Está en la página 1de 41

OBRAS DE ARTE MENOR EN CARRETERAS

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de obras de arte en carreteras nos estamos refiriendo mayormente a las obras
con fines hidráulicos en esta. De aquí tenemos obras de arte menor y obras de arte mayor.

Dentro de las obras de arte mayor encontramos los puentes y pontones, por el contrario dentro de
las obras de arte menor encontramos a obras que tienen que ver con el drenaje de la carretera:
alcantarillado, cunetas, etc.

OBRAS DE DRENAJE

En una carretera, el sistema de drenaje es el conjunto de obras que permiten un manejo adecuado
de los fluidos, para la cual es indispensable considerar los procesos de captación, conducción, y
evacuación de los mismos.

El exceso de agua u otros fluidos en los suelos o en la estructura de una carretera, afecta sus
propiedades geo mecánicas, los mecanismos de transferencia de carga, presiones de poros,
subpresiones de flujos, presiones hidrostáticas, e incrementa la susceptibilidad a los cambios
volumétricos. Por tal motivo, y aun cuando el agua es un elemento fundamental para la vida, es una
de las causas más relevantes del deterioro prematuro de la infraestructura vial.

DRENAJE EN CARRETERAS

En una carretera, el sistema de drenaje es el conjunto de obras que permiten un manejo adecuado
de los fluidos, para la cual es indispensable considerar los procesos de captación, conducción, y
evacuación de los mismos.
El exceso de agua u otros fluidos en los suelos o en la estructura de una carretera, afecta sus
propiedades geo mecánicas, los mecanismos de transferencia de carga, presiones de poros,
subpresiones de flujos, presiones hidrostáticas, e incrementa la susceptibilidad a los cambios
volumétricos. Por tal motivo, y aun cuando el agua es un elemento fundamental para la vida, es una
de las causas más relevantes del deterioro prematuro de la infraestructura vial.
OBJETIVOS DE LOS DRENAJES EN CARRETERAS

El objetivo de este tipo de obras es el de conducir las aguas de escorrentía o de flujo superficial,
rápida y controladamente hasta su disposición final. De esta manera, se convierten en un soporte
importante para el control de la erosión en taludes y la protección de la estructura del pavimento,
permitiendo la rápida evacuación del agua, que además de afectar la estructura, afecta la seguridad
de los usuarios.
IMPORTANCIA DEL DRENAJE

 El agua no drenada altera las propiedades de los materiales en las calles y facilita su
rápida deformación y destrucción.
 Hace perder resistencia a las bases y suelo.
 Se garantiza más durabilidad de la carretera en construcción.

CRITERIOS DE DISEÑO

A la hora de proyectar el drenaje de una carretera deben tenerse presentes una serie de factores
que influyen directamente en el tipo de sistema más adecuado, así como en su posterior
funcionalidad. Los más destacables son:
 Factores topográficos.-
Dentro de este grupo se engloban circunstancias de tipo físico, tales como la ubicación de la
carretera respecto del terreno natural contiguo- en desmonte, terraplén o a media ladera, la
tipología del relieve existente- llano, ondulado, accidentado- o a la disposición de sus pendientes en
referencia a la vía.
 Factores hidrológicos.-
Hacen referencia al área de la cuenca de recepción y aporte de aguas superficiales que afectan
directamente a la carretera, así como la presencia, nivel y caudal de las aguas subterráneas que
puedan infiltrarse en las capas inferiores del firme.
 Factores geotécnicos.-
La naturaleza y características de los suelos existentes en la zona condicionada la facilidad con la
que el agua puede llegar a la via desde su punto de origen, así como la posibilidad de que ocasione
corrimientos o una erosión excesiva del terreno. Las propiedades a considerar son aquellas que
afectan a su permeabilidad, homogeneidad, estratificación o compacidad, influyendo también la
existencia de vegetación.

DRENAJE SUPERFICIAL

Conjunto de obras destinadas a la recogida de las aguas pluviales o de deshielo, su canalización y


evacuación a los cauces naturales, sistemas de alcantarillado o a la capa freática del terreno.
Son obras que actúan directamente sobre la carretera y las obras para el control de erosión de
taludes que resultan ser muy importantes en la estabilidad de la vía.
Las obras de drenaje superficial que trabajan directamente sobre la carretera se consideran como
longitudinales o transversales, según la posición que estas guarden con respecto al eje de la vía.

DRENAJE LONGITUDINAL
Permite el paso del agua a través de los cauces naturales bloqueados por la infraestructura viaria,
de forma que no se produzcan destrozos en esta última.
Tiene por objeto captar los flujos de agua para evitar que lleguen a la vía o permanezcan en ella
causando desperfectos. A este grupo pertenecen las cunetas, bordillos, sumideros, arquetas y
bajantes.
Actúa a modo de by-pass, ofreciendo al agua un camino alternativo para que no interfiera con la
carretera.
El sistema de drenaje longitudinal lo integran tres tipos de dispositivos funcionales:
a) Elementos de canalización.- Recogen las aguas pluviales.
b) Elementos de desagüe.- Alivian el caudal de los anteriores, facilitando la salida de las aguas
c) Elemento de evacuación.- Conducen las aguas hasta su evacuación en un cauce natural.
a) ELEMENTOS DE CANALIZACIÓN.-

CUNETAS
Las cunetas son zanjas que se hacen a ambos lados del camino con el propósito de recibir y conducir
el agua pluvial de la mitad del camino (o de todo el camino en las curvas), el agua que escurre por
los cortes y a veces la que escurre de pequeñas áreas adyacentes.

Además de esta función principal, las cunetas prestan otro tipo de funciones útiles para el correcto
funcionamiento de la infraestructura viaria, como son:

 Control de nivel freático


 Evacuación de las aguas infiltradas
 Servir de almacén eventual de la nieve retirada de la calzada

Debido a que el área a drenar por las cunetas es relativamente pequeña, generalmente se proyectan
éstas para que den capacidad a fuertes aguaceros de 10 a 20 minutos de duración.

