actividades sin tensión y en tales condiciones, el circuito se considera
energizado.
 Equipos de bloqueo y etiquetado tanto para las labores en redes de energía, como
para el bloqueo y etiquetado de equipos defectuosos o con averías.

PERSONAL
REQUERIDO
Encargado de compras, líder HSE, ingeniero electricista residente.

RESPONSABLE
DE Alta dirección, encargado de compras.
EJECUCIÓN

122
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE USO, OPERACIÓN Y MANIPULACIÓN SEGURA DE
FICHA NÚMERO 3
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
ACTIVIDAD 3.3. Gestión externa de equipos
Esta actividad va orientada en dos sentidos, en primera medida, los requerimientos para el
uso y operación de equipo perteneciente a subcontratistas, teniendo en cuenta que AM
Electricistas S.A, al contratar a un tercero para operar en instalaciones del cliente, se
vuelve responsable de los riesgos y eventos acaecidos en el control deficiente de los
mismos, por lo tanto, se deben establecer unos parámetros mínimos de seguridad en torno
a los equipos de terceros, así:

 Contratar SIEMPRE grúa tipo canastilla DIELÉCTRICA para el montaje y


desmantelamiento de transformadores provisionales, protecciones de
transformadores y protecciones de acometidas, entre otras tareas que requieran
ascenso prolongado a postes y maniobra sobre acometidas. Este equipo permite
mayor maniobrabilidad, además de tener un factor adicional de seguridad,
limitando la exposición a redes de media tensión aledañas que se encuentren
energizadas.

DESCRIPCIÓN
DE ACTIVIDAD

Imagen 13. Instalación de protecciones usando grúa dieléctrica con


canastilla.
Fuente: Archivo AM Electricistas S.A

 Previa a la contratación del proveedor de la grúa, solicitar copia de certificados de


mantenimiento y prueba periódica de aislamiento, los cuales son obligatorios
según la norma vigente. Éste debe ser uno de los elementos decisivos para la
contratación o descarte de un proveedor.

123
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE USO, OPERACIÓN Y MANIPULACIÓN SEGURA DE
FICHA NÚMERO 3
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
 De acuerdo a la maniobra para la cual se haga la contratación, se deben solicitar
copia de ensayos de aislamiento de los equipos que el subcontratista vaya a operar
según lo establecido en el anexo general RETIE, los mismos deben ser verificados
previo al contrato y en el momento de la maniobra, de manera que los equipos
correspondan a la documentación. Los incumplimientos o inconsistencias
documentales con la realidad, deben ser penalizados en la calificación de
contratistas, limitando o suspendiendo la asignación de nuevos contratos, de
acuerdo con la gravedad de la falta.

En segunda instancia la presente actividad del subprograma, debe orientar la disposición


de equipos pertenecientes a la empresa y que se encuentren en desuso (taladros, pulidoras,
equipos de cómputo, equipos de cafetería, entre otros), puesto que gran parte están
clasificados como Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE’s), es decir, son
una clase especial de residuo peligroso, y debe dársele un tratamiento adecuado para
evitar la contaminación del medio ambiente, el uso o venta indiscriminada de partes
defectuosas que comprometan la seguridad de terceros, y los perjuicios económicos por
multas o sanciones a la empresa. Las opciones para tal gestión son:

 Donación de los equipos de cómputo a fundaciones.


 Almacenamiento y posterior entrega o venta a las empresas autorizadas por la
SDA para la gestión de éste tipo de residuos. Para esto se deben adecuar
contenedores que cumplan con las disposiciones normativas en RAEE’s.
 Pago para su gestión a las empresas especializadas en pos consumo.

Cualquiera que sea la gestión de éstos equipos, debe generarse registro de la actividad que
permita la trazabilidad de cantidades generadas (volúmenes, peso, número de equipos),
mediante certificado expedido por el receptor de los RAEE’s por lo que no es
recomendable la entrega en contenedores dispuestos para la ciudadanía.

PERSONAL
REQUERIDO
Alta dirección, Líder HSE.
RESPONSABLE
DE Líder HSE.
EJECUCIÓN
NORMATIVIDAD APLICABLE
Artículo 19 del anexo general de la resolución 90708 de 2013 (RETIE); Artículos 2.2.4.6.12, 2.2.4.6.23;
Artículo 6 de la ley 1672 de 2013.

124
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE USO, OPERACIÓN Y MANIPULACIÓN SEGURA DE
FICHA NÚMERO 3
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Nombre Tipo de indicador Fórmula
% cumplimiento de las
# de inspecciones preoperacionales realizadas X 100
inspecciones Proceso
# de maniobras con riesgo eléctrico en el mes
preoperacionales
# de equipos de trabajo en tensión sometidos a ensayos en el
% de cumplimiento de los
año X 100
ensayos de los equipos para Proceso
# Total de equipos de trabajo en tensión en el inventario de la
trabajo en tensión
empresa.
Adquisiciones realizadas en el año
Suficiencia en el equipo y
Estructura Necesidades de equipo y herramienta identificadas en el
herramientas
programa anual.
# total de equipos considerados en buen estado en la inspección
Estado general de los equipos del área de cafetería X 100
Estructura
de cafetería # total de equipos revisados en la inspección del área de
cafetería
# total de equipos considerados en buen estado en la inspección
Estado general de los equipos
Estructura mensual X 100
de obra
# Total de equipos de obra en el inventario mensual
Tasa de incidentes de origen
# de incidentes de trabajo de origen eléctrico relacionado con
eléctrico relacionado con uso,
Resultado equipos o herramientas en el semestre x 10
operación o manipulación de
# Promedio de trabajadores en el semestre
herramientas y equipo

Tasa de accidentes de origen # de accidentes de trabajo de origen eléctrico relacionado con


eléctrico relacionado con uso equipos o herramientas en el semestre x 10
Resultado
operación o manipulación de # Promedio de trabajadores en el semestre
herramientas y equipo
FUENTES O INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y SEGUIMENTO
 Registro de inspecciones preoperacionales de cada maniobra
 Registro de actividades desempeñadas por centro de trabajo
 Certificados de ensayo de equipos en tensión – Registro fotográfico
 Inventario de equipos y herramientas de la empresa
 Hojas de vida de equipos y herramientas
 Facturas de adquisiciones
 Registros de inspecciones planeadas
 Registro e investigación de incidentes laborales
 Registro e investigación de accidentes de trabajo
 Registro de nómina
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO
 Almacenistas, área de compras y Líder HSE de la empresa AM Electricistas S.A
Fuente: Autores

