Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

UCC – SEDE MATAGALPA

INGENIERIA CIVIL TERCER AÑO (DIURNO)

DOSSIER

ANÁLISIS ESTRUCTURAL II

DOCENTE:

ING: FRANCISCO HERRERA.

INTEGRANTES:

BETSAIDA NOHEMI TALAVERA LOAISIGA

JENNYS DEL SOCORRO JARQUIN LOPEZ

LONY WESLEY ELSTER AVILES

BRYAN ANTONIO RODRIGUEZ LOPEZ

JADER JOSUE ARAUZ GAITAN

10 DE OCTUBRE DEL 2019


Contenido
1. Objetivos de Análisis Estructural ...................................................................................... 1
2. Las estructuras indeterminadas ......................................................................................... 3
3. Indeterminación estática..................................................................................................... 3
4. Influencia económica, social, política y cultural de obras civiles. ................................... 6
5. Estética de las estructuras. ................................................................................................. 7
6. Estética en obras de Ingeniería. ......................................................................................... 7
7. Función de la estética. ......................................................................................................... 8
8. Métodos generales de análisis de estructuras estáticamente indeterminadas................ 8
9. Indeterminación cinemática. .............................................................................................. 9
10. Introducción al método de la Rigidez- Abordaje general .......................................... 10
11. Método de la flexibilidad .............................................................................................. 11
1. Objetivos de Análisis Estructural

El objeto de diseño de la estructura consiste en determinar las dimensiones y


características de los elementos de una estructura para que esta cumpla cierta función con
un grado de seguridad razonable, comportándose además satisfactoriamente una vez en
condiciones de servicio. Debido a estos requisitos es preciso conocer las relaciones que
existen entre las características de los elementos de una estructura (dimensiones,
refuerzos, etc.), las cargas que debe soportar y los efectos que dichas cargas producen en
la estructura. En otras palabras, es necesario conocer las características acción-respuesta
de la estructura estudiada.

Las acciones en una estructura son las cargas a las que puede estar sometida. Entre estas
se encuentran, por ejemplo, el peso propio, las cargas vivas, las presiones por viento, las
aceleraciones por sismo y los asentamientos. La respuesta de una estructura, o de un
elemento, es su comportamiento bajo una acción determinada, y puede expresarse como
deformación, agrietamiento, durabilidad, vibración, desde luego la respuesta está en
función de las características de la estructura, o del elemento estructural considerado. La
condición más importante que debe satisfacer un diseño es que la estructura resultante sea
lo suficientemente resistente.

ACCIONES INTERNAS QUE ACTUAN EN LAS ESTRUCTURAS

Las acciones internas son:

1.-Compresion

2.-Tension

3.-Torsion

4.-Cortante

1
A continuación, se presenta un cuadro con los elementos estructurales más importantes y
sus acciones internas:

Todo edificio debe constar de tres cosas:


Solidez, comodidad y belleza; circunstancias que le da la ingeniería y la
arquitectura por medio de la ordenación y disposición de las partes que le
componen, las que regla con ella justa proporción que piden la decoración y la
economía.

2
2. Las estructuras indeterminadas

Las estructuras indeterminadas son aquellas en las que la cantidad de incógnitas es


superior a las ecuaciones de equilibrio, por lo que para resolverlas se tiene que usar
simultáneamente con otros métodos de análisis estructural, como las ecuaciones de
compatibilidad de deformaciones y las de fuerzas y desplazamientos (o leyes constitutivas
del material).

Figura 1: estructuras indeterminadas.

3. Indeterminación estática.

La indeterminación de una estructura puede ser externa, interna o de ambos tipos. Se dice
que una estructura es indeterminada externamente si el número de componentes de
reacción excede el número de ecuaciones de equilibrio. Por lo tanto, una estructura
tridimensional es, en general, externa y estáticamente indeterminada cuando el número
de componentes de reacciones mayor de seis. En una estructura plana, el número
correspondiente es de tres. Cada una de las vigas de las (figuras 2-1 a y b), tiene cuatro
componentes de reacción. Como sólo hay tres ecuaciones de equilibrio estático, se tiene
una fuerza desconocida en exceso a aquellas que se pueden encontrar por estática, por lo
que las vigas son externas y estáticamente indeterminadas. Se define el grado de
indeterminación como el número de fuerzas desconocidas que excede el de las ecuaciones
de la estática. Por lo tanto, las vigas de las (figuras 2-1 a y b), son indeterminadas en
primer grado.

