Está en la página 1de 7

LIKSYUN ISHKAY

¿IMATAQ SHUTINKI?
'¿Cómo se llama usted?'
Lección 2

¿IMATAQ SHUTINKI?

'¿Cómo se llama usted?'

(D = Wilder Chilón, un abogado; D = Dolores Ayay, un Porconero)

RIMANAKUY
‘Diálogo’

W: Allin punchaw. Buenos días.


¿Imashinam kanki? ¿Cómo está usted?

D: Allillám. ¿Qamqá? Bien no más. ¿Y usted?

W: Allillám nuqapis. Yo también (estoy) bien no más.


D: Allimí. ¡Qué bien!

W: ¿Imataq shutinki? ¿Cómo se llama usted?

D: Nuqam shutini Duluris Ayay Chilun. ¿Qamqá?


Yo me llamo Dolores Ayay Chilón. ¿Y usted?

W: Nuqam shutini Wiltir Chilun. Amachakuqmi kani.


Yo me llamo Wilder Chilón. Soy abogado.

D: Allimí. Está bien.

W: Mayá, rininami. Qayakaman. A ver, ya me voy. Hasta mañana.

D: Mayá, riptikinari. Qayakaman. A ver, 'si te vas ya pues.' Hasta mañana.

MUSHUQRIMAY
‘Vocabulario’

Raíces.
ishkay : ‘dos’
ima : '¿qué?'
shuti- : 'llamarse'
mayá : 'a ver’ (bueno)
ri- : 'ir'
qaya : 'mañana'

Sufijos.
-taq: pregunta que espera contestación.
-ni : sufijo verbal, 1ra persona sujeto.
-na : 'ya’, ‘ahora'
-kaman: 'hasta'
-ri, (-r) : Indica ‘cortesía’, ‘énfasis’; significa ‘pues’ o ‘por favor’
-pti- : 'si’, ‘cuando’, ‘porque'
-yki (-ki): sufijo posesivo, 2da persona.

GRAMÁTICA

1. Sufijos verbales de persona, en el tiempo presente


Los sufijos de persona siguen a la raíz verbal cuando no se presentan otros sufijos
de tiempo, modo, etc. Presentamos ejemplos con el verbo ri- ‘ir’.

RIY : IR
Singular Plural
ri-ni ‘voy’ ri-nillapa ‘vamos’ (excluye al oyente)
ri-nchiq ‘vamos’ (incluye al ayente)
ri-nki ‘vas’ ri-nkillapa ‘van’ (ustedes)
ri-n ‘va’ ri-nllapa ‘van’ (ellos)

El sufijo plural –llapa (que se pronuncia –dyapa en Chetilla y –llapa con una
pronunciación loretana en Porcón) generalmente se omite cuando se presentan los
pronombres plurales, o cuando el contexto sea tan claro que no hay confusión. O sea,
en quechua no es obligatoria la concordancia de número del verbo con el sujeto. Por
ejemplo, nuqaykunam rini. ‘Nosotros vamos’ (lit. ‘Nosotros voy’) Por eso, hemos
escrito –llapa entre paréntesis.

EJEMPLOS:
NAPAYKUY : SALUDAR
Singular Plural
napaykuni ‘saludo’ napaykunillapa ‘saludamos’ (excluye al oyente)
napaykunchiq ‘saludamos’ (incluye al ayente)
napaykunki ‘saludas’ napaykunkillapa ‘saludan’ (ustedes)
napaykun ‘saluda’ napaykunllapa ‘saludan’ (ellos)

SHUTIY : LLAMARSE
shutini ‘me llamo’ shutinillapa ‘nos llamamos’ (excluye al oyente)
shutinchiq ‘nos llamamos’ (incluye al ayente)
shutinki ‘te llamas’ shutinkillapa ‘llaman’ (ustedes)
shutin ‘se llama’ shutinllapa ‘llaman’ (ellos)

KAY : SER o ESTAR


kani ‘soy, estoy’ kanillapa ‘somos, estamos’ (excluye al oyente)
kanchiq ‘somos, estamos’ (incluye al ayente)
kanki ‘eres, estás’ kankillapa ‘son, están’ (ustedes)
kan ‘hay’ kanllapa: No existe en el plural de la tercera
persona del verbo kay.
Entonces, para decir ‘Él es, Él está’, se dice ‘Paymi’. Mientras para decir en el plural
‘Ellos son, ellos están’ se dice ‘Paykunam’. Es decir prestamos los pronombres
personales de la tercera persona afirmando tanto para singular y plural.

2. Omisión del verbo kay.


El verbo kay en su sentido de ‘ser’ o ‘estar’ no se presenta cuando el sujeto es la
tercera persona. Se presenta con la tercera persona solamente cuando significa
‘haber’.
Ej:
Paymi Chitillanu. Él (es) Chetillano.
Paymi yach’achikuq. Él (es) profesor.
Paymi amachakuq. Él (es) abogado.
Paymi yanukuq. Él (es) cocinero.
Paymi Shanti. Él (es) Santiago.
¿Imashinam payqa? ¿Cómo (está) él?
¿Imashinam Katachuqa? ¿Cómo (está) Catalino?
¿Imashinam mamaqa? ¿Cómo (está) la mamá?
Pero: Kanmi tanta. ‘Hay pan’
Kanmi uchu. ‘Hay ají’
Kanmi sara. ‘Hay maíz’
Kanmi aswa. ‘Hay chicha’
Kanmi challwa. ‘Hay trucha, pescado’

EJERCICIOS
‘YACH’AKURIY’

A. Repetición.

Nuqam shutini Jwan.