Las dimensiones, la pendiente y otras características de las cunetas, se determinan mediante el flujo
que va a escurrir por las mismas. Las cunetas generalmente se construyen de sección transversal
triangular.

CACES

Un caz es una franja estrecha situada longitudinalmente en los bordes de la calzada y cuyo cometido
es recoger conducir las aguas superficiales y de escorrentía hasta un elemento de desagüe. Dado su
reducido tamaño, se emplean únicamente para evacuar pequeños caudales, como los recogidos
únicamente en la superficie de la calzada, o en las zonas donde el espacio es limitado, como travesías
y núcleos urbanos.
b) ELEMENTOS DE DESAGÜE.-

A fin de disminuir en la medida de lo posible los caudales a evacuar, se disponen una serie de puntos
de desagüe a lo largo de los elementos de drenaje longitudinal- normalmente cunetas- de forma
que las aguas se reintegren paulatinamente al medio natural causando el menor daño posible.

Zonas adecuadas para el desagüe

Sumideros e imbornales.

Estos elementos permiten el desagüe de los dispositivos superficiales de drenaje -caces o cunetas-,
bien directamente al exterior (imbornales) o por medio de un colector (sumideros). De esta forma,
las aguas vuelven a reintegrarse al cauce natural, o son desviadas a sistemas subterráneos de
recogida, como la red de alcantarillado en los núcleos de población.
Tipología

Los sumideros presentan diferentes tipologías, a saber:

 Continuos: El desagüe se realiza de forma ininterrumpida a lo largo de toda la longitud de


la vía.

 Aislados: La evacuación de las aguas se localiza en determinados puntos, distinguiéndose


tres clases de sumideros, en función de su orientación:

 Horizontales: El desagüe se realiza por su fondo

 Laterales: El desagüe se realiza por su pared lateral vertical o cajero.

 Mixtos: Combina los dos tipos anteriores

Ejemplo de un sistema de drenaje (alcantarillado) elaborado por la empresa “COSANHER”,


para el Proyecto "Mejoramiento, Mantenimiento y Ampliación Vía de Acceso al Distrito de
Hongos, Provincia de Yauyos-Lima
ALCANTARILLAS

Son estructuras menores, aunque pueden llegar a ser obras de cierta importancia, de acuerdo a
circunstancias específicas.

Generalmente se utilizan como pasos a través de terraplenes, por lo cual quedan muchas veces
enterradas, detectándose su presencia por (cabezales que asoman en cada extremo por una cierta
prolongación de la misma alcantarilla), La dimensión de sus aberturas son definidas en función del
caudal de las aguas que atravesaran.

TIPOS DE ALCANTARILLAS.

De acuerdo a la altura del relleno y desde el punto de vista económico, para aberturas inferiores a
los 8 metros las mejores soluciones pueden ser de los siguientes cuatro tipos:

ALCANTARILLAS EN BÓVEDA MACIZA O DE CONCRETO ARMADO.

Son estructuras que resisten grandes rellenos encima de su techo. Casi siempre formadas por
secciones de espesores variables y con geometría de arcos circulares o parabólicos, en la fotografía
se puede observar este tipo de alcantarillas.
Las bóvedas en si serán tratadas más adelante con un mayor detalle.

ALCANTARILLAS METÁLICAS.

Especialmente utilizadas cuando el relleno es de mediana altura y de solución muy interesante


cuando el terreno de fundación es malo, están formadas por tubos metálicos prefabricados o chapas
acanaladas de acero galvanizado, pre moldeado para formar tubos de diámetros previstos.

Funcionan como estructuras elásticas ó flexibles, por lo cual se adaptan a las presiones del relleno
que soportan.
Se recomienda que el relleno mínimo sobre las alcantarillas metálicas sea de 60 cm. y pueden
soportar el paso de grandes cargas rodantes sobre la calzada. Este tipo se puede apreciar en la
fotografía.

ALCANTARILLAS CIRCULARES O TUBOS DE HORMIGÓN SIMPLE Y ARMADO.

Generalmente cuando las corrientes de agua son reducidas, se les da paso mediante alcantarillas
formadas por tubos. Para pequeños diámetros es suficiente fabricarlos con mezcla húmeda de
cemento y arena, ver fotografía.

Son tubos enterrados, generalmente de diámetros no menores de 90 cm, para facilitar su limpieza
y la economía, cuidando también que no sean tubos de diámetros grandes ya que son muy costosos.

Para terraplenes destinados a vías férreas se aceptan tubos en hormigón simple hasta 0.8 metros.
de diámetro, siempre que sobre el tubo el relleno sea superior a 3 m. y si el terreno es malo se debe
colocar una capa de hormigón y a veces inclusive revestir el tubo con ella.
Pasados los 0.8 m. de diámetro se debe emplear tubos de hormigón armado, porque aparecen
tensiones de tracción tanto en la fibra interior como en la exterior, por lo que se dispone armadura
anular en ambas caras de la pared del tubo con armadura de distribución longitudinal, ver figura.

Pruebas realizadas para las mismas condiciones de carga y diámetro de tubo sobre alcantarillas
rígidas que corresponden al caso anterior y alcantarillas flexibles que son fabricadas con plancha
metálica muestran las presiones de la figura, es decir que al parecer las flexibles son las que mejor
se acomodan al terraplén, sin embargo para la elección final se debe relacionar costos.
ALCANTARILLAS CAJÓN.

Cuando la altura del relleno es pequeña o nula la solución normal puede ser un sistema aporticado
o el uso de secciones cajón, ver fotografía.

Son empleadas frecuentemente para luces que no llegan a los 10 metros, pero si el terreno de
fundación es de mala capacidad puede alcanzar luces hasta de 12 metros, están formadas por dos
paredes laterales, una tapa y fondo, generalmente de sección constante y a veces presentan unas
cartelas en las esquinas.
Algunas veces no tienen relleno encima por lo cual las cargas rodantes estarán en contacto con la
losa de tapa; otras veces tienen relleno encima.

ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES Y OBRAS MENORES DE


DRENAJE

De observaciones y/o experiencias que fueron hechas, realizadas y obtenidas, al comportamiento


hidráulico de los puentes y obras menores de drenaje ante avenidas extraordinarias, a causa de la
ocurrencia de crecientes extremas de ríos y arroyos, permiten plantear las siguientes situaciones y
recomendaciones desde el punto de vista de drenaje para puentes y alcantarillas.

Las estructuras que drenan corrientes con cauces de avenidas muy amplios generalmente estrechan
la sección de dichos cauces, por lo que durante las crecientes importantes trabajan forzadamente,
lo que propicia en gran número de casos el colapso de la estructura debido al fenómeno de la
socavación.

Considerando lo anterior, conviene que los puentes existentes que produzcan tal estrechamiento
del escurrimiento en cauces amplios, cuenten con terraplenes "fusibles" que puedan ser cortados
fácilmente por la corriente cuando ésta alcance un tirante 50 cm menor que el de diseño y evitar así
que el puente trabaje forzadamente desde el punto de vista hidráulico, con la posible consecuencia
de su colapso. Dichos terraplenes "fusibles" consisten en terracerías con altura igual a dicho tirante
de diseño, para que el agua sobrepase el nivel de rasante de la carretera y la erosione, con su
consecuente corte; además, los terraplenes fusibles se construyen con material puramente
friccionante sin protección contra tal erosión.

Los puentes que drenan corrientes con cauces encajonados -bien definidos- llegan a fallar por
socavación cuando este fenómeno no fue debidamente analizado en los estudios básicos para el
proyecto de las estructuras, o cuando el caudal de las avenidas máximas fue subestimado.

En otras ocasiones, cuando existe estrechamiento y los apoyos extremos están ubicados dentro del
cauce, éstos pueden ser flanqueados por la corriente, y ser afectados por la socavación, a tal grado
que pudiera colapsarse la estructura.

Se deberá tener especial cuidado en proyectar de forma adecuada la estructura, considerando un


gasto de diseño debidamente analizado y una profundidad de desplante suficiente de su
cimentación para evitar la falla por socavación. De esta forma también se minimizará la probabilidad
de que el puente sea flanqueado por la corriente al sufrir la erosión y corte de los terraplenes de
acceso.

Finalmente, se recomienda eliminar el uso de tubos metálicos para construir o reconstruir


alcantarillas, en todas las regiones costeras o en aquéllas en que exista la posibilidad de que ocurra
el fenómeno de corrosión.

CUNETAS

En las secciones transversales en desmonte, en terraplén y, en algunos casos, a media ladera, lo más
adecuado será la colocación de cunetas a uno o ambos lados del camino, intentando minimizar sus
dimensiones con el fin de mover el menor volumen de tierra durante su construcción.

Las cunetas recogerán el agua procedente de la propia plataforma y de los taludes, canalizándola
hasta los puntos de desagüe, bajo el camino (cauces naturales, arquetas y caños) o sobre el mismo
(tajeas abiertas).

Las cunetas de secciones triangulares son más fáciles de construir y tienen menor tendencia a la
sedimentación; sin embargo, su conservación es más costosa debido a la dificultad en la limpieza de
la zona baja y, si no están revestidas, sus taludes se erosionan con facilidad para caudales altos.

En las obras pertenecientes al Programa de Caminos Naturales, la sección de las cunetas será
triangular, siempre con una pendiente longitudinal mínima del 1% para que el agua circule por la
misma, lo que deberá preverse en el perfil longitudinal del camino. Las pendientes mayores del 10%
pueden causar erosiones en la misma, debiéndose calcular en cada caso la velocidad del agua.

La dimensión tipo aparece en la Figura 6.4.10, siendo la profundidad mínima (margen de tolerancia
mínimo para la sedimentación) de 30 cm, la inclinación de los taludes será 1:1 en el lado exterior y
1:2 en el interior.

La capacidad hidráulica del drenaje longitudinal se deberá justificar mediante los cálculos que se
indican más adelante.
CUNETAS REVESTIDAS

El revestimiento de las cunetas suele ser de piedra en seco, de mampostería (piedra embebida en
hormigón o mortero) o de hormigón.

Para analizar la necesidad de revestir las cunetas, se tendrán en cuenta los siguientes criterios
generales:

 Revestir las cuentas para pendientes mayores del 12% en zonas con clima de lluvias suaves
(España húmeda), superiores al 10% en zonas de clima más irregular (España seca), o
cuando las pendientes sean menores del 1% para evitar sedimentaciones.
 Adoptar precauciones especiales contra la erosión y las socavaciones cuando las pendientes
sean superiores al 10%.

En el caso de revestimientos con mampostería:

 La piedra utilizada será canto rodado o piedra de morro.


 El espesor de la cama de mortero, de dosificación 1:3, será al menos 10 cm.
 La separación entre piedras será de 3 cm a 5 cm.
En el caso de revestimientos con hormigón:

 La resistencia mínima a compresión del hormigón será Fck = 13,7 MPa (140 Kg/cm2).
 El espesor mínimo del revestimiento será de 10 cm.
 Se dispondrán juntas ranuradas cada 6 m para el control de las grietas durante el fraguado
del hormigón y juntas de expansión cada 30 m, debidamente impermeabilizadas.

CUNETAS DREN

Este tipo de drenaje longitudinal se utilizará en tramos en los que no se aconseje, por cualquier
circunstancia, la cuenta abierta o en los casos, como en antiguos túneles ferroviarios, en los que ya
existe una cuneta o canaleta longitudinal que recoge las aguas de la plataforma.

Este tipo de cuneta permite reutilizar un sistema de drenaje ya existente y dar uso a toda la anchura
del camino recubriendo la cuneta.

El diámetro del tubo dren se determinará en función de las dimensiones de la cuneta existente y del
caudal a desaguar, con un diámetro no inferior a 20 cm, y se colocará sobre una cama de arena de
río de espesor 0,1 veces el diámetro del tubo.

El relleno envolvente del tubo será de material filtrante con un recubrimiento mínimo de 0,1 veces
el diámetro del tubo; todo el relleno de material filtrante irá envuelto por un geotextil
anticontaminante. Por último, se añadirá una capa final de árido compactada al 95 % del PN.