3
Algunas estructuras se construyen de tal modo que el esfuerzo resultante en una sección
determinada sea cero. Esto proporciona una ecuación adicional de equilibrio
estático permite la determinación de una componente adicional de reacción. Por ejemplo,
el marco de tres articulaciones de la figura2-1c tiene cuatro componentes de reacción,
pero el momento flexionante en la articulación central debe ser nulo. Esta condición, junto
con las tres ecuaciones de equilibrio aplicadas a la estructura como cuerpo libre, es
suficiente para determinar las cuatro componentes de reacción.

Figura 2-1. (a) y (b) Estructuras externa y estáticamente indeterminadas.


Figura (c) Marco de tres articulaciones estáticamente determinado.

Considérense ahora las estructuras que son externa y estáticamente determinadas, pero
internamente indeterminadas. Por ejemplo, en la armadura de la (figura 2-2), las fuerzas
en los miembros no se pueden determinar solamente con las ecuaciones de la estática. Si
se retira (o se corta) uno de los dos miembros diagonales, las fuerzas en los miembros se
pueden calcular con las ecuaciones de la estática. De ahí que la armadura sea internamente
indeterminada en primer grado, aunque sea externamente determinada. El marco de la
(figura 2-2b) es internamente indeterminado en tercer grado: se convierte en determinado
si se hace un corte en uno de los miembros (figura 2-2c). El corte representa la eliminación
o liberación de tres resultantes esfuerzo: fuerza axial, fuerza cortante y momento
flexionante. El número de liberaciones necesarias para hacer una estructura estáticamente
determinada representa el grado de indeterminación.

4
El mismo marco se convierte en determinado si las liberaciones se efectúan
introduciendo tres articulaciones como se muestra en la (figura 2-2d), eliminando así el
momento flexionante en tres secciones

Figura 2-2. Estructuras interna y estáticamente indeterminadas.

Las estructuras pueden ser estáticamente indeterminadas tanto interna como


externamente. El marco de la (figura 2.3) es externamente indeterminado en primer grado,
pero las resultantes de esfuerzos no se pueden determinar por estática aun suponiendo que
se hayan encontrado previamente las reacciones.

Figura 2-3. Marco que es


estáticamente indeterminado
tanto externa como internamente.

5
4. Influencia económica, social, política y cultural de obras civiles.

Las obras de Ingeniería tienen gran influencia en los aspectos económicos, sociales,
políticos y culturales, ya que los proyectos u obras comienzan desde una necesidad y esta
necesidad surge del momento en que una sociedad o individuo tiene un problema como
falta de comunicación, crecimiento y desarrollo.

El objetivo de las obras de Ingeniería es el crecimiento y desarrollo sustentable de una


población.

El desarrollo sustentable es tener un crecimiento y aumento de la calidad de vida de una


sociedad o población sin afectar a las poblaciones futuras buscando que este desarrollo
perdure y vaya en aumento.

En la parte económica las obras de ingeniería tienen gran influencia por que con estas se
pueden abrir puertas a grandes mercados nacionales e internacionales, a su vez estas
mismas generan empleo en el proceso de su construcción aumentando sus beneficios para
la población en las zonas afectadas, pero para poder lograr esto se tiene que pasar un
proceso político y llegar a algunos acuerdos entre los países, estados etc.

Todas estas ramas están ligadas íntimamente de la ingeniería o de las obras civiles pues
depende una de la otra, las obras de infraestructura son fuentes de empleo y de servicios
para una población al referirse a servicios, quiere decir que son aquellas obras de
infraestructura como hospitales, escuelas, (estos entran en el ámbito cultural), redes de
agua potable, alcantarillados entre otras.

La influencia en la sociedad aquí es muy importante por que gran parte de la sociedad o
mas bien toda la población depende de las obras de ingeniería desde el momento que
necesitan las vías de comunicación terrestre, viviendas, servicios.

