Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“LA LOCALIZACIÓN DE

HIDROCARBUROS FRACASO YPFB

NO CONTROLA LA CADENA

PETROLERA”

INTEGRANTES: Caychoca Chambi Cristian Jhojans

Choque Jorge Dilma Luz

Mayta Modragon Vicenta

Peredo Rivera Carlos Alejandro

MATERIA: Administración de proyectos

FECHA: 22/03/2018

COCHABAMBA – BOLIVIA
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................. III

1.- CONTENIDO ........................................................................................................................... V

1.1.-Análisis caso empresarial ................................................................................................... V

1.2.-Modelo complementario al caso ........................................................................................ VI

2.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... VII

2.1.- Conclusiones .................................................................................................................... VII

2.2.- Recomendaciones .......................................................................................................... VIII

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... X

ANEXOS ...................................................................................................................................... XI

II
Introducción

La nacionalización de hidrocarburos fracasó; YPFB no controla la cadena petrolera, A estas

alturas de la nacionalización, YPFB buscó controlar la cadena de los hidrocarburos de acuerdo a

lo que mandó la Ley de Hidrocarburos 3058, sin embargo se puede advertir la existencia de

preocupaciones de Estado y de Gobierno sobre la producción de gas y petróleo, y es por eso que

se aprobó con carácter de urgencia la Ley No. 767 y su respectivo reglamento, con el único

objetivo de incentivar las inversiones. Esta situación lo que hizo fue poner en evidencia que hay

un punto crítico, que incluso puede llegar a comprometer el interés nacional, porque haber puesto

en marcha este marco legal, (el gobierno admitió) que algo falló es decir, la nacionalización

considero que fue una medida histórica ineludible con repercusiones en materia económica para

municipios, gobernaciones, universidades y otros estamentos del Estado; fue una decisión temida

por muchos, pero acertada por este gobierno, por lo tanto, considero que nadie puede decir que la

nacionalización no sirvió, por el contrario, sí sirvió, pero lo que no pudo completarse fue la

visión original de la nacionalización. No se consumó, lamentablemente. Algo no caminó bien en

este proceso (nacionalización) y ahora tenemos serios problemas, por ejemplo, en la producción

de crudo, estamos aplazados como país.

El objetivo original viene de la Ley de Hidrocarburos, además del Decreto de Nacionalización de

los Hidrocarburos que manda al Estado por intermedio de su empresa estatal (YPFB), tenga el

control de toda la cadena de los hidrocarburos en el país, vale decir, exploración, prospección,

explotación, almacenaje, refinación, comercialización, industrialización y exportación.

La conclusión es única. La YPFB estatal, donde el Estado tiene participación accionaria entre 70

a 80 por ciento de las acciones, esa cadena no la controla YPFB, con la nacionalización,

evidentemente era controlar la explotación, controlar en boca de pozo, es decir, cuanto produces

III
el crudo y gas natural, por lo tanto, a partir de este momento, el Estado es dueño, pero no se ha

concluido este proceso. De mi experiencia personal. Resulta que cuando llegué a YPFB el año

2008, es decir, dos años después de la nacionalización que se registró el 1 de mayo de 2006, todo

seguía privatizado y capitalizado. ¿Entonces qué pasó?, había todavía el temor de que las

transnacionales abandonaran el Estado. Es más, junto al decreto de nacionalización fue aprobado

otro decreto por el cual el Estado se comprometió a no tocar nada a las empresas.

Lastimosamente manejan los campos petroleros, total, Petrobras, Repsol, Gazprom. YPFB como

empresa estatal no conoce lo que tiene en gas y petróleo. Históricamente en el mejor de los

casos, el país logró producir hasta 50.000 barriles, por lo cual es imprescindible realizar un giro

radical en la política de exploración, se debe realizar entre 30 a 40 pozos exploratorios, la

producción de crudo y gas natural.

IV
1.- CONTENIDO

1.1.-Análisis caso empresarial

La declaración puso al descubierto una realidad. El Estado no tiene el control de la cadena

petrolera luego de la nacionalización de los hidrocarburos, YPFB no produce un solo barril de

petróleo, el gas sigue en manos de operadoras transnacionales y el país corre riesgo de quedarse

sin combustible para el consumo interno.