125
Tabla 17. Ficha 4. Subprograma de condiciones seguras en el área de operación

AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
FICHA NÚMERO 4 SUBPROGRAMA CONDICIONES SEGURAS EN ÁREAS DE OPERACIÓN
DESCRIPCIÓN GENERAL
Reducir a 0 el número de incidentes y/o accidentes de origen eléctrico en las actividades
META
de la empresa.
Entendimiento inadecuado, instrucciones mal interpretadas, instrucción inicial
insuficiente, falta de preparación, programación o planificación insuficiente en el
CAUSAS trabajo, evaluación deficiente de las condiciones óptimas para operar, comunicación
BÁSICAS A
MANEJAR inadecuada de las normas en cuanto a publicidad o distribución, control e inspección
inadecuada de las locaciones, aspectos correctivos inapropiados para la programación
del trabajo.
Principalmente maniobras eléctricas realizadas por personal operativo, en segunda
ACTIVIDADES medida actividades realizadas en áreas con condiciones deficientes de inspección y
RELACIONADAS mantenimiento correctivo. Por último indirectamente se relaciona con la operación
general de la empresa en la prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
TIPO DE EPP´s
MEDIDA DE Control de Control individuales y
CONTROL Eliminación Sustitución ingeniería administrativo colectivos
LOCALIZACIÓN Centros de trabajo y Oficina Principal.

El subprograma va dirigido especialmente a los colaboradores del proceso operativo:


Encargados de obra, almacenistas, oficiales y auxiliares electricistas, así como ingeniero
ALCANCE
residente y líder HSE. También es la base para la toma de decisiones y la planeación de
maniobras por parte de la alta dirección.

PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDAD 4.1. Preparación pre operacional de la maniobra
La preparación previa de las actividades es fundamental en la gestión del riesgo y por
ende en el desarrollo posterior de maniobras más seguras y con altos estándares de
calidad. En este sentido, es de vital importancia que desde la programación de tiempos
para las maniobras, se consideren las medidas de control de tipo pero preoperacional,
garantizando su efectiva aplicación en las áreas de operación; adicionalmente, la
planificación interna debe ser un requisito estándar que debe garantizar la supervisión
DESCRIPCIÓN
DE ACTIVIDAD constante. Dentro de las medidas preoperacionales aplicables a las maniobras que
implican riesgo eléctrico están:

 Diligenciamiento del Análisis de Trabajo Seguro, el cual debe socializarse con


todos los colaboradores, contratistas y participantes de la actividad, de manera
que se garantice el conocimiento de procedimientos y estándares de seguridad,
así como qué hacer si se presentan eventualidades no contempladas.

126
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
FICHA NÚMERO 4 SUBPROGRAMA CONDICIONES SEGURAS EN ÁREAS DE OPERACIÓN
 Diligenciamiento del Permiso de Trabajo Seguro Eléctrico, el cual permite
verificar que todas las condiciones de seguridad se cumplan de acuerdo al
RETIE y procedimientos internos. El mismo debe ser firmado por todos los
colaboradores en aceptación de las condiciones descritas. Los contratistas deben
firmar su propio Permiso de Trabajo, el mismo será verificado por el líder HSE,
Ingeniero Residente o encargado de obra de AM Electricistas S.A.
 Tanto el Análisis de Trabajo Seguro, como el Permiso de Trabajo Seguro
Eléctrico, deben socializare y comentarse en la charla de seguridad, la cual debe
ser obligatoria para todas las maniobras, con tiempos entre 10 y 15 minutos. Los
contratistas de AM Electricistas, contratistas autorizados por el operador de red
también deberán ser parte de la charla de seguridad. Esta actividad deberá dar
suficiente ilustración antes de iniciar el trabajo teniendo en cuenta los siguientes
pasos:

 Objetivos del trabajo


 Técnicas y métodos que se deben utilizar
 Equipos y herramientas adecuadas
 Procedimiento para la ejecución
 Normas de seguridad y distancias mínimas seguras.

 Demarcar y señalizar previamente las distancias de seguridad y las áreas que


representan riesgo eléctrico durante la ejecución de la maniobra, de acuerdo a
los procedimientos seguros internos y la reglamentación RETIE.
 Designar áreas específicas para realizar pruebas en equipos.
 Estandarizar mecanismo de inspección durante y después de la instalación del
equipo, incluyendo siempre registro fotográfico.

Adicionalmente, en pro de proteger la imagen empresarial, es necesario establecer un


protocolo de doble autorización escrita o verbal para la intervención de cualquier equipo
en las instalaciones del cliente, dónde por canales rápidos y autorizados tales como
líneas WSP aprobadas o correos electrónicos los operarios pueda consultar con AM
Electricistas S.A. las órdenes dadas directamente por el cliente de manera que esta
autorice o no la actividad, realizando la gestión adecuada con el cliente.

PERSONAL Líder HSE, Ingeniero electricista residente, encargado de obra, oficiales y auxiliares
REQUERIDO electricistas.
RESPONSABLE
DE EJECUCIÓN
Líder HSE, Ingeniero electricistas residente y/o encargado de obra.

127
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
FICHA NÚMERO 4 SUBPROGRAMA CONDICIONES SEGURAS EN ÁREAS DE OPERACIÓN
ACTIVIDAD 4.2. Seguridad durante la maniobra
Si bien las actividades preoperacionales son muy valiosas a la hora de garantizar la
seguridad en las maniobras eléctricas, la adecuada ejecución de las medidas de control
durante las maniobras es imprescindible a la hora de evitar accidentes de origen
eléctrico. En este sentido es necesaria la aplicación total de los procedimientos seguros
internos relacionados con la tarea a desarrollar, así como las siguientes medidas de
manera general:

 La demarcación de distancias de seguridad y la señalización correspondiente


debe respetarse durante el desarrollo de las actividades y mantenerse durante
tiempos pertinentes, por ejemplo, durante toda la adecuación de las
subestaciones hasta la señalización definitiva de las mismas para la entrega al
cliente.

