Está en la página 1de 41

DELIBERACION

YPARTICIPACION
PRESENTACION
El presente modulo ,propone que los estudiantes
de FID comprendan y deliberen sobre la
institucionalidad, la participación ciudadana, y las
relaciones de poder en el marco de contextos de
diversidad sociocultural. El curso propone que los
estudiantes de FID problematicen situaciones
relevantes de su ámbito local, y específicamente,
de una institución educativa de educación básica,
para abordar las dinámicas de la cultura escolar
desde un marco democrático e intercultural. A
partir de ello, diseña propuestas de participación
que parten del análisis de la problemática e
incluye acciones de participación desde su rol
como estudiante de FID y miembro de una
comunidad. El curso brinda oportunidades para
que los estudiantes de FID expliquen y planteen
acciones frente a las problemáticas identificadas,
considerando el punto de vista de los actores
sociales, saberes y perspectivas culturales de la
localidad. Todo esto permite que los estudiantes
reflexionen sobre derechos humanos, derechos
colectivos y derechos consuetudinarios.
ÍNDICE

01 CAPITULO I
DELIBERACION Y PARTICIPACION

02 CAPITULO II
PARTICIPACION Y BIEN COMUN

CAPITULO III
03 POR UNA CULTURA DE LA CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA CONDICIONES PARA MEJORAR
LA CONVIVENCIA ESCOLAR

04 CAPITULO IV
LA EDUCACION INTERCULTURAL EN EL
AMBITO ESCOLAR
CAPITULO : I
DELIBERACION Y
PARTICIPACION
Deliberación y
Participación

Todo régimen democrático debe asegurar que la participación y la representación se constituyan


en dos caras de la misma moneda. En muchas de las democracias actuales no se fomenta la
participación de los ciudadanos salvo en casos específicos, como en las elecciones periódicas.
Por ello es necesario fomentar la participación y la educación en valores cívicos. Finalmente,
deben cobrar fuerza las propuestas que buscan la deliberación política, a fin de otorgar
legitimidad a la democracia.
El concepto de deliberación, que procede del latín deliberatio, alude al acto y el resultado de
deliberar: analizar los beneficios y las desventajas de una decisión antes de concretarla o de
descartarla según los efectos previstos.
En el libro 3 de la ética a Nicómaco, Aristóteles habla de “Deliberación”, que consiste en la toma
de decisiones que las personas tienen que llevar a cabo, ya que esta forma parte de nuestro ser y
no nos podemos desligar de ella, ya que continuamente estamos deliberando sobre las cosas que
suceden a nuestro alrededor, determinando que es bueno y que es malo, o simplemente sobre el
bien personal o colectivo.
Según Aristóteles, la deliberación es una acción ejecutada por seres netamente racionales, ya que
uno solo puede deliberar sobre las cosas que están a nuestro alcance, ya que no podemos
deliberar por ejemplo sobre cosas divinas ya que estas no están al alcance del ser humano.
La deliberación es un proceso mental, que no conlleva a conocer algo, sino a tomar la decisión
correcta acerca de algo dentro del contexto en el cual se está llevando a cabo.
Y al referirse a deliberación también debemos tomar el término “Elección” ya que para Aristóteles
esta es totalmente voluntaria, pero eso no significa que para el signifique lo mismo ya que lo
voluntario se extiende de mayor manera y abarca incluso a los niños, y esta consiste en una
actividad racional que evalúa opciones para tomar la mejor decisión.
La diferencia entre deliberación y elección está en que, la primera establece cuantas y cuales son
las opciones que se tienen para poder llegar a un buen término, y la segunda actúan en descartar
las que no sean realizables y llevando a cabo aquellas que si lo sean, y por ello Aristóteles
argumenta que estas dos tienen el mismo fin, con la diferencia de que una ya fue determinada,
pero todo el mundo se deja influenciar por lo que es juzgado.
La deliberación es la que abre caminos para alcanzar el fin esperado
Los clásicos son aquellos antiguos que tienen respuestas para los temas actuales y en este sentido
los viejos pensadores griegos son grandes clásicos. Es por ello que el más significativo filósofo
inglés del siglo XX Alfred Whitehead (1861-1947) ha podido sostener que la filosofía occidental no
es más que una serie de notas de página a las obras de Platón y Aristóteles. Y es este último quien
con más detenimiento se ocupó del tema de la deliberación como paso previo a la decisión,
De las funciones intelectuales todo hombre realiza, básicamente, dos: especula y delibera. Así,
piensa y filosofa sobre los fines, los grandes y los pequeños, y delibera sobre los medios.
La sabiduría expresada en la meditación e investigación filosófica y científica se ocupa de lo
necesario y lo universal que es aquello sobre lo que puede haber ciencia, mientras que la
deliberación, la estimación y el cálculo versan sobre lo contingente, lo que puede ser de una u
otra manera.
La deliberación se ocupa de aquellos pasos,
procedimientos o instrumentos que necesita realizar
el hombre para conseguir o lograr la diversidad de
fines con pluralidad de medios, que a diario le
presenta la vida.
La característica de la deliberación es que se aplica no sobre cosas o
asuntos que son necesarios, que no pueden ser de otra manera como
los temas de la ciencia (en matemática dos más dos son cuatro y no hay
deliberación posible) o de la naturaleza (al día sigue la noche), sino
sobre aquellos asuntos que son contingentes, que pueden ser
realizados de otra forma. Incluso se delibera en aquellos asuntos que
bien pueden suceder la mayor parte de las veces pero no siempre así.
La deliberación que siempre apunta a una
finalidad práctica sigue la siguiente secuencia:
primero se determina el fin y luego se delibera
sobre la manera de conseguirlo.

