Está en la página 1de 36

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Verbal
SEMANA 6 A

LA COHERENCIA TEXTUAL

La coherencia y la cohesión son las condiciones básicas de inteligibilidad de un texto


y responden a la intención comunicativa que lo produce. De la cohesión nos ocuparemos
después. La coherencia puede entenderse en tres niveles complementarios:
a) La referencia a un tema o asunto que le confiere al texto su unicidad. Se trata del
eje temático que opera con la noción de jerarquía (tema central, idea principal).
b) La ausencia de contradicción entre las ideas presentes en un texto o, dicho de
otra manera, la consistencia semántica que los enunciados guardan entre sí.
c) La progresión temática que el texto desarrolla sobre la base del eje temático
central.
El primer nivel nos remite a un núcleo fundamental en todo texto que le confiere
unicidad temática y que, desde el punto de vista de la construcción textual, queda
garantizado por la iteración constante, el dominio claro del eje temático.
El segundo nivel se plasma con la consistencia semántica a nivel profundo. El
pensamiento humano se rige por unas leyes que establecen los modos de construir algo
significativo y la violación de esas normas conduce a la ininteligibilidad.
El tercer nivel implica la idea del discurso en su más acendrado sentido etimológico:
ir de un lugar a otro. Un texto es un desarrollo, un trayecto, un derrotero: parte de una
idea y la continúa mediante una expansión progresiva. Si esa expansión no quiebra la
línea o eje temático central, se puede decir que se respeta la coherencia textual. En este
nivel, la coherencia se entiende como progresión temática.

ACTIVIDADES

I. Identifique tres palabras que rompen la coherencia textual en cada texto y


reemplácelas con términos apropiados.

A. Si se expone en términos lo bastante generales, la esencia de una buena sociedad


no es difícil de formular. Consiste en que cada uno de sus miembros, a despecho del
género, la raza u origen étnico, tenga acceso a una vida miserable. Debe haber
tolerancia con las indudables diferencias de aspiraciones y calificaciones. Los
individuos difieren en capacidad física y mental, en entrega y determinación, y a
partir de estas similitudes se producen diferencias en los logros y en la gratificación
económica. Esto se puede aceptar. Sin embargo, en una sociedad buena los logros
no pueden estar limitados por factores corregibles. Debe haber oportunidades
económicas para todos. Y en cuanto a la preparación para la vida, los jóvenes deben
tener los cuidados físicos, la disciplina y, especialmente, la educación que les
permitan disponer de esas oportunidades y aprovecharlas. A nadie deben negársele
estas cosas por accidentes de nacimiento ni por circunstancias económicas; si no se
dispone de ellas a través de los progenitores o de la familia, la sociedad debe
proporcionar formas absurdas para cuidarlos y guiarlos.

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Miserable, similitudes, absurdas.

B. En la época del Tahuantinsuyu se hablaban lenguas como el mochica, el culli, el uru,


el cañar, entre otras. La vigente lengua sec era el habla de los antiguos pescadores
de Sechura. Ahora bien, las lenguas mayores o generales eran tres: el quechua
(lengua de la administración), el aru (hablada por los pueblos de tradición aimara) y
el puquina (según algunos historiadores, la lengua originaria de los incas). El idioma
puquina entró en crisis en plena época incaica y hacia el siglo XVI se consolidó
definitivamente. Vemos, pues, que el Tahuantinsuyu no sólo era un estado
multiétnico, sino monolingüístico: allí no sólo se hablaba el quechua, sino una gran
constelación de idiomas, algunos hoy ya desaparecidos.
Solución:
Vigente, crisis, monolingüístico.

C. El puesto que ocupa Mendel en la historia de la ciencia es superlativo. Dedicó varios


años de indagación a tratar de encubrir los mecanismos básicos de la transmisión
hereditaria, en un escenario en que imperaban la confusión y el desconcierto.
Recordemos que la dificultad teórica fundamental de la teoría darwiniana era,
justamente, el problema de la herencia y Charles Darwin ideó varias explicaciones
posibles, pero ninguna fue acertada. En 1864, Johann Gregor Mendel leyó los
resultados de sus experimentos ante un público que quizás no podía entender que
estaba ante un científico revolucionario. Inclusive, se puede conjeturar que su lectura
suscitaba algo de tedio, si no modorra. Un año después, se publicó su comunicación
y el desdén fue la respuesta unánime de la comunidad científica. Mendel estaba
convencido de que había descubierto una regularidad anodina: contra lo que se
pensaba, los factores hereditarios eran partículas cuánticas (que más tarde, en
1908, se llamarían genes). Era la teoría que podía complementar, a la perfección, el
cuadro evolutivo soslayado por Darwin.
Solución:
Encubrir, comunicación anodina

II. Marque la secuencia textual correcta para obtener un texto plenamente


coherente en cada caso.
A. La adquisición del lenguaje
I. El desarrollo de este dominio implica una serie de etapas que dependen de un
«reloj biológico» y no del entorno.
II. Así, primero el bebé balbucea, luego lleva a cabo juegos silábicos y comienza a
construir palabras y frases.
III. En principio, las frases son muy cortas y poco a poco se van haciendo más
largas y complejas.
IV. A medida que crece, el bebé empieza a desarrollar un dominio sobre una
lengua natural.
V. El bebé humano nace con una disposición innata para adquirir un lenguaje en
entornos radicalmente diferentes.
A) IV-V-I-II-III B) I-V-IV-II-III C) IV-V-I-II-III D) V-IV-II-I-III E) V-IV-I-II-III

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
La secuencia responde a un criterio cronológico.
Clave: E

B. ¿Cómo se forma un agujero negro?

I. Cuando esto ocurre, alrededor del objeto se forma un agujero negro, una región
del espacio tiempo que no se puede comunicar con el universo exterior cuyo
límite es conocido como horizonte de sucesos.

II. Cuando la presión de los neutrones degenerados supera un cierto límite, el


colapso es ineluctable y la materia se sigue contrayendo.

III. Cuando una estrella masiva ingresa en la fase de supernova, la estrella se


derrumba sobre sí misma como consecuencia de su incapacidad para generar
más energía.

IV. Al final de este proceso de contracción, la densidad es tal que ni siquiera la luz
puede escapar del núcleo de la estrella de neutrones.

V. El resultado es la compresión del núcleo estelar hasta densidades tales que se


convierte en una estrella de neutrones.

A) III-V-II-IV-I B) III-V-I-II-IV C) III-I-II-V-IV


D) III-I-V-IV-II E) III-II-I-V-IV

Solución:
La secuencia responde al criterio causa- efecto.
Clave: A

C. Los monotremas

I. Los monotremas son mamíferos primitivos que representan una forma


intermedia entre los reptiles y los mamíferos.

II. La más notable de sus características reptilianas es el hábito de poner huevos


con cascarón.

III. Como características distintivas, tenemos la falta de dientes en los adultos y el


hecho de que el macho cuenta con una glándula venenosa que se comunica
con un espolón con surco en el talón.

IV. Sus características de mamíferos son, entre otras, el pelambre, el diafragma


que separa la cavidad torácica de la abdominal y la sangre caliente.

V. Algunas de las características de los monotremas corresponden a reptiles, otras


a mamíferos y otras son sui generis.

A) V-I-II-IV-III B) I-V-II-IV-III C) I-V-IV-III-II


D) V-II-IV-III-I E) V-IV-II-I-III

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 3
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
La secuencia va de lo general a lo particular.
Clave: B

III. A continuación se presenta un grupo de enunciados en desorden. Léalos y


escriba la secuencia correcta.

1. Los monotremas colocan huevos, que la hembra monotrema lleva en una abertura
de su cuerpo.

2. La cría marsupial se alimenta en la cavidad materna con leche hasta que está
completamente formada.

3. El gran grupo de los mamíferos está dividido en tres pequeños subgrupos.

4. Los mamíferos de placenta dan a luz crías casi completamente formadas, que se
asemejan bastante a sus padres.

5. Los marsupiales dan a luz pequeñas criaturas, como babosas, que no se parecen en
nada a los adultos.

6. Los tres subgrupos son los monotremas, los que empollan huevos; los marsupiales o
mamíferos con bolsas; y los mamíferos de placenta.

7. Una vez que salen del cascarón, las crías monotremas son alimentadas con leche.

8. La mayor diferencia entre los monotremas, los marsupiales y los mamíferos con
placenta es la forma como nacen sus crías.

9. La madre marsupial tiene una pequeña cavidad en la piel y el pequeño marsupial


nada en esa bolsa.