DESCRIPCIÓN
DE ACTIVIDAD

Imagen 14. Proporciones estandarizadas para el símbolo de riesgo


eléctrico.
Fuente: Artículo 6 del anexo general RETIE.

 Las labores como pruebas o reparaciones autorizadas de equipos deben


realizarse en las áreas designadas para la tarea, lejos de bodegas, almacenes de
materiales o presencia de sustancias inflamables.
 Generalizar el uso de aditamentos aislantes en las puntas libres de las redes
eléctricas (destinadas a instalación de puntos eléctricos), en especial si se
presenta energización de la red antes de la conexión de la totalidad de los puntos
eléctricos.
 Establecer dentro de los estándares de la empresa para la labor, la señalización
de puntas libres cómo áreas de peligro eléctrico y aplicar la medida de manera
permanente.

128
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
FICHA NÚMERO 4 SUBPROGRAMA CONDICIONES SEGURAS EN ÁREAS DE OPERACIÓN

Fotografía 16. Áreas con puntas libres previa instalación de puntos


eléctricos
Fuente: Autores

PERSONAL
REQUERIDO
Encargado de obra, oficiales y auxiliares electricistas
RESPONSABLE
DE EJECUCIÓN
Líder HSE, encargado de obra.
ACTIVIDAD 4.3. Seguridad eléctrica en locaciones laborales

En cuento a la sede principal, es necesario realizar las siguientes actividades con el fin
de minimizar o eliminar el riesgo eléctrico en el proceso administrativo.

 Mantenimiento correctivo de tomacorrientes con cableado expuesto en el área


del almacén principal.
DESCRIPCIÓN
DE ACTIVIDAD  Reglamentar y designar responsable para la inspección locativa periódica en
áreas no consideradas previamente en el programa de inspecciones: Cafetería y
almacén principal.
 Mantenimiento correctivo de la red eléctrica de la cafetería, ya que se han
registrado incidentes de paso de corriente y aún no han sido tomadas las
medidas pertinentes.

PERSONAL Oficiales electricistas, miembros del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el


REQUERIDO Trabajo.

129
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
FICHA NÚMERO 4 SUBPROGRAMA CONDICIONES SEGURAS EN ÁREAS DE OPERACIÓN
RESPONSABLE
DE EJECUCIÓN
Alta dirección y miembros del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
ACTIVIDAD 4.4. Preparación y respuesta a eventos de emergencia
Si bien el objetivo principal tanto de éste subprograma, como del programa en general es
evitar la ocurrencia de incidentes y accidentes de origen eléctrico, es necesario que AM
Electricistas S.A tenga una sólida preparación ante los posibles eventos no deseados, ya
que esto permite minimizar las consecuencias negativas de los mismos.

En este sentido, debe revisarse y complementarse el plan de emergencias ya existente en


la compañía, integrando lo planteado en la fase de “prevención, preparación y
respuesta ante emergencias eléctricas”, la cual incluye la identificación del potencial de
situaciones de emergencia a partir de la cual se realiza el análisis de vulnerabilidad y la
formulación de las medidas de intervención pertinentes; por otra parte se sugieren
procedimientos de respuesta para la atención de tales eventos.
DESCRIPCIÓN
DE ACTIVIDAD Adicionalmente a las medidas enlistadas, desde la matriz RETIE se formulan las
siguientes medidas:

 Como medida para mitigar las consecuencias económicas de eventos eléctricos


no deseados debe evaluarse la conveniencia de adquirir pólizas de seguro todo
riesgo o acorde a la propiedad comprometida en la actividad o en general en el
proyecto.
 Así mismo es necesario establecer el mecanismo y periodicidad para realizar el
respaldo y copias de seguridad de la información relevante para la empresa.
 Durante las maniobras eléctricas, especialmente aquellas que se asocien a un
riesgo más alto de incendio, deben generalizarse en los protocolos y verificarse
en campo el porte de extintores portátiles tipo ABC.
PERSONAL
REQUERIDO
Gerente, Líder HSE, área de presupuestos, encargados de obra.
RESPONSABLE
DE EJECUCIÓN
Alta dirección, Líder HSE.
NORMATIVIDAD APLICABLE

Artículos 15, 16, 18 y 19 del anexo general de la resolución 90708 de 2013 (RETIE); Artículos 2.2.4.6.20,
2.2.4.6.21 y 2.2.4.25 del decreto único reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Nombre Tipo de indicador Fórmula
% de cumplimiento en el # Registros ATS debidamente diligenciados en el mes. X 100
Proceso
diligenciamiento de ATS # maniobras eléctricas realizadas en el mes

130
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
FICHA NÚMERO 4 SUBPROGRAMA CONDICIONES SEGURAS EN ÁREAS DE OPERACIÓN
% cumplimiento en el # De PTS-E debidamente diligenciados en el mes. X 100
Proceso
diligenciamiento de PTS-E # maniobras eléctricas realizadas en el mes
% de cumplimiento de la # de registros de planeación previa diligenciados en el mes X
planeación previa de la Estructura 100
maniobra # de maniobras eléctricas realizadas en el mes
Actualización del plan de
Estructura Control de cambios del plan de emergencia
emergencia
Tasa de incidentes de origen
Resultado # de incidentes de trabajo de origen eléctrico x 100
eléctrico
# Promedio de trabajadores en el semestre
# de accidentes de trabajo de origen eléctrico x 100
Tasa de accidentes de origen
Resultado # Promedio de trabajadores en el semestre
eléctrico

FUENTES O INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y SEGUIMENTO


 Registro Análisis de Trabajo Seguro
 Registros de Permisos de Trabajo Seguro
 Registro interno de maniobras realizadas, facturas de servicio al cliente.
 Plan de emergencia revisado y modificado
 Registros de inspecciones planeadas
 Registro e investigación de incidentes laborales
 Registro e investigación de accidentes de trabajo
 Registro de nómina
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO
 Alta dirección y Líder HSE de la empresa AM Electricistas S.A
Fuente: Autores.

Tabla 18. Ficha 5. Subprograma de gestión de la seguridad eléctrica – operativa dirigido a


clientes

AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ELÉCTRICA -
FICHA NÚMERO 5
OPERATIVA DIRIGIDO A CLIENTES
DESCRIPCIÓN GENERAL

META
Promover una cultura de la seguridad eléctrica con los clientes y los demás contratistas
que trabajen en las instalaciones de los mismos, logrando 0 incidentes y/o accidentes de
origen eléctrico en los proyectos asignados.

