Está en la página 1de 28

Introducción

Estimado estudiante, en esta oportunidad te vuelvo a dar la bienvenida, esta vez no como
apertura del diplomado como tal, sino como iniciación al aspecto teórico que empezaremos a
abordar desde este preciso momento. Es necesario tener muy en cuenta que la formación
académica debe guardar un adecuado equilibrio entre práctica y teoría, quizás inclinando más la
balanza hacia los aspectos prácticos y aplicados. Sin embargo, bien sabemos que la teoría es
importante, ya que nos podrá orientar por el recorrido y sustento que debemos manejar en la
práctica misma.

Es necesario partir de dos conceptos fundamentales para entender el fenómeno de la violencia


escolar: la agresividad y la violencia. El abordaje de dichos conceptos se da desde lo conceptual y
las simples definiciones y desde la manera como se desarrollan en el individuo y la sociedad en
general. De esta manera, los temas que exploraremos en esta unidad serán aquellas bases
conceptuales sobre la agresividad y la violencia de manera muy general, lo cual nos permitirán
tener un soporte teórico para entender fenómenos más precisos como lo es el bullying.

Como solamente tenemos un espacio limitado de apenas unas pocas páginas, alcanzarás a tener
en tus manos los referentes teóricos clave para la comprensión y reflexión de estos dos términos.
No obstante, mi recomendación es que puedas profundizar de manera autónoma sobre tales
temas. Para ello, a lo largo de la cartilla podrás encontrar algunas orientaciones y
recomendaciones que te ayudarán a ahondar sobre los temas que vamos abordando; pero, no te
quedes solamente con ello, investiga aún más.
Metodología

Estimado estudiante, en cuanto a la metodología que llevaremos para este diplomado es muy
importante que tengas presente que lo que se trabaja en esta cartilla es apenas un inicio de todo
lo que se puede encontrar a nivel teórico. Por ello, ten en cuenta que, aunque te damos las pautas
iniciales sobre los temas a tratar, es necesario que de parte y de manera autónoma continúes
investigando para profundizar y aprender más sobre el tema.

Examinaremos las bases teóricas fundamentales para poder comprender lo relacionado con los
términos de agresión y violencia, pero es apenas un inicio. Te invitamos a que no te quedes con
lo que puedas aprender de esta cartilla, sino que también te motives por investigar mucho más.
Esa es la fórmula para convertirnos en verdaderos expertos de un tema.

De igual forma, el camino que te sugiero es el siguiente:

• Dedica un buen tiempo para leer la cartilla.


• Primero haz una lectura de toda la cartilla en general.
• Posteriormente si remítete a los vínculos de las páginas o a los artículos que te vamos
sugiriendo.

Mapa conceptual

POLI – Politécnico Grancolombiano.


2
Objetivo general
Reconocer las bases teóricas y conceptuales que permiten comprender los conceptos de
agresividad y violencia.

Competencias

• Reflexiona sobre los conceptos de agresividad y violencia.


• Construye sus propios criterios sobre el origen de los comportamientos agresivos y violentos.
• Relaciona la construcción teórica de la conceptualización sobre agresividad y violencia con
hechos reales o situaciones vividas en la cotidianidad.
• Prepara para las bases teóricas y conceptuales para comprender el fenómeno de la violencia
escolar.

Nuestra recomendación

Para obtener unos excelentes resultados de aprendizaje, te recomiendo leer con mucha atención
este material y navegarlo en su totalidad. Para facilitar la comprensión de los contenidos que aquí
se presentan, puedes hacer uso de estrategias como:

• Tomar notas
• Revisar los temas varias veces
• Hacer diagramas, tablas o mapas conceptuales
• Utilizar cualquier otra técnica de estudio que te permita alcanzar tus logros.
Ahora, busca un lugar cómodo y tranquilo, sin ruido ni distractores que puedan afectar tu
concentración y colócate en total disposición para recibir este conocimiento con la mejor actitud.

Ahora sí, ¡comencemos!

Desarrollo temático
Componente motivacional

En el desarrollo temático de este diplomado y específicamente en esta unidad, los conceptos de


agresividad y violencia son de suma importancia, ya que son dos aspectos que se deben tener en
cuenta para abordar temas como el bullying o la violencia escolar.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


3
En nuestra vida cotidiana estamos expuestos a estas situaciones, que conllevan a actitudes
agresivas. Para los que trabajamos en contextos educativos escolares, las situaciones que
podemos presenciar están cargadas de este tipo de comportamientos, pero muchas veces no
sabemos cómo abordarlas más allá de lo que nuestra intuición nos refiere para intervenir. Es así
como para poder intervenir en conductas de agresividad y violencia, primero debemos
comprender exactamente de qué se tratan y de qué estamos hablando.

Recomendaciones académicas

Los temas que abordaremos en esta cartilla son las bases conceptuales de la agresividad y la
violencia, que se analizan desde diferentes posturas teóricas y llevan a que reflexiones sobre ellas
y vayas formando tu propio criterio sobre estos conceptos. Lo importante aquí es que vayas
leyendo y analizando lo que se plantea en el texto y asociándolo con situaciones de la vida
cotidiana. Esto te permitirá generar una mejor comprensión de los temas que vamos
desarrollando.

Consideramos de suma importancia recordarte que, para que puedas aprender más, no debes
quedarte con lo que la cartilla ofrece, sino que, ojalá, estos temas te generan mucha curiosidad
para seguir explorando y que desarrolles un gran trabajo de manera autónoma e independiente.

Acá lo interesante es que, mediante este tipo de modalidades de aprendizaje autónomo, tendrás
la oportunidad de trabajar a tu propio ritmo y al tiempo que desees en los espacios y horarios
que decidas. Lo importante es que te organices muy bien y no te dejes atrasar en tu proceso
semanalmente. Por ello, mi recomendación es que puedas trabajar, como mínimo, una hora
diaria en cada unidad de este diplomado.

Núcleo temático I. Introducción


Llama la atención que, en varias ocasiones, es necesario que suceda algo con mucha
trascendencia o algo grave, para que sean los medios de comunicación quienes prendan las
alarmas y alerten a la sociedad de que algo grave está sucediendo. Esta forma de actuar es propia
de varios temas y uno de ellos es la violencia en las escuelas.

Al parecer habría que esperar a que algún hecho genere noticia; es decir, un evento en el cual
algún estudiante haya sido víctima de maltrato entre escolares a un nivel en el cual ya se ha
sobrepasado cierto límite de tolerancia y pueda estar comprometiendo incluso la vida o la

POLI – Politécnico Grancolombiano.


4
seguridad misma de algún estudiante, porque precisamente ha sido víctima de bullying o ataque
violento por parte de algunos estudiantes de su mismo plantel.

Otros casos que prenden las alarmas son mucho más graves, donde incluso se cuenta la historia
cuando este fenómeno ya ha cobrado alguna víctima fatal, ya sea de manera directa, como por
ejemplo la muerte de algún niño o adolescente producto de golpes, maltrato o heridas con algún
tipo de armas; o de manera indirecta, donde es el mismo estudiante víctima el que ha decidido
acabar con su vida y opta por el suicidio.