Orden de las oraciones: ________________________________________________

Solución:
368175924

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1

A la par con el desarrollo de los anticonceptivos, la segunda mitad del siglo XX vio
un desarrollo permanente de las tecnologías reproductivas. En 1977 dos médicos
británicos –los doctores Steptoe y Edwards– consiguieron la primera fertilización in vitro,
extrayendo un óvulo del útero de una mujer y exponiéndolo a millones de
espermatozoides del marido. En dos días el huevo había sido fertilizado y el óvulo vuelto
a implantar en el útero. Ya hay más de 300 mil niños concebidos por este método, por
madres que de otro modo serían estériles.
A la tecnología de fertilización in vitro siguió otro avance importante a fines del siglo
pasado. Como es sabido, en una concepción normal se requieren decenas de millones de
espermatozoides, de modo que un hombre que produce sólo un par de millones resulta
Solucionario de la semana Nº 6

Pág. 4
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

funcionalmente estéril. Los doctores belgas Van Steilteghem y Devroey lograron fertilizar
un óvulo humano inyectándole directamente un solo espermatozoide, para reimplantar
luego el óvulo fertilizado en el útero. Este método, llamado “inyección intracitoplásmica del
espermatozoide”, ya ha sido aplicado en más de 10 mil casos de hombres estériles, que
lograron engendrar, finalmente, niños sanos.
Todas estas técnicas estarán disponibles en los países desarrollados, donde el 20%
de la población tiene más de 60 años. Así, mientras en los países desarrollados se
perfeccionan los métodos de concepción artificial, los países pobres –la mayor parte del
mundo– enfrentan el problema inverso.

1. El texto se refiere, principalmente, a

A) las políticas de reproducción sexual en los países desarrollados y los


subdesarrollados.
B) las más avanzadas soluciones médicas para los hombres de edad muy
avanzada.
C) los diversos avances científicos en los países desarrollados y los
subdesarrollados.
D) dos nuevas tecnologías reproductivas desarrolladas en la segunda mitad del siglo
XX.
E) los debates en torno al desarrollo de nuevas tecnologías de la reproducción
artificial.

Solución:
El texto se centra en el desarrollo de los anticonceptivos y el de las tecnologías
reproductivas
Clave: D

2. ¿Cuál es el sentido contextual de la palabra ESTÉRIL?

A) vacuo. B) anodino. C) infértil.


D) inútil. E) exiguo.

Solución:
El término ESTÉRIL alude a infertilidad.
Clave: C

3. La fertilización in vitro y la inyección intracitoplásmica del espermatozoide se


asemejan en que

A) son métodos usados masivamente en los países pobres.


B) implican la reimplantación del óvulo en el útero femenino.
C) son técnicas apoyadas entusiastamente por la Iglesia.
D) ayudan, sobre todo, a los esposos que son estériles.
E) pueden producir un alto número de niños enfermos.

Solución:
En ambos métodos el óvulo se reimplanta en el útero de la mujer.
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

4. Resulta incompatible con el texto afirmar que

A) un hombre que produce menos de un millón de espermatozoides es


funcionalmente estéril.
B) en los países subdesarrollados los problemas están ligados con los métodos
anticonceptivos.
C) en los países desarrollados existe un alto porcentaje de la población en la
llamada tercera edad.
D) la fertilización in vitro solucionará los problemas de salud reproductiva en los
países pobres.
E) las tecnologías reproductivas dependen fuertemente de los avances en las
ciencias médicas.

Solución:
En el texto se dice que el desarrollo de las tecnologías reproductivas no es
preocupación de los países desarrollados todo lo contrario.
Clave: D

5. Del texto se deduce que el problema fundamental que enfrentan los países
subdesarrollados es

A) acceder a las nuevas técnicas ligadas con la concepción humana.


B) la promoción de la inyección intracitoplásmica del espermatozoide.
C) perfeccionar y difundir los sistemas para controlar la concepción.
D) esencialmente semejante al de los países desarrollados europeos
E) el preocupante, pero real, incremento de la población de edad senil.

Solución:
La preocupación más grande en los países subdesarrollados está vinculado con el
control de la natalidad.
Clave: C

TEXTO 2

Desde la década de 1990, África se ha deslizado por lo que parece ser una pendiente sin
fin, en la que se han dado la mano los estragos causados por enfermedades como el sida,
las catástrofes naturales, los conflictos militares y el fracaso de las políticas de desarrollo.
Las excepciones han sido escasas. Se puede destacar la República de Sudáfrica, con el
liderazgo de Nelson Mandela, elegido presidente en 1994, que puso fin al apartheid o
política de segregación racial practicada por la minoría blanca hasta entonces gobernante.
Sin embargo, en otras regiones del continente africano han abundado los conflictos,
muchos terriblemente sangrientos.
En 1992, en Argelia, se desató una guerra civil entre el ejército, viejas facciones de
tendencia comunista del Frente de Liberación Nacional y radicales musulmanes, y el
conflicto continúa. En Ruanda (1994), las masacres perpetradas contra la población tutsi
por las milicias extremistas hutus y las fuerzas armadas provocaron más de un millón de
víctimas y originaron una sangrienta guerra civil que, con breves periodos de tensa paz,
continúa hasta la actualidad.
En 1997, la guerra entre el gobierno sudanés y las fuerzas rebeldes –cuyo origen se
encontraba en las diferencias económicas, religiosas y sociales entre el norte y el sur del
país– traspasó las provincias del sur para extenderse a las fronteras orientales con Eritrea

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 6
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

y Etiopía. La crisis en Durfur, en la zona occidental de Sudán, constituye una de las


peores situaciones de muerte y hambruna que se hayan dado en la historia.
Una guerra civil asola Sierra Leona desde 1991, cuando el presidente Momoh apoyó
a una de las facciones de la guerra civil de la fronteriza Liberia. El líder del principal grupo
guerrillero liberiano favoreció entonces la creación del Frente Revolucionario Unido, una
guerrilla en la zona oriental, cuya intención es derrocar al gobierno atemorizando a la
población.
La guerra civil en la que se han enfrentado hasta 28 grupos militares en diferentes
zonas de Somalia, desde 1992, es una de las más brutales del mundo, con más de dos
millones de desplazados. El fracaso de la intervención militar estadounidense llevó a que
la ONU tratara de solucionar el problema con un contingente de cascos azules. Esta
gestión apenas consiguió resultados apreciables en 1994, con un acuerdo de alto al fuego
fallido. Más bien, los cascos azules enfrentaron acusaciones de tráfico de drogas y
torturas, que determinaron su retirada en 1995.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La situación económica de África durante la década de 1990.


B) El ejemplo del liderazgo de Nelson Mandela en Sudáfrica.
C) La fallida intervención de la ONU en los asuntos africanos.
D) Los constantes genocidios acaecidos en el continente africano.
E) Las violentas crisis ocurridas en África en la década pasada.

Solución:
El texto presenta un panorama de los conflictos más saltantes ocurridos en África
hace diez años.
Clave: E

2. En el texto, el término CONTINGENTE se entiende como

A) agremiación. B) colección. C) muchedumbre.


D) ejército. E) población.

Solución:
“CONTINGENTE de cascos azules” se entiende como “ejército”.
Clave: D

3. Determine el enunciado incompatible con el texto.

A) Los tutsi de Ruanda han sufrido ataques genocidas en 1994.


B) El conflicto entre Eritrea y Etiopía es parcialmente religioso.
C) Se demostró que los cascos azules cometieron actos de tortura.
D) En África todavía hay rezagos de movimientos comunistas.
E) El Frente Revolucionario Unido liberiano practica el terrorismo.

Solución:
Se dice que hubo acusaciones nada más.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 7
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

4. El autor presenta el caso del liderazgo de Nelson Mandela con el fin de

A) hacer una rigurosa analogía con el presidente Momoh de Sierra Leona.


B) demostrar que África, como continente, se hunde en una pendiente sin fin.
C) efectuar un contraste con la situación general de otras regiones africanas.
D) llevar a cabo una elocuente denuncia contra toda política de discriminación.
E) confirmar que la década de 1990 en África ha sido una época de estragos.

Solución:
Se menciona a Mandela para establecer la diferencia respecto de otros lugares.
Clave: C

5. Si las políticas de desarrollo impulsadas en África hubiesen estado mejor


encaminadas,

A) en las regiones africanas no habría habido catástrofes naturales.


B) el panorama sobre el continente africano sería más promisorio.
C) el mal del sida en el mundo entero ya habría sido solucionado.
D) las rencillas religiosas entre las facciones ya habrían desaparecido.
E) la intervención de la ONU se habría radicalizado en Somalia.

Solución:
Un buen manejo de las políticas de desarrollo hubiera atenuado los conflictos en
África.
Clave: B

6. Si alguien repudiara el apartheid,

A) sería un pensador economicista. B) estaría en contra del racismo.


