Está en la página 1de 2

Instrumento de Recolección de Datos

Cuestionario:

(Julián Pérez Porto y Ana Gardey, 2012) definen que los cuestionarios, es una técnica en
la cual se plantea un listado de preguntas cerradas para obtener datos precisos, usualmente
se usan en investigaciones cuantitativas pero también pueden incluirse preguntas abiertas
para permitir un análisis cualitativo.

Es una técnica muy extendida porque permite obtener información precisa de una gran
cantidad de personas. El hecho de tener preguntas cerradas, permite calcular los
resultados y obtener porcentajes que permitan un análisis rápido de los mismos,

Además, es un método ágil, teniendo en cuenta que no requiere la presencia del


investigador para realizarse. Puede hacerse masivamente por correo, a través de internet
o vía telefónica, para continuar con el ejemplo de la deserción escolar, los cuestionarios
pueden ser útiles para obtener información precisa de los estudiantes. Por ejemplo: edad,
grado en el que abandona la escuela, motivos para abandonarla, etc.

En el ámbito de la educación, los cuestionarios suelen ser el mecanismo elegido por los
docentes para evaluar a sus alumnos. Un cuestionario puede aparecer por escrito,
indicando al estudiante que responda en una hoja cada una de las preguntas. De acuerdo
a sus respuestas, el profesor podrá juzgar si el alumno aprendió, o no, lo dictado en clase.

Entrevista:

(Halperín, 2012) afirma que la entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante


una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el
designado para preguntar. El objetivo de las entrevistas es obtener determinada
información, ya sea de tipo personal o no.

Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada


planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno
llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la
charla fluye.

Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección


mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos
casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla
que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el del
entrevistador y el del entrevistado (o receptor).

El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la


dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su
vez, cerrando la entrevista. A continuación, desarrollaremos los dos tipos principales de
entrevistas.

Observación:

(Blanco, Encinoza, Lázaro B., 2008) definen que las observaciones son el método más
directo, útil y antiguo de obtención de información. Como técnica de investigación, tiene
amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan
extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo
y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite
al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando
se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y porque se hace.

Observar no es simplemente “mirar”. Se observa con un objetivo, con una misión


investigativa que cumplir, el investigador al observar busca respuestas a interrogantes,
responderse preguntas. Ayuda a confirmar o refutar la información que se ha obtenido
por medio de las entrevistas, los cuestionarios, análisis de documentos u otros medios,
etc.

Referencias
Blanco, Encinoza, Lázaro B. (15 de 08 de 2008). Sistema de información para el economista y el
contador. Obtenido de Ecured: https://www.ecured.cu/Observaci%C3%B3n

Halperín, J. (2012). La Entrevista. Buenos aires: Penguin Random House Grupo Editorial
Argentina.

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (10 de 09 de 2012). Definicion. Obtenido de Definicion:
https://definicion.de/cuestionario/

También podría gustarte