Once años después de la nacionalización, YPFB buscó controlar la cadena de los hidrocarburos

de sin embargo se puede advertir la existencia de preocupaciones de Estado y de Gobierno (sobre

la producción de gas y petróleo), y es por eso que aprobó con carácter de urgencia la Ley No.

767 y su respectivo reglamento, con el único objetivo de incentivar las inversiones

La visión original viene de la Ley de Hidrocarburos, además del Decreto de Nacionalización de

los Hidrocarburos que manda al Estado por intermedio de su empresa estatal (YPFB), tenga el

control de toda la cadena de los hidrocarburos en el país.

Entonces lo que paso fue Esa cadena no la controla YPFB. Entonces aquí tenemos un problema

serio. ¿Qué es lo más importante de esa cadena? Con la nacionalización, evidentemente era

controlar la explotación, controlar en boca de pozo, es decir, cuanto produces el crudo y gas

natural, por lo tanto a partir de este momento, el Estado es dueño, pero no se ha concluido este

proceso.

El autor da un breve resumen en su experiencia cuando llega a YPFB el año 2008, es decir, dos

años después de la nacionalización que se registró el 1 de mayo de 2006, todo seguía privatizado

y capitalizado. ¿Entonces qué pasó?, había todavía el temor de que las transnacionales

abandonaran el Estado.

V
Es más, junto al decreto de nacionalización fue aprobado otro decreto por el cual el Estado se

comprometió a no tocar nada a las empresas.

Como conclusión llegamos a la pregunta de ¿Qué nacionalizo Bolivia en 2006?

No está YPFB en condiciones históricas de asumir el control de la cadena petrolera. Lo que se

hizo, once años después, es volver a derivar la industria a las operadoras privadas. Vayamos a la

cadena. En exploración sólo reconoce que hay problemas de declinación. Pero no explora nada

como YPFB. En explotación ¿qué produce? Ni un metro cúbico de gas, un solo barril de

petróleo, nada. Cero.

En refinerías, sí hay control, pero accionaria, y por información que tengo, YPFB tiene pensado

construir una nueva refinería, pero para hacer un proyecto de tal magnitud, tenemos que saber

cómo país, qué tenemos como yacimientos, qué logramos hallar de nuevo, y eso está fallando.

1.2.-Modelo complementario al caso

No solo una mala inversión también un proceso de corrupción, mala administración del

presupuesto, mal manejo de los recursos, etc. Lo que llama de sobremanera la atención es que en

el caso de YPFB en el periodo 2006 – 2014 ha presupuestado alrededor de $us. 75.050 Millones

de dólares, ejecutando alrededor $us. 60.000 millones de dólares, por lo que debería concluir con

un saldo en su cuenta fiscal de $us. 15.120 millones de dólares por la falta de ejecución

presupuestaria, como ocurre en las entidades territoriales autónomas, pero revisando el boletín

estadístico de saldos en cuentas fiscales a Enero-2015 emitido por el Ministerio de Economía y

Finanzas Publicas, YPFB solamente cuenta con un saldo en su cuenta de $us. 106 millones de

dólares, ni siquiera el saldo que no ejecutó en el año 2014, de $us. 3.220 millones de dólares,

esto se debe a falta de fiscalización en la formulación y ejecución del presupuesto de YPFB?

¿Malversación de fondos o corrupción? Fracaso de la Nacionalización?

VI
Por otro lado, en el PGE de la gestión 2015, YPFB tiene programado incrementar sus ingresos de

operación en $us. 1.000 millones de dólares, tomando en cuenta que el precio de barril de

petróleo considerado para el cálculo del precio de venta de gas a Brasil y Argentina es de $us. 80

dólares el barril, inferior al del 2014 de $us. 95 dólares el barril, además que considera el mismo

nivel de producción que el de la gestión 2014, o será que los ingresos adicionales que programa

YPFB son los créditos otorgados por el Banco Central de Bolivia?

Como se puede observar el presupuesto de YPFB es excesivamente flexible, generando

discrecionalidad en el uso de los recursos públicos y un excesivo gasto público.

