Está en la página 1de 9

Nivel de equilibrio estático y dinámico en escolares de 

1º a 4º básico pertenecientes a la Escuela Las Higueras 


de la comuna de Talcahuano, región del Biobío, Chile
*Licenciado en educación
Profesor de educación física Felipe Andrés Poblete Valderrama*
Universidad San Sebastián  
  Mg. Educación en Salud y bienestar Humano Juan Edgardo Pasmiño Astete**
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago felipepobletev@gmail.com
**Licenciado en Educación (Chile)  
Universidad San Sebastián

 
Resumen
          La presente investigación expone los niveles de equilibrio estático y dinámico que presentan los estudiantes de la Escuela Las Higueras de la comuna de
Talcahuano, Región del Biobío, Chile. En la presente investigación participaron 45 estudiantes de primero a cuarto básico del establecimiento cuyo rango de edad se
encontraba entre los 6 a 9 años de edad, los cuales participan de manera sistemática de las clases de educación física y salud de manera sistemática en el último
tiempo. Teniendo solo desde este año un profesor de educación física trabajando en el establecimiento en este ciclo. Se midió el nivel de equilibrio dinámico con el
   
test Prueba de caminar sobre una barra de equilibrio, y para el equilibrio estático se utilizó el test prueba de equilibrio flamenco. Los resultados obtenidos arrojaron
que un 95,6% (N: 43) se clasifica en la categoría malo y un 4,4% (N: 2) en la categoría regular de equilibrio estático, mientras que un 86,7% (N: 39) se clasifico en la
categoría excelente, y un 13,3% (N: 6) en la categoría muy bueno de equilibrio dinámico. Estos resultados nos permiten responder a nuestra pregunta de
investigación la cual hace referencia a ¿Cuál es el nivel de equilibrio estático y dinámico que presentan los estudiantes de primer ciclo de la Escuela Las Higueras de
la comuna de Talcahuano, Octava región-Chile?
          Palabras clave: Desarrollo motor. Equilibrio estático. Equilibrio dinámico.
 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1/1

Introducción

    Cuando los niños comienzan a caminar deben tener un control sobre su cuerpo, control que se va desarrollando
según las características del medio en donde viven y también con relación al entorno natural en donde nacen.

      Es importante que el niño pueda obtener el mayor provecho de esto, puesto que, a partir de experiencias se
construye el aprendizaje tanto cognitivo como motor. Cuando el niño comienza la etapa de construcción motriz se
habla de desarrollo motor.

    Se debe tener en cuenta que la motricidad del niño se construye por medio de la maduración y el entorno social en
donde crece.

    En las edades más tempranas es muy importante el desarrollo del esquema corporal para que el niño pueda tener
un buen manejo de situaciones en las cuales requiera tener interacción con los demás.

    En la presente investigación se determinara el nivel de equilibrio estático y dinámico de los estudiantes del primer
ciclo de la escuela básica Las Higueras de Talcahuano, cabe mencionar que es primer año en donde la escuela cuenta
con un profesional de la Actividad Física y Salud en todos los niveles básicos, por lo que será de gran ayuda hacer esta
recolección de datos.
    La pesquisa será de gran y vital importancia para esta población debido a que permitirá tener un parámetro en el
que se encuentran los estudiantes en esta cualidad, para así de esta manera reorientar las prácticas docentes en este
grupo etario de este establecimiento y prescribir en relación a necesidades reales de los estudiantes.

      Se trabajarán conceptos del desarrollo motor, poniendo énfasis principalmente en el equilibrio, buscando
respuestas a la pregunta de investigación mediante la medición por medio de un test de equilibrio dinámico y otro test
de equilibrio estático.

    El desarrollo motor es el cambio de las conductas motoras que se van sumando mientras la persona cambia de
etapa en su vida y se va adaptando al medio en el cual le tocó vivir y desarrollarse.