Las obras de ingeniería tienen gran influencia en la economía, porque esta va ligada entre
si y para la construcción de un proyecto de necesitan primero que nada una necesidad,
como se va a cubrir, cuantos beneficiados hay (esto en el aspecto social), después se tiene
que ver de donde se va a obtener los recursos para el desarrollo del proyecto que sería de
la producción anual de la población (esto entraría en el aspecto económico).

6
5. Estética de las estructuras.
Son las partes de las construcciones de la ingeniería civil encargadas de transmitir cargas,
de trasladarlas de su particular ubicación en el espacio al terreno natural. En estas
condiciones, algunas estructuras resistentes están a la vista del público en su carácter de
tales, es decir, como estructuras en sí y no como partes de obra de mayor presencia o
impacto visual. Este segundo caso se presenta cuando la estructura forma parte de manera
inescindible de un emprendimiento mayor que la integra y la contiene, en general una
obra de arquitectura, como lo de la cuestión de la estética pasa a ser un problema
esencialmente arquitectónico.

6. Estética en obras de Ingeniería.


La calidad estética de las obras de publicas es cada vez más demandada por la gente,
hecho al que los ingenieros debemos ser sensibles esforzándonos por incorporar esos
valores a nuestras obras de todos los días.

Figura 3: Estética en obras de Ingeniería Civil.

7
7. Función de la estética.
 La función y la forma constituyen partes de un todo y surge a partir de ciertas
condiciones como son las necesidades y los recursos.
 La forma sigue la función y la funcionalidad perfecta implica una cualidad
estética.
 La estética cumple con un objetivo en común, el cual puede ir desde agradar o
mejorar el entorno a través de los recursos agradables a la vista. Pero tomando en
cuenta también que será agradable para el usuario no solo exteriormente, sino en
su interior, cumpliendo en muchos casos con lo funcional a través de la forma.
 Quizás algunos estén equivocados al suponer que la calidad estética de un edificio
esta regalada al ámbito de lo no funcional y que nada tiene que ver con su utilidad
o valor de uso. Ya que es muy probable el pensar extraer lo bello del dominio
absoluto de la función.
 El diferenciar de la belleza y la funcionalidad radica en observar detenidamente
los objetivos que contenga la forma.

8. Métodos generales de análisis de estructuras estáticamente indeterminadas.

La finalidad del análisis de las estructuras es determinar las fuerzas externas


(componentes de reacción) y las fuerzas internas (resultantes de esfuerzos). Las fuerzas
deben satisfacer las condiciones de equilibrio y producir deformaciones compatibles con
la continuidad de la estructura y las condiciones de apoyo. Como ya se ha visto, las
ecuaciones de equilibrio no son suficientes para determinar las fuerzas desconocidas en
una estructura estáticamente indeterminada y es necesario complementarlas con
relaciones geométricas simples entre las deformaciones de la estructura. Con estas
relaciones se asegura la compatibilidad de las deformaciones con la geometría de la
estructura y se conocen como condiciones geométricas o condiciones de compatibilidad.
Un ejemplo de dichas condiciones es que en un apoyo intermedio de una viga continua
no puede haber deflexión la rotación es igualen ambos lados del apoyo.

Se pueden usar dos métodos generales de estudio. El primero es el método de las fuerzas
de flexibilidad, en que se proporcionan suficientes liberaciones para convertir la
estructura en estáticamente determinada. La estructura liberada sufre deformaciones

8
inconsistentes, y la inconsistencia geométrica se corrige posteriormente mediante la
aplicación de fuerzas adicionales.

El segundo enfoque es el método de los desplazamientos o de rigidez. En este método se


agregan restricciones para impedir el movimiento de los nudos y se determinan las fuerzas
necesarias para producir la restricción. Después se permite que tengan lugar
desplazamientos de los nudos hasta que hayan desaparecido las fuerzas ficticias de
restricción. Conociendo los desplazamientos en el nodo, se determinan las fuerzas en la
estructura por superposición de los efectos de los desplazamientos separados.