La deliberación tiene lugar en el domino de la “racionalidad práctica” y su


virtud está expresada en el viejo término castellano de “sapiencia”, que es la
sabiduría aplicada y existencial a que se llega con los años y el tiempo
gastado en las múltiples y variadas deliberaciones sobre lo realizable que
exige la vida del hombre sobre la tierra.
LA
PARTICIPACION
La participación es una necesidad humana y por ende
es un derecho de las personas. Para la UNESCO, “el
conjunto de las necesidades de un ser humano
constituye un sistema, de modo que la satisfacción de
una necesidad, inclusive, la forma de satisfacerla,
influye en el resto de las necesidades”. Toda persona
tiene la capacidad (poder) de actuar en el mundo en
que vive, puede tomar decisiones que afectarán su
vida. Participar es ejercer ese poder de tomar
decisiones, actuar y transformar la realidad.

Para Robirosa y otros (1990) la participación real


de las personas en las decisiones que afectan su
vida cotidiana, supone, además, el reconocimiento
de otras necesidades asociadas que son a su vez
condición y resultante de un proceso participativo:

Autovaloración de uno mismo y de la


cultura del grupo al que se pertenece
como portadores potenciales de las
fuerzas para la transformación social.

Capacidad reflexiva sobre los hechos, sobre las


causas y consecuencias de los problemas de la
vida cotidiana.

Capacidad de crear y recrear no solamente


objetos materiales, sino también y
fundamentalmente nuevas formas de vida, de
convivencia social y de organización social que
ayuden a superar los desequilibrios existentes.
ACTIVIDAD INTUITIVA O COGNITIVA
Una participación intuitiva es
impulsiva, inmediata y emocional,
en cambio una participación
cognitiva es premeditada y
resultante de un proceso de
conocimiento, al hacerlo se crea
un vínculo entre los ideales y los
valores, además de los hábitos
culturales, y ese vínculo se
traduce en compromiso, un
compromiso con cada uno de
nosotros y con la sociedad.

Es necesario promover la participación


ciudadana en todos los espacios de
convivencia de esta manera se involucra a
todos a tomar parte en las decisiones y
acciones necesarias así cada uno aporta lo
que pueda dar, algo positivo y valioso para
llegar a un fin en conjunto e impactar a
otros con lo que tenemos dentro.

La participación como valor es una herramienta para lograr que


las personas se unan para un bien en común, esto significa que
todos debemos integrarnos a las iniciativas creativas y
constructivas diseñadas por otras personas y también que
invites a otras personas a que formen parte de las iniciativas que
tú eres capaz de crear para el beneficio de los demás.
Por más pequeñas que sean las acciones de las personas, si
participan en conjunto, se comprometen a un bien común y
aportan con lo que pueden contribuir, pueden lograr los cambios
más grandes del mundo.

Y por ello es tan indispensable la participación en el


bienestar de la sociedad, porque solamente hace falta
que una persona aporte su grano de arena para
motivar a los demás a que lo hagan también.
Con el tiempo y la persistencia, la participación de
cada persona se acumula y genera un impacto como
un efecto dominó; cuando un grupo tiene la unión que
crea la participación, no hay meta que no puedan
cumplir.

APLICAMOS
LO
APRENDIDO

1. DEFINE LA PARTICIPACION .

2.¿QUE ES LA ACTIVIDAD INTUITIVA O COGNITIVA?


3.¿ES IMPORTANTE PROMOVER LA PARTICIPACION


CIUDADANA?

4.¿SEGUN ARISTOLES QUE DICE DE LA PARTICIPACION?


5.¿REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL DE L TEMA


DELIBERACION Y PARTICIPACION?