También YPFB, debe informar cuánto ha pagado a las empresas privadas petroleras por

incentivos en producción de combustibles líquidos y por recuperación de inversiones (Costos

Recuperables), que no se pagaban antes a las empresas transnacionales.

El 21 de diciembre de 2011, YPFB cumplió 75 años de vida, pero con serias deficiencias en el

manejo de los recursos económicos que administra y poca transparencia en su manejo

presupuestario, publicación de volúmenes de producción, tanto para mercado interno y

exportación que se generan en cada departamento, lo peor del caso es que día a día se descubren

nuevos hechos de corrupción que no coinciden con las propagandas difundidas a diario en los

medios de prensa.

2.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.1.- Conclusiones

 El nivel de crecimiento económico que Bolivia alcanzo la última década favorable,

siendo petróleo y gas natural la principal actividad económica explica el incremento económico

y debido y los mismos que responden a una fluctuación de precios internacionales, el

crecimiento económico es sensible a perturbaciones externas

VII
 Los desempeños de las exportaciones tienen una tendencia predominante del Sector

Tradición al Materias Primas, Hidrocarburos y Minerales, en decremento del Sector no Tradición

al, siendo ese el sector que mayor valor agregado proporciona a nuestro país.

 La gestión privada predominante puede ser denominada “de predatoria”: prácticamente

no invierte en exploración, extrae hasta el agotamiento de los pozos ya existentes, y exporta la

mayoría de su extracción, limitada solo parcialmente por el aumento de las retenciones. Han

caído tanto la producción como las reservas comprobadas de petróleo, demostrando el fracaso de

la supuesta “eficiencia privada” en la gestión de los recursos.

2.2.- Recomendaciones

 Realizar un giro en la política de exploración ya que ellos tienen que administrar los

ingresos generados gracias a las exportaciones de gas natural, pero tienen que tomar en

cuenta que los recursos naturales no son renovables, y puede que a un futuro exista

escases de dichos recursos naturales, por lo tanto, lo importante es que Bolivia se enfoque

en otra actividad económica para que los riesgos sean menores y exista desarrollo

económico sostenible.

 Al observar el comportamiento de las exportaciones de gas natural, y años del boom en el

que Bolivia recibió altos ingresos, en este caso Bolivia tiene que aprovechar la situación,

haciendo una buena redistribución de los ingresos en otras actividades económicas, como

ser la producción de diferentes bienes y servicios, tratar de diversificar la economía de

Bolivia, para obtener un crecimiento económico a largo plazo para beneficio de todo el

pueblo boliviano.

VIII
 Por otro lado, también se observó una tendencia a la baja de los precios del gas natural,

ante esta situación el Gobierno de Evo Morales, tiene que fomentar a las otras actividades

económicas, como ser la agricultura, manufactura, textiles, etc. Esto para ya no depender

de los recursos naturales en su totalidad, ya que, si sigue dependiendo de los recursos

naturales, en este caso el gas natural, Bolivia tiene que afrontar las consecuencias de la

caída de los precios internacionales. La caída del precio del petróleo que afecta al precio

del gas natural.

IX
BIBLIOGRAFÍA

Revista LIBRE EMPRESA AGOSTO 2017 AÑO11-EDICION Nº133

Diego fuentes 25/03/2018 economía estatal, recuperada de:http://www.icees.org.bo/2015/03/la-

realidad-economica-de-la-estatal-ypfb/

Juan escobar Pereira 25/03/2018 plataforma energética, recuperado de:

http://plataformaenergetica.org/content/10662

Mijael Padilla 25./03/2018, recuperado de:

http://www1.ypfb.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=2672:la-

nacionalizacion-beneficia-a-bolivia-con-us-16745-millones-por-renta-petrolera-

&catid=121:agencia-de-noticias&Itemid=196

Edgar Espinoza 25/03/2018 recurso natural recuperado de: http://recursosnaturales-

ceadl.blogspot.com/2016/03/hidrocarburos-la-caida-de-exportaciones.html

X
ANEXOS

XI
XII
XIII
14

También podría gustarte