Son este tipo de situaciones las que prenden las alarmas a partir de lo que informan los medios
de comunicación y llevan al inicio del análisis sobre la problemática. Sin embargo, la reflexión que
se busca en este momento es que nos enfrentamos a una problemática que no es ajena a nosotros
y o hace falta esperar a que sean los medios de comunicación los que lleven la alerta y ahí sí
preocuparnos. Debemos ser conscientes de que es un fenómeno que está ahí, en la cotidianidad
de los centros educativos, en la convivencia diaria por la que atraviesan muchos niños, niñas y
adolescentes, y ante la cual debemos estar preparados y poder actuar.

Lamentablemente el sistema educativo lleva a que en los centros educativos solamente se


privilegien los aspectos de tipo académico, donde es más importante que el estudiante aprenda
matemáticas, pero no sepa tratar con respeto a sus compañeros; donde es más importante que
los estudiantes aprendan lengua castellana, así no sepan un adecuado uso del lenguaje y no
ofenda a sus demás compañeros; donde es más importante que el estudiante aprenda biología,
así no sepa que muchos niños pueden estar sufriendo en silencio porque son víctimas de
maltratos constantes en su casa o en el mismo colegio; donde es más importante que el
estudiante aprenda historia y las fechas del inicio de muchas guerras en nuestro país, así no sepa
cómo evitar y resolver conflictos en su propia aula.

Se observa de esta manera cómo al sistema educativo le interesa mucho más llenar de contenidos
académicos a los estudiantes, donde es más importante aprender a responder exámenes
evaluativos y obtener una calificación, que entender y comprender los estados emocionales de
los estudiantes y llevar a una buena educación afectiva que prevenga el fenómeno de la violencia
en las escuelas.

Varias de las personas que trabajamos en educación en centros escolares somos testigos directos
de varios comportamientos que se pueden considerar como violentos, agresivos o convertirse
incluso en lo que conocemos como bullying. Sin embargo, podemos quedar impotentes ante las
exigencias de un sistema educativo que le interesa más que se cumplan los contenidos
académicos y que los estudiantes tengan buen resultado en las pruebas de Estado, a que el
estudiante sea feliz y no pase por conflictos que afecten considerablemente su desarrollo
psicológico.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


5
A pesar de ello, varios docentes, psicólogos, psicopedagogos, entre otros, se convierten en
protagonistas frente al deseo de lograr acciones que cambien este sistema y podamos incursionar
en resolver este tipo de problemáticas. Sin embargo, con ello nos enfrentamos a otra dificultad y
es el hecho de no tener las herramientas teóricas, conceptuales o aplicadas para poder actuar e
intervenir de manera adecuada ante fenómenos como el bullying.

Por esta razón es que nos encontramos, de manera privilegiada, ante un diplomado que nos
brindará las herramientas necesarias para poder entender este fenómeno de la violencia escolar
y encontrar allí mecanismos que nos permitan contrarrestar esta problemática y así poder ayudar
a tantos niños, niñas y adolescentes que lo necesitan.

Es así como vamos a llevar a cabo un recorrido muy interesante, el cual va de lo general a lo
particular, en donde veremos en una primera parte las bases teóricas de los conceptos de
agresividad y violencia a nivel general, llevando a una profunda reflexión a partir de preguntas
como: ¿por qué somos agresivos?, ¿qué es agresividad?, ¿cuáles son los diferentes tipos de
agresividad?, ¿la agresividad es algo innato y natural en el hombre?, ¿podemos hacer algo como
seres humanos ante la agresividad nuestra y de otros?

De igual manera, vamos a trabajar las bases teóricas que nos lleven a entender el concepto de
violencia, mediante preguntas como: ¿por qué somos violentos?, ¿cuáles son los diferentes tipos
de violencia?, ¿cuáles son las diferencias entre agresividad y violencia?, etc.

Después de completar esta parte teórica, pasaremos a contextualizar, de manera general, qué es
el fenómeno de la violencia escolar y directamente lo que debemos entender por bullying. A partir
de esta conceptualización y claridad del fenómeno, sabremos qué es bullying y qué no lo es. En
el tercer núcleo temático exploraremos un tema muy importante y es el hecho de hallar una
perfilación de los protagonistas; es decir, del niño víctima y del niño agresor, y saber cuáles son
aquellas características que nos permiten identificar y establecer un perfil particular del niño que
se convierte en víctima y cuáles son aquellas que nos permiten identificar y establecer un perfil
particular del niño agresor.

Esto nos permitirá identificar algunas particularidades que nos lleven a poder intervenir o
prevenir el bullying antes de que este se exprese en las aulas o en el colegio, mediante el
conocimiento de cuáles niños tienen riesgo de ser víctimas y cuáles se pueden convertir en
agresores.

Por último, como cierre, tendremos una serie de herramientas o estrategias de intervención para
contrarrestar esta problemática, ya sea para prevenirla en caso de no haberse presentado, o para
erradicarla en caso de estar ya avanzado el problema.

Estos aspectos son de gran relevancia, porque si las personas saben qué es bullying, actuarán
mucho más y mejor en su prevención y solución, empezando por el hecho de que debemos

POLI – Politécnico Grancolombiano.


6
conocer cuáles son sus consecuencias. Este fenómeno ocasiona secuelas graves, tanto físicas
como psicológicas o emocionales, las cuales pueden durar incluso toda la vida, afectando la
autoestima, confianza y motivación, o llevando a otros traumas que generan resentimiento, ira,
rabia, violencia y agresividad.

Este desconocimiento puede llevar a que los docentes, directivos, padres de familia y adultos en
general le resten importancia a este tipo de problemáticas a las que se ven enfrentados algunos
niños, niñas y adolescentes en sus respectivos colegios. Lo que debemos rescatar es que el colegio
se convierta en el escenario pleno de desarrollo emocional y de disfrute, y no en el escenario de
terror, miedo, vergüenza o pereza. El tiempo que pasamos en los colegios se convierte en un
escenario de suma importancia en nuestra vida, no solamente por lo que aprendemos allí, sino
por las experiencias que allí se viven, las cuales tienen gran relevancia dentro del desarrollo
personal de los estudiantes.

La mayoría de las personas que hemos pasado por una formación académica en el colegio. En los
grados de preescolar, primaria y bachillerato quizás fuimos testigos de varios comportamientos
agresivos y violentos, como apodos, peleas, insultos, burlas, etc., siendo testigos, víctimas y
agresores directos. Este aspecto es el que llevaremos a un buen análisis, porque no todo lo
agresivo es considerado como bullying, ni tampoco todo lo que consideramos como bullying está
dado por ataques físicos.

Para finalizar, te invitamos a que disfrutemos este diplomado y juntos podamos encontrar aquella
comprensión de los que es el fenómeno de la violencia escolar, de lo que denominamos bullying
y hallemos las herramientas necesarias para que podamos establecer planes de intervención para
ayudar a muchos niños, niñas y adolescentes que tanto lo necesitan.

Sabías qué

• El acoso escolar no solamente afecta a la víctima,


sino también al agresor.
• La relación entre víctima y agresor se forma por un
vínculo de tipo inconsciente.
• Los efectos negativos del bullying pueden verse
reflejados en las víctimas aún 40 años después.
• El hecho de ser acosado constantemente puede tener
consecuencias graves a nivel fisiológico.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


7
Te reto
• A que leas el libro La lección de August y hagas una reflexión
sobre lo que este niño nos puede enseñar.
• A que reflexiones sobre el siguiente video: 10 graves
consecuencias del bullying.