Para el caso particular de túneles, se pueden emplear otros sistemas longitudinales tales como cana-
les prefabricados, abiertos o con tapa, y canales caz prefabricados.
DISEÑO HIDRÁULICO

Metodología para vías nuevas

Existen dos procedimientos para dimensionar las obras longitudinales en una vía nueva. El primero
consiste en determinar las capacidades y características hidráulicas de las cunetas propuestas por
el Manual de diseño de pavimentos asfálticos para vías con bajos volúmenes de tránsito, con el
objetivo de establecer cual sección tiene la capacidad de evacuar el caudal de diseño de la zona de
estudio.

Si el método anterior arroja como resultado que las secciones propuestas por el INVIAS son
insuficientes, se debe proponer una sección nueva. Esta sección debe ser estable, es decir, aquélla
en la cual no hay socavación ni sedimentación. Los dos métodos de aproximación para el diseño
apropiado de canales no revestidos, basados en este criterio son: el método de la velocidad máxima
permisible y el método de la fuerza tractiva.

Determinación de las capacidades y características hidráulicas de las cunetas propuestas por el


Manual de Drenaje para Carreteras

No se encuentran estudios actuales que prueben la eficiencia de los diseños que se han estado
utilizando durante tanto tiempo, bajo las normas vigentes en el país y bajo las nuevas formas de
ocupación del terreno y usos del suelo. Para realizar el diseño de las cunetas, se evalúa el
desempeño de los diseños sugeridos por el INVIAS para los drenajes en vías de bajos volúmenes de
tránsito y así evaluar la dinámica de la escorrentía superficial en este tipo de infraestructuras.

El diseño de las obras longitudinales basado en el método propuesto por Vélez, et al. (2013), consiste
en la verificación de la capacidad hidráulica de las cunetas típicas sin revestir propuestas por el
INVIAS (2007). Las secciones y dimensiones se observan en la Figura 6.

Las cunetas tienen una longitud definida de acuerdo a la ubicación de alcantarillas y a la topografía
de la vía existente. Éstas se diseñan para un periodo de retorno de 5 años como se mostró en la
Tabla 4. La verificación consiste en determinar todas las características hidráulicas de las cunetas
mencionadas anteriormente y su caudal, variando la pendiente de la cuneta desde el 0.5% hasta el
7%, recordando que éste es el rango permitido por el INVIAS (2009). Si la condición de área y
longitud drenada para la pendiente del 0.5% cubre la máxima registrada en la zona de estudio, las
cunetas con pendientes mayores a ésta tendrán una mayor capacidad y podrán evacuar las aguas
satisfactoriamente durante los eventos de lluvia.

La capacidad de las cunetas se establece mediante la ecuación de Manning (Ecuación 14), ya que se
conocen los datos de la sección transversal, la pendiente y el material en el cual serán construidas.

A partir del coeficiente de escorrentía y la intensidad de la lluvia, calculados en el estudio hidrológico


para el tramo en estudio, es posible igualar la ecuación de Manning y el método racional, ya que
ésta es la manera de relacionar la capacidad hidráulica de las cunetas con el área y máxima longitud
de las intercuenca, obteniendo la relación siguiente relación:

De la Ecuación es posible despejar el área aferente que puede ser evacuada mediante la cuneta
(Atributaría), ya que es el único valor desconocido. Esta área tributaria estará representada por un
trapecio cuando se cuente con una zanja de coronación, tal y como se muestra en la Figura 15. En
el caso contrario, estará representada por un triángulo como se puede observar en la Figura 16. En
cualquiera de los dos casos, la base del trapecio o del triángulo es conocida, ya que ésta representa
la distancia entre las obras transversales o la longitud máxima de cuneta recomendada por Vélez,
et al., (2013), la cual es de 100 metros.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es posible despejar el valor de la máxima


longitud en la proyección horizontal que drena en a la vía, equivalente a la altura del trapecio o del
triángulo, dependiendo de cuál sea el caso.

Por último se verifican que las alturas reales en el tramo de estudio sean menores que las alturas
obtenidas según el procedimiento anterior.
Vista en planta del área de drenaje sobre las cunetas sin revestir cuando se cuenta con zanja de coronación.

Vista en planta del área de drenaje sobre las cunetas sin revestir cuando no se cuenta con zanja de coronación.
Método de la velocidad máxima permisible

La velocidad máxima permisible o velocidad no erosionable, está definida por Chow (1994), como
la mayor velocidad promedio que no causará erosión en el cuerpo del canal.

Las velocidades máximas se presentan en la Tabla 10; en cuanto a velocidades mínimas, éstas se
definen entre 0.60 y 0.90 m/s (Instituto Nacional de Vías, 2009). A partir del anterior criterio, el
procedimiento de diseño para una sección triangular consiste en los siguientes pasos:

Velocidades máximas permisibles y los valores correspondientes de fuerza tractiva. Fuente: Instituto Nacional de Vías, 2009.

Elementos geométricos e hidráulicos de la sección transversal del canal triangular.


Datos de entrada:

A. Tipo de suelo para establecer:

 Coeficiente de Manning (n)


 Talud de la cuneta (Z) (Tabla 11)
 Velocidad máxima permisible (Vmax) (Tabla 10)
 Fuerza de arrastre máxima (ʈmax).

B. Caudal de diseño (Qd)

C. Pendiente longitudinal del canal (S0)

Taludes recomendados para canales. Fuente: Instituto Nacional de Vías, 2009.

Procedimiento:

1. Con la Velocidad máxima y el caudal de diseño, se determina área máxima permisible.


2. Sabiendo el valor del área máxima, se encuentra la altura de la lámina de agua (Y)

3. Se redondea el valor de Y a una medida construible.

4. Se calcula una nueva velocidad con la ecuación de Manning para verificar que ésta sea
menor que la velocidad maxima permisible (𝑉 < 𝑉𝑚𝑎𝑥)

5. Con el nuevo valor de Y se calcula la fuerza tractiva que soporta el material

Donde:

W: Peso unitario del agua (64.2 lb/ft3)

Y: Altura de la lámina de agua (ft)

So: Pendiente longitudinal del canal

6. se verifica si el valor de la fuerza tractiva es menor que la fuerza de arrastre máxima (𝜏𝑠 <
𝜏𝑚𝑎𝑥)

7. Se comprueba que Y este fuera del rango critico en + 10%

Nota: si el diseño no cumple con las especificaciones, diseñar cambiando la pendiente o los taludes del canal.
8. Se determina el borde libre (BL) (Instituto Nacional de Vías, 2009).