CAPITULO II
PARTICIPACION Y EL
BIEN COMUN
LA PARTICIPACION Y
EL BIEN COMUN

Actualmente participar dentro de nuestra comunidad se nos dificulta más,


debido a la dinámica social que hoy estamos viviendo y un individualismo en
aumento. Sin embargo, de continuar con esta poca participación
ciudadana, podría llevarnos a una sociedad en decadencia, y eso se
traduce en una menor calidad de vida.
Desde que nacemos formamos parte de un grupo social: la familia, y estas
familias a su vez se organizan para generar una comunidad, que con el
tiempo crece. Esta sociedad se va organizando de acuerdo a sus valores
de convivencia y a los acuerdos que se vayan generando (reglas y normas),
con el fin de buscar un bienestar general, lo que comúnmente conocemos
como bien común. Desde el momento que formamos parte de una sociedad
somos seres políticos porque por naturaleza nos asociamos con otras
personas en la polis o comunidad política (ciudad, estado, país). Algo
interesante que pasa al vivir en sociedad es que buscamos subsistir, pero al
ser seres políticos buscamos, principalmente, los rasgos morales del ser
humano. Y es que solo en la comunidad política el hombre alcanza la
plenitud, entendida como felicidad; es decir, el fin del hombre es ser feliz y
lo logrará practicando la virtud.
Sin embargo, muchas veces nos olvidamos que formamos
parte de un todo y que nosotros tenemos el poder de decir si o
no, ya que nuestro actuar afecta a todos los miembros. Nos
Sin embargo, muchas veces nos olvidamos que formamos parte de un todo y que nosotros tenemos el poder de decir si o no, ya que nuestro actuar afecta a todos los miembros. Nos dejamos llevar por el conformismo y por la desconfianza hacia los servidores públicos y hacia las demás personas. ¡Y no hacemos nada! Olvidamos que nosotros llevamos a cabo un “pacto social ese contrato social que como personas organizadas establecimos de manera voluntaria para formar una sociedad, una institución llamada Estado.

dejamos llevar por el conformismo y por la desconfianza hacia


los servidores públicos y hacia las demás personas. ¡Y no
hacemos nada! Olvidamos que nosotros llevamos a cabo un
“pacto social ese contrato social que como personas
organizadas establecimos de manera voluntaria para formar
una sociedad, una institución llamada Estado.

La participación en la vida pública es un deber irrenunciable porque somos


personas, y como personas somos a la vez individuos (únicos, irrepetibles,
libres…) y sociales (que se desarrollan en la relación con otros), y no
podemos renunciar a ninguno de estos dos aspectos.Participar en la vida
pública es trabajar por el bien común. Ese bien que solo se consigue con la
colaboración de muchos, como la paz, la solidaridad, las infraestructuras, la
seguridad, la conservación del medio ambiente, la justicia, la educación, la
fiesta, la memoria, los valores, el arte, los derechos humanos… aquello que
disfrutamos porque otros ponen de su parte, y a veces solo valoramos después
de perderlo.
TIPOS DE PARTICIPACION
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA SE ENTIENDE COMO LA
N CIUDADANA
PARTICIPACIO

INTERVENCIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LA ESFERA


PÚBLICA EN FUNCIÓN DE INTERESES SOCIALES DE
CARÁCTER PARTICULAR. ES DECIR SE ENTIENDE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO UN ESPACIO DE
DIÁLOGO ENTRE EL ESTADO, LOS TITULARES DE UN
PROYECTO Y LA CIUDADANÍA QUE PERMITE Y FACILITA
LA

A LA CIUDADANÍA INTERVENIR DE MANERA DIRECTA EN


LAS DECISIONES PÚBLICAS.
PARTICIPACIO

La participación política es un elemento esencial de


N POLITICA

los sistemas democráticos. Se define como toda


actividad de los ciudadanos que está dirigida a
intervenir en la designación de los gobernantes y/o
LA

a influir en los mismos con respecto a una política


estatal. Las actividades en que se articula la
participación política pueden ser legales o ilegales,
de apoyo o de represión.

La participación social implica la agrupación de los individuos en


LAPARTICIPAC

organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus


ION SOCIAL

respectivos intereses, por ejemplo grupos de inmigrantes, discapacitados,…que


buscan el mejoramiento de las condiciones de vida o defensa de intereses. La
participación social es uno de los componentes más importantes de la
construcción de la democracia y, a través de ella, se contribuye a asegurar el
cumplimiento de otros derechos.
TIPOS DE PARTICIPACION
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL IMPLICA LA AGRUPACIÓN
PARTICIPACION

DE LOS INDIVIDUOS EN ORGANIZACIONES DE LA


COMUNITARIA

SOCIEDAD CIVIL PARA LA DEFENSA Y


REPRESENTACIÓN DE SUS RESPECTIVOS INTERESES,
POR EJEMPLO GRUPOS DE INMIGRANTES,
DISCAPACITADOS,…QUE BUSCAN EL MEJORAMIENTO
LA

DE LAS CONDICIONES DE VIDA O DEFENSA DE


INTERESES. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL ES UNO DE
LOS COMPONENTES MÁS IMPORTANTES DE LA
CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y, A TRAVÉS DE
ELLA, SE CONTRIBUYE A ASEGURAR EL
CUMPLIMIENTO DE OTROS DERECHOS.
CARACTERISTICAS
DEL BIEN COMUN

Es uno de los principios que rigen la vida social que es


preciso tener siempre presente. Es también uno de los
ES OBJETIVO conceptos más desgastados y ambiguos, pues se lo confunde
con bienestar, o calidad de vida. Pero estos conceptos
centran el fin de la sociedad en el individuo autónomo y
nada tienen que ver con el concepto de Bien Común.