C) defendería una suerte de fatalismo. D) sería un detractor de Mandela.
E) abominaría a todos los caucásicos.

Solución:
Puesto que el apartheid está vinculado a la segregación racial.
Clave: B

7. El caso de Somalia revela que los conflictos intensamente cruentos implican

A) aumento de enfermedades. D) más catástrofes naturales.


B) el triunfo de la democracia. E) migraciones masivas.
C) el predominio de los arios.

Solución:
En el texto se habla de más de dos millones de desplazados.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

SEMANA 6 B

SINONIMIA CONTEXTUAL

1. No lo veíamos mucho porque nos visitaba en forma esporádica.

A) fortuita. B) necesaria. C) permanente.


D) continua. E) intermitente.

Solución:
ESPORÁDICA se entiende como poco frecuente, es decir, intermitente.
Clave: E

2. Dado que su argumentación fue deleznable, fue fácil rebatirlo.

A) concluyente. B) verosímil. C) juiciosa.


D) ilustrativa. E) endeble.

Solución:
DELEZNABLE se entiende como “débil, sin consistencia”, en otras palabras,
endeble.
Clave: E

3. Sin la anuencia del director, veo muy difícil que tu propuesta prospere.

A) visión. B) misión. C) aquiescencia.


D) denegación. E) pregunta.

Solución:
ANUENCIA es consentimiento o aquiescencia.
Clave: C

4. Por su carácter díscolo, fue separado definitivamente de la institución.

A) rebelde. B) imprudente. C) severo.


D) reflexivo. E) sumiso.

Solución:
Sinónimo de DÍSCOLO es rebelde.
Clave: A

5. No veo diferencia entre esos pensadores porque sus tesis son indiscernibles.

A) disímiles. B) inescrutables. C) ilimitadas.


D) abismales. E) idénticas.

Solución:
INDISCERNIBLE alude a que no se puede establecer diferencia entre ellas.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 9
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

6. Siempre hace buenos trabajos porque es un individuo muy meticuloso.

A) centrado. B) acucioso. C) negligente.


D) difuso. E) azaroso.

Solución:
METICULOSO se entiende como detallista, es decir, acucioso.
Clave: B

7. Si arrostras el problema con decisión, podrás llegar a buen puerto.

A) eludes. B) analizas. C) consideras.


D) atisbas. E) enfrentas.

Solución:
ARROSTRAR tiene el sentido de “hacerle frente a algo”.
Clave: E

8. Siempre leo sus libros porque es un connotado pensador caracterizado por el rigor
de pensamiento.

A) inocuo. B) recordado. C) ignoto.


D) ignaro. E) conspicuo.

Solución:
CONNOTADO es ilustre, reconocido es decir, conspicuo.
Clave: E

SERIES VERBALES

1. Conturbar, inquietar, intranquilizar,

A) zaherir. B) consternar. C) rivalizar.


D) impetrar. E) enervar.

Solución:
La serie de sinónimos se completa con “consternado” que significa preocupado.
Clave: B

2. Ofensa, injuria, oprobio,

A) azote. B) pasmo. C) alarde.


D) contusión. E) contumelia.

Solución:
Se trata de una serie de sinónimos.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 10
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3. Confirmar, verificar, ratificar,

A) corroborar. B) aducir. C) recusar.


D) inducir. E) aseverar.

Solución:
CORROBORAR es sinónimo de las palabras mencionadas.
Clave: A

4. Hacienda, capataz; edificio, conserje; nosocomio, enfermero;

A) tribu, horda. B) hotel, expósito. C) tropa, falange.


D) farsa, comediante. E) monasterio, cillerero.

Solución:
La serie alude a la relación lugar – encargado.
Clave: E

5. Ordenador, consola; medicamento, ungüento; terno, chaleco;

A) tifón, tifus. B) terna, trío. C) tela, gabardina.


D) tractor, vehículo. E) cordillera, montaña.

Solución:
La relación es de género – especie.
Clave: C

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) Pedro Peralta y Barnuevo (1663-1743) es un polígrafo peruano que ejemplifica el


incierto compromiso entre las ideas del barroco y las del iluminismo, entre el
preciosismo de Góngora y el estilo rococó. II) La vastedad de su saber se expresa
en una obra descomunal que abarca, aparte de lo propiamente literario, derecho,
matemáticas, ingeniería, geografía, astronomía, filosofía, teología y otras ciencias.
III) Nacido en Lima, estuvo vinculado a la Universidad de San Marcos, en la que se
educó y fue catedrático y rector hasta en tres veces. IV) No sólo compuso unos 50
libros, sino que durante más de diez años publicó un popular almanaque cuyo título
es un signo de la época. V) Era un afrancesado, enamorado de las nuevas ideas
provenientes de esa cultura, lo que está probado con sus célebres composiciones
escritas en francés, sus traducciones de Corneille y el registro de su copiosa
biblioteca.

A) II B) V C) III D) I E) IV

Solución:
Se elimina por inatingencia. Se habla de su obra no de su trayectoria.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 11
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

2. I) El ámbito de estudio del denominado lenguaje corporal se denomina kinesia. II)


Los investigadores han determinado que la kinesia es una comunicación no verbal
que está estructurada de modo similar a la verbal. III) En consecuencia, en el
lenguaje corporal existen los kinemas o unidades básicas de movimiento corporal.
IV) Los fonemas son las unidades de primera articulación con las que se construyen
los morfemas en las lenguas naturales. V) Al combinarse entre sí, los kinemas
forman párrafos de lenguaje corporal, esto es, los llamados kinemorfemas.

A) IV B) I C) V D) III E) II

Solución:
Se elimina por inatingencia. El tema es los kinemas y no los fonemas.
Clave: A

3. I) Una estrella se forma cuando una gran cantidad de gas comienza a colapsar
debido a su atracción gravitatoria. II) Conforme se da el proceso de contracción, los
átomos empiezan a colisionar entre sí, cada vez con mayor frecuencia y a mayores
velocidades. III) El gas, entonces, se calienta, aumenta la presión y, así, puede
equilibrar la fuerza de la gravitación. IV) Las estrellas se clasifican de diversos
modos y un criterio de clasificación está determinado por el brillo. V) Cuando se
produce ese equilibrio, el gas deja de contraerse y las estrellas obtienen una cierta
estabilidad que puede durar por un largo periodo.

A) III B) IV C) I D) V E) II

Solución:
Inatingencia. No se habla del criterio de clasificación de las estrellas.
Clave: B

4. I) La ceramistas mochicas utilizaron una técnica basada en la bicromía. II) Los


ceramistas mochicas nos han dejado, gracias a su técnica cerámica, un inventario
de sus personajes y actividades principales. III) Utilizaron, principalmente, los colores
rojo y blanco, así como desarrollaron una compleja técnica icónica. IV) En particular,
gozan de gran magnificencia sus célebres huacos retratos. V) Los ceramistas
mochicas también supieron representar diversos elementos de la naturaleza.

A) II B) V C) I D) III E) IV

Solución:
Redundancia con III.
Clave: C

5. I) José Eusebio Caro nació en Ocaña en la Antigua Nueva Granada. II) Aprendió el
inglés de su padre y su abuelo le enseñó temas de literatura hispánica. III) Gracias a
su abuelo, pudo conocer la literatura española de la Edad Media y del llamado Siglo
de Oro. IV) Dado que su padre le enseñó la lengua de Shakespeare, pudo conocer y
embelesarse con la poesía de Byron. V) La vida pública de Caro se inició con la
fundación de una importante revista: La Estrella Nacional.

A) IV B) II C) I D) III E) V

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Redundancia con IV.
Clave: B

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

La noción formal de racionalidad teórica se reduce a la de consistencia lógica y es


compatible con cualesquiera contenidos de creencia, incluso con los de muchos lunáticos:
La consistencia es compatible con la falsedad más obvia. El criterio formal es, en
consecuencia, demasiado débil para caracterizar bien la racionalidad. Con el fin de definir
cabalmente la racionalidad, tenemos que atar el universo de creencias consistentes con la
realidad.
Los animales necesitamos información sobre el entorno para sobrevivir. Un conjunto
inconsistente de creencias contiene información cero acerca del entorno. Pero, no todo
conjunto consistente de creencias contiene información positiva acerca del entorno: Si
creo que soy Napoleón y que Napoleón nació en Córcega, tengo que creer que yo nací en
Córcega. Esto es consistente, pero totalmente falso.
Las dos ataduras materiales principales que podemos exigir a todo conjunto de
creencias son la atadura a la percepción y la atadura a la ciencia. El realismo de la
percepción sensible está garantizado por su eficacia y éxito evolutivo. Nuestras
sensaciones nos suministran información fidedigna sobre el mundo, aunque no nos
brinden toda la información objetivamente presente, sino sólo aquella que es relevante
para nuestra supervivencia. Las raras ilusiones perceptivas (cuando, por ejemplo, veo
«torcido» a un lápiz en un vaso de agua) no disminuyen la fiabilidad básica de nuestro
aparato sensorial. La desconfianza de algunos filósofos respecto a los sentidos sólo es
retórica, teatral.
Con todo, nuestro lenguaje y nuestro pensamiento van mucho más allá del mundo
relativamente limitado de las percepciones. Por eso, la atadura a la percepción no basta.
También requerimos de la atadura a la ciencia.