Se puede usar indistintamente el método de las fuerzas o el de los desplazamientos para


analizar cualquier tipo de estructura. En el método de las fuerzas, se obtienen las fuerzas
necesarias para restablecer la consistencia geométrica, el análisis generalmente
comprende la solución de un número de ecuaciones simultáneas igual al número de
fuerzas desconocidas, es decir, el número de liberaciones que se necesiten para convertir
a la estructura en estáticamente determinada. Las incógnitas en el método de los
desplazamientos son las posibles traslaciones y rotaciones de los nudos. La cantidad de
fuerzas de restricción que sé que se deben agregar a la estructura es igual al número de
posibles desplazamientos de los nudos. Esto representa otro tipo de indeterminación, que
se puede designar como indeterminación cinemática.

9. Indeterminación cinemática.

Cuando una estructura constituida por varios miembros se somete a cargas, los nudos
sufren desplazamientos en forma de rotación y traslación. Enel método de análisis por
desplazamiento, las magnitudes desconocidas son la rotación y la traslación de los nudos.
En un apoyo se conocen una o más de las componentes del desplazamiento. Por ejemplo,
la viga continua de la (figura 4), está empotrada en C y tiene apoyos con rodillos en A y
B. La fijación en C impide cualquier desplazamiento en ese extremo, mientras que los
apoyos con rodillos en A y B evitan la traslación en dirección vertical, pero permiten la
rotación. Se debe mencionar que se supone que los apoyos con rodillos pueden resistir
tanto fuerzas descendentes como ascendentes.

9
Figura 4: Indeterminación cinemática de una viga continua.

Si se supone que la rigidez axial de la viga es tan alta que se puede despreciar el cambio
de longitud debido a fuerzas axiales, no habrá desplazamientos horizontales en A o en B.
Por lo tanto, los únicos desplazamientos desconocidos en los nodos serán las rotaciones
D1 y D2 en A y B, respectivamente (figura 4). Los desplazamientos D1 y D2 son
independientes uno del otro, ya que a cualquiera de ellos se le puede asignar un valor
arbitrario mediante la introducción de fuerzas apropiadas.

10. Introducción al método de la Rigidez- Abordaje general

La formulación física del método de la rigidez es inversa a la adoptada en el método de


la flexibilidad, en tanto, la formulación matemática es idéntica. En el método de
flexibilidad las incógnitas a ser calculadas eran las redundantes estáticas, significando
que el número de incógnitas a calcular era igual al grado de indeterminación estática.

Ya en el método de la rigidez, las incógnitas a calcularse son los desplazamientos nodales


conocidos, significando que el número de incógnitas a calcularse es igual al grado de
indeterminación cinemática de la estructura.

Figura 5: Método de la rigidez.

10
Una característica particular del método de la rigidez es el uso intensivo de acciones de
extremidad en miembros restringidos que pueden ser obtenidas utilizando el método de
la rigidez y luego de colocados en una tabla, aplicados al método de la rigidez.

11. Método de la flexibilidad

Este método, también llamado método de las fuerzas, es básicamente la superposición de


desplazamientos en términos de estructuras estáticamente determinadas.

Las fuerzas o momentos que son las incógnitas. Se determinan a partir de desplazamientos
conocidos con base en las ecuaciones de compatibilidad de deformaciones, que son
aquellas ecuaciones que garantizan los desplazamientos finales como compatibles con las
condiciones de apoyo originales de la estructura.

Recordemos que las estructuras hiperestáticas debemos recurrir no solo a las condiciones
de equilibrio sino también a las condiciones (ecuaciones) suplementarias de deformación.
Aquí aparece la necesidad del anteproyecto y pre-dimensionamiento, ya que las
deformaciones dependerán de las cargas, pero también de las secciones adoptadas para
los elementos constitutivos (vigas, columnas, etc.). mas precisamente las solicitaciones
dependerán de las cargas y de las relaciones de rigidices de los distintos elementos.

Podemos referirnos como ‘‘vínculos hiperestáticos o sobreabundantes’’ aquellos vínculos


externos o internos que podrían ser eliminados sin que el sistema se convierta en inestable.

El numero o cantidad de vínculos que se deben eliminar para que el sistema


‘‘hiperestático’’ se convierta en isostático se denomina ‘‘grado de hiperestáticidad’’. Para
una estructura dada el grado hiperestáticidad es único y perfectamente definido.

Figura 6: Método de la flexibilidad

11

También podría gustarte