El concepto de Bien Común “está íntimamente ligado


a la naturaleza humana. Por ello no se puede
DERIVA DE LA mantener su total integridad más que en el supuesto
NATURALEZA de que, atendiendo a la íntima naturaleza y
efectividad del mismo, se tenga siempre en cuenta el
concepto de la persona humana”

El Bien Común está siempre orientado hacia el progreso de las personas: ‘el
REDUNDA orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas y no al
EN contrario’ Este orden tiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es
vivificado por el amor. Deben proceder necesariamente sin quebranto
PROVECHO
alguno del orden moral y del derecho establecido, procurando armonizar sus
DE TODO
derechos y sus intereses con los derechos y los intereses de las demás

En consecuencia, el bien de la persona está por encima (es la razón de ser) del
LA Bien Común. Pero el hombre, como individuo, se ordena al Bien Común: el
SOCIEDAD Bien Común está por encima del bien individual. El bien de la persona no se
SE ORDENA A alcanza sino en su trascenderse en la búsqueda del Bien Común.
LA PERSONA Sencillamente, no pueden oponerse Bien Común y bien de la persona: la
persona que se cierra en su individualidad frustra su propio bien, a la par
que frustra la posibilidad de la consecución del bien de los demás.
Abarca a todo el hombre, es decir, tanto a las exigencias del
cuerpo como a las del espíritu. De lo cual se sigue que los
gobernantes deben procurar dicho bien por las vías adecuadas
ABARCA A TODO
y escalonadamente, de tal forma que, respetando el recto
EL HOMBRE orden de los valores, ofrezcan al ciudadano la prosperidad
material y al mismo tiempo los bienes del espíritu

La razón de ser de cuantos gobiernan radica por completo en el Bien


Común. De donde se deduce claramente que todo gobernante debe
ABARCA A buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando
TODO EL al mismo tiempo sus normas jurídicas a la situación real de las
HOMBRE circunstancias
Corresponde al Estado defender y promover el Bien Común de la
sociedad civil, de los ciudadanos y de las instituciones intermedias.

Todos los individuos y grupos intermedios tienen el deber de prestar su


colaboración personal al Bien Común. De donde se sigue la conclusión
fundamental de que todos ellos han de acomodar sus intereses a las
OBLIGA AL
necesidades de los demás, y deben enderezar sus prestaciones en
CIUADADANO bienes o servicios al fin que los gobernantes han establecido, según
normas de justicia y respetando los procedimientos y límites fijados
por el gobierno
APLICANDO LO APRENDIDO
Tu opinion es muy importante para nosotros. Tómate un
tiempo para responder y contarnos lo que piensas.

1.¿CUALES SON LOS TIPOS DE PARTICIPACION ?

2.¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL BIEN COMUN?

3.¿CON TUS PROPIAS PALABRAS DEFINE EL BIEN COMUN ?

4.¿QUE OPINAS DE LA PARTCIPACION Y EL BIEN COMUN ?


APLICANDO LO APRENDIDO

5.¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE PARTICIPACION Y EL BIEN


COMUN?

6.¿CUAL ES LA DIFERENCIAS DE LAS CARACTERISTICAS:OBLIGA AL


ESTADO Y OBLIGA AL CIUDADANO?

7.REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL DE EL TEMA PARTICIPACION ?

8.REALIZA UN RESUMEN DE EL TEMA PARTICIPACION Y EL BIEN


COMUN?
CAPITULO III

POR UNA CULTURA DE LA


CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
CONDICIONES PARA
MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR
POR UNA CULTURA DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
CONDICIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA
ESCOLAR

La Convivencia democrática significa “vivir” “con” el


que piensa distinto o que tiene distinto idioma,
cultura, raza, religión en armonía sin que los derechos
de una persona avancen sobre los derechos de los
demás.
Convivir es aceptar la diversidad, valorar la tolerancia
y comprometerse solidariamente con el respeto de
los derechos humanos y las libertades fundamentales
de todos, sin distinciones por raza, género, lengua,
origen nacional, religión o discapacidad, así como en
el combate contra la intolerancia. Es imposible la
convivencia democrática si no se fundamenta en los
valores de Tolerancia y Solidaridad.
Sin lugar a dudas la convivencia pacífica y
democrática también depende del valor de la
Solidaridad. Este significa unidad, pertenencia común,
interdependencia, apoyo mutuo, comunidad de
esfuerzo y sentimiento, es una virtud que debe
extenderse a todos los ámbitos, desde lo privado
hasta lo público.
1. CONDICIONES PARA MEJORAR