131
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ELÉCTRICA -
FICHA NÚMERO 5
OPERATIVA DIRIGIDO A CLIENTES
Políticas, procedimientos, prácticas o líneas de acción inadecuadas, programación o
planificación insuficiente de trabajo, aspectos preventivos inadecuados para la
CAUSAS evaluación de necesidades, existencia de normas con estándares, procedimientos o reglas
BÁSICAS A
MANEJAR inconsistentes, comunicación inadecuada de las normas en cuanto a publicación o
distribución, comunicación inadecuada de las normas mediante señalización y
rotulación, mantenimiento deficiente o inadecuado.
ACTIVIDADES
RELACIONADAS Todas las maniobras eléctricas desarrolladas en las instalaciones de los clientes.
TIPO DE EPP´s
MEDIDA DE Control de Control individuales y
CONTROL Eliminación Sustitución ingeniería administrativo colectivos
LOCALIZACIÓN Centros de trabajo.

El subprograma va dirigido a todos los clientes de AM Electricistas S.A., así mismo


ALCANCE
busca orientar la gestión externa de la alta dirección.
PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDAD 5.1. Documentación dirigida a clientes
Entendiendo que gran parte de las labores de AM Electricistas S.A se desarrollan en las
instalaciones de proyectos asignados y que las mismas son las que tiene un mayor riesgo
eléctrico asociado, la gestión con clientes es fundamental para integralidad del presente
programa, fomentando la difusión de una cultura en torno a la seguridad eléctrica.

Como parte de la gestión, se establece la necesidad de generar la siguiente


documentación por parte de AM Electricistas S.A y difundir con clientes presentes y
futuros:

DESCRIPCIÓN  Manual de uso y operación de tableros provisionales: incluyendo


DE ACTIVIDAD identificación de peligros, valoración de riesgo y el procedimiento para
operación segura, entregando a clientes y socializando con otros contratistas del
proyecto que usen el equipo.

 Procedimiento y formatos de comunicación y planeación con el cliente:


incluyendo formatos de responsabilidad compartida en eventos que sobrevengan
por la realización de trabajos en tensión. Así mismo se debe establecer que los
operarios no seguirán órdenes directas del cliente, sin la confirmación y
autorización por parte de AM Electricistas S.A.

PERSONAL
REQUERIDO Ingeniero electricista residente, Líder HSE, área de presupuestos.
RESPONSABLE
DE EJECUCIÓN
Alta dirección.

132
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ELÉCTRICA -
FICHA NÚMERO 5
OPERATIVA DIRIGIDO A CLIENTES
ACTIVIDAD 5.2. Comunicación y planeación conjunta con clientes
Además de la documentación, es necesario llevar a cabo actividades de gestión con los
clientes tales como:

 Socializar con el cliente y demás contratistas en las etapas tempranas del


proyecto, las medidas de seguridad para evitar incidentes y accidentes eléctricos
por alteración de las redes instaladas o por contacto con redes ya energizadas.
Teniendo en cuenta que en un mismo proyecto existen varios contratistas
desarrollando labores en las mismas áreas y en diferentes tiempos y que el
desconocimiento de señalización, distancias de seguridad, y componentes que
no deben intervenirse, pueden generar incidentes y accidentes para los operarios
de AM Electricistas S.A, los demás contratistas o el cliente.
 Priorizar la realización de la tarea en ausencia de tensión, esto a partir de los
formatos de comunicación y planeación, socializando los riesgos y
responsabilidades compartidas que deben ser asumidas por el cliente en los
eventos que sobrevengan por trabajos realizados en tensión, en especial cuando
es petición específica del mismo. Con esta medida se busca desincentivar el
DESCRIPCIÓN
DE ACTIVIDAD desarrollo de labores en tensión que en muchas ocasiones son innecesarias e
implican un importante aumento del riesgo eléctrico tanto para las personas
como para las instalaciones y equipos intervenidos.
 Tal como se establece en el subprograma 4, en el apartado 4.1. Preparación pre
operacional de la maniobra, dentro de la planeación interna de AM Electricistas
es necesario que la programación de tiempos incluya las tareas preoperacionales
que en su gran mayoría se orientan a la seguridad y calidad del trabajo; al
respecto, tal programación debe socializarse con el cliente de manera que el
mismo disponga los espacios y horarios idóneos, en lo posible presentando la
importancia de tales tareas en el resultado final y su propia satisfacción.
 Recomendar a clientes la programación periódica de revisiones de redes y
equipos, como medida preventiva general.
 Verificar con el cliente el último mantenimiento de la red o equipo a intervenir,
de manera que se extremen precauciones con redes antiguas o con inspección
deficiente.

PERSONAL
REQUERIDO
Ingeniero electricista residente, líder HSE, Área de presupuestos.
RESPONSABLE
DE EJECUCIÓN
Alta dirección.

133
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ELÉCTRICA -
FICHA NÚMERO 5
OPERATIVA DIRIGIDO A CLIENTES
NORMATIVIDAD APLICABLE
Artículos 18 y 19 del anexo general de la resolución 90708 de 2013 (RETIE).
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Nombre Tipo de indicador Fórmula
# De documentos elaborados para clientes en el año. X 100
% cumplimiento en la
Proceso # De documentos identificados como necesarios para la gestión
elaboración documental
con clientes en el año.
% de cobertura de las # De clientes con los que se realizaron actividades de
actividades de gestión con Proceso socialización en el año de clientes en el año. X 100
clientes # De clientes en el año.
Satisfacción del cliente con # De clientes con valoración positiva de la gestión en seguridad
las actividades de gestión de operativa – eléctrica en el año. X 100
Estructura
seguridad operativa - # de clientes que respondieron encuesta de satisfacción en el
eléctrica año

Tasa de incidentes de origen # de incidentes de trabajo de origen eléctrico en instalaciones


eléctrico en instalaciones de Resultado de clientes en el semestre x 10
clientes # Promedio de trabajadores en el semestre

# de accidentes de trabajo de origen eléctrico en instalaciones


Tasa de accidentes de origen
de clientes en el semestre x 10
eléctrico en instalaciones de Resultado
# Promedio de trabajadores en el semestre
clientes

FUENTES O INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y SEGUIMENTO


 Documentos elaborados por AM Electricistas S.A dirigidos a clientes
 Registro de socializaciones con clientes
 Encuestas de satisfacción del cliente
 Registro e investigación de incidentes laborales
 Registro e investigación de accidentes de trabajo
 Registro de nómina
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO
 Alta dirección y Líder HSE de la empresa AM Electricistas S.A.