Método de la fuerza tractiva

Este método se basa en la premisa de que la fuerza tractiva desarrollada por el empuje del agua
sobre el perímetro mojado del canal, debe ser menor que el valor de cierta fuerza tractiva
permisible. El arrastre o fuerza tractiva es principalmente función de las variables del flujo
hidráulico, y la fuerza tractiva permisible es primeramente determinada por las propiedades del
material del suelo que forma el cuerpo del canal (Rojas Palacios, 2015).

Procedimiento:

1. Con base en las características del material con el que se va a construir el canal, se determina
el coeficiente de rugosidad (n), el talud de la cuneta (Z) y el ángulo de reposo del material Ɵ de la
Figura 18.

Ángulos de reposo para material no cohesivo.


2. Se determina el ángulo del talud ϕ

3. Se estima la relación de fuerza tractiva K como:

4. De la Figura 19, se estima la fuera tractiva máxima ( τmax)

5. Se calcula la fuerza tractiva permisible en los taludes de la cuneta (𝜏𝑠)

𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 = 𝐾 𝜏𝑚𝑎𝑥 (26)

Fuerza tractiva permisible para materiales no cohesivos (Chow, 1994)


6. Sabiendo que la fuerza tractiva permisible en los taludes también se expresa como se
muestra en la Ecuación 27, se encuentra el valor de Y como lo indica la Ecuación 28.

𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 = 0.75 𝑊 𝑌 𝑆0

7. Se redondea el valor de Y a un valor construible y se encuentran los valores de área,


perímetro, radio hidráulico y velocidad.

8. Se comprueba que la velocidad sea menor que la velocidad máxima permitida y que Y este
fuera del rango critico en + 10% con la Ecuación 21.

9. Se determina el borde libre (BL) con la Ecuación 22 o 23 dependiendo de cuál sea la


situación.

ESTUDIOS HIDROLOGICOS PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE DESAGÜE EN UNA CARRETERA

En el análisis hidrológico para una estructura de drenaje, debe ser reconocido que hay muchos
factores variables que afectan las estructuras. Algunos de los factores que necesitan ser reconocidos
y ser considerados son por ejemplo: precipitación, tamaño, forma, y orientación del área del
drenaje, Cubierta de tierra, Tipo de suelo, pendientes del terreno. Existen varios métodos
hidrológicos para el cálculo del escurrimiento superficial, entonces el método que se utilice debe
ser el que dé menor error para las condiciones del lugar de obra. Al diseñar una estructura de
drenaje, uno de los primeros pasos a dar consiste en estimar el volumen de agua que llegará a ella
en un determinado instante. Dicho volumen de agua se llama descarga de diseño, y su
determinación debe realizarse con el mayor grado de precisión, a fin de poder fijar económicamente
el tamaño de la estructura requerida y disponer del agua de escurrimiento sin que ocurran daños a
la carretera.

La utilización de fórmulas, ya sea que den la descarga de diseño o directamente la abertura, puede
resultar atractiva por su simplicidad. Entre las fórmulas que dan la descarga de diseño, una que se
destaca es la fórmula RACIONAL, por ser la de uso más extendido.

El método racional se puede considerar para las áreas hasta 500 hectáreas.
La fórmula racional expresa que la descarga es igual a un porcentaje de la precipitación multiplicado
por el área de la cuenca. La duración mínima de la lluvia seleccionada deberá ser el tiempo
necesario, en minutos, para que una gota de agua llegue a la estructura de drenaje desde el punto
más alejado de la cuenca. Ese tiempo se llama tiempo de concentración: Así puede escribirse:

Q = Cf CIA

Donde:

Q: Descarga en litros por segundo.


Cf: Factor se saturación2
C: Coeficiente de escorrentía.
I: Intensidad de la precipitación correspondiente al tiempo, de concentración, en litros por segundo
por hectárea,
A: área de la cuenca en hectáreas.
El coeficiente de factor de saturación es un factor que se toma en cuenta respecto a la frecuencia
de retorno de un evento máximo (avenidas) y se da de acuerdo a la siguiente tabla:

Frecuencia de Retorno (años) Cf


2, 5, 10 1
25 1.1
50 1.2
100 1.25
Nota: el valor Cf*C debe ser menor o igual a 1.02

Nota: el valor Cf*C debe ser menor o igual a 1.02

El periodo de retorno es un factor que influye en el diseño de alcantarillas ya que puede variar de 5
a 100 años de acuerdo a la importancia de la vía que se tiene, o del lugar donde se necesite la
alcantarilla y de acuerdo a la economía para el diseño, estas frecuencias se dan en la siguiente tabla:

Tipo de drenaje Frecuencia de Diseño


Autopistas Carreteras
Urbanas Rurales Tipo A y B Tipo C y D
Pontones 50 50 50 25
Alcantarillas de Sección 50 25 25 10
Transversal mayor de 4m2
Alcantarillas de Sección 25 25 15 10
Transversal menor de 4m2
La aplicación de la formula Racional requiere el conocimiento de un coeficiente de escorrentía que
depende de las características que rigen la cantidad y velocidad del escurrimiento en la cuenca.
Estos valores se dan para diferentes tipos de zonas y superficies como muestran las siguientes
tablas:

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA METODO RACIONAL


COBERTURA DEL PENDIENTE (%)
TIPO DE SUELO
SUELO > 50 20 - 50 5 - 20 1 - 5 0-1
Impermeable 0,80 0,75 0,70 0,65 0,60
Sin vegetación Semipermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
Permeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
Impermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
Cultivos Semipermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
Permeable 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20
Impermeable 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45
Pastos, vegetación ligera Semipermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
Permeable 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15
Impermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
Hierba Semipermeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
Permeable 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10
Impermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
Bosque, vegetación densa Semipermeable 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25
Permeable 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05
Una de las hipótesis básicas de la formula racional es la de suponer que la lluvia será de suficiente
duración, para permitir la llegada simultanea del agua que cae sobre toda la superficie de la cuenca
a la boca de la estructura de drenaje. Ese tiempo se ha denominado Tiempo de concentración y es
el requerido para que el agua que cae en el punto más alejado de la cuenca llegue al punto de salida.