    El desarrollo motor es un mejoramiento de las conductas motrices que ya vienen con el ser humano, conductas que
se desarrollan según la exploración que vivencia el niño en sus edades más tempranas y de los niveles de maduración
que son diferentes en cada sujeto. (Williams, 1983)

    Durante el transcurso de la vida las personas van experimentando cambios, lo cual hace pensar en buscar formas
para estudiar estos, y por consiguiente el desarrollo motor es una óptima forma de hablar sobre la metamorfosis que
experimenta el ser humano al momento de adquirir habilidades motrices, puesto que, es un área de estudios como
dice la siguiente cita:

      El desarrollo como área de estudio se preocupa de los cambios en las competencias motrices
humanas desde el nacimiento a la vejez, los factores que intervienen en estos cambios, así como su
relación con otros ámbitos de la conducta. (Keogh, 1977)

    Esta definición nos permite a profesionales de la Educación Física y Salud, a establecer criterios estandarizados al
momento de hablar de la maduración, el crecimiento, los factores endógenos y exógenos y la secuencia que se da en
la adquisición de las habilidades motrices.

Equilibrio estático

      Control de una postura sin desplazamiento (Conde y Viciana, 1997). El equilibrio estático es primordial en
posiciones bastante específicas en la vida cotidiana de las personas, un ejemplo claro de equilibrio estático es cuando
una persona toma asiento en una silla o en otro lugar, esto significa que se debe mantener una buena postura lo cual
va totalmente relacionado con el equilibrio estático y por consiguiente lleva a pensar en un desarrollo aceptable de la
musculatura.

      Se pueden encontrar innumerables ejemplos de equilibrio estático en la vida cotidiana como puede ser que una
persona deba estar en la posición de pie en un autobús, en esta posición se debe tener noción del espacio que utiliza,
lo que ayudará a una buena relación con su entorno y principalmente con las demás personas.

    Es la capacidad de mantener el cuerpo en una posición concreta sin modificarla durante un tiempo determinado
(Royo, 1997).

      El equilibrio estático alcanza el grado suficiente hacia los seis años, permaneciendo estable prácticamente a lo
largo de toda la vida. (Del Moral, 1994).
Equilibrio dinámico

    Capacidad de mantener la posición correcta en cada situación que exija la actividad que estamos realizando (Royo,
1997).

    Al gatear, caminar, correr y saltar el niño y el ser humano en general necesita de equilibrio dinámico, al tener un buen
equilibrio dinámico el niño se puede mover sin colisionar ni golpearse con los demás, tal como el equilibrio estático, el
equilibrio dinámico ayuda a mantener una buena interacción con los demás.

    La musculatura juega un rol importante en esta rama del equilibrio.

    Habilidad para mantener la posición correcta que hay que realizar, generalmente con desplazamiento. (Generelo y
Lapetra, 1991).

    El equilibrio dinámico, por el contrario (del equilibrio estático), alcanza más tarde su potencial, y tras permanecer
inalterable durante un largo periodo, desciende poco a poco a partir de los 40 años. (Del Moral, 1994).

Importancia del equilibrio

    La función de equilibrio consiste en mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo a pesar de las
influencias del medio (Fernández, 1980)

      El equilibro forma parte de la vida cotidiana de todo ser humano, a cada segundo, a cada momento y en cada
movimiento, la estructura corporal necesita de estabilidad.

      Por lo tanto si no se desarrolla la adquisición de equilibrio es muy difícil tener niños jugando, tener personas
haciendo actividad física, puesto que, en la estabilidad del cuerpo se encuentra la importancia del movimiento.

    Cada movimiento que se realiza con una parte del cuerpo le sigue otro compensatorio, inconsciente, que mantiene
la estabilidad. Cuando ese movimiento se retrasa por cualquier circunstancia, se pierde el equilibrio y el cuerpo cae al
suelo. (Alvarez, 1983)

    También otros autores aportan definiciones sobre el equilibrio que aunque son un tanto breves, no son insuficientes:

    Mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno.
(Contreras, 1998)

      El equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de
garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad. (García y Fernández, 2002).

      El equilibrio se da a conocer en situaciones de desequilibrio, las personas controlan el equilibro cuando se


encuentran en esta situación (desequilibrio) y no caen al suelo.

    El equilibrio es la capacidad de controlar el propio cuerpo y recuperar la postura correcta tras la intervención de un
factor “desequilibrador”. (Castañer y Camerino, 1993).