Fuente: Autores

134
Tabla 19.Ficha 6. Subprograma de gestión de la seguridad eléctrica – operativa dirigido a
proveedores y contratistas.

AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ELÉCTRICA -
FICHA NÚMERO 6
OPERATIVA DIRIGIDO A PROVEEDORES Y CONTRATISTAS
DESCRIPCIÓN GENERAL
Promover una cultura de la seguridad eléctrica con los proveedores y contratistas,
META logrando 0 incidentes y/o accidentes de origen eléctrico en las actividades ejecutadas por
contratistas, proveedores o en conjunto con ellos.
Políticas, procedimientos, prácticas o líneas de acción inadecuadas, programación o
planificación insuficiente de trabajo, aspectos preventivos inadecuados para la
CAUSAS evaluación de necesidades, existencia de normas con estándares, procedimientos o reglas
BÁSICAS A
MANEJAR inconsistentes, comunicación inadecuada de las normas en cuanto a publicación o
distribución, comunicación inadecuada de las normas mediante señalización y
rotulación, mantenimiento deficiente o inadecuado.
ACTIVIDADES Todas las actividades dónde intervengan contratistas de AM Electricistas S.A o
RELACIONADAS contratistas avalados por el operador de red.
TIPO DE EPP´s
MEDIDA DE Control de Control individuales y
CONTROL Eliminación Sustitución ingeniería administrativo colectivos
LOCALIZACIÓN Centros de trabajo
El subprograma va dirigido a todos los clientes de AM Electricistas S.A., así mismo
ALCANCE
busca orientar la gestión externa de la alta dirección.
PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDAD 6.1. Valoración de la Aptitud de los proveedores y contratistas
AM Electricistas S.A es responsable ante el cliente, de todas las labores asignadas en el
proyecto (plasmadas en los contratos y actas), incluyendo aquellas que sean ejecutadas
por sus contratistas o proveedores de equipo especializado, para cumplir con labores que
sobrepasan el alcance de la empresa. Es por eso que la contratación que haga AM
Electricistas S.A., debe ceñirse a estándares de calidad y seguridad, en pro de proteger su
imagen corporativa, evitar detrimentos económicos y conservar las condiciones de
seguridad óptimas para sus colaboradores, contratistas y cliente.
DESCRIPCIÓN
DE ACTIVIDAD
Para realizar la contratación, la empresa debe solicitar como mínimo lo siguiente a sus
contratistas:

 Certificados de formación, capacitación y/o experiencia que permitan verificar


la aptitud de los operarios de la cuadrilla contratista, para la intervención en la
maniobra eléctrica, dependiendo de la actividad a desempeñar. Los certificados
más comunes requeridos son manejo de la grúa dieléctrica; formación para

135
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ELÉCTRICA -
FICHA NÚMERO 6
OPERATIVA DIRIGIDO A PROVEEDORES Y CONTRATISTAS
trabajo en línea viva acorde al literal a del numeral 19.2 del anexo general
RETIE; formación como coordinador, curso o reentrenamiento avanzado para
trabajo en altura (resolución 1409 de 2012), licencia para prestación de servicios
de seguridad y salud en el trabajo de su responsable de seguridad.
 Planillas de pago de parafiscales que permitan verificar afiliación al sistema de
Riesgos Laborales de los operarios de la cuadrilla contratista.
 Documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
actualizada, acorde con el decreto 1072 de 2015 y la resolución 1111 de 2017.
 Comprobantes de otros sistemas de gestión si son aplicables.
 Certificación de ensayos periódicos de materiales dieléctricos (ver Ficha 3,
numeral 3.3. Gestión externa de equipos)

Los anteriores requisitos, así como la valoración del desempeño del contratista en la
maniobra deben ser incluidos en un sistema de calificación de contratistas, el cual debe
ser actualizado periódicamente, siendo la base para retroalimentar a los contratistas y así
mismo, priorizar los más aptos, de acuerdo a los estándares requeridos por la empresa.

PERSONAL
REQUERIDO Gerencia, área de presupuestos, Líder HSE.
RESPONSABLE
DE EJECUCIÓN
Gerencia
ACTIVIDAD 6.2. Comunicación y planeación conjunta con contratistas

De la misma manera que es requerida la comunicación y planeación con clientes, es


necesario realizar tal ejercicio con los contratistas de la empresa, fomentando una cultura
de la seguridad operacional – eléctrica en el desarrollo de los trabajos que serán avalados
por AM Electricistas S.A. En este contexto, las actividades a desarrollar son:

DESCRIPCIÓN  Realizar de manera formal los contratos (evitando en lo posible los contratos
DE ACTIVIDAD verbales), incluyendo cláusulas de responsabilidad compartida con contratistas
en eventos no deseados que sean ocasionados por actos o condiciones
subestándar del contratista.
 En caso de uso de equipos de segunda, realizar contratos de responsabilidad
compartida con proveedores de mantenimiento por pérdidas generadas en las
fallas del mantenimiento del equipo (piezas defectuosas, reparación inadecuada).

136
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ELÉCTRICA -
FICHA NÚMERO 6
OPERATIVA DIRIGIDO A PROVEEDORES Y CONTRATISTAS
 Específicamente para el proveedor del mantenimiento de transformadores
permanentes, es necesario realizar el envío y socialización del procedimiento
con el contratista (ver Ficha 2, numeral 2.1 Revisión, complemento y actualización
de procedimientos de seguridad existentes, estableciendo lineamientos claros para
el cumplimiento técnico y operacional.
 Realizar la verificación previa de los certificados de los componentes a utilizar
en mantenimientos o instalaciones, dónde el proveedor sea el mismo contratista.
 Llevar a cabo la charla de seguridad y el diligenciamiento de registros que
permitan certificar las condiciones adecuadas de operación.
 Diseñar y posteriormente aplicar una lista de verificación de condiciones seguras
del contratista previo y durante la maniobra. Donde se haga revisión del número
y estado general (sobriedad, ausencia de patologías evidentes que interfieran en
la labor) de los operarios de la cuadrilla, las herramientas a utilizar y el equipo
de seguridad; así mismo, se observe el empleo de técnicas adecuadas, el
cumplimiento de procedimientos seguros según RETIE y según la planeación
previa.
 Garantizar la supervisión técnica y de seguridad permanentes por parte de AM
Electricistas S.A., durante el desarrollo de las actividades del contratista.
 Contar con equipo de protección personal adicionales disponible, de manera que
si el contratista no cuenta con la totalidad de equipo no se suspenda la maniobra
o se realice de manera subestándar.

