Está en la página 1de 3

Eliana Alejandra Alvarez Rodriguez

NRC:14857
ID:559177

Vita Activa: la dimensión política en las sociedades contemporáneas.

Para Hannah Arendt la vita activa tiene inmersa la labor, el trabajo y la acción
considerándose estas como las actividades que definen las condiciones del ser humano.
Es decir, las tres actividades anteriores tienen un papel fundamental debido a que
caracterizan la vida humana durante su desarrollo.

La sociedad y su relación con la política distingue que hay más allá de la necesidad
primordial del individuo, la minimización de una dimensión política en las sociedades
contemporáneas es la tendencia reproducida en todos los individuos y el asumir que una
vez satisfecha la necesidad no hay nada más que hacer que seguir satisfaciendo estas
necesidades.

Las distintas concepciones de lo bueno o necesario es que en lo necesario aplica a todos


por igual en cambio en lo bueno no hay un acuerdo inmediato, por este motivo se abre
espacio a la discusión abierta, Hannah Arendt utiliza el modelo de la republica romana con
el fin de rescatar la facultad de juicio.

Antiguamente, este era el modelo occidental de lo que es la política, por otro lado, las
sociedades contemporáneas lo que hacen es deliberar lo que es bueno mas no lo
necesario.

Entonces, cuando no hay un consenso de lo bueno la política lo define como una dimensión
deliberativa y polémica de la vida humana. Por esta razón para los autores la política es
esencialmente deliberativa y polémica que involucra el uso del lenguaje en una
confrontación o en distintas posturas porque el objetivo es establecer una finalidad.

El objetivo en esta deliberación y polémica es llegar a un consenso sobre lo bueno para


lograr un acuerdo y poder llevarlo a la acción. Es aquí donde se ubica el obrar en la parte
de la polémica y el actuar en la parte deliberativa, en términos políticos, el individuo debe
actuar orientado a lo bueno. Por esta razón existen las leyes que tienen la finalidad de
mejorar algo. A su vez, hacer real lo que se considera bueno rompiendo el transcurso
habitual de la vida para poder reafirmar una libertad de los humanos en sus condiciones
naturales.
El juicio es el intento de tender un puente entre el pensar y el actuar, clasificando el pensar
como posición individual respecto a lo bueno y el actuar como una acción colectiva para
hacer que lo bueno se vuelva una realidad.

Es decir, el juicio va a hacer el puente entre lo individual y lo colectivo porque el juicio es la


parte donde se delibera la capacidad para hacer distinciones sobre las posibilidades para
llegar a un acuerdo acerca de la acción. Con esto es validó aclarar que lo posible es distinto
de lo necesario porque lo necesario tiene que ocurrir tal como es en cambio lo posible se
puede o no realizar.

Haciendo referencia a el juicio político este es un juicio fijo porque es un juicio sobre lo
posible, con esto ningún juicio es definitivo porque en el futuro puede cambiar la opinión
frente a lo que es bueno. Por otro lado, La política hace referencia a mantener la discusion
abierta haciendo referencia al obrar entre los hombres porque siempre hay que estar
dispuesto a reevaluar lo que es bueno para llegar a acuerdos.

Desde esta perspectiva, es necesario que los puntos de vista sean incompatibles
constantemente y continuamente porque por el pensamiento no es directamente re
ocupacional es dialectico, ahora bien, esto siempre debe tener algo que lo contradiga, por
este motivo se vuelve una razón univoca. Por otro lado, una de las más grandes diferencias
en contexto histórico, entre los autores es que Hannah Arendt tenía en mente una sociedad
totalitarista y Habermas una sociedad contemporánea.

La sociedad totalitaria es el tipo de sociedad que minimiza su propia dimensión política por
medio de la implementación de un principio de toda una dimensión social organizada con
un mismo principio, la finalidad de que este principio sea univoco es que en las sociedades
postmoderna se está perdiendo la facultad de juzgar.

Continuando, una sociedad postmoderna se basa en un nivel institucional donde se


restringe y se delega la facultad de juzgar a una minoría, con esto se hace referencia, a una
minoría que ocupa cargos en las instituciones gubernamentales. Entonces cuando se seden
ciertas leyes, se sede la facultad de juzgar y cada vez todo se vuelve más univoco.

También podría gustarte