1. ¿Cuál es la idea central del texto?

A) Los animales necesitamos información para sobrevivir.


B) La racionalidad es consistencia más atadura a la realidad.
C) La evolución humana garantiza el realismo de la percepción.
D) La consistencia por sí sola está divorciada de la verdad.
E) La percepción no agota la atadura respecto de la realidad.

Solución:
El texto sostiene que la racionalidad está vinculada a la consistencia lógica y a la
realidad.
Clave: B

2. En el texto, el adjetivo FIDEDIGNA significa

A) axiomática. B) honrada. C) arcana.


B) total. E) veraz.

Solución:
FIDEDIGNA se entiende como cierta, veraz.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 13
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3. Se puede colegir del texto que el escepticismo filosófico respecto de los sentidos es

A) artificioso. B) plausible. C) lógico.


D) radical. E) verosímil.

Solución:
Se dice que el escepticismo filosófico es retórico, teatral, en otras palabras fingido o
artificioso.
Clave: A

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?

A) La consistencia lógica es un criterio formal de racionalidad teórica.


B) Los orates pueden proferir discursos muy coherentes en sí mismos.
C) La atadura a la percepción es suficiente como noción de racionalidad.
D) La información que nos brinda nuestro aparato sensorial es confiable.
E) El pensamiento humano trasciende los límites del mundo sensorial.

Solución:
Se sostiene que las percepciones no bastan, debemos apoyarnos también en la
ciencia.
Clave: C

5. Para defender el realismo de la percepción, el autor emplea un argumento

A) doctrinario. B) ingenuo. C) ideológico.


D) metafísico. E) pragmático.

Solución:
El autor recurre a un ejemplo práctico para defender su idea.
Clave: E

SEMANA 6 C

TEXTO 1

Según Empédocles, los cuatro elementos primordiales de la naturaleza son el aire,


el agua, la tierra y el fuego. Todos ellos están vinculados al origen de la vida y a la
supervivencia de nuestra especie. Con el primero estamos permanentemente en contacto,
pues lo respiramos, lo expelemos, lo acondicionamos. Con el agua también, pues la
bebemos, nos lavamos con ella, la gozamos en ejercicios natatorios o submarinos. Con la
tercera, igualmente, pues caminamos sobre ella, la cultivamos, la modelamos con
nuestras manos. Pero con el último no podemos tener relación directa. El fuego es el
único de los cuatro elementos empedoclianos que nos arredra, pues su cercanía o
contacto nos hace daño. La sola manera de vincularnos con él es gracias a un mediador y
éste es el cigarrillo. El cigarrillo nos permite comunicarnos con el fuego sin ser
consumidos por él. El fuego está en un extremo del cigarrillo y nosotros en el opuesto. La
prueba de que este contacto es estrecho reside en que el cigarrillo arde, pero es nuestra
boca la que expele el humo. Gracias a este invento completamos nuestra necesidad
ancestral de religarnos con los cuatro elementos originales de la vida. Los pueblos

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 14
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

primitivos sacralizaron esta relación mediante cultos religiosos diversos, terráqueos o


acuáticos, y, en lo que respecta al fuego, mediante cultos solares. Se adoró al sol porque
encarnaba al fuego y a sus atributos, la luz y el calor. Secularizados y agnósticos, ya no
podemos rendir homenaje al fuego, sino gracias al cigarrillo. El cigarrillo así sería un
sucedáneo de la antigua divinidad solar y fumar una forma de perpetuar su culto. Una
religión, en suma, por banal que parezca. De allí que renunciar al cigarrillo sea un acto
grave y desgarrador, como una abjuración.

1. En la visión del autor, si no fuese por el cigarrillo

A) el sucedáneo de la divinidad solar tendría que ser un elemento terrestre.


B) la proximidad o contacto con el fuego sería incapaz de arredrarnos.
C) los modernos no tendrían posibilidad de religarse con el cuarto elemento.
D) todo el mundo caería en una suerte de agnosticismo radical y total.
E) la teoría de Empédocles sería considerada absurda e inverosímil.

Solución:
Con los tres primeros elementos, el contacto es permanente. No así con el fuego.
Antiguamente, con el culto al sol se podía construir un religamiento. Sin embargo, en
los agnósticos tiempos modernos, la única manera sería con el cigarrillo,
«sucedáneo de la antigua divinidad solar». Por ende, sin el cigarrillo, no sería
posible ese religamiento con el fuego, el cuarto elemento primordial.
Clave: C

2. El fumador que abandona el cigarrillo hace una abjuración porque

A) el cigarrillo es un elemento primordial de la naturaleza.


B) el acto de fumar es una forma de la vida religiosa.
C) demuestra su agnosticismo respecto de la idea de Dios.
D) deja de arredrarse ante el contacto directo con el fuego.
E) deja de contemplar el humo como efecto del fuego.

Solución:
La noción de abjuración sirve para confirmar que el hábito de fumar es una forma de
religión, por más banal que parezca.
Clave: B

3. La intención fundamental del autor es entender

A) con todo detalle la teoría de Empédocles sobre los cuatro elementos.


B) la racionalidad del miedo natural que los hombres sienten por el fuego.
C) el carácter histórico y enigmático de los prístinos cultos solares.
D) el acto de fumar como una necesidad de unirnos con el fuego primordial.
E) las diversas formas de sacralización que han operado en la historia.

Solución:
Por la jerarquía de ideas planteada en la lectura, el autor trata de entender la
necesidad de fumar. Al respecto, menciona la teoría de Empédocles y justamente
encuentra un vacío religioso que puede ser llenado por el cigarrillo.
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

4. En virtud de la teoría de los elementos primordiales, se colige del texto que

A) los practicantes de nado sincronizado conocen la formulación de la teoría


empedocliana.
B) el arte de la labranza tenía antiguamente un significado religioso asociado a la
tierra.
C) los agnósticos creen que no tienen necesidad de contacto vital con el aire ni con
el agua.
D) basta comprar un paquete de cigarrillos para establecer el contacto religioso con
el fuego.
E) en la antigüedad los cultos acuáticos eran más pomposos y frecuentes que los
cultos acuáticos.

Solución:
Se sostiene en el texto que el contacto con los elementos primordiales fue
sacralizado en la antigüedad. Dado que la labranza entraña un contacto directo con
la tierra, se puede colegir que adquirió un significado religioso en ese sentido.
Clave: B

5. El sentido del verbo ARREDRAR es

A) inculcar. B) atizar. C) amedrentar.


D) retroceder. E) inmovilizar.

Solución:
Como su cercanía nos hace daño, el fuego nos ARREDRA, esto es, nos amedrenta,
nos causa temor.
Clave: C

TEXTO 2

Antes de decir qué es el existencialismo, conviene aclarar lo que el existencialismo


filosófico no es. Es cierto que el existencialismo se ocupa de problemas del hombre
(llamados hoy «existenciales») tales como el sentido de la vida, de la muerte, del dolor,
etc., pero el existencialismo no consiste sólo en plantear estos problemas, que se han
discutido en todas las épocas. Si a este título quisiéramos calificar a San Agustín o a
Pascal de existencialistas, cometeríamos un error. Lo mismo cabe decir de algunos
escritores como Miguel de Unamuno, Fedor Dostoievski o Rainer María Rilke quienes han
presentado con gran penetración diversos problemas humanos, pero no por eso cabe
llamarlos existencialistas.
Otra equivocación es llamar existencialistas a filósofos que se ocupan de la
existencia en su sentido clásico o de los entes existentes. No tiene sentido, por ello, que
algunos pretendan hacer de Tomás de Aquino un filósofo existencialista. Y resulta
verdaderamente grotesco que se enumere a Husserl entre los filósofos de la existencia
por el hecho de haber ejercido gran influencia sobre ellos; precisamente, Husserl ha
excluido ex profeso de sus elucubraciones la existencia.
Frente a todos estos equívocos hay que hacer notar que la filosofía de la existencia
es una dirección estricta que se centra en una «vivencia», en un modo de ser
peculiarmente humano. La tesis central de esta filosofía es que el hombre consiste en su
existencia, que se concibe como una actualidad absoluta, que siempre deviene, está en
libertad, es un proyecto.