Núcleo temático II. Algunas bases teóricas sobre la agresividad


Para nadie es desconocido que vivimos en un país afectado por el fenómeno de la violencia, ya
sea a partir de la guerra con la que tuvimos que convivir durante muchos años –menos mal se
permitió la firma para la paz–, o de los comportamientos violentos que tenemos que vivir en otros
escenarios por la delincuencia que se presenta en muchos rincones del país. Esto nos lleva a tener
una percepción un tanto pesimista, en la cual nos vemos enfrentados constantemente a
comportamientos violentos y agresivos, lo cual, en muchas ocasiones, adoptamos como parte de
nuestra cotidianidad y nos volvemos inmunes o “insensibles” antes estos.

A partir de lo anterior, podemos llevar a cabo una reflexión sobre lo que significa para nosotros
agresividad.

Parar ello, te invito a que, mientras me como mi


sánduche, pienses en estas preguntas:

• Para ti, ¿qué es agresividad?


• ¿Te has visto enfrentado a comportamientos agresivos en tu
vida?
• ¿Has sido víctima de agresiones?, ¿cómo te sentiste?

Una vez terminada la reflexión, es momento de abordar el tema de la agresión de manera teórica,
examinando los planteamientos de algunos intelectuales para este concepto. Es importante
realizar este abordaje teórico, ya que nos permitirá entender en profundidad lo que es el
fenómeno de la violencia escolar.

Para iniciar, es necesario destacar que disciplinas como la psicología han llevado a cabo un análisis
profundo sobre el tema, estudiando los comportamientos agresivos que se manifiestan en el

POLI – Politécnico Grancolombiano.


8
hombre y llevando a preguntas que darían cuenta de las posibles explicaciones a este
comportamiento. Entre dichos interrogantes las que se encuentran:

• ¿La agresividad es innata en el hombre o es aprendida?


• ¿Por qué somos agresivos?
• ¿Por qué hay unas personas más agresivas que otras?
• ¿Es posible controlar la agresividad?
• Entre otras.

Se pueden encontrar diferentes perspectivas para entender el concepto de agresividad, así como
los comportamientos de tipo agresivo. Una de ellas es la psicobiológica, la cual plantea que
existen algunas dificultades para definir conceptos como agresividad, violencia y agresión. Sin
embargo, Gil-Verona y su grupo de investigadores (2002), consideran que los conceptos de
violencia y agresión son sinónimos que tratan una misma realidad.

No obstante, estos investigadores establecen diferencias entre tales conceptos, manifestando


que la agresividad se refiere a una variable “interviniente”, que lleva a aquella “actitud o
inclinación que siente una persona o colectivo humano a realizar actos violentos” (p. 15); es decir,
que podemos estar hablando de un potencial agresivo de alguna persona o grupos de personas.
Para discutir sobre agresividad, se debe discutir sobre potencial agresivo.

Frente a este primer análisis, se alcanza a observar que los conceptos de violencia y agresividad
están muy relacionados, pero en esta ocasión particular la agresividad es aquel comportamiento
o impulso que lleva a que el ser humano realice actos violentos, como si se tratara de que la
agresividad es el impulso y la violencia el acto que se lleva a cabo provocado por ese impulso.

Entonces, ¿la agresividad sería algo innato y la


violencia algo aprendido, o al revés?

Este tipo de preguntas se abordan a partir de los experimentos sociales que llevan a un intento
de esclarecer si la agresividad es algo que está inscrito en el código genético de los seres humanos
y por esta razón se convierte en algo innato en el hombre; o, por el contrario, cuando nacemos
no existe nada en nuestros genes que nos lleven a ser agresivos o violentos, sino que estos
comportamientos los aprendemos en nuestra inmersión con la cultura.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


9
Es importante aclarar que, sin estar estableciendo verdades absolutas, solamente se pretende
generar reflexión a partir de que el ser humano tiene un componente agresivo y violento desde
que nace, el cual le funciona como mecanismo de defensa ante algunas situaciones que le
generan peligro; por lo tanto, debe defenderse con comportamientos agresivos o violentos. Ante
alguna situación extrema que implique o nos comprometa nuestra integridad física o incluso
nuestra vida, el ser humano actúa de manera automática con comportamientos agresivos o
violentos, ya sean buscando de manera activa maltratar al otro o no, así esto implique que para
podernos salvar o defender, debemos ser agresivos.

Pero viene también otro dilema, si este comportamiento agresivo es innato y solamente está
inscrito como mecanismo de defensa, ¿por qué algunas personas deliberadamente actúan de
manera agresiva o violenta, sin que les hayan hecho nada?, ¿por qué no están agrediendo en
defensa propia, sino que al contrario son provocadoras de conductas agresivas? Son ciertos
cuestionamientos que aún buscan entender o dar explicaciones a los comportamientos violentos.

Lo que sí llama la atención es que podemos observar que el enfrentarse a medios ambientes muy
agresivos o violentos, se incrementa la probabilidad de que la persona sea cada vez más agresiva
y violenta. El hecho de que muchos niños se encuentren enfrentados en sus hogares a conductas
violentas y agresivas lleva a que estos niños tengan mayor probabilidad de comportarse
agresivamente en años posteriores y en escenarios diferentes al hogar, como, por ejemplo, el
colegio.

Frente a este punto particular, se destaca la investigación realizada por Noroño, Segundo, Cadalso
y Fernández (2002), en la que describen la agresividad como aquella forma en la que la conducta
se manifiesta de manera inadecuada y donde se encuentre un daño físico o psicológico. Refieren
también a que la causa de la agresividad infantil es debida a ciertas dificultades a nivel familiar,
tales como: discordia entre pareja, poco control de impulsos en los padres, alcoholismo, hijos no
deseados, trastornos mentales, entre otros.

Con este punto específico volvemos a observar que las conductas agresivas, al parecer, son
detonadas por factores externos, ya que son estos aspectos las que se convierten en causas que
llevan a que la agresividad infantil se manifieste. Si nos fijamos más detalladamente, tiene
sentido, porque también podemos observar que en ciertas familias donde prevalece la paz, la
armonía, el amor, el cariño, el respeto, entre otras cualidades, hay muy poca probabilidad de que
los niños de estas familias manifiesten conductas agresivas o se comporten de manera agresiva
hacia otros niños.

Al parecer, abordar el tema no es tan fácil, siempre nos encontraremos con algunos hechos que
contraponen la hipótesis que estemos planteando frente a lo que es la agresividad y lo que la
genera. Sin embargo:

POLI – Politécnico Grancolombiano.


10
Sabías qué
• Aún no hay un verdadero consenso en si el ser
humano es agresivo o no por naturaleza.
• Una forma de agresividad hacia el otro es la
manipulación.
• El bullying es considerado como la segunda forma
de violencia más extendida.
• Al parecer, cuando uno busca sobre agresividad y
violencia en la red, lo que más aparece es violencia
de género.
• Entre más eventos agresivos se exponga al ser
humano, este se va volviendo insensible ante la
agresividad y la violencia.