Si la lluvia es de mayor duración que el tiempo de concentración, Tc, el escurrimiento será menor
que el calculado para dicho tiempo, debido a que la intensidad de esta lluvia será menor que la
duración Tc. Si la lluvia que cae es de menor duración que Tc, también la descarga será menor,
debido a que no toda la cuenca contribuye simultáneamente al escurrimiento.

Para hallar este valor existen varias fórmulas empíricas entre ellas se sugiere la siguiente:

Tc=0.0195(L^3/H)^0.385

Tc: Tiempo de concentración, minutos.

L: Longitud del cauce principal, metros.

H: Diferencia de elevación, metros.


DISEÑO.-

En el diseño de una alcantarilla, el objetivo principal es determinar la sección hidráulica mas


adecuada. Sin embargo, cuando se realiza integralmente, es un proceso que abarca no solamente
el diseño hidráulico del conducto sino que se refiere a las condiciones de ubicación, alineamiento y
pendiente que tendrá la estructura, a la selección del tipo, forma del conducto y de sus instalaciones
accesorias, al estudio de los posibles daños que puede ocasionar la erosión producida por las aguas
y a su remedio, a las condiciones de instalación del conducto y al cálculo estructural bajo las cargas
externas a que estará sometido, a la prevención de los daños derivados de la corrosión, al análisis
de la obra desde los puntos de vista de la seguridad y de la estética vial y a la justificación económica
del diseño que se haya propuesto.

Se deberá procurar que el eje de la alcantarilla sea normal o radial al eje del camino; ya sea que este
localizado en tangente o curva respectivamente; cuando la dirección del escurrimiento no permita
trazarlo de esta manera, tendrá que es viajarse de acuerdo con el eje del escurrimiento.

El esviaje es el ángulo formado por el eje de la obra de drenaje y una línea imaginaria radial o normal
al eje del camino, dicho esviaje puede ser izquierdo o derecho, según se encuentre desplazado con
respecto de la normal o radial del camino. El ángulo del esviaje deberá preferentemente variar entre
10 y 45º, sin embargo se permiten valores menores de los 10º y mayores de los 45º en casos que
por condiciones especiales se justifiquen.
Es importante que al momento de localizar el eje de la obra de drenaje, se proyecte la entrada de
está en un punto en el que se garantice la correcta captación del agua. Deben evitarse las
canalizaciones a la entrada de la obra de drenaje, los cambios bruscos de pendiente entre el fondo
del escurrimiento y el cauce de la obra, así como deberán evitarse también los cambios fuertes de
dirección entre el cauce natural del escurrimiento y el eje de la obra, esto con la finalidad de evitar
modificaciones importantes en el funcionamiento hidráulico del escurrimiento.

ELECCIÓN DEL TIPO DE ALCANTARILLA. -

TIPO Y SECCIÓN. - El tipo de alcantarilla estará en función de su: forma y material.

Dentro de su forma podemos destacar:

1.- Marco o cajón: Cuadrado, rectángulo, triangular, trapecio y arco.

2.- Tubular: Circulo, elipse.

Según la clase del material que se emplea en su fabricación, pueden clasificarse en:

1.- Concreto.

2.- Metálico.

3.- Polietileno de alta densidad.

Las alcantarillas metálicas son, generalmente, corrugadas, ya que esta condición aumenta la
resistencia del material, acero o aluminio, a los esfuerzos.

Las alcantarillas de concreto, según su forma, pueden ser alcantarillas de cajón (cuadradas, de una
o varias celdas; rectangulares, de una o varias celdas), circulares y ovaladas.

En el caso de las alcantarillas de concreto, la elección de la forma debe ser hecha cuidadosamente,
dependiendo ello, entre otros factores, de la topografía del lugar y de la eficiencia hidráulica y
estructural y, por supuesto, de los costos de construcción.

En cuanto a sus secciones pueden ser:


A. Circulares:

1.- Por lo general son tubos de concreto o de acero corrugado.

2.- Resiste en forma satisfactoria la carga del terraplén y tránsito vehicular.

3.- Por necesidad de limpieza y mantenimiento, se adoptara una sección mínima circular de 0.90m
(36’’) de diámetro o su equivalente de otra sección, excepto en cruces de canales de riego.

4.- El espesor mínimo de terraplén sobre el tubo deberá ser de 0.60m, aunque en casos especiales
se podrá reducir hasta 0.45m.

B. Elíptica:

1.- Son generalmente usadas en reemplazo de una sección circular, porque se puede usar con menor
altura del terraplén.

2.- En comparación con la sección circular, estas son mas caras debido a su proceso constructivo, a
pesar de tener la misma capacidad hidráulica, pero se requiere incrementar las características
estructurales.

3.- Su sección permite que trabaje a grandes compresiones.

4.- Se utiliza por la apariencia y donde la compactación es moderada.

5.- Su diámetro puede ser de 48 a 252 pulgadas antes de la elongación.

C. Rectangular:

1.- Se fabrican de hormigón armado.

2.- Generalmente se recomienda emplear este tipo de alcantarillas cuando se tiene la presencia de
suelos de fundación de mala calidad.

3.- Pueden ser diseñadas para evacuar grandes crecidas y puede acomodarse con cambios de altura,
a distintas limitaciones que puedan existir, tales como alturas del terraplén o alturas permisibles del
flujo en la entrada.
D. Arco:

1.- Tiene su aplicación en lugares donde hay poca obstrucción al curso del flujo y donde las
cimentaciones sean adecuadas para resistir la estructura, como también para bajas aberturas con
largos cursos de agua y por razones estéticas.