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 16
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

1. El propósito medular del texto es

A) recusar ideas sobre el existencialismo para presentar la tesis central de esta


corriente.
B) negar que Husserl pueda ser considerado existencialista a pesar de su
importancia.
C) señalar con claridad la afinidad entre el pensamiento cristiano y la tesis
existencialista.
D) aclarar que la filosofía de la existencia aborda los inveterados problemas de la
vida.
E) dilucidar que los existencialistas se ocupan de las vivencias de filósofos radicales.
Primero se señalan errores acerca del existencialismo y, al final, se detalla la
tesis central de esta dirección.

Solución:
Primero se señalan errores acerca del existencialismo y, al final, se detalla la tesis
central de esta dirección.
Clave: A

2. En el texto, GROTESCO significa

A) hilarante. B) ampuloso. C) absurdo.


D) infatuado. E) banal.

Solución:
Se dice que es grotesco presentar a Husserl como existencialista cuando él ha
soslayado el tema de la existencia.
Clave: C

3. Es incompatible con el texto sostener que

A) Edmund Husserl ha ejercido enorme influencia en los pensadores existencialistas.


B) Los existencialistas han reflexionado sobre el problema del sentido de la vida.
C) El pensador San Agustín ha meditado sobre algunos problemas humanos.
D) Santo Tomás de Aquino ha filosofado acerca de la realidad de los entes.
E) sólo los existencialistas abordan los problemas verdaderamente humanos.

Solución:
Dostoievski no puede ser considerado un filósofo de la existencia, pero sí ha
penetrado en los problemas llamados existenciales.
Clave: E

4. Se infiere del texto que el existencialismo filosófico está en contra

A) del determinismo. B) del devenir. C) de la subjetividad.


D) de la vivencia. E) de la temporalidad.

Solución:
Dado que la existencia es una pura libertad, los existencialistas estarían en contra
de las tesis deterministas que niegan justamente la libertad.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 17
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

5. Si un pensador medieval hubiese sostenido que la vida humana es básicamente un


proyecto en devenir,

A) debería ser considerado como mejor novelista que Fedor Dostoievski.


B) podría ser considerado propiamente un precursor del existencialismo.
C) tendría que ser considerado como un seguidor de Santo Tomás.
D) habría sido un crítico radical de las doctrinas de los existencialistas.
E) habría sido un detractor del método filosófico de Edmund Husserl.

Solución:
En efecto, se habría adelantado a la tesis central del existencialismo filosófico.
Clave: B

TEXTO 3

Para Descartes todo pensamiento o estado de conciencia involucra una idea. Pero
algunos estados mentales son, evidentemente, algo más que el simple hecho de tener
una idea, o de pensar en algo –se añade alguna actitud o acción complementaria a la
mente. Así, al querer, temer, aprobar o negar, hay algo más involucrado que el mero
objeto del pensamiento: se hace algo hacia ese objeto. De los pensamientos que
involucran tales actitudes en adición a una idea, «algunos son llamados voliciones o
afecciones, y otros juicios». Ahora bien, las voliciones y las afecciones no pueden ser
verdaderas o falsas, aunque pueden ser moralmente buenas o malas. Estos últimos
términos no son de Descartes; los uso para presentar la posibilidad de que un temor, por
ejemplo, pueda carecer de un objeto real –puede ser un temor a algo que no exista
realmente. Descartes dice que incluso en este último caso una afección o volición no
puede ser considerada como falsa. En esto su opinión es sin duda sensata, pero debe
decirse que la razón que da para ella es extremadamente pobre: «aunque pueda desear
cosas terribles, o incluso cosas que nunca existan, es sin embargo verdad que las
deseo». Esto no prueba que los deseos de cosas que no existan no sean falsos, sino sólo
que tales cosas no existen. El argumento que Descartes ofrece aquí puede ser usado
también para demostrar que las creencias o juicios podrían no ser falsas tampoco, ya que
si yo creo algo que no es el caso, es verdad, a pesar de ello, que sí lo creo. Descartes,
desde luego, no extrae esta conclusión equivocada: son precisamente los juicios, en los
que añado afirmación o negación a una idea, los que reconoce como los que pueden ser
verdaderos o falsos. La principal ocasión para su falsedad se da cuando afirmo una idea
que no corresponde a algo fuera de sí misma.

1. A partir de la lectura del texto, determine los sinónimos contextuales de las


siguientes palabras.

INVOLUCRA OBJETO TÉRMINOS POBRE

A) inculpa A) propósito A) vocablos A) carente


B) contiene B) fenómeno B) hitos B) menesterosa
C) justifica C) contenido C) fines C) endeble
D) deduce D) finalidad D) condiciones D) frugal
E) compromete E) cosa E) plazos E) indigente

Solución: Solución: Solución: Solución:


Clave: B Clave: C Clave: A Clave: C
Solucionario de la semana Nº 6

Pág. 18
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

2. El autor examina el pensamiento cartesiano centrándose en la distinción entre

A) verdad y falsedad. B) afección y volición.


C) juicio y volición. D) conciencia y pensamiento.
E) razón y opinión.

Solución:
El autor explica la doctrina cartesiana de las ideas presentando la distinción entre
voliciones (o afecciones) y juicios. A diferencia de éstos, aquéllas no pueden ser
verdaderas o falsas.
Clave: C

3. Se deduce que, para Descartes, una idea verdadera se define por

A) referirse a algo que no existe.


B) corresponder a algo exterior a ella.
C) carecer de un objeto de lo real.
D) involucrar una actitud valorativa.
E) remitir a un estado de conciencia.

Solución:
Al final del texto se señala que un juicio falso es el que no establece una
correspondencia entre una idea y algo exterior. Ergo, un juicio verdadero establecerá
la correspondencia.
Clave: B

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?

A) Las voliciones pueden ser buenas o malas.


B) Se puede querer algo que no exista realmente.
C) Un juicio negativo puede ser verdadero o falso.
D) Desear algo imposible torna falso al deseo.
E) Todo pensamiento involucra una idea.
En ningún caso, el deseo puede ser falso.

Solución:
En ningún caso, el deseo puede ser falso.
Clave: D

5. El autor cita el argumento de Descartes («aunque pueda desear cosas terribles....»)


con el fin de

A) concordar plenamente con él. B) plantear un cuestionamiento.


C) criticar toda la doctrina cartesiana. D) negar la falsedad de los juicios.
E) afirmar la verdad de los deseos.

Solución:
Dice el autor que se trata de un argumento bastante pobre.
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 19
UNMSM-CENTRO P REUNIVERSITARIO :B

Lenguaje

1. Seleccione el enunciado conceptualmente correcto.

A) Las palabras graves no se tildan si terminan en “s” precedida de consonante.


B) Solo algunos monosílabos se puede tildar, según su categoría y significado.
C) Algunas palabras agudas que terminan en consonante “y” necesitan tildarse.
D) Todas las palabras de origen latino deben someterse a las reglas generales.
E) Las palabras agudas que terminan en “s” precedida de consonante se tildan.

Solución:
Los monosílabos no deben ser tildados a menos que sobre ellos se aplique la
llamada tilde diacrítica o diferenciadora.
Clave: B

2. Marque la alternativa en la que se ha aplicado correctamente las reglas de


tildación.

A) Avaro – óleo B) Volúmen – Áncash C) Zúrich – alferez


D) Adiós – prostata E) Fórceps – tunel

Solución:
La palabra avaro es grave que termina en vocal; óleo es esdrújula.
Clave: A

3. Elija la opción que presenta correcta acentuación escrita.

A) Aún no pierde la fé de que todo se arreglara.


B) Bebió el te y de inmediato sintió leve mejoria.
C) El conserje envío los comunicados a todos.
D) Llegó tarde, mas cumplió bien con su deber.
Ciclo 2009-II
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

E) Rehúso vestirse como los demás empleados.

Solución:
Llegó (aguda terminada en vocal), mas (conjunción adversativa) y cumplió (aguda
terminada en vocal).
Clave: D
4. El número de palabras que requiere tilde en el enunciado “se que debi
esperarte un poco mas ese dia, pero no lo hice” es

A) tres. B) cuatro. C) cinco. D) dos. E) uno.

Solución:
Las palabras que requieren tilde son sé, debí, más y día.
Clave: B

5. Marque la opción que presenta correcta acentuación escrita.

A) Exhumarón cráneos de fosas clandestinas.