En cuanto a los contratistas avalados por los operarios de red, la actuación de la empresa
se encuentra muy limitada, puesto que la relación no es directamente contractual. Sin
embargo, existen acciones de carácter administrativo que permiten reforzar los
estándares de seguridad de tales operaciones:

 Construcción de listado de verificación de requisitos de trabajo para cuadrilla


del operador de red, ya que esto permite detectar incumplimientos que pudiesen
comprometer la seguridad general de los operarios y las instalaciones. De ser así
debe ser registrado, respaldado con fotografías o material audiovisual y de ser
necesario aplazar o cancelar la maniobra informando al operador de red.
 Proporcionar toda la documentación solicitada por el contratista avalado por el
operador de red, así mismo, asistir en la redacción de las actas, leerlas y realizar
observaciones previa a su firma.
PERSONAL
REQUERIDO
Gerente, Ingeniero electricista residente, Líder HSE, encargado de obra.

137
AM ELECTRICISTAS S.A.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL RIESGO


Código Versión 1 20 Oct 2017
ELÉCTRICO
SUBPROGRAMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ELÉCTRICA -
FICHA NÚMERO 6
OPERATIVA DIRIGIDO A PROVEEDORES Y CONTRATISTAS
RESPONSABLE
DE EJECUCIÓN
Gerencia.
NORMATIVIDAD APLICABLE
Artículos 18 y 19 del anexo general de la resolución 90708 de 2013 (RETIE).
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Nombre Tipo de indicador Fórmula
# Contratos para los que se solicitaron requisitos previos en el
% de cumplimiento en la
Proceso año. X 100
verificación previa
# Contratos realizados en el año
% de contratistas valorados # Contratistas y proveedores con calificaciones superiores a
como aptos (calificaciones Proceso 80% en el año. X 100
superiores al 80%) # Contratistas y proveedores del año

Tasa de incidentes de origen # de incidentes de trabajo de origen eléctrico ocasionados por


eléctrico ocasionados por Resultado contratistas o proveedores en el semestre x 10
contratistas o proveedores # Contratos realizados en el semestre

# de accidentes de trabajo de origen eléctrico ocasionados por


Tasa de accidentes de origen
contratistas o proveedores en el semestre x 10
eléctrico ocasionados por Resultado
# Contratos realizados en el semestre
contratistas o proveedores

FUENTES O INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y SEGUIMENTO


 Contratos con proveedores y contratistas
 Soportes de verificación previa (soportes enviados por el contratista)
 Sistema de calificación de contratistas
 Lista de verificación de contratistas
 Registro e investigación de incidentes laborales
 Registro e investigación de accidentes de trabajo
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO
 Gerencia y Líder HSE de la empresa AM Electricistas S.A
Fuente: Autores

5.4.2. Estructuración del plan de acción.

Las medidas del plan de acción descrito en las fichas de subprograma, se consignaron en el

cronograma, que es el instrumento que permite organizar las medidas en el tiempo, así como

138
realizar un efectivo seguimiento por subprograma y por mes. El cronograma se detallará en el

Anexo 6. Cronograma del programa para el control del riesgo eléctrico.

En el mismo, se encontrarán identificadas con la letra P y el recuadro amarillo, la semana

o semanas en las cuales se proyecta la ejecución o entrega de la medida. Cuando las medidas sean

ejecutadas en su totalidad y de manera satisfactoria, deberá cambiarse la P por la E en recuadro

verde. Cuando la medida no se haya ejecutado al cumplirse el período del subprograma, se

diligenciará con una X en recuadro rojo. Esto permitirá que la herramienta arroje de manera

automática el balance por actividad, por subprograma y por mes, así mismo al final del periodo

arrojará el nivel de cumplimiento general del programa.

5.4.3. Evaluación y seguimiento del programa.

Para la evaluación y seguimiento se tuvieron en cuenta los objetivos y metas del programa,

así como las actividades planteadas en cada subprograma. Se construyó una tabla de variables

tomando en cuenta las características descritas en la metodología, clasificándolas por el programa

general y por cada uno de los subprogramas.

Posteriormente se construyeron los indicadores con las variables seleccionadas, generales

para la evaluación y seguimiento de la totalidad del programa y específicos para cada

subprograma, y se describieron los mismos en fichas técnicas que constituyen el plan de

seguimiento. Tanto la tabla de variables como el plan de Seguimiento del programa pueden

consultarse en detalle en el Anexo 7. Plan de seguimiento del programa para control del riesgo

eléctrico.

139
5.5. Fase V: Propuesta de cartilla didáctica

5.5.1. Establecimiento de objetivos y población objeto.

Con la implementación y entrega de la cartilla se pretende apoyar la socialización y

difusión y comprensión del Programa de Control de Riesgo Eléctrico, explicando de forma clara

conceptos básicos de electricidad, factores de riesgo asociados, la importancia de la gestión del

riesgo eléctrico, mostrar de forma gráfica la estructura del programa, explicar los roles que tiene

cada uno de los subprogramas e ilustrar por medio de dos diagramas como es el procedimiento de

atención a emergencias en caso de que se presente un accidente de origen eléctrico.

En el desarrollo de la herramienta se tuvo en cuenta la población objeto que realiza este

tipo de actividades y está entre los 20 y 50 años de edad, que en su mayoría son trabajadores

operativos, con niveles de educación desde básica primara, hasta técnicos. También se tuvo en

cuenta al ingeniero electricista residente, quien es el encargado de coordinar a los trabajadores

operativos.