      Este control del equilibro se produce gracias a la información que se obtiene desde el sentido de la visión, por
medio de los ojos se captan imágenes las cuales ayudan al ser humano a tomar una determinada ubicación en el
espacio, por lo tanto, una buena visión es base primordial para controlar el equilibrio. El factor más importante es la
información que se recibe del oído, la cual es procesada por el cerebro para desde allí ser enviada hacia el resto del
cuerpo, principalmente a los músculos.

    En el oído existe un líquido llamado endolinfa el cual se mueve en las direcciones que se mueve la cabeza, si la
cabeza se mueve hacia la derecha, la endolinfa se moverá hacia aquel sentido, por consiguiente, se enviará esa
información al cerebro. Si se efectúa un movimiento demasiado violento y se produce una detención imprevista
gatillando que el cuerpo se quede estático bruscamente, la endolinfa se seguirá dezplazando, por lo tanto, se seguirán
enviando señales al cerebro, lo cual hará que el cuerpo sienta que aún se está moviendo, aunque se encuentre en una
posición estática, lo que puede ser una de las causas de los mareos.

    Cuando la persona nace se encuentra en una situación nueva y va descubriendo diferentes sensaciones, entre ellas
la sensación del equilibrio o el sentido del equilibrio, el ser humano desde el momento en que comienza a moverse se
interesa por desafiar los márgenes de la sensación de equilibrio.

      La etapa de desarrollo motor desde el nacimiento está ligada al equilibro, puesto que, en situaciones el niño se
encuentra en peligros notorios al momento de comenzar a sentarse, a girar, a gatear y cuando hay objetos que llaman
su atención.

    Ahora bien, en la presente investigación se estudiaron escolares de entre 6 a 9 años, hay que tener en cuenta que el
equilibrio se va desarrollando según los requerimientos de la vida cotidiana y según los intereses de los niños en este
caso, por lo tanto es muy importante poner énfasis en la labor que cumple la familia y el entorno en general del
infante.

      Normalmente los niños y niñas comienzan a interesarse en juegos como el fútbol, andar en bicicleta, saltar la
cuerda, entre otros, para todas estas actividades es importante un buen control del equilibrio, ya que, si no existe un
buen control de éste, los niños pueden perder motivación, pudiendo llegar a la deserción.

Métodos y materiales

    En la presente investigación se utiliza un enfoque cuantitativo, debido a que la recolección de datos será en base a
la medición numérica, lo que nos permite dar confiabilidad concreta y objetivo al estudio.

    Se utilizó un alcance descriptivo, ya que, permite describir la distribución de una exposición medida a través del test
caminar sobre una barra de equilibrio y test de equilibrio flamenco.

    De corte transversal puesto que observamos a los sujetos en estudio en una sola oportunidad para determinar el
nivel de equilibrio tanto estático como dinámico que poseen.

Prueba de caminar sobre una barra de equilibrio

    Su objetivo es medir el equilibrio dinámico del sujeto. 


    Para la realización de esta prueba, el ejecutante se mantendrá de pie sobre el extremo de una barra de
equilibrio o un banco invertido. Hasta la señal de inicio, el ejecutante podrá apoyarse sobre un
compañero, y tendrá el pie delantero justo en el inicio longitudinal del banco.

    A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la viga hasta una marca situada a
2 metros de distancia. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta para volver al punto de
partida.

    Repetirá la acción de ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el
suelo u otras partes del banco.

    Se medirá distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada con exactitud
de 5 cm.

    Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá la tentativa a los 45 seg.

    Se realizarán tres intentos y se calculará el promedio de ellos.

    El test se realizará descalzo.

Prueba de equilibrio flamenco

    Su objetivo es medir el equilibrio estático del sujeto. 

      Inicialmente, el ejecutante se coloca en posición erguida, con un pie en el suelo y el otro apoyado
sobre una tabla de 3 cm. de ancho.

    A la señal del controlador, el ejecutante pasará el peso del cuerpo a la pierna elevada sobre la tabla,
flexionando la pierna libre hasta poder ser agarrada por la mano del mismo lado del cuerpo.
      El test se interrumpe en cada pérdida de equilibrio del sujeto, conectando inmediatamente el
cronómetro cada vez que vuelva mantener el equilibrio de una forma continuada hasta un tiempo total 1
minutos.