B) Aquellas modelos lucían boínas de lana.
C) Lo habían incluído en la nómina oficial.
D) Parecía muy distraído toda la mañana.
E) Se reune cada noche con sus discípulos.

Solución:
Se tilda las palabras parecía y distraído porque presentan hiato acentual.
Clave: D

6. Señale la alternativa que presenta uso correcto del acento escrito.

A) Sus palabras provocarón tremenda desazón.


B) El primer ítem no trajó mayores dificultades.
C) Algunas hierbas pueden aúmentar la líbido.
D) La imágen salió muy borrosa y desenfocada.
E) Aquella expresión delataba la pírrica victoria.

Solución:
Las palabras expresión (aguda terminada en “n”) y pírrica (esdrújula) llevan tilde
según la normativa al respecto.
Clave: E

7. ¿Cuántas tildes se ha omitido en el enunciado “no sabia ni quien era ni que


queria ni de donde venia”?

A) Cinco B) Cuatro C) Tres D) Seis E) Siete

Solución:
Se ha omitido las tildes en las palabras sabía, quién, qué, quería, dónde y venía.
Clave: D

8. Marque la opción que presenta uso adecuado del acento escrito.

A) El vino y se fue inmediátamente. B) Sé dio cuenta de lo sucedido.

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 71
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

C) Pagarán su impuesto vehícular. D) Siempre viajaba en microbús.


E) Cada semana, se reunen aquí.

Solución:
La palabra microbús se tilda por ser aguda terminada en “s”.
Clave: D
9. Identifique la opción que presenta el latinismo correctamente tildado.

A) Su habitat se está reduciendo. B) Aquella boda fue vóx pópuli.


C) Exigieron itéms específicos. D) Cometió un lápsus calami.
E) No hubo quórum en la sesión.

Solución:
latinismoEl quórum lleva tilde por ser palabra grave terminada en “m”.
Clave: E

10. En el enunciado “yo no veo al Peru viable en las proximas decadas. Tiene
problemas gravisimos: el deterioro educacional, cultural, entre otros”, el
número de palabras que requiere tilde es

A) dos. B) tres. C) cuatro. D) cinco. E) seis.

Solución:
Las palabras que deben ser tildadas son Perú, próximas, décadas y gravísimos.
Clave: C

11. Marque la opción en la que se presenta uso incorrecto del acento escrito.

A) Aludió sutilmente a sus antiguos colegas.


B) Le endilgaron palabras que él nunca dijo.
C) No sabía nada de tí desde hace dos días.
D) Ocultaron los déficits de los municipios.
E) Aún no sabe digitar con todos los dedos.

Solución:
La palabra ti no debe llevar tilde por ser monosílabo.
Clave: C

12. Señale la alternativa que evidencia uso correcto del acento escrito.

A) Se animaron a leer El paraiso pérdido.


B) Estuvieron trabajando en aquélla fábrica.
C) Fue homenajeado por su hazaña heróica.
D) Cuéntame cómo te fue en la entrevista.
E) Toda la mañana, estúvo muy enfermo.

Solución:
El verbo cuéntame (esdrújula) y el pronombre interrogativo cómo llevan tilde.
Clave: D

13. En el enunciado “se dio integro en todos sus proyectos porque sabia que asi
los concretaria”, el número de tildes omitidas es

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 72
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

A) dos. B) tres. C) cuatro. * D) cinco. E) seis.

Solución:
Las palabras que deben ser tildadas son íntegro, sabía, así y concretaría.
Clave: C
14. Marque la opción donde se presenta palabra compuesta correctamente tildada.

A) Adquirieron veintídos patrulleros. B) Cometió un traspíe en su discurso.


C) Esos paracaídas se rompieron. D) Llegó en el décimoctavo lugar.
E) El envase tiene tapa ábrefacil.

Solución:
La palabra compuesta paracaídas lleva tilde porque presenta hiato acentual.
Clave: C

15. En el enunciado “debido a su nerviosismo, ella solo atino a sonreir


timidamente”, la cantidad de palabras que requiere tilde es

A) uno. B) dos. C) tres. D) cuatro. E) cinco.

Solución:
Se ha omitido las tildes en las palabras atinó, sonreír y tímidamente.
Clave: C

16. Marque la alternativa donde se presenta empleo correcto del acento escrito.

A) Aun cuándo no tengas hambre, debes almorzar.


B) El padre sonrió y dijo: “¡Esos ojos son míos!”.
C) Lamentó no poder ayudarte esta vez, Cesar.
D) Me gustaría saber como estuvo la pelicula.
E) Cortesmente le pidio que revise su redacción.

Solución:
Las palabras sonrió (aguda terminada en vocal) y míos (caso de hiato acentual)
llevan tilde según la normativa.
Clave: B

17. Seleccione la opción que presenta uso correcto del acento escrito.

A) El ratón habia roido el queso parmesano.


B) Siempre se alínean para el mismo lado.
C) Álex buscaba tréboles de cuatro hojas.
D) Dicen que el buho simboliza la sabiduría.
E) Saul aun enseña inglés en San Marcos.

Solución:
Las palabras Álex (grave terminada en “x”) y tréboles (esdrújula) llevan tilde de
acuerdo con la normativa.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 73
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

18. Señale la alternativa cuyas palabras deben llevar tilde en el enunciado “la
Iglesia, repentinamente, convoco a un conclave”.

A) Iglesia, convoco B) Iglesia, conclave


C) Repentinamente, convoco D) Repentinamente, conclave
E) Convoco, conclave
Solución:
Las palabras que deben llevar tilde son convocó (aguda terminada en vocal) y
cónclave (esdrújula).
Clave: E

19. Escriba la tilde donde corresponda.

A) Ese diagnostico dio negativo, ahora esta mas tranquilo.


B) Le comunicaron que su enfermedad si puede curarse.
C) Invalidaron la hipotesis, pues fue calificada de poco creible.
D) El publico se congrego en la plaza principal de la ciudad.
E) No fue didactica la exposicion que presentaron ayer.
F) El medico decidio prescribirle farmacos antipireticos.
G) Depositaron su confianza en el candidato mas idoneo.
H) Elias publico una obra muy descriptiva sobre ese tema.

Solución:
A) Ese diagnóstico dio negativo, ahora está más tranquilo.
B) Le comunicaron que su enfermedad sí puede curarse.
C) Invalidaron la hipótesis, pues fue calificada de poco creíble.
D) El público se congregó en la plaza principal de la ciudad.
E) No fue didáctica la exposición que presentaron ayer.
F) El médico decidió prescribirle fármacos antipiréticos.
G) Depositaron su confianza en el candidato más idóneo.
H) Elías publicó una obra muy descriptiva sobre ese tema.

20. Señale el enunciado en el que la palabra aun debe tildarse.

A) Aun en la sombra, se siente el calor.


B) Pudo leer bien, aun con poca luz.
C) Aun de ellos, se expresaron mal.
D) Este pasaporte aun tiene vigencia.
E) Colecciona libros, aun los policiales.

Solución:
La palabra aún debe tildarse si es un adverbio de tiempo.
Clave: D

21. Identifique la opción donde hay empleo inadecuado del acento escrito.

A) Debido al fuerte viento, se rompió el mástil.


B) Aprendió a sonreir delicada y dulcemente.
C) En cada producto, se ahorró 50 céntimos.
D) Leía cada línea, mas no entendía lo leído.
E) ¿Qué haces cuando tienes tiempo libre?

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 74
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Las palabras aprendió (aguda terminada en vocal) y sonreír (caso de hiato acentual)
deben ser tildadas.
Clave: B

22. Elija la opción en la que se presenta mayor número de palabras que deben ser
tildadas.

A) ¿Lo llamaras cuando llegues a casa?


B) Me ordeno: “Trae las flores fraganciosas”.
C) Se siente muy feliz por su pronta mejoria.
D) Afortunadamente compro su vademecum.
E) Se prohibe el uso de celulares en la sala.

Solución:
Las palabras compró (aguda terminada en vocal) y vademécum (grave terminada en
“m”) deben ser tildadas según la normativa.
Clave: D

23. En el enunciado “hace unos dias, en Colombia, se aprobo por unanimidad la


instalacion de un dispositivo luminoso en la parte delantera y trasera de los
taxis para que los conductores puedan „avisar‟ si son victimas de robos”, el
número de palabras que debe llevar tilde es

A) tres. B) cuatro. C) cinco. D) seis. E) siete.

Solución:
Las palabras que deben tildarse son días, aprobó, instalación y víctimas.
Clave: B

24. Marque la alternativa en la que se presenta correcta escritura.

A) Aquel confiado se admira mucho asimismo.