LA CONVIVENCIA ESCOLAR
1.1.- Adaptar la educación a los actuales cambios sociales

La actual Revolución Tecnológica provoca cambios de tal magnitud en todas las esferas de nuestra vida (familia, trabajo,
ocio....), que simbólicamente resulta acertada su coincidencia con el cambio de milenio; con la representación del fin de una

época y el comienzo de otra. Cambios que se caracterizan por las fuertes contradicciones y paradojas, entre: 1) La
dificultad para comprender lo que sucede frente a la gran cantidad de información disponible. 2) La ausencia de certezas

absolutas frente al resurgimiento de formas de intolerancia que se creían superadas. 3) La necesidad de relacionarnos en
un contexto cada vez más heterogéneo sobre nuestra propia identidad. 4) La eliminación de las barreras espaciales en la
comunicación frente a un riesgo cada vez más grave de aislamiento y exclusión social.

Estos cambios modifican las condiciones en las que se produce el desarrollo de los
niños y los jóvenes, incrementando el riesgo de violencia y, por tanto, la
necesidad de trabajaractivamente en su prevención. Para lo cual es preciso llevar

a cabo importantes innovaciones educativas. Conviene recordar que el concepto


de infancia, como una etapa cualitativamente distinta de la edad adulta, surge en

relación a los cambios originados por la Revolución Industrial. A partir de los


cuales se reconoce su peculiaridad y su necesidad de protección, separando a los
niños del mundo de los adultos y de su violencia, a través de las barreras que
supone la familia nuclear y la escuela.
Los cambios actuales, originados por la Revolución Tecnológica, reducen la
eficacia de dichas barreras, exponiendo a los niños con demasiada frecuencia
a todo tipo de violencia, y siendo a veces, incluso, utilizados en su
representación.
Para superar los problemas mencionados con anterioridad es preciso llevar a
cabo cambios cualitativos muy importantes en los papeles de profesor,
alumno y compañero, así como en la forma en que se construyen las normas y
los conocimientos desde la escuela; incluyendo las siguientes acciones:
1) Adaptar el estilo de enseñanza-aprendizaje y el modelo de la interacción
educativa a la diversidad de los alumnos, superando los obstáculos que de lo
contrario conducen a la discriminación y garantizando que todos logren un
nivel suficiente de éxito y reconocimiento sin renunciar a su propia
identidad.

2) Ayudar a superar la tendencia a buscar certezas absolutas,


superación necesaria para la tolerancia, que exige aprender a
relativizar el significado que damos a la realidad, comprendiendo que es
una construcción nuestra, no la propia realidad, y en la que influye de
forma muy importante la perspectiva desde la que la realizamos
(intereses, situación histórica, grupo de pertenencia...).
Para avanzar en la dirección anteriormente expuesta es preciso que el
profesor ceda a los alumnos parte del control que habitualmente ejerce
sobre la actividad académica; situación que se favorece cuando éstos
cooperan con sus compañeros en equipos heterogéneos.

1.2.- SUPERAR EL CURRÍCULUM OCULTO, EXPLICITANDO LAS NORMAS DESDE


PAPELES DEMOCRÁTICOS

Uno de los principales obstáculos que debe superar la educación democrática es lo


que Jackson (1968) denominó currículum oculto. En función del cual se transmiten
las expectativas asociadas al papel de alumno (sumisión, obediencia...) que entran
en contradicción con los objetivos del currículum explícito (autonomía, capacidad
crítica). Las observaciones realizadas por Jackson sobre La vida en las aulas
(1968) le llevaron a destacar tres aspectos básicos del currículum oculto existente
en la escuela tradicional que conducen al aprendizaje de la sumisión y la
heteronomía:

1) La monotonía de la vida escolar. Los niños deben aprender a esperar,


a tener paciencia, a permanecer inmóviles, durante largos periodos de
tiempo, ignorando a sus compañeros. Sólo en la escuela pasan
diariamente tantas horas 30 0 35 personas tan juntas sin poder la
mayor parte del tiempo comunicarse entre sí.
2) La naturaleza de la evaluación educativa: su carácter no explícito, sus
contradicciones y la imposibilidad de que el alumno pueda discutirla. Los
alumnos deben aprender cómo funciona este complejo mecanismo para
garantizarse el máximo de recompensas y el mínimo de castigos,
aprender a acomodarse a las expectativas de los demás y a conseguir la
aprobación simultánea de dos audiencias, el profesor y los compañeros,
que con
frecuencia entran en conflicto.
3) La fuerte jerarquización de la vida escolar y la concentración del
control en el profesor: Los alumnos deben acostumbrarse a la
diferencia de poder, sustituyendo los propios planes e iniciativas por los
que el profesor impone.
Como el propio Jackson destacó (1968), el carácter oculto de este
currículum dificulta considerablemente su aprendizaje, especialmente
en el caso de determinados alumnos, procedentes de entornos
culturales alejados de la cultura escolar; convirtiéndose así en una de
las principales fuentes de discriminación que existe en la escuela
tradicional.
1.3.- Luchar contra la exclusión desde la
escuela, distribuyendo el protagonismo
y desarrollando el sentido del propio
proyecto