Continuando con nuestro recorrido bibliográfico, tenemos que frente a la agresividad también
hay otras personas que han dado su punto de vista, como es el caso de Christian Zaczyk, quien
expone que la agresividad hay que comprenderla y evitarla (2002). También propone varias
teorías que explican el concepto de agresividad. En estas expone que probablemente, de manera
general, la gente puede entender lo que significa agresividad, pero cuando se intenta darle una
explicación teórica, nos enfrentamos a aspectos bastantes confusos o que no generan tanta
claridad. Es decir, solamente nos aventuramos a describir cómo son las características de las
personas que consideramos agresivas, como que son poco empáticos, que tienen mucha rabia,
que actúan de manera impulsiva, entre otras más, que a la larga no dan cuenta precisa de lo que
es agresividad.

En el intento por encontrar una definición mucho más precisa, los diccionarios podrían dárnosla,
pero a la larga no resulta de interés. Por ejemplo, desde un diccionario psicoanalítico se encuentra
que Laplanche y Pontalis definen la agresividad como “la tendencia o conjunto de tendencias que
se actualizan en conductas reales o fantasmáticas, dirigidas a dañar a otro, a destruirlo, a
contrariarlo, a humillarlo, etc.”. (2004 p. 12)

Por otro lado, Zaczyk continúa acercándose al concepto de agresividad desde lo que sería la
agresión; es decir, el acto mismo de ejecución de la agresividad, en donde refiere que la agresión
“puede adoptar modalidades distintas de la acción motriz violenta y destructiva; no hay conducta,
tanto negativa (rechazo de ayuda, por ejemplo) como positiva, tanto simbólica (por ejemplo,
ironía) como efectivamente realizada, que no pueda funcionar como agresión”. (2002, p. 20).

POLI – Politécnico Grancolombiano.


11
¡Hmm! La verdad no me está quedando para nada
claro.

¿En serio?

Es cierto, al parecer no hay un consenso preciso sobre la definición de agresividad. Sin embargo,
podemos acercarnos a su descripción desde otro ángulo, es decir, desde su procedencia, ya que
este autor (Zazcyk) nos da pistas al respecto, pero nos lleva por el camino de la confusión
nuevamente: ¿es innata o adquirida?

Por un lado, nos podemos ir por aquellos teóricos que postularon la posición innata. Veamos:

Konrad Lorenz Sigmund Freud Melanie Klein

Por otro lado, tenemos aquellos autores que postulan que la agresión
es adquirida o aprendida y viene dada en función del contexto, siendo
una respuesta ante un determinado entorno. Es decir, a partir de lo que
el contexto social ofrece, adquirimos o no conductas agresivas.

Albert Bandura

POLI – Politécnico Grancolombiano.


12
Lo interesante de lo que llevamos analizando hasta este momento, es la manera cómo podemos
ir ubicando una reflexión acerca de lo que se puede estar movilizando a nivel psicológico en el
fenómeno de la violencia escolar, llevando a cuestiones relacionadas sobre si estas conductas
agresivas son innatas, si se pueden prevenir o no, si son más aprendidas socialmente (ya sea en
la casa o en el colegio), entre otras cuestiones.

Lo que sí se puede considerar como importante es que tales reflexiones las llevemos al contexto
específico con el cual nos enfrentamos o nos podemos enfrentar, para ir planeando las estrategias
de intervención, analizando por qué se presentan las conductas agresivas en la escuela y cómo
podemos prevenirlas o remediarlas.

También es importante considerar qué pasa cuando los niños vienen de familias con conflictos y
donde se observan muchas manifestaciones de agresividad y violencia en el hogar. Sea como sea,
como colegio debemos intervenir para ayudar a que este tipo de conductas agresivas no se
propaguen ni afecten de manera considerable el bienestar emocional de los niños.

Existe un libro bien interesante llamado El síndrome de Ángel, del autor Reynaldo Perrone (2012),
en el cual se menciona que la teoría de la agresividad nació la teoría de la violencia. Esto nos lleva
a otro análisis bien llamativo y es que, al parecer, la agresividad y la violencia tienen una
secuencia, donde primero está la agresividad y después la violencia; es decir, esta última es parte
de la agresividad. Interesante planteamiento, ¿cierto?

Si continuamos con este recorrido teórico, nos encontramos con López (2004), quien, con su
artículo sobre la agresividad humana, retoma los clásicos autores del psicoanálisis, como Sigmund
Freud, Herbert Marcusse y Erich Fromm. La autora inicia este estudio haciendo un llamado de
atención hacia el análisis y la comparación entre el nivel de agresividad de épocas anteriores a
tiempos actuales, pensando si antes éramos más agresivos que ahora. Como podemos ir
observando, respuestas a este tipo de planteamientos hay muchas, pero lo que se debe hacer es
un adecuado debate analítico para dar y encontrar posibles explicaciones, aunque no hay una
única verdad sobre el tema. Sin embargo, en relación con los autores mencionados, tenemos que:

• Desde Freud: (1929)

En mi Libro El Malestar en la Cultura, digo que: “El hombre no es una criatura


tierna y necesitada de amor, que solo osará defenderse si se le atacara; sino,
por el contrario, un ser entre cuyas disposiciones instintivas también debe
incluirse una buena porción de agresividad” (p. 45)
Te recomiendo leer mi libro el Malestar en la Cultura:.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


13
De acuerdo con estos planteamientos de Freud, somos agresivos por naturaleza.

Por otro lado, Fromm cuestiona la obra de Freud, argumentando que el concepto de agresividad
fue trabajado de manera muy amplia, incluyendo el sadismo, la destructividad, el deseo de poder
y otras conductas dadas a partir de lo instintual. Pero, Fromm va un poco más allá; aunque está
de acuerdo con lo natural de la agresividad en el hombre, plantea que hay unos principios tanto
fisiológicos como sociobiológicos que influyen en la agresividad del ser humano.

Sí, pero estos impulsos agresivos son producto de una sociedad capitalista y
cibernética (López, O., 2004).

¿Y Marcusse qué nos dice?

¿Pues qué te puedo decir? Mientras me fumo este


cigarro, te cuento que coincido con Fromm en que
nuestro amigo Freud no hizo una adecuada distinción
entre lo biológico y lo socio-histórico para abordar el
tema de la agresividad.
Aunque también considero que la agresividad es algo
natural en el hombre, tiene unos altos componentes
del medio social que influyen el ser humano.

Así que, mis queridos amigos, aunque el tema de la agresividad nos deja aún varios interrogantes,
sí alcanzamos a vislumbrar ciertas aproximaciones teóricas al respecto.

Para saber más…


Te invito a complementar el tema, observando con atención el siguiente documental Orígenes de
la agresividad humana.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


14
Núcleo temático III. Bases teóricas de la violencia

Ahora exploraremos el tema de la violencia mediante la revisión de algunas bases teóricas. Para
iniciar, es importante mencionar que lamentablemente vivimos en una sociedad bastante
violenta, y más aún, en un país cargado y afectado por muchos actos de violencia y una historia
de guerra y profundo maltrato. Sin embargo, no podemos estigmatizar solamente a nuestro país
como el único donde se viven de manera cotidiana actos de violencia, manifestados en asesinatos,
secuestros, robos, maltrato a la mujer, entre otros. Es un hecho que también se puede presentar,
e incluso con mayor fuerza, en otros países. Entonces, es a partir de esta postura donde tenemos
que analizar la violencia en general, la violencia en el ser humano.