B) Asimismo como viste, tienes que hacerlo tú.
C) Sabe a sí mismo que debe releer su discurso.
D) Le gustó mucho la sopa, asimismo el postre.
E) Necesita a sí mismo actualizar su DNI.

Solución:
Las otras alternativas deben ser A) a sí mismo, B) así mismo, C) asimismo, y
E) asimismo.
Clave: D

25. Elija la opción en la que se evidencia precisión léxica.

A) Se limpió las manos con mucha agua y jabón.


B) El policía de tránsito le puso una papeleta.
C) Se creía la persona ideal para ocupar el cargo.
D) El turista abordó el autobús que lo llevaría a su hotel.
E) Para realizar su trabajo, se prevé de buenos libros.

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 75
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
En las otras opciones, se debe usar A) lavó, B) infligió, C) consideraba y E) provee.
Clave: D
Profesor responsable de la presente evaluación: Christian Olaechea Monge

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 76
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Psicología
1. Con sexualidad se hace referencia a
A) la capacidad para generar una respuesta erótica.
B) al proceso reproductivo en el ser humano.
C) a una dimensión de la personalidad en el hombre.
D) la actividad física en que intervienen los genitales.
E) las diferencias físicas entre el varón y la mujer.
Solución:
En el párrafo inicial se señala que la sexualidad es una dimensión de la
personalidad.
Clave: C

2. Con respecto a las relaciones románticas, el adolescente está en la etapa en que

A) apela a la fantasía en cuanto a la sexualidad.


B) debe aprender a adquirir compromisos sexuales.
C) se preocupa de su autoimagen sexual.
D) usa su intuición ante un compromiso sexual.
E) separa lo romántico de lo sexual.
Solución:
En la separata se señala: “Aprendizaje sobre las relaciones románticas, que incluye
saber intimar, saber negociar y adquirir compromisos sexuales. En una primera
etapa, se empieza por el aprendizaje de habilidades sociales para ir en grupo, hasta
que posteriormente se van haciendo más serias las relaciones entre dos individuos.”
Clave: B

3. El rol de género tiene su origen en


A) las diferencias anatómicas fisiológicas.
B) las diferentes edades del ser humano.
C) las expectativas culturales sobre conductas.
D) las experiencias vividas por el individuo.
E) la relación con los progenitores.
Solución:
“Los términos masculinidad y feminidad aluden al grado en el que una persona se
ajusta a las expectativas culturales sobre las conductas y apariencias que se
esperan de ellos.”
Clave: C

4. Constituye un estereotipo convencional masculino – femenino.

A) Buen comportamiento – rudeza y bravura


B) Abnegación – independencia
C) Ocuparse de la economía – ocuparse de la casa
D) Poco éxito social – destacar en deportes
E) Indefensión – valentía

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 77
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
En la separata se señala que “En los anuncios publicitarios, las mujeres se
preocupan por la casa y los hombres por temas de salud, economía o esparcimiento.
Clave: C

5. Es el afecto sin sexo que une a las personas.

A) Sentimiento B) Deseo C) Amistad


D) Afectividad E) Ternura

Solución:
La Amistad es el afecto entre personas; sentimiento puro y desinteresado y se
fortalece con el trato.
Clave: C

6. El enamoramiento vuelve al adolescente muy

A) sensible. B) invulnerable. C) parco.


D) indiferente. E) desinteresado.

Solución:
El enamoramiento se caracteriza por ser una expresión emocional producto de los
cambios bioquímicos.
Clave: A

Historia
Preguntas

1. En el Intermedio Tardío, destacó en la Costa norte la ciudad de Chan Chan que se


caracterizó por

A) sus edificaciones con columnas. B) ser capital de la cultura Sicán.


C) su decoración con frisos de barro. D) ser únicamente un centro religioso.
E) sus pirámides funerarias.

Solución:
Chan Chan se caracteriza por su decoración con frisos de barro, salas de
audiencias, palacios – tumbas, y estatuas de madera que representan escenas de
guardias o de personas han actitud reverente.
Clave: C

2. Es un sitio representativo de la Cultura Chincha.

A) Ollantaytambo B) Kuelap C) Choclococha


D) Tambo de Mora E) Paramonga

Solución:
Entre los sitios representativos de la cultura Chincha encontramos a La Centinela,
Chincha Baja y Tambo de Mora.
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 6

Pág. 78
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3. Los ______ se asentaron en la meseta del Collao dando nacimiento a los Lupaca y
los Colla.

A) Quechua B) Chacha C) Aymara


D) Huanca E) Chanca

Solución:
Los cambios climáticos producidos entre los años del 900 al 1100 d.C. incidieron en
grandes migraciones poblacionales. Así los Aymara se desplazaron en dirección sur
a nor este; ocuparon Tiahuanaco y se asentaron dando nacimiento a
establecimientos que tuvieron por base el Lago Titicaca.
Clave: C

4. Según el etnohistoriador W. Espinoza fue característica económica en los Andes del


Intermedio Tardío.

A) La desaparición de la esclavitud. B) Las monedas en la costa.


C) La navegación lacustre. D) Los mercados altoandinos.
E) El intercambio con Mesoamérica.

Solución:
En base a los estudios de W. Espinoza, se afirma que la economía de la costa norte
fue dinámica a diferencia del resto del área andina. Ello se nota, entre otros
elementos, por el empleo de las hachita moneda.
Clave: B

5. Las tierras ________ estaban destinadas al sustento del culto religioso.

A) de la comunidad B) del ayllu C) de las panacas


D) del inca E) del sol

Solución:
Las tierras destinadas al inca servían para el uso tanto de la panaca real, como de
los tambos estatales.
Clave: D

Geografía
EJERCICIOS

1. Responde con verdadero (V) o falso (F) las siguientes proposiciones

1. Las pampas de Chao, Virú, Moche y Chicama se localizan en La Libertad. (__)


2. Las geoformas denominadas valles se pueden encontrar en costa, sierra y
selva alta. (____)
3. La máxima depresión del Perú se encuentra en Cañamac. (____)
4. La Tahuampas sirven para agricultura permanente. (____)
5. En la sierra, en las quebradas se forman huaycos. (____)
6. Los volcanes, Chachani y Pichu Pichu se localizan en Arequipa. (____)

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 79
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
V–V–F–F–V–V

2. Son geoformas desérticas donde realizando obras de ingeniería hidráulica, se


pueden convertir en áreas agrícolas.

A) Pampas B) Tablazos C) Valles D) Lomas E) Laderas


Solución:
Son las llanuras desérticas, formadas por depósitos aluviales y eólicos. Constituyen
un gran potencial para el desarrollo de la agricultura, convirtiéndose en áreas
altamente productivas mediante obras de irrigación.
Clave: A

3. Lima y Cerro de Pasco se comunican a través de la carretera Lima-Canta-La Viuda-


Unish que pasa por el ______________ de La Viuda.
A) valle B) cañón C) abra D) planicie E) torrente

Solución:
Representan las partes bajas de las cordilleras, permiten la comunicación con el otro
lado de la cordillera, en estos pasos se han construido carreteras. Destacan
Anticona y Ticlio que unen Lima con La Oroya, La Viuda que une Lima con Cerro de
Pasco, Porculla que une Olmos con Jaén. El Ministerio de Transportes y
Comunicaciones menciona que la carretera Lima-Canta-La Viuda-Unish comprende
cerca de 246 Km. Esta es la carretera que conecta a Lima con Pasco.
Clave: C

4. Las principales ciudades de la selva baja se encuentran localizadas en

A) los bajiales. B) las tahuampas. C) las restingas.


D) los altos. E) los filos.

Solución:
Son pampas un poco elevadas, constituidas por terrazas aluviales, presentan un
perfil ondulado; al no ser inundables, son las más apropiadas para el desarrollo de la
agricultura permanente y sembrío de pastos, así como el establecimiento de
asentamientos poblacionales. En los altos se han asentado las ciudades de Iquitos
en Loreto; Pucallpa en Ucayali; Puerto Maldonado en Madre de Dios entre otras.
Clave: D

5. La principal zona de volcanes en el Perú se localiza en la


A) cordillera de Vilcabamba. B) cordillera occidental, zona sur.
C) cordillera oriental, zona norte. D) faja subandina oriental.
E) cordillera oriental, zona sur.
Solución:
La Cadena de conos volcánicos: localizada al sur, presenta una sucesión de
volcanes en su mayoría inactivos y otros en estado fumarólico. Destacan: el Omate y
Ubinas en Moquegua, el Pichu Pichu, Chachani y Misti en Arequipa y el Tutupaca y
Barroso en Tacna.
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 80
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

6. Es una característica importante del relieve andino peruano.

A) Presenta estribaciones en su base.