Desde los primeros estudios longitudinales sobre el origen de la


violencia, se ha observado continuidad entre determinados problemas
relacionados con la exclusión, tal como se manifiesta en la escuela
desde los 8 o 10 años de edad, y el comportamiento violento en la
juventud y en la edad adulta. Según dichos estudios, los adultos
violentos se caracterizaban a los 8 años por: 1) ser rechazados por sus
compañeros de clase; 2) llevarse mal con sus profesores; 3) manifestar
hostilidad hacia diversas figuras de autoridad; 4) expresar baja
autoestima; 5) tener dificultades para concentrarse, planificar y
terminar sus tareas; 6) falta de identificación con el sistema escolar; 7)
y abandonar prematuramente la escuela.

Para luchar contra la exclusión, la escuela debe incorporar innovaciones


que permitan distribuir el protagonismo académico, el poder. En eso
consiste la esencia de la democracia. Conviene tener en cuenta que esta
distribución del poder, tiene además de su dimensión social una
dimensión individual de gran significado en la calidad de la vida de las
personas; a la que suele hacerse referencia en distintos foros
internacionales con el término de «empowerment» (traducido por
empoderamiento).

1.4.- Prevenir la violencia reactiva y la violencia


instrumental desarrollando contextos normalizados
de resolución de conflictos

Para mejorar la convivencia escolar y prevenir la violencia conviene diferenciar la que se


produce de forma reactiva de la que se utiliza como un medio. La violencia reactiva es como
una explosión, que surge cuando se
experimenta un nivel de tensión o de dificultad que supera la capacidad de la persona (o del
grupo) para afrontarlo de otra manera. Origina más violencia al aumentar a medio plazo la
crispación que la provocó; y cuando se refuerza por permitir obtener a corto plazo
determinados objetivos, pudiéndose convertir así en violencia instrumental, sobre todo si se
justifica y si se carece de alternativas para lograrlos de otra forma. De lo anteriormente
expuesto se deducen dos importantes principios de prevención de la violencia reactiva: 1)
desarrollar alternativas en el sistema (estableciendo cauces) y en los individuos
(desarrollando habilidades) para expresar la tensión y la dificultad de forma constructiva, sin
recurrir a la violencia; 2) y reducir los altos niveles de tensión y dificultad que viven
determinados colectivos.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, para prevenir la violencia reactiva y la violencia
instrumental en la escuela conviene:
1) Disminuir la dificultad y la tensión, mejorando la calidad de la vida de todas las personas
que en ella se encuentran.
2) Establecer cauces y procedimientos alternativos en el sistema escolar (como las asambleas
de aula que podrían llevarse a cabo en las tutorías) a través de los cuales de forma
normalizada (son que nadie se sienta amenazado en ellos) puedan expresarse las tensiones y
las discrepancias y resolverse los conflictos sin recurrir a la violencia (a través de la
comunicación, la negociación, la mediación...).
3) Desarrollar alternativas en todos los individuos (alumnos, profesores, equipo de
dirección....), habilidades para afrontar y expresar la tensión y resolver los conflictos sin
recurrir a la violencia.
4) Enseñar a condenar la violencia. Para lo cual los adultos deben renunciar a utilizarla entre
ellos o con aquellos a los que se supone deben educar. Lo cual es, por otra parte, incompatible
con la permisividad, con la tendencia a mirar para otro lado cuando surge la violencia en la
propia escuela. La educación debe, en este sentido, desarrollar procedimientos de disciplina
más eficaces que los actuales para combatir y detener la violencia que a veces se produce en la
escuela: ayudando a que el violento se ponga en el lugar de la víctima, entienda lo destructiva
que es la violencia, se arrepienta de haberla utilizado e intente reparar el daño originado.

1.5.- Distribuir el poder extendiendo


dicha distribución también a la
disciplina

Educar para la democracia exige llevar a la práctica una de sus características más esenciales: la
distribución del poder al máximo entre todos los individuos. En este sentido, para que los alumnos se
apropien del significado del contrato social de la democracia conviene que desde la escuela participen
activamente en los distintos tipos de poder que lo definen:
El poder legislativo, elaborando las normas que regulan la convivencia escolar y la definición de los
deberes y los derechos de los individuos que en la escuela se encuentran. El poder ejecutivo, a través del
cual llevar a la práctica dichas normas y tomar las decisiones que hagan posible el ejercicio de los
deberes y derechos previamente definidos. El poder judicial, encargado de aplicar las sanciones cuando
existen graves transgresiones a las normas de convivencia. Tanto los estudios científicos como las
diversas experiencias educativas mencionadas en el grupo de discusión reflejan que cuando los niños y
los adolescentes participan activamente en todo lo relacionado con las normas de convivencia se
comprometen mucho más con su cumplimiento que si no han participado en ellas.