De manera similar al concepto de agresión, existen diferentes corrientes teóricas que abordan el
análisis de la violencia en el ser humano. Sin embargo, para empezar examinaremos dos posturas
que se aproximan a la explicación del origen de la violencia en los seres humanos. Estas dos
corrientes también llevan a dos pilares: en primer lugar, tenemos la posición innata, la que nos
lleva a pensar que la violencia es algo que viene en nuestro genes, producto o resultado de la
evolución del ser humano; por otro lado, se encuentra que la violencia es aprendida, es resultado
de vivir en una sociedad violenta, y que estas conductas no son para nada innatas, sino que las
aprendemos.

En mi opinión, el niño es violento o agresivo debido a que, por lo general, se encuentra en un


ambiente familiar en el cual se desarrolla la violencia. Sin embargo no es conveniente ubicarnos
radicalmente en una posición, ya que también podemos encontrar niños agresivos o violentos en
el escenario educativo y, sin embargo, tienen un ambiente familiar bastante cariñosos y
armonioso, sin ningún tipo de manifestación de violencia en el hogar.

En este último punto debemos realizar un análisis más profundo, ya que se tiene que indagar
sobre conflictos psicológicos propios del niño que se encuentran emergiendo y reflejándose en
sus comportamientos. Estos últimos son un síntoma de que algo está sucediendo y el niño
requiere de ayuda profesional; aunque, cualquier niño con agresividad y violencia desbordada,
requeriría de esa ayuda terapéutica.

Pero sigamos con nuestro tema y analicemos la primera postura (la violencia es innata) a partir
de algunos ejemplos literarios:

• Hay un libro bien interesante llamado El señor de las moscas, que relata sobre un grupo de
niños entre 6 y 11 años de edad, quienes quedaron abandonados en una isla y empiezan a
desarrollar conductas agresivas y violentas, manifestándolas entre ellos mismos. Con ello se
intenta demostrar que la violencia viene programada de manera genética en el ser humano.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


15
Les recomiendo la película El señor de las moscas, para que podamos
seguir analizando el tema.
https://www.youtube.com/watch?v=i6NxdmK8vbs

• Otro ejemplo corresponde al planteamiento del etólogo Konrad Lorenz, quien escribe en el
año de 1966, el libro denominado Sobre la agresión. En este explica por qué los seres
humanos tenemos tantos comportamientos violentos en la cotidianidad, demostrando que
es debido al instinto de lucha que habita en nosotros.
• Un ejemplo más es el que se plantea desde el psicoanálisis Freudiano, con la teoría del instinto
de muerte que está en el ser humano, y que es el que lo lleva a desencadenar guerras y actos
destructivos.
• El profesor Miguel Alarcón (2015), en su video Origen de la violencia, cita al etnólogo Etmond
Morris, quien, en su libro El mono al desnudo (1928), hace referencia a que “es una tontería
que debatamos sobre controlar nuestros sentimientos de territorialidad y agresividad”, ya que
somos naturalmente agresivos porque somos una especie animal.

Este tipo de teorías pueden sonar desalentadoras, porque pareciera que el hombre no tiene más
remedio que ser violento, ya que está en su misma naturaleza y solo falta esperar a que llegue el
momento o el hecho que desencadene su violencia. Sin embargo, estoy seguro de que este tipo
de comportamientos se pueden canalizar o sublimar para que no tengan efectos devastadores
hacia los demás y no permitan que trasciendan en hechos aún más graves.

Revisemos ahora la segunda corriente, la cual señala que la violencia es aprendida, debido a la
convivencia que tenemos como individuos en la sociedad. En este sentido, el profesor Alarcón y
colaboradores, mencionan que es importante establecer una diferencia clara entre lo que es la
agresividad innata y la agresividad aprendida. Desde la concepción innata, podemos encontrar
que esta constituye un mecanismo de defensa y nos permite sobrevivir; pero la violencia la
aprendemos al estar viviendo junto con otros.

A partir de lo anterior, se puede inferir que la agresividad es innata y la violencia es aprendida, ya


que la agresividad lleva a que se detonen ciertos procesos fisiológicos que llevan a que el
organismo se prepare para la lucha, siendo esto algo instintivo a manera supervivencia; mientras
que la violencia es algo aprendido por las vivencias en sociedad.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


16
Para demostrar lo anterior, Alarcón cita algunos experimentos.
Uno de estos corresponde al del doctor en Psicología Zing Yang
Kuo, quien crio a un gato y a un ratón juntos en una misma jaula.
Estos tuvieron una muy buena convivencia, el gato jamás
maltrató a su compañero de jaula y nunca intentó perseguir o
matar a otros ratones.

Mediante este experimento se puede apreciar cómo no necesariamente se tiene que generalizar
el hecho de que la violencia sea innata. También se demuestra que este gato, siendo quizá
considerado como un atacante innato de los ratones por sus propios instintos, puede llegar a
querer y a tener una buena convivencia con quienes son considerados sus enemigos o incluso su
comida.

Como este ejemplo existen muchos otros, pero lo interesante es que encontramos que el medio
social puede llevar a que la violencia se desencadene o no. Es decir que, los seres humanos podrán
comportarse de una u otra manera dependiendo de la manera como haya sido educado por el
medio social inmediato.

Lo que sí es claro es que actos humanos, como los crímenes y la guerra, no son cosas del hombre
actual, sino que estos han existido desde hace mucho tiempo, quizás incluso desde el origen
mismo de la humanidad. Pero ¿será que nuca podremos deshacernos de ello?

Este tipo de preguntas se plantean siempre que estamos analizando aspectos propiamente
humanos y más aún cuando traen consecuencias graves para nuestra sociedad. Un ejemplo de
ello es la época del Holocausto con el nazismo, el cual ha sido uno de los hechos más aterradores
y crueles que se ha visto en la humanidad. Desde estos hechos tan violentos, varios pensadores
cuestionaron la supuesta racionalidad del hombre, ya que, con esto, al parecer, se le dan más
argumentos a la naturaleza violenta del hombre. Esto lleva a muchos argumentos políticos,
económicos, raciales, entre otros, para justificar sus actos de violencia en contra de otros, lo cual
lleva a claras manifestaciones de poder.

Esta supuesta racionalidad llevaría a que el hombre pudiera controlar sus impulsos, entre ellos la
agresividad y la violencia, y solamente fueran utilizados en momentos en que realmente se
necesitan; por ejemplo en defensa propia. Pero no, lo que se observa es que el hombre no tiene
racionalidad, no tiene manejo de sus emociones y, por el contrario, comete actos de violencia de
manera deliberada.

Frente a la racionalidad, varios teóricos de inicio del siglo XX, con la famosa teoría de la Escuela
de Frankfurt, cuestionaron fuertemente este tipo de hechos que llevaban a que los hombres
quedaran sometidos ante unos cuantos con poder y fueran alienados e incluso asesinados por
caprichos de unos cuantos. La Escuela de Frankfurt también cuestionó tal racionalidad en dos

POLI – Politécnico Grancolombiano.