2.- Esta forma es especialmente ventajosa en áreas remotas y abruptas.

3.- Su luz varía entre 72 a 215 pulgadas y su altura entre 300 a 150 pulgadas.

Las alcantarillas de cajón son adecuadas cuando trabajan bajo condiciones de compresión
moderada o rellenos muy bajos; cuando las cargas de relleno aumentan; o cuando las presiones
hidrostáticas internas son mayores que las cargas exteriores, esta forma de alcantarilla se hace
menos económica.

Las alcantarillas de varias celdas se adaptan a rellenos moderados y a largos cursos de agua; son
ventajosas cuando la pendiente del terreno es fuerte y la altura de relleno está restringida.

En estas alcantarillas no se presentan problemas de fundación; sobre suelos que no soportan


compresión o que tienen baja capacidad de carga, las presiones se distribuyen de forma más
uniforme y sobre un área más ancha que en los otros tipos de alcantarillas; el asentamiento es
menos probable y, por lo tanto, disminuye la posibilidad de hundimientos en la vía. En fundaciones
sobre roca, el espesor de la losa de fondo puede ser reducido y, a veces, hasta eliminado mediante
el uso de pequeñas bases.

Las alcantarillas circulares pueden ser prefabricadas o de diseño especial.

Las prefabricadas se utilizan cuando van a estar sometidas a cargas de relleno y cargas hidrostáticas,
dentro de los límites normales. Cuando la eficiencia hidráulica es importante, como en el caso de
alcantarillas largas, las características de las alcantarillas de concreto circulares son decisivas para
su elección. En efecto, para un perímetro dado, la sección circular tiene mayor área que cualquier
otra forma, lo que significa economía de materiales. Además, para un área dada de sección circular
se tendrá el mayor flujo debido al mayor radio hidráulico.

Las alcantarillas de diseño especial son vaciadas en sitio. Las de forma circular se utilizan debajo de
grandes rellenos donde se prevén altas presiones. Son adecuadas para variadas condiciones de
cargas, incluyendo grandes presiones internas. Se diseñan con la cara inferior relativamente plana,
logrando de esta manera una distribución amplia de la carga, lo cual proporciona grandes espesores
y resistencia en los lados y la transmisión uniforme de los grandes empujes a las fundaciones, y
pequeños espesores en la parte superior para resistir las pequeñas presiones y fuerzas cortantes.
En resumen, este tipo de alcantarilla tiene el diseño hidráulico de un tubo circular, las propiedades
de soporte de un arco y una base plana tan útil como las alcantarillas de cajón.

Cuando las alcantarillas van a estar colocadas debajo de rellenos muy pesados o cuando las cargas
verticales son moderadas pero las presiones laterales son muy pequeñas para ser efectivas en la
reducción de momentos, el tipo de alcantarilla más económico a utilizar es el que tiene un tope
parabólico. Esta forma se adapta más a la línea de presión de las cargas resultantes y, por lo tanto,
gran parte de la carga se transmite como empuje directo, sin producir grandes momentos flectores.

Diferentes formas, incluyendo las parabólicas, semielípticas y ovoidales, son especialmente


efectivas en estos casos y en el mantenimiento de buenas condiciones hidráulicas.

En cuanto a la clase de los materiales que se emplean para la fabricación, no puede decirse que
exista uno que sea universalmente superior a los demás. El contenido químico de las aguas y la
acción abrasiva de las corrientes varían de un lugar a otro y la experiencia enseña que en algunos
sitios las aguas y los suelos ácidos corroen las alcantarillas de metal rápidamente, en tanto que en
otros, algunas aguas minerales pueden desintegrar las estructuras de concreto.

DISEÑO HIDRAULICO DE LAS ALCANTARILLAS.-

El conocimiento del comportamiento del flujo a través de las alcantarillas permitió establecer las
relaciones existentes entre la altura de agua a la entrada del conducto, el gasto y las dimensiones
de la alcantarilla.

En muchos casos es difícil predecir el tipo de operación que se producirá para un gasto dado y
determinada alcantarilla. En algunos casos, el control del flujo cambia al variar el caudal, fluctuando
ocasionalmente de la entrada a la salida o viceversa. Es por ello que, cualquiera que sea el método
de diseño que se sigua, es necesario analizar ambos flujos, de manera de poder realizar el diseño
para las condiciones más adversas.

Antes de proceder al diseño el proyectista deberá fijar el gasto de diseño la altura de agua permisible
a la entrada, la altura de agua a la salida, la pendiente con que se colocara el conducto, su longitud
y tipo de entrada que se ha seleccionado, y la velocidad del flujo permisible a la salida.
La Altura de agua permisible a la entrada (HEP) se considera como la máxima profundidad que
deberá alcanzar el agua para garantizar un borde libre mínimo de 0,40m. Entre la superficie del agua
y el nivel de la subrasante de la carretera y evitar en lo posible inundaciones en las propiedades
aguas arriba de la alcantarilla.

El conocimiento de la altura de agua a la salida es importante para determinar la capacidad de las


alcantarillas que fluyen con control a la salida. En muchos casos, el canal de salida será relativamente
ancho, y la profundidad del agua en el será menor que la altura de agua a la salida del conducto. En
estos casos, la altura de agua a la salida no constituye un control, por lo que será innecesario
calcularla. Otras veces, la altura de agua, aguas abajo, estará controlada por alguna obstrucción
aguas abajo o por un remanso producido por la confluencia. Con otra corriente de agua.

En los casos en que se hace necesario determinarla, la altura de agua a la salida se considera como
la profundidad normal del cauce o canal donde desemboca la alcantarilla. Cuando este es un cauce
natural, de sección, pendiente longitudinal y rugosidad relativamente uniformes, la profundidad
normal puede aproximarse mediante la fórmula de Manning, elaborando una curva de régimen.
Esta curva representa el caudal que pasa por una sección no revestida (diferentes coeficientes de
Manning), irregular a una determinada altura de agua.