1.6.- Romper la conspiración del silencio sobre


la violencia escolar e insertar su tratamiento
en un contexto normalizado orientado a
mejorar la convivencia

Los estudios realizados en los últimos años sobre la violencia escolar (a la que se ha
denominado con el término inglés bullyng, derivado de bull, matón ) reflejan que
dicha violencia: 1) suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas,
intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos); 2) tiende a
originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo; 3) suele estar
provocada por un alumno (el matón), apoyado generalmente en un grupo, contra una
víctima que se encuentra indefensa, que no puede por sí

4) y se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los


agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
Los estudios realizados sobre el bullyng en la escuela reflejan que éste se produce con
una frecuencia bastante superior a lo que cabría temer. Parece que a lo largo de su vida
escolar todos los alumnos podrían verse dañados por este problema, como observadores
pasivos, víctimas o agresores.

Y es que como sucede con las otras formas


de violencia, la intimidación y victimización que se produce en la escuela puede dañar a
todas las personas que con ella conviven:
1) En la víctima produce miedo y rechazo al contexto en el que se sufre la violencia,
pérdida de confianza en uno mismo y en los demás , así como diversas dificultades que
pueden derivarse de estos problemas (problemas de rendimiento, baja autoestima...).

2) En el agresor aumentan los problemas que le llevaron a abusar de su fuerza :


disminuye su capacidad de comprensión moral así como su capacidad para la
empatía, el principal motor de la competencia socio-emocional, y refuerza un
estilo violento de interacción que es un grave problema para su propio
desarrollo , obstaculizando las relaciones positivas con su entorno que.

3) En las personas que no participan directamente de la violencia pero que conviven con
ella sin hacer nada para evitarla puede producir , aunque en menor grado, problemas
parecidos a los que se dan en la víctima o en el agresor (miedo a poder ser víctima de una
agresión similar, reducción de la empatía...); y contribuyen a que aumente la falta de
sensibilidad , la apatía y la insolidaridad respecto a los problemas de los demás ,
características que aumentan el riesgo de que sean en el futuro protagonistas directos de
la violencia.
APLICANDO LO APRENDIDO
Tu opinion es muy importante para nosotros. Tómate un
tiempo para responder y contarnos lo que piensas.

1.¿QUE SIGNIFICA LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA?

2.¿CUALES SON LAS CONDICIONES PARA MEJORAR LA


CONVIVENCIA ESCOLAR?

3.¿QUE OPINAS DE LA CONVENCIA ?

4. ¿AQUE SE REFIERE EL PODER EXTENDIENDO DICHA


DISTRIBUCION TAMBIEN ALA DISCIPLINA?
APLICANDO LO APRENDIDO
Tu opinion es muy importante para nosotros. Tómate un
tiempo para responder y contarnos lo que piensas.

5. REALIZA UN RESUMEN DE EL TEMA POR UNA CULTURA DE


LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA CONDICIONES PARA
MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR

6.¿CON TUS PROPIAS PALABRAS EXPLICA LA CONVIVENCIA


DEMOCRATICA?

7.¿AQUE SE REFIERE PREVENIR LA VIOLENCIA REACTIVA Y LA


VIOLENCIA INSTRUMENTAL DESARROLLANDO CONTEXTOS
NORMALIOZADOS DE RESOLUCIONES DE CONFLICTOS ?
CAPITULO IV
LA EDUCACION INTERCULTURAL
EN EL AMBITO ESCOLAR
LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL EN EL
ÁMBITO ESCOLAR
Como concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”, pero no
simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en
términos equitativos, en condiciones de igualdad. Además de ser una meta por alcanzar,

la interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente de relación,


comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones
distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo
pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y
sociales. En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una
cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades
tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de
respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad.
Cada vez somos más conscientes de que nuestra sociedad es
más diversa en cuanto a factores culturales se
refiere, y esto es algo que se hace visible en nuestras aulas.
Aplicar los fundamentos de la Educación
Intercultural favorece la convivencia de los distintos grupos y
culturas presentes en el ámbito escolar.
La educación intercultural es un enfoque educativo que tiene un
carácter inclusivo, donde se parte del respeto y
la valoración de la diversidad cultural; es indispensable para
lograr una educación integral, busca erradicar
elementos que dificulten la convivencia entre culturas como : La
discriminación, la exclusión, el racismo.
Este tipo de educación alude a una tendencia reformadora en la
praxis educativa que trata de responder a la
diversidad cultural de las sociedades actuales
Algunos de los principios por los cuales se formula
la educación intercultural son:
1.Promoción del respeto entre culturas
coexistentes
2.Aceptación de culturas en contacto
3.Percepción de la diversidad como un valor y no
como una deficiencia
4.Incremento de la equidad educativa
5.Favorecer la comunicación y convivencia
Reconocimiento
6.Relaciones e intercambios entre individuos,
grupos e instituciones de varias culturas.
7.Constitución de lenguajes comunes y normas
compartidas que permitan intercambios.
8.Establecimiento de fronteras entre códigos y
normas comunes y específicas mediante
negociación.
LA INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad es: Un proceso dinámico y permanente de relación,