    Si ejecutante cae más de quince veces en los primeros 30 segundos finaliza la prueba.

    Se contabilizará el número de intentos necesarios para guardar el equilibrio en 1 min., y se realizarán
varios intentos previos antes de cronometrar al sujeto o la prueba definitiva.

      Para la realización de esta prueba se requiere una tabla de madera sujeta por dos soportes y un
cronómetro.

Resultados y discusión

    El gráfico equilibrio Estático vs Dinámico 1º básico, nos da a conocer que el 100% (Nº 12) de los sujetos evaluados
con el test de equilibrio estático caen en la clasificación “malo”. Mientras que referente al equilibrio dinámico, el
gráfico expone que el 83% (Nº 10) de los sujetos que realizaron el test se clasifican en el rango “excelente” y el 17%
(Nº 2) en “muy bueno”.
    El gráfico equilibrio estático v/s equilibrio dinámico 2º básico, Arroja que el 92% (Nº 11) de los sujetos a los que se
les aplicó el test tienen un equilibrio estático “malo” y un 8% (Nº 1) cuentan con un equilibrio estático regular según la
escala de clasificación del test. En relación al equilibrio dinámico el 75% (Nº 9) de los sujetos de 2º básico que
realizaron el test cuentan con un equilibrio dinámico “excelente” y un 25% (Nº 3) se ven clasificados en el rango “muy
bueno”

    El gráfico equilibrio estático v/s equilibrio dinámico 3ªbásico. Expone que el 89% (Nº8) de los estudiantes evaluados
mediante el test de equilibrio estático, según la escala de clasificación se encuentran en el rango “malo” y el 11% (Nº1)
en “regular”. Con relación al equilibrio dinámico el gráfico describe que un 89% (Nº8) se clasifica en “excelente” y un

11% (Nº1) en “muy bueno”.

      El gráfico equilibrio estático v/s equilibrio dinámico 4º básico, plantea que el 100% (Nº 12) de los sujetos que
realizaron el test de equilibrio estático tienen un desempeño “malo” y al momento que realizaron el test de equilibrio
dinámico el 100% (Nº 12) de los sujetos arrojan un desempeño “excelente” según la clasificación que entrega el test
realizado
      El gráfico muestra total equilibrio estático y dinámico, expone que el 95,6% (Nº 43) de los sujetos controlados
mediante el test de equilibrio estático se distribuyen en la clasificación “malo” y el 4,4% (Nº 2) se encuentra en el rango
“regular”. Respecto al equilibrio dinámico el gráfico expone que el 86,7% (Nº 39) está clasificado en un nivel
“excelente” y el 13,3% (Nº 6) se encuentra en un nivel “muy bueno”

Conclusiones

      El presente estudio fue realizado a 45 estudiantes entre los cursos de primero a cuarto básico del colegio Las
Higueras perteneciente a la Comuna de Talcahuano, Región del Biobío Chile.

    Se concluye que la muestra en relación al equilibrio estático mayoritariamente se encuentra en el rango Malo 95,6%
(N: 43), mientras que en relación al equilibrio dinámico se ubicó un 86,7% (N: 39) en la clasificación excelente, de esta
manera se puede observar que el equilibrio dinámico está más desarrollado que el estático.

Referencias bibliográficas

Arteaga Checa, M., Viciana Garófano, V., Conde Cavena, J. (2006) Desarrollo de la expresividad corporal,
tratamiento globalizador de los contenidos de representación. Barcelona, INDE.

Conde, C. J. L. & Viciana, G. V. (1997) Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas.
Granada, Aljibe.

García, J. A., y Fernández, F. (2002). Juego y Psicomotricidad. Madrid: CEPE.

Royo García, J. (1997) El rendimiento motor y la enseñanza de la educación física (10-13 años). Wanceulen
Editorial Deportiva.

Otros artículos sobre Educación Física

Recomienda este sitio

Buscar

 
Búsqueda personalizada
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados

También podría gustarte