17
sentidos: el primero corresponde a si realmente somos irracionales, o por el contrario este tipo
de actos atroces solamente fueron producto de hechos cometidos con total racionalidad, bien
pensados, bien planeados y bien estructurados.

También hubo filósofos quienes se preguntaron si el ser humano es violento o pacífico por
naturaleza. Thomas Hobbes, por ejemplo, mencionaba que los seres humanos estaríamos en un
eterno estado de guerra si no quedamos atados a unas leyes a unas autoridades que lo
impidieran. También se destaca aquí a otro autor famoso, Jean Jaques Rousseau, quien dice que
las personas nacemos naturalmente puras y buenas: “El Hombre nace bueno y la sociedad lo
corrompe”. Es la misma sociedad la que vuelve malos a los hombres, los vuelve violentos. Lo que
sí es claro es que las sociedades primitivas también eran muy violentas, incluso consideradas por
algunos como mucho más violentas que la sociedad actual.

Al parecer, la violencia ha sido parte de la historia de la humanidad y de nuestras vidas, ya sea


por instinto para protegernos, o de manera deliberada para que los hombres primitivos robaran
cultivos, territorios para extender sus dominios y a las mujeres de otras tribus. ¿Será que de esta
manera se podría justificar cualquier acto violento que pudiéramos cometer? Pues Friedrich
Nietzsche decía que el hombre es belicoso por naturaleza y que atacar es uno de los instintos
propios del ser humano.

Una de tantas conclusiones que podemos sacar es que:

Aunque tenemos agresividad en nuestro instinto, la cultura juega un papel muy importante en
el desencadenamiento de esta.

Para saber más…


Te recomiendo el artículo Tópicos actuales de la investigación internacional sobre riesgo de violencia, en
el que se presentan investigaciones recientes sobre la violencia.

Sabías qué
• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia
produce 1.4 millones de muertes al año. (2017, p. 10).
• Según la OMS, el 90% de las muertes debidas a la violencia se
produce en países de bajos ingresos económicos.
• Este es un dato que nos debe llamar la atención: ¿por qué se
asocia la violencia con estratos bajos?

POLI – Politécnico Grancolombiano.


18
De acuerdo con lo que hemos explorado hasta aquí, observa las siguientes imágenes y analiza
si los niños de estas podrían desencadenar en conductas violentas más adelante.

Continuando con el análisis teórico de las bases conceptuales de la violencia, se encuentra que
las investigaciones más recientes están encaminadas a abordarla de una manera aplicada; es
decir, con un enfoque específico, como la violencia de género, la violencia intrafamiliar, la
violencia en las escuelas, las barras bravas y violencia en los estadios, la violencia social, entre
otros.

Esta última perspectiva, la de violencia social, es analizada por Arteaga y Lara (2000), en su
artículo Violencia y distancia social: una revisión. En este citan a Durkhein para destacar que la
distancia social y la violencia son dos aspectos que están estrechamente relacionados, debido a
la forma como la sociedad establece los valores, las costumbres, los símbolos, entre otros,
llevando a fenómenos como la discriminación o la exclusión.

Una de las claves para entender la violencia en la sociedad es la comprensión de la estructura


social. Es la sociedad misma la que mueve y organiza la estipulación de valores y la moral que
llevan a que, en relación con estos factores, se desencadenen actos de violencia que se presentan,
desde la distancia social que tales factores pueden llevar. Sin embargo, lo anterior no nos lleva a
una explicación de la aparición de la violencia, pero permite relacionar los hechos que pueden
desencadenarla en la sociedad.

El planteamiento anterior nos lleva al análisis del origen o posibles causas de la violencia. Aunque
hay muchos otros factores de los cuales habría que extraer un adecuado análisis y reflexión, hay
uno de especial consideración y tiene que ver con la influencia de los medios de comunicación en
el desencadenamiento de la violencia en la sociedad. En este momento, no se pretende una
satanización de los medios de comunicación y la manera como envían la información a partir de

POLI – Politécnico Grancolombiano.


19
sus noticieros, series, novelas, películas, ya que son el resultado de algunos argumentos
económicos, sociales, informativos, etc.

Este aspecto se ubica dentro de la posición del aprendizaje de conductas violentas, dadas por
imitación, identificación, moda, etc., dejando claridad de que los medios de comunicación sí
pueden influir en este tipo de comportamientos. No hay que ir muy lejos para observar que
cuando se transmite una telenovela o serie que tiene muchas manifestaciones de violencia, los
niños y jóvenes tienden a reproducirlo de alguna manera, ya sea de forma efectiva y real o por
juego y lúdica en algunos contextos de socialización.

Repito, no se busca estigmatizar a los medios de comunicación como los productores de hechos
de violencia en la sociedad; pero lo que sí es cierto es que tales medios “cumplen una función
trascendental como instrumentos socializadores en nuestra sociedad contemporánea, con un
fuerte impacto en la configuración de los valores, creencias y actitudes de las personas que se
desenvuelven en ella” (Cabero y Romero, 2001).

Dentro de esta postura de la influencia de los medios comunicación, Cabero y Romero (2001)
ponen de manifiesto para la reflexión dos posiciones irreconciliables: la primera tiene que ver con
que la violencia que se presenta en los medios de comunicación es la principal causa de la
violencia en la sociedad, llevando a que se generen graves consecuencias en los espectadores,
especialmente en los niños y los adolescentes en los cuales generan conductas violentas.

La segunda hace relación a que los medios de comunicación solamente reflejan la violencia de la
sociedad. En pocas palabras, se puede decir que hay una postura que plantea que los medios de
comunicación, con sus presentaciones con hechos de violencia, son quienes promueven la
violencia en la sociedad. Sin embargo, esta segunda postura nos plantea que la violencia ya está
en la sociedad y los medios de comunicación lo único que hacen es presentarla tal cual como se
desarrolla.

Imgen tomada de: Imagen tomada de:


https://bit.ly/2Khk7XP https://bit.ly/2GBWAj8

POLI – Politécnico Grancolombiano.


20
Imgen tomada de: Imgen tomada de:
https://bit.ly/2YsJpY0 https://bit.ly/2YFdE28

Imgen tomada de: Imgen tomada de:


https://bit.ly/2Yw9EfZ https://bit.ly/33aO7x8

Por otro lado, Bonilla y Tamayo (2007), en su libro Las violencias en los medios, los medios en las
violencias, destacan que la sociedad latinoamericana ha estado muy golpeada por hechos de
violencia. Esto debido a conflictos y problemáticas propiamente latinoamericanos, tales como el
narcotráfico, las pandillas, ideologías políticas, entre otras, lo cual lleva a que se propaguen
escenarios y hechos donde abunde la violencia en la sociedad.

Teniendo en cuenta esto último, es allí donde empiezo a analizar el hecho de que este tipo de
violencia social posiblemente sea la que lleve a que se replique en escenarios tan específicos
como la familia misma; y nos encontramos con familias donde se presentan muchos conflictos y
sus relaciones y vínculos están permeados por la violencia.