5.5.2. Construcción del instrumento.

Como resultado de las fases II, III y IV del presente proyecto, se elaboró la Cartilla De

Promoción Y Prevención Del Riesgo Eléctrico Vol 1, la cual se publicó y entrego a los trabajadores de

la empresa AM Electricistas S.A (ver Imagen 15). La cartilla se puede consultar en el ANEXO 8.

Propuesta de cartilla didáctica.

Los tópicos son:

 Política integrada de gestión SST.


 Glosario y marco teórico.
 Estructura del Programa de Control de Riesgo Eléctrico.
 Subprogramas.
 Protocolo de atención a emergencias.

140
Imagen 15. Ilustración de la portada Cartilla de promoción y Prevención del Riesgo
eléctrico.
Fuente: Autores.

141
6. Conclusiones

De la síntesis de identificación de peligros y valoración de riesgos por proceso, actividad y

tarea usando metodologías RETIE y GTC 45,Se observa que la matriz RETIE aporta al presente

estudio una visión extendida del contexto externo de la empresa teniendo en cuenta los aspectos

de personal, económicos, ambientales y de imagen corporativa, mientras que GTC 45: 2012

brinda mayor sensibilidad del panorama interno de la organización, teniendo en cuenta

únicamente factores como el personal involucrado y las lesiones que puedan sufrir a causa de la

ocurrencia de un suceso.

Al caracterizar los procesos, actividades y tareas relacionadas con el riesgo eléctrico

dentro de la empresa AM Electricistas S.A. se identificó que los peligros con valoración de riesgo

alto y presentes de forma recurrente en las actividades operativas fueron: Contactos directos o

indirectos en media tensión por des energización y reconexión a la red de distribución, arco

eléctrico en media o baja tensión durante la energización por malos contactos, cortos, deficiente

mantenimiento de los equipos eléctricos asociados y conatos o incendios tipo C, cortocircuitos o

sobrecargas relacionados con equipo defectuoso en el ensamble u operación. Esto debido a la

ausencia de medidas de control de tipo administrativo, controles de ingeniería, medida de

eliminación y sustitución.

Con la elaboración del procedimiento de atención de eventos por accidente eléctrico se

generó una guía aplicable al contexto de la empresa, donde se establecen los pasos a seguir en la

coordinación y atención de emergencias causados por electricidad, brindando una herramienta

donde se abarca el “qué hacer en caso de” que complementa al Programa de Gestión del Riesgo

Eléctrico, el cual está orientado a la prevención, logrando mediante el desarrollo del presente

proyecto un enfoque integral de gestión del riesgo eléctrico.

142
Se identifica la pedagogía como un elemento estructural en la gestión de los riesgos

laborales en general y particularmente para el control del riesgo eléctrico, el conocimiento,

entrenamiento o reentrenamiento contribuyen a que los expuestos tomen parte activa en la

implementación de las medidas de control.

7. Recomendaciones

Teniendo en cuenta que el contexto laboral de la empresa, se recomienda actualizar y

coordinar el Programa actual de Trabajo en Alturas, así como elaborar los demás programas

planteados dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, de manera que

sean complementarios al momento de garantizar condiciones seguras en las áreas operativas, y

permitan un seguimiento idóneo de la eficiencia, eficacia y efectividad de las medidas formuladas.

La alta dirección debe participar activamente en todo el programa, pero por su rol con

actores externos, debe acentuar su liderazgo en la gestión con clientes y contratistas, en pro de

garantizar la seguridad integral de los entornos laborales. En este sentido desde la redacción de los

contratos deben dejarse claras responsabilidades y requerimientos de cada una de las partes

interesadas, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo laboral, así mismo, la empresa al

fortalecer su gestión en seguridad eléctrica, puede generar mecanismos solidarios para apoyar la

gestión de las partes interesadas (capacitaciones, material didáctico, talleres, entre otros).

La capacitación y entrenamiento en seguridad eléctrica debe ser parte fundamental de la

gestión, más aun teniendo en cuenta la filosofía de la empresa de servir como escuela para que los

auxiliares avancen en sus conocimientos técnicos en electricidad. En este sentido, en lo corrido

del año anterior sólo se realizaron dos actividades relacionadas por tal motivo, se formuló el

143
subprograma de inducción, formación y capacitación en el control del riesgo eléctrico, el cual en

su ejecución debe presentar una amplia cobertura, incluyendo al personal operativo,

administrativo y especializado.

Se hace énfasis en la adquisición de herramientas especializadas para el trabajo con

energía eléctrica y en el descarte de equipos que presentan desgaste en sus aislamientos,

protecciones y puestas a tierra, o que hayan excedido su vida útil, de acuerdo con el subprograma

de la ficha 3.

Se recomienda que la cartilla sea actualizada en la medida que se retroalimente el

programa de riesgo eléctrico y en general, el sistema de gestión de la seguridad y la salud en el

trabajo al interior de la empresa o existan cambios sustanciales en el contexto externo

(normatividad, requisitos técnicos del cliente entre otros.) con el fin de mantener una vía de

comunicación propia de la empresa, encaminada a que las partes interesadas conozcan sobre

metodologías, procesos operativos de la organización, entre otros y fomente su participación

activa en la gestión del riesgo eléctrico.

8. Lista de Anexos

ANEXO 1. Matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de

controles, metodología GTC 45.

ANEXO 2. Matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de

controles, metodología anexo general RETIE

ANEXO 3. Identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidad, determinación del

riesgo y establecimiento de medidas de control

ANEXO 4. Flujogramas de respuesta ante emergencias


144
ANEXO 5. Formato para el Análisis de Trabajo Seguro (ATS) adaptado.

ANEXO 6. Cronograma del programa para el control del riesgo eléctrico.

ANEXO 7. Plan de seguimiento del programa para el control del riesgo eléctrico.

ANEXO 8. Propuesta de cartilla didáctica.

9. Bibliografía

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Métodos de Seguimiento y Evaluación. Secretaría de

desarrollo económico. Bogotá D.C.

Alfinal. (01 de 01 de 2016). Alfinal. Recuperado el 29 de 05 de 2016, de Alfinal:

http://www.alfinal.com/Temas/corriente.php

AM Electricistas S.A. (2014) Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá D.C.

Colombia.