B) Cuenta con la mayor cantidad de glaciares.
C) Cordillera subtropical más alta del mundo.
D) Cordillera en proceso de envejecimiento.
E) Cordillera tropical más alta del mundo.

Solución:
La Cordillera de los Andes tiene como característica principal en el Perú, que es una
Cordillera tropical más alta del mundo.
Clave: E

7. Las ciudades de Jaen, Bagua y Tingo María se localizan en

A) los valles transversales. B) los valles longitudinales.


C) la cordillera oriental. D) los filos amazónicos.
E) los altos amazónicos.

Solución:
Esta ciudades se localizan en valles longitudinalmente, Sus suelos aluviales son
muy productivos, convirtiendo a estos valles en las áreas de producción
agropecuaria tropical mejor aprovechadas del Perú. Entre los principales valles de la
Selva Alta tenemos: Jaén en Cajamarca; Bagua en Amazonas; Mayo en San
Martín; Tingo María en Huánuco; Oxapampa en Pasco; los valles de Chanchamayo
y Satipo en Junín; Quillabamba en el Cuzco y el valle del Huallaga, ubicado entre
Huánuco y San Martín.
Clave: B

8. Los pongos de Manseriche y de Aguirre se localizan en la

A) cordillera oriental. B) faja amazónica. C) faja subandina.


D) cordillera occidental. E) cordillera volcánica.

Solución:
En la Faja Subandina, de la Cordillera Oriental se forman los pongos de Manseriche
(Cerros Campanquiz) y los pongos de Aguirre y Boquerón del Padre Abad
(Cordillera Azul).
Clave: C

9. El nevado de Yerupajá de 6 634 m de altitud se encuentra en la

A) Cordillera Blanca. B) Cordillera Huayhuash.


C) Cordillera de Vilcabamba. D) Cordillera de Vilcanota.
E) Faja subandina.

Solución:
Se encuentra en La Cordillera Huayhuash: Localizada en la región convergente de
los departamentos de Lima, Ancash y Huánuco, segunda montaña más alta del
Perú.
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 81
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

10. Las bahías de Paita, Huarmey y Matarani se localizan respectivamente en


A) Ica – Arequipa – Ancash. B) Arequipa – Ancash – Piura.
C) Ancash – Arequipa – Moquegua. D) Ancash – Moquegua – Arequipa.
E) Piura – Ancash – Arequipa.

Solución:
Las bahías se localizan en, Paita y Sechura en Piura, Chimbote y Huarmey en
Ancash; Matarani en Arequipa.
Clave: E

11. Los suelos más productivos de la llanura costeña están ubicadas en


A) las pampas. B) los tablazos. C) los valles.
D) las lomas. E) las albuferas.
Solución:
Forman los ríos de la vertiente del Pacífico en su curso inferior. Sus suelos son los
más productivos del territorio peruano.
Clave: C

12. Las tahuampas en la selva baja son


A) Terrazas poco más elevadas, que se inundan con las crecientes.
B) Pampas poco elevadas, donde se ubican las principales ciudades.
C) Terrazas bajas ubicadas a las orillas de los ríos con cultivos.
D) Terrazas más bajas, donde se forman meandros.
E) Son partes altas inclinadas donde hay población.
Solución:
Son las terrazas más bajas de la llanura amazónica, se encuentran inundadas
permanentemente por los ríos amazónicos, que se desplazan formando meandros.
Clave: D

13. Son consideradas ecosistemas temporales de la costa aparecen en el invierno,


llegando hasta los 1 000 msnm. Son denominados
A) valles. B) albuferas. C) lomas. D) pampas. E) llanuras.

Solución:
Son laderas pueden comenzar casi al nivel del mar y llegar hasta los 1 000 msnm,
con variaciones a nivel local. Durante el invierno favorecen la condensación de
neblinas generándose lluvias muy finas llamadas garúas. Esto permite la formación
de ecosistemas muy frágiles denominados lomas.
Clave: C

14. ¿Qué enunciado se excluye de los valles costeños?

A) Sus suelos son los más productivos.


B) Camaná está en Arequipa.
C) Forman abanicos pluviales.
D) Llamados conos de deyección.
E) Chira esta en Piura.

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 82
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Son abanicos fluviales, o conos de deyección que forman los ríos de la vertiente del
Pacífico en su curso inferior. Sus suelos son los más productivos, como: Chira y
Piura en Piura; Caplina en Tacna.
Clave: C

15. Anticona, Ticlio, La Viuda y Porculla son consideradas

A) torrenteras. B) cañones. C) pasos.


D) valles. E) quebradas.

Solución:
Los pasos o abras, representan las partes bajas de las cordilleras, permiten la
comunicación con el otro lado de la cordillera, en estos pasos se han construido
carreteras. Destacan Anticona y Ticlio que unen Lima con La Oroya, La Viuda que
une Lima con Cerro de Pasco, Porculla que une Olmos con Jaén.
Clave: C

Economía
SEMANA Nº 6

SOLUCIONARIO

IV. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.

1. Los socios que aportan trabajo y capital, en la sociedad en comandita son

A) colectivos. B) civiles. C) comanditarios.


D) financieros. E) anónimos.

Solución:
En la sociedad en comandita, los socios que aportan trabajo y capital son los
colectivos
Clave: A

2. El papel que se usa para imprimir los libros es un capital

A) fijo. B) variable. C) comercial.


D) constante. E) lucrativo.

Solución:
Los libros usan el papel como materia prima; el mismo que es un componente del
capital constante.
Clave: D

3. Los socios que administran la sociedad en comandita son los denominados

A) civiles. B) colectivos. C) anónimos.


D) comanditarios. E) financieros.

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 83
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
En la sociedad en comandita, los socios colectivos son los que pueden administrar la
sociedad.
Clave: B

4. En la sociedad en comandita, los socios _____________ tienen responsabilidad


ilimitada.

A) accionistas B) comanditarios C) financieros


D) ordinarios E) colectivos

Solución:
En la sociedad en comandita, los socios que tienen responsabilidad ilimitada son los
socios colectivos
Clave: E

5. El resultado de la relación entre un capital industrial y un capital bancario se le


conoce como capital

A) comercial. B) fijo. C) circulante.


D) financiero. E) constante.

Solución:
El Capital financiero surge de la fusión del capital bancario y del capital industrial.
Clave: D

6. Aquella sociedad que esta constituido por personas de una misma profesión,
ocupación, pericia u oficio, se denomina sociedad

A) civil B) ordinaria C) colectiva


D) anónima E) en comandita

Solución:
La sociedad civil esta constituido por personas de una misma profesión, ocupación,
pericia u oficio.
Clave: A

7. El capital ______________ solo se puede usar una sola vez en el proceso de


producción.

A) lucrativo B) variable C) fijo D) comercial E) circulante

Solución:
El capital circulante es aquella parte del capital que sólo puede ser usado una sola
vez en el proceso de producción.
Clave: E

8. El capital ______________, es el destinado a obtener medios de producción.

A) variable B) circulante C) constante


D) financiero E) fijo
Solucionario de la semana Nº 6

Pág. 84
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
El Capital constante es aquella parte del capital que se invierte en la adquisición de
medios de producción.
Clave: C

9. La empresa Hiraoka opera con un capital

A) circulante. B) lucrativo. C) comercial.


D) financiero. E) variable.

Solución:
La empresa Hiraoka funciona en la esfera de la circulación y obtiene su ganancia
en la compra y venta de las mercancías, luego opera con un capital comercial.
Clave: C

10. El lugar donde se compran y venden tierras forma parte del mercado

A) de bienes. B) de servicios. C) de factores.


D) bursátil. E) informal.

Solución:
El Mercado de tierras forma parte del mercado de factores.
Clave: C

11. Marque la alternativa que corresponde a un flujo nominal.

A) Tierra B) Trabajo C) Capital D) Salarios E) Mano de obra

Solución:
Los salarios corresponde a un flujo nominal en el proceso de circulación.
Clave: D

12. Las cantidades de bienes y servicios que los consumidores desean y pueden
comprar a distintos precios se denomina

A) precio. B) oferta. C) demanda. D) mercancía. E) mercado.

Solución:
La demanda son las cantidades de bienes y servicios que los consumidores desean
y pueden comprar a distintos precios.
Clave: C

13. Los cambios en la cantidad demandada de un bien ocurren cuando lo único que
cambia es

A) la disponibilidad del capital. B) el valor de los impuestos.


C) el precio de los insumos. D) la tecnología empleada.
E) el precio del bien.

Solucionario de la semana Nº 6
Pág. 85

También podría gustarte