Para reflexionar:
• ¿Será que los hechos que vemos en la sociedad llevan a que se
generen actos de violencia al interior del hogar, o serán otras
variables las que se mueven allí?
• ¿Cómo influyen los medios de comunicación en las conductas
violentas de niños y adolescentes?

POLI – Politécnico Grancolombiano.


21
Para finalizar este módulo, es necesario tener en cuenta que, a partir de las reflexiones anteriores,
nos corresponde analizar todo lo que tiene que ver con conductas agresivas y violentas, y en
especial sus posibles causas. En este módulo examinamos algunos aspectos relacionados con el
origen de la agresividad y la violencia, ante lo cual siempre estuvimos entre la dicotomía dada
desde lo genético e innato, hasta lo social o aprendido. De esta forma, más allá de asumir una
posición teórica, lo que tenemos que llevar es aquella reflexión sobre lo que como profesionales
podemos y debemos hacer.

Para saber más…


Te invitamos a revisar en la sección de noticias: Violencia intrafamiliar

Glosario de términos

Como estrategia de aprendizaje, es importante que desde ya tengas el glosario que trabajaremos
durante todo el diplomado. Esto te ayudará a familiarizarte con los conceptos y cada vez que
avances los podrás repetir, recordar y asociar al tema visto. Por lo tanto, este será el mismo
glosario que tendrás en cada cartilla.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, nos dice que


agresor es “quien comete una agresión. Dícese de la persona que viola
o quebranta el derecho de otra”. En el fenómeno de la violencia escolar
y en el bullying, se mueve una relación de pareja, en la que actúan
Agresor
tanto el niño o los niños víctimas y el niño o niños agresores, siendo
estos últimos quienes arremete con hostigamientos constantes a otro
u otros niños, a partir de actos violentos tanto físicos como
psicológicos.
Acción de agredir. Acto contrario al derecho de otro. De una manera
un poco más detallada, la Enciclopedia Universal en español, (2000)
refiere que la agresión:

Agresión Es el comportamiento cuyo objetivo es la intención de hacer daño u


ofender a alguien, ya sea mediante insultos o comentarios hirientes
o bien sea físicamente, a través de golpes, violaciones, lesiones, etc.
La agresión hay que diferenciarla de la violencia, con la que está muy
relacionada.
Para hablar y entender el término agresividad se debe tener en cuenta
Agresividad
el concepto agresión, ya que la agresividad viene a ser el término con

POLI – Politécnico Grancolombiano.


22
el que se denomina la conducta agresiva cuando esta se convierte en
habitual. La anterior es la definición ofrecida por María Jayme y Victoria
Sau (2004).

Aunque son múltiples las definiciones que podemos encontrar para


este término, recojamos la siguiente que provee la Fundación
Alzheimer de España en su página web: el término agresividad hace
referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden
manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física
hasta los gestos o expansiones verbales que aparecen en el curso de
cualquier negociación. Se presenta como una mezcla secuenciada de
movimientos con diferentes patrones, orientados a conseguir distintos
propósitos.
El término bullying se podrá encontrar siempre relacionado con el
término de acoso escolar; por lo tanto, ambos harán referencia a al acto
o a una serie de actos intimidatorios y normalmente agresivos o de
manipulación por parte de una persona o varias contra otra persona o
varias personas, normalmente por un período de tiempo constante. Es
Bullying ofensivo y se basa en el desequilibrio de poderes. También lo podemos
encontrar relacionado con el término matoneo, el cual Padilla (2006) lo
define como “una conducta agresiva, deliberada repetitiva, destinada
a lastimar o producir molestia. Subyacentes a esta conducta hay abuso
de poder y deseo de intimidar y dominar a otros. Existen varios tipos:
físico, verbal, social o psicológico.”
Castigo Pena que se impone al que ha cometido un delito a una falta.
Es una variante del bullying, la cual es definida por Ibáñez (2010) como
“un tipo de actividad informática malintencionada que se practica
como una actividad clandestina de cierta intensidad, que tiene la
Ciberbullying desventaja de que el atacante puede provocar en las víctimas muchas
reacciones de todo tipo.” Es un tipo de acoso llevado a través de los
medios tecnológicos, como computadores, teléfonos celulares, entre
otros, con el agravante de que por lo general es anónima.
Morán (2006) planeta dos fuentes para definir la conducta antisocial.
Una de ellas es la definición de conducta antisocial en el contexto
Comportamiento educativo y otras corresponde a la definición que tendríamos desde el
antisocial contexto legal y jurídico. En cuanto al primero, Morán define el
comportamiento antisocial como:

POLI – Politécnico Grancolombiano.


23
Aquella forma de conducta en que el educando entorpece el
proceso educativo a través de la falta de respeto, de la falta de
interés y de aprovechamiento en las labores docentes y de la mala
conducta, tanto en las horas de clase como en los recreos y otras
actividades y ejercicios dentro y fuera del salón de clases.

Por otro lado, desde el contexto legal y jurídico, nuestro autor lo define
como:

Aquella conducta observable de una persona que va en contra de


los parámetros o normas establecidas por una comunidad, una clase
social o una sociedad en particular, o sea, es la conducta de una
persona, niño, adolescente, adulto que viola las leyes de la clase
dominante.
En psicología se entiende por contención el hecho de acompañar el
proceso educativo, formativo y psicológico del niño, proveyéndole
constantemente bienestar y seguridad física y emocional, pero
respetando su espacio propio. Se trata de una presencia amorosa del
Contención
padre, la madre, maestros o terapeutas que proporcionan un apoyo
psicológica
incondicional pero no invasor. Estimula y fortalece la madurez y
autoestima del niño o niña. En otras palabras, la contención abraza y
sostiene la vida del niño, a diferencia de los límites autoritarios, que lo
coartan (Paymal, 2008).
La etología (del griego ethos, que significa "costumbre") es la rama de
la biología y de la psicología experimental que estudia el
comportamiento de los animales en libertad o en condiciones de
Etología laboratorio, aunque son más conocidos por los estudios de campo. Los
científicos dedicados a la etología se denominan etólogos. La etología
corresponde al estudio de las características distintivas de un grupo
determinado y cómo estas evolucionan para la supervivencia de este.
Es una forma de agresión. El insulto en todas las sociedades constituye
Insulto una parte indispensable de un rito de violencia. Es herir a otra persona
con palabras ofensivas.
El término intervención abarca una gran variedad de actuaciones,
estrategias y acciones, todas ellas encaminadas a lograr el cambio de
Intervención una dinámica social, cultural o individual, de manera tal que genere
psicopedagógica modificaciones favorables en estas situaciones. Al mismo tiempo, es
una forma o estrategia de enfrentarse a los hechos o a una realidad
cambiante.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