Qam shutinki Anita.
Paymi shutin Karlus.

¿Imashinam kanki?
¿Imashinam kankillapa?
¿Imashinam Jwan?
¿Imashinam amachakuq?
¿Imashinam yach’achikuq?
¿Imashinam amachakuq?
¿Imashinam paykuna?
B. Sustitución.

Profesor Alumnos – Oyentes

1. Nuqam amachakuq kani. Nuqam amachakuq kani.


Qam Qam amachakuq kanki.
Paymi Paymi amachakuq.
Jwanmi Jwanmi amachakuq.

2. Nuqam rini. Nuqam rini.


Qam Qam rinki.
Paymi Paymi rin.
Nuqaykunam Nuqaykunam rini(llapa).
Nuqanchiqmi Nuqanchiqmi rinchiq.
Qamkunam Qamkunam rinki(llapa).
Paykunam Paykunam rin(llapa).

3. Paymi shutin Jwan. Paymi shutin Jwan.


Nuqam Nuqam shutini Jwan.
Qam Qam shutinki Jwan.

C. Contesten las preguntas.


¿Imashinam kanki? Allillám, wapullám, shinchillám.
¿Imataq shutinki? Nuqam shutini... (nombre del oyente).
¿Imataq shutin payqa? Paymi shutin... (nombre de un amigo).

D. Traducción.
¿Cómo estás? ¿Imashinam kanki?
¿Y usted? ¿Qamqá?
¿Cómo están ustedes? ¿Imashinam kankillapa?
¿Cómo se llama usted? ¿Imataq shutinki?

Bien no más. Allillám, wapullám, shinchillám.


Yo también (estoy) bien no más. Allillám nuqapis.
Yo me llamo Francisco. Nuqam shutini Panchu.

Bueno (a ver), ya me voy. Mayá, rininám.


Bueno (a ver), hasta mañana. Mayá, qayakaman.

E. Ejercicio escrito de conjugación.

Escriba la siguiente raíz verbal Shamuy ‘Venir’ con sus sufijos correctos.

Shamu-

Nuqam shamuni Yo vengo


Qam shamunki Tú vienes
Paymi shamun Él viene
Nuqaykunam shamuni o Nuqaykunam shamunillapa Nosotros vinimos (sin ti)
Nuqanchiqmi shamunchiq Nosotros vinimos (contigo)
Qamkunam shamunki o qamkunam shamunkillapa Ust++edes vienen
Paykunam shamun o paykunam shamunllapa Ellos vienen

-ri, (-r) : Indica ‘cortesia’, ‘enfasis’, ‘significa’ ‘pues’ o ‘por favor’


-pti- : ‘si’, ‘cuando’, ‘porque’
-yki (-ki) : sufijo posesivo, 2da persona.

EJEMPLOS:

SUFIJOS
-taq -ni -na
imataq: ¿Qué? shutini: me llamo rinina: ya me voy
imashinataq: ¿Cómo? rini: me voy tiyankina: ya te sientas
imaraykutaq: ¿Por qué? atarini: me levanto qillqanina: ya escribo
aykataq: ¿Cuánto? shayani: me paro upyankina: ya tomas
mayqantaq: ¿Cuál? tiyani: me siento Akuna: Vamos ya

SUFIJOS
-kaman -r (-ri) -pti- + -ki (-yki)
qayakaman: hasta mañana Jwanar: Juana pues ri-+-pti- + -ki = riptiki: cuando
te vas
wasikaman: hasta la casa qamri: Usted pues ni-+-pti- + -ki = niptiki: si tu
dices
chitillakaman: hasta Chetilla wiraquchar: señor qu-+-pti- + -ki = quptiki:
porque tu das
purkunkaman: hasta Porcón amachakuqri: rima-+-pti- + -ki = rimaptiki:
abogado o abogado cuando tu hablas
pues
mayukaman: haste el río arukuyri: trabaja por NOTA: Los sustantivos no
favor requieren el sufijo –pti- es
directo. Ej: mishu + -yki
= mishuyki: tu gato

PRACTICA 2

- Yo me llamo Wilmer. Nuqam shuni Wilmir.


- Tú te llamas Dolores. Qam shutinki Duluris.
- Ella se llama Maruja. Paymi shutin Maruja.
- Nosotras nos llamamos María. Nuqaykunam shutinillapa Marya.
- Nosotros nos llamamos José. Nuqanchiqmi shutinchiq Jushi.
- Ustedes se llaman Isidro. Qamkunam shutinkillapa Ishiku.
- Ellos se llaman Francisco. Paykunam shutinllapa Panchu.

También podría gustarte