AM Electricistas S.A. Recuperado el 30 de mayo de 2016, de http://www.amelectricistas.com/

Arizona, U. d. (01 de 01 de 2001). Centro de Toxicología. Recuperado el 30 de 05 de 2016, de

Centro de Toxicología: http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c3-2-1.html

Arricivita, A. (1999). Emergencias. La intervención del trabajador social. Trabajo

Social y Salud. ISSN 1130-2976, Nº. 34, 1999, págs. 335-342

Asociación Española de Normalización y Certificación [AENOR]. OHSAS 18002: 2008. Sistemas

de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Directrices para la implementación de

OHSAS: 2007. España. 2008.

Centro canadiense de Seguridad y salud ocupacional. ¿Por qué tener un plan de emergencia?

Recuperado el 12 de septiembre de 2017 de

http://www.ccsso.ca/oshanswers/hsprograms/planning.html.

145
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2009). Guía para diseño,

construcción e interpretación de indicadores. Herramientas Estadísticas para una gestión

territorial más efectiva.

ECHA. (21 de 07 de 2008). ECHA. Recuperado el 29 de 05 de 2016, de ECHA:

https://echa.europa.eu/documents/10162/13632/inforeq_d_es.pdf

Federación de Aseguradores Colombianos [FASECOLDA]. (2015). Estadísticas de enfermedades

laborales. Colombia. Recuperado de http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-

laborales/estadisticas-del-ramo/

Fernández, A. (2008). Curso Internacional. Evaluación de la gestión y de programas públicos.

Evaluación ex - post. Naciones Unidas. Santiago de Chile. 1 al 12 de Septiembre de 2008.

Fondo de prevención y atención de emergencias - FOPAE - (2012). Metodologías de análisis de

riesgo, documento soporte. Guía para la elaboración de planes de emergencia y

contingencias. Bogotá D.C. Recuperado de:

http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf

Fowler, R. J. (1994). Electricidad: principios y aplicaciones. Barcelona: Reverté S.A.

Harper, E. (1994). Fundamentos de Electricidad. México D.F, México: Limusa S.A.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2012). Guía Técnica

Colombiana 45. GTC 45. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los

riesgos en seguridad y salud ocupacional. Bogotá D.C. 20 de junio de 2012.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2007). Norma Técnica

Colombiana NTC - OHSAS 18001: 2007. Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional. Requisitos. Bogotá D.C. 24 de octubre de 2007.

146
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2009). Norma Técnica

Colombiana NTC - ISO 31001: 2007. Gestión del Riesgo, Principios y Directrices. Bogotá

D.C. 16 de febrero de 2011.

Ministerio de Minas y Energía. (2013). Anexo General del Reglamento Técnico de Instalaciones

Eléctricas. 30 de agosto de 2013 (a)

Ministerio de Minas y Energía, (2013). Resolución 90708, Reglamento Técnico de Instalaciones

Eléctricas, 30 de agosto de 2013. (b)

Ministerio del Trabajo (Min Trabajo). (2015).Decreto 1072 de 2015. Decreto único reglamentario

del sector Trabajo. 26 de mayo de 2015.

Ministerio del Trabajo (Min Trabajo). (2014).Decreto 1443 de 2014. Implementación del Sistema

de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG - SST). 26 de mayo de 201531 de julio

de 2014.

Ministerio del Trabajo (Min Trabajo). (2012) Boletín de Inspección, Vigilancia y Control No. 5.

Viceministerio de Relaciones Laborales e Inspección. Septiembre de 2012.

Navarro, I. A. (01 de 01 de 2012). Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado el 29 de 05

de 2016, de Universidad Politécnica de Valencia: https:// riunet.upv.es/ bitstream/handle/

10251/16125/Estudio%20y%20Propuesta%20de%20Mejora%20en%20Materia%20de%20P

revenci%C3%B3n%20de%20Riesgos%20laborales%20del%20Departamento%20de%20I.p

df?sequence=1&isAllowed

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2016). Las empresas y la seguridad y salud en el

trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/global/docs/WCMS_152352/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2011). Sistema de gestión de la SST: una

herramienta para la mejora continua. Turín. 2011.

147
Presidencia, M. d. (21 de 06 de 2001). Real Decreto 614. Madrid, España. Recuperado el 30 de 05

de 2016, de http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578 c2e8884060

961ca/?vgnextoid=8ba1f956a51d5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=ff

3cc6b33a9f1110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

Riesgoelectrico66410. (01 de 01 de 2009). http://riesgoelectrico66410.blogspot.com.co/.

Recuperado el 30 de 05 de 2016, de:

http://riesgoelectrico66410.blogspot.com.co/2009/08/tipos- de-contacto-

electricoefectosfacto.html

Segone. M. (1998). Evaluación democrática. Documento de Trabajo No, 3. Mayo de 1998.

UNICEF. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Seippel, R. G. (2003). Fundamentos de Electricidad. Barcelona, España: Reverté S.A.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - (SF). Metodología Diamante Análisis de

Vulnerabilidad. Formación en Ambientes virtuales de Aprendizaje. Colombia. Recuperado

el 10 de marzo de 2017 de:

https://www.academia.edu/28750251/METODOLOGIA_DIAMANTE_ANALISIS_DE_V

ULNERABILIDAD

Strauss, A. M. (01 de 01 de 2011). Ministerio del Trabajo. Recuperado el 29 de 05 de 2016, de

Ministerio del Trabajo: http://www.mintrabajo.gov.co/

UNAD. (01 de 01 de 2016). UNAD. (UNAD, Editor) Recuperado el 28 de 05 de 2016, de UNAD:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358020/ContLinea/ leccin_38 _factores_

de_riesgo.html

148
Universidad Distrital Francisco José de Caldas [UDFJC] (2016). Especialización en Higiene,

Seguridad y Salud en el Trabajo. Visión. Sitio web. Recuperado de:

https://www.udistrital.edu.co/dependencias/tipica.php?id=41

Universidad TecVirtual del sistema Tecnológico de Monterrey. (2012). El ciclo PHVA: planear,

hacer, verificar, actuar. México. Monterrey. 2012.

Villarrubia, M. (01 de 07 de 2000). Universidad de Barcelona. Recuperado el 29 de 05 de 2016,

de Universidad de Barcelona: Facultad de Física. Universidad de Barcelona.

149

También podría gustarte