24
Tales estrategias diseñadas deben contener la posibilidad de dialogar
con diferentes disciplinas para poder llevar a cabo un proceso que
abarque diferentes puntos de vista y que tenga una duración
considerable y perdurable en el tiempo. Es un proceso de ayuda que se
dirige a un grupo de personas para llevar a cabo estrategias que
modifiquen problemáticas reales. Es fundamentalmente preventiva y
proactiva, potenciando el desarrollo integral del ser humano.
La Convención de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea
General de la ONU el 20 de noviembre de 1989, en su artículo 19, se
refiere al maltrato infantil como:
Maltrato infantil
Toda violencia, perjuicio a abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se
encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera
otra persona que le tenga a su cargo.
María Rivera y Luis Herrera, en conferencia dictada el año 2008,
definen un perfil psicológico como “la construcción estructural de una
gráfica descriptiva que presenta de manera cualitativa y/o cuantitativa
Perfil psicológico un conjunto de características sometidas a prueba, con el que se
analizan algunos factores de riesgo y/o de protección”. Tal conjunto de
características son rasgos de personalidad y de factores sociales que
son comunes a un grupo social específico o a una persona en particular.
El término prevención es definido por el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua como “la acción de prevenir es una preparación
Prevención
o disposición que se hace anticipadamente, para lograr un fin”. Es
preparar lo necesario para un fin, anticipándose a una dificultad.
En la página web de Salud 180, se define el psicoanálisis como:

Una disciplina fundada por Sigmund Freud y en la que, con él, es


posible distinguir tres niveles:

Psicoanálisis A) Un método de investigación que consiste esencialmente en


evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos,
producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un
individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones
libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La
interpretación psicoanalítica puede extenderse también a

POLI – Politécnico Grancolombiano.


25
producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones
libres.

B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y


caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de
la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra
psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo,
emprender un psicoanálisis (o un análisis).

C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que


se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de
investigación y de tratamiento.
Esta teoría corresponde a un enfoque de aprendizaje que subraya la
Teoría del capacidad para aprender por medio de la observación de un modelo o
aprendizaje social de instrucciones, sin que el aprendiz cuente con experiencia de primera
mano (Morris, 1997). El mayor exponente de esta teoría es Albert
Bandura.
Es la persona que se expone a un grave riesgo ocasionado por de otra.
Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita. En la
Víctima relación de pareja del fenómeno del bullying, entre víctima y agresores,
la víctima es aquella quien adquiere el rol pasivo de esta, sometiéndose
a castigos, maltratos o abusos por parte del agresor.
El autor Dan Olweus (2004) plantea una clasificación para los niños que
son víctimas, en la que hay una subdivisión para las víctimas pasivas.
Estas son alumnos ansiosos o inseguros, suelen ser cautos, sensibles y
tranquilos, cuando se sienten atacados normalmente reaccionan
llorando y alejándose, presentan baja autoestima y una opinión
negativa de sí mismos y de su situación; con frecuencia se consideran
fracasados y estúpidos, avergonzados y sin atractivo físico. En el colegio
Víctima pasivas o se les observa como niños aislados, solos y abandonados, normalmente
sumisas no tienen ni un solo buen amigo, no muestran conductas agresivas ni
burlonas hacia otros compañeros, suelen tener una actitud negativa
ante la violencia y el uso de medios violentos; si se trata de niños, a lo
mejor sean más débiles físicamente que sus agresores.

No responderán ni a los insultos ni a los ataques que les hagan. En


cuanto a la relación con sus padres, son niños considerados como más
apegados a sus padres, en especial a sus madres. Para algunos

POLI – Politécnico Grancolombiano.


26
maestros, esta relación más estrecha constituye una sobreprotección
por parte de las madres.
Dan Olweus plantea una subdivisión para la categoría de víctimas, que
es la de víctimas provocadoras. Estas víctimas corresponden a alumnos
que se caracterizan principalmente por una combinación de modelos
de ansiedad y de reacciones agresivas. Con frecuencia suelen tener
problemas de concentración, y se comportan de forma que causan
irritación y tensión a su alrededor; algunos de ellos pueden
caracterizarse como hiperactivos. No es raro que con sus conductas
Víctimas provoque a muchos alumnos de su clase; posiblemente pueden
provocadoras desencadenar el disgusto activo de los adultos, incluyendo a los
maestros. También pueden ser más débiles físicamente que sus
agresores, y paralelamente, tener una opinión negativa de sí mismos y
ser un poco depresivos. Así mismo, pueden ser malhumorados, e
intentar pelear o responder cuando les atacan o les insultan, aunque
sus resultados no sean eficaces. Pueden ser inquietos ofensivos y
causar tensión en general con costumbres irritantes. También pueden
intentar agredir a otros escolares.
La Enciclopedia Libre Universal en Español define a la violencia como
“un comportamiento deliberado que resulta de en daños físicos o
psicológicos a otros seres humanos”.

Violencia Sin embargo, Pedro Gómez y Amado Ramírez (2005) consideran que
“desde el punto de vista psicobiológico, es muy compleja y discutida la
definición de violencia, por ello consideran que violencia y agresión
pueden ser dos términos sinónimos que designan una misma realidad
p. 34”.
Mejía (1997) describe la violencia física como cualquier forma de
Violencia física agresión infligida por parte de una persona hacia otra, producida por el
uso de la fuerza física no accidental.
Según Mejía (1997) este tipo de violencia se manifiesta de diferentes
maneras, entre ellas, mediante la ausencia de afecto, el
Violencia
desconocimiento por el otro, la humillación ante los demás, la burla, el
psicológica o
desprecio, los insultos, el regaño y el uso de la autoridad o de algún
emocional
rango de superioridad dado por cualquier aspecto, ya fuera físico o
intelectual, para amedrentar o someter.
El doctor Eduardo Laverde en su conferencia dictada en el año 2006,
Trauma psicológico
refiere el trauma psíquico como “aquel evento externo o interno que,

POLI – Politécnico Grancolombiano.


27
por su violencia o repetición, genera un flujo de excitaciones que
sobrepasan la capacidad de defensa psíquica del sujeto que lo padece y
conduce a una desorganización de la economía psíquica.”

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua, por su parte, lo define


como “choque o sentimiento emocional que deja una impresión
duradera en la subconsciencia”.

Bibliografía
Nombre Contenido
Violencia y distancia social: una revisión. Revista
Arteaga, N. y Lara, V. (2000).
Papeles de Población, Vo. 10., (40). Pp. 169 – 191.
Gil-Verona, J., Pastor, J., De Paz, F.,
Barbosa, M., Macías, J., Maniega, Psicobiología de las conductas agresivas. En Revista:
M., Rami-González, L., Biget T. y Anales de Psicología. Vol. 18 No. 2. Pp. 293 – 303.
Picornell, I. (2002).
Influencia del medio familiar en niños con conductas
Noroño, N., Segundo, R., Cadalso, R.
agresivas. En: Revista Cubana de Pediatría. (74) 2. Pp.
y Fernández, O., (2002).
138 – 144.
La agresividad Humana (artículo). En: Revista
López, O. (2004). electrónica “Actualidades investigativas en Educación.
Vol. 4. No. 2. Pp. 1 – 13.
Violencia, juventud y medios de comunicación. Revista
Cabero, J. y Romero, R. (2001).
Comunicar, (17). Vol. 1. Pp. 126 – 132.

Remisión a fuentes complementarias


Jiménez-Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad.
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(58). pp. 13-52. Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/105/10520680001.pdf

Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Revista Política y


cultura, 46, pp. 7-31. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdf

POLI – Politécnico Grancolombiano.


28

También podría gustarte