La velocidad permisible a la salida deberá ser aquélla que evite la erosión del terreno en el canal de
salida. Para canales no revestidos las velocidades máximas recomendables son las siguientes:

Tipo de suelo Velocidades en


m/seg
Arena fina- no coloidal 0,75
Greda arenosa- no coloidal 0,75
Greda limosa- no coloidal 0,90
Greda firme 1,00
Greda fina 1,20
Arcilla dura- muy coloidal 1,40
Limos aluvionales- coloidales 1,40
Limos aluvionales- no coloidales 0,90
Materiales gradados- no
coloidales
Greda o grava 1,40
Limo a grava 1,60
Esquisto arcilloso 1,80
Grava 1,80
Grava gruesa 2,00
Grava a cantos rodados 2,30

Si se ha determinado que el control será a la entrada, la velocidad promedio a la salida puede


aproximarse calculando la velocidad para el conducto trabajando como canal abierto, para
secciones no rectangulares mediante la fórmula de Manning:

𝟐 𝟏
𝑹𝟑 ∗ 𝑺𝟐
𝑽=
𝐧

Donde:

V= Velocidad

R= Radio hidráulico

S= Pendiente

n= Coeficiente de rugosidad

Diseño hidráulico de cunetas

En muchos de nuestros proyectos (vías, terraplenes, escenarios deportivos, entre otras obras a cielo
abierto) requerimos diseñar y construir estructuras o elementos para recolección de la escorrentía
superficial o como diríamos coloquialmente de las aguas lluvias.

Una de esas estructuras de drenaje son las cunetas, que además de captar y conducir las aguas hasta
un lugar de disposición, ayudan también a proteger de la erosión que estas pueden ocasionar en el
caso de los terraplenes.
A continuación explicaremos como diseñar un tramo de cunetas para una plataforma en terraplén.

Ejemplo:

Se necesita realizar el diseño hidráulico de las cunetas perimetrales para una plataforma en
terraplén en suelo arcilloso con dimensiones de 80 m x 100 m. considerar que la intensidad de las
lluvias (220 mm/h) se obtuvo a partir de las curvas de Intensidad - Duración - Frecuencia de la
zona, para un período de retorno de 5 años y una duración de 15 minutos.

Solución:

1). Empezamos determinando el área (A) aferente del tramo de cuneta a diseñar (en este caso
ambos tramos son iguales), como la plataforma está con pendiente a 2 aguas, dividimos el área
total entre 2.
A1 = ( L * a) / 2
A = (100 m * 80 m) / 2
A = 4.000 m2

2). Luego seleccionamos el coeficiente de escorrentía (C) que depende de los materiales y
pendientes del área aferente, para este caso por tratarse de un suelo arcilloso sin vegetación que
bien compactado se puede considerarimpermeable y con pendiente < 1%, seleccionamos de la
siguiente tabla el valor de C = 0,60.
3). Calculamos el caudal de diseño (Qd), utilizando el método racional

Qd = C * I *A

tenemos la Intensidad (I) = 220 mm/h, convertimos a m/s

I = 220 mm /h * (1 h / 3600 s) * (1 m / 1000 mm)

I = 0,0000611 m/s

Qd = 0,6 * 0,0000611 m/s * 4000 m2

Qd = 0,1466 m3/s
Qd = 146,6 L/s

4). Diseño de la cuneta, se escoge una sección típica, para vías por lo general escogemos cunetas
triangulares siempre que la capacidad lo permita, para este caso podemos seleccionar una cuneta
de sección trapezoidal revestida en concreto, en la siguiente imagen podemos ver las propiedades
geométricas.
Para la sección trapezoidal tenemos las siguientes expresiones:

Propiedades geométricas de cuneta trapezoidal.

5). Calculamos el área de la sección, escogemos una Base (B) = 0,3 m, Profundidad (d) = 0,25
m y Z = 1, válido para un suelo arcilloso, el cual lo obtenemos de la siguiente tabla.

Talud Z, dependiendo el material a excavar; Fuente: Invías 2009, manual de drenaje para
carreteras.

A => de la primera expresión, A = 0,1375 m2.

6). Calculamos el perímetro de la sección,

P => de la segunada expresión, P = 1,0071 m.

7). Calculamos el ancho superficial de la sección,

T => de la tercera expresión, T = 0,8 m.


8). Calculamos el Radio hidráulico (R) de la sección,

R = A / P; R = 0,1375 m2 / 1,0071 m; R = 0,1365 m.

9). Calculamos la capacidad de la cuneta con la ecuación de manning,

dónde,

Q es caudal máximo de la sección seleccionada,

n es el coeficiente de rugosidad de Manning, para concreto sin pulir es 0,014

Q = 0,184 m3/s

Q = 184 L/s

Lo comparamos con el caudal de diseño del punto 3 y observamos que Q > Qd, 184 > 146,6 L/s,
por lo tanto la sección del punto 5 cumple, en caso contrario se aumentaría la sección y
revisaríamos nuevamente.

Finalmente se revisa la profundidad del flujo (y) para ese caudal de 146,6 L/s y se calcula
la Velocidad (V) que debe ser mínimo de 0,5 m/s para evitar sedimentación en la cuneta.

Si gustan pueden dejar en los comentarios el valor de Velocidad (V) y profundidad del flujo (y) para
el caudal hallado y los comparamos.
BIBLIOGRAFIA.-

Villón Béjar Máximo. “Diseño de estructuras hidráulicas”. Instituto Tecnológico de Costa Rica –
Departamento de Ingeniería Agrícola. Primera edición, agosto del 2000.

Institución de enseñanza en ciencias agrícolas. “Manual de Proyectos de Pequeñas obras Hidráulicas


para riego, Tomo 2, Chapingo 1980.

Carciente Jacob, Estudio y proyecto de Carreteras, 2 Edición Vega, Caracas, Venezuela.

Proyectos tipo de obras de drenaje para carreteras, Secretaría de obras Publicas, México D. F., 1965.

DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES DE VIRGINIA, Manual de Drenaje, abril del 2002.

También podría gustarte