comunicación y aprendizaje entre culturas en condiciones de respeto,
legitimidad mutua, simetría e igualdad.

La interculturalidad es: Un intercambio que se construye entre personas, conocimientos, saberes y


prácticas culturalmente distintas, buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia de éstas en
su diferencia.
Un espacio de negociación y de traducción donde las desigualdades sociales, económicas y políticas, y
las relaciones y los conflictos de poder de la sociedad no son mantenidos ocultos sino reconocidos y
confrontados.
Una tarea social y política que interpela al conjunto de la sociedad, que parte de prácticas y acciones
sociales concretas y conscientes e intenta crear modos de responsabilidad y solidaridad.

Una meta por alcanzar. Aunque el sistema educativo no es la única


institución social que debería reconocer y expresar la diversidad
cultural y promover la interculturalidad en todas sus instancias,
quizás es la institución con mayores posibilidades de impactar lo
personal y lo social en gran escala.
CONDICIONES SOCIALES QUE REQUIERE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
Teniendo en cuenta las funciones sociales de la educación, que se debaten entre dos posiciones: el cambio social y la
transmisión de las pautas sociales, la educación intercultural requiere de unas condiciones mínimas en la sociedad:
Cultivar actitudes interculturales positivas.- Formación y fortalecimiento en los centros educativos y en la sociedad
de los valores humanos de igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo, cooperación y corresponsabilidad social.
Mejorar el autoconcepto personal, cultural y académico de los alumnos.- Reconocimiento del derecho personal de
cada alumno a recibir la mejor educación diferenciada, con cuidado especial de la formación de su identidad
personal.
Potenciar la convivencia y la cooperación entre alumnos de diversas culturas.- Reconocimiento positivo de las
diversas culturas y lenguas y de su necesaria presencia y cultivo en la escuela.
Fomentar la igualdad de oportunidades académicas.- Atención a la diversidad y respeto a las diferencias, sin
etiquetar ni definir a nadie en virtud de éstas. No-segregación en grupos aparte. Lucha activa contra toda
manifestación de racismo o discriminación. Intento de superación de los prejuicios y estereotipos. Mejora del éxito
escolar y promoción de los alumnos de minorías étnicas.
Problemas de la Educación Intercultural en el ámbito escolar
No obstante, la cultura transmitida por la escuela es elaborada desde un determinado patrón sociocultural de
referencia; por ello, el alumnado perteneciente a dicho grupo «juega con ventaja» en el acceso y el uso de los
recursos escolares, frente al alumnado más alejado de ese patrón de referencia.
Igualmente, determinadas prácticas escolares mantienen, acentúan y legitiman las desigualdades sociales del
alumnado, a base de no reconocer y de no valorar sus diferencias culturales.
Entre los principales problemas que, desde el
ámbito escolar, deben enfrentarse para la
educación intercultural destacan:

1.Dificultad de conocer el nivel curricular con el que accede el alumnado perteneciente


a minorías étnico-culturales al centro, lo que imposibilita saber los aprendizajes que
tienen adquiridos, retrasando el aprendizaje de nuevos conocimientos y su
participación en las actividades que se llevan a cabo en el aula.

2.Desconocimiento del español Ante esta situación, cabe preguntarse qué tipo de actuación
educativa sería la más correcta: si una política de inmersión lingüística o de combinación de la
lengua materna con el aprendizaje del español como segunda lengua. En el caso de una política de
inmersión lingüística puede existir el riesgo de desarrollar una competencia limitada en la segunda
lengua, y además se privaría a los alumnos minoritarios de la oportunidad de seguir profundizando y
adquiriendo conocimientos de su propia cultura. La pertenencia de los alumnos inmigrantes, en
muchas ocasiones, a una clase económica desfavorecida, lo que afecta negativamente en
determinados contextos escolares y contribuye a legitimar aún más las desigualdades con las que
llegan al centro escolar. Quizás también sea ésta una de las causas por las que estos alumnos
abandonan los estudios de manera prematura y los que continúan su formación académica lo hacen
con poco éxito.

3.Falta de participación de las familias del alumnado de minorías étnicas en los centros, no existiendo en
la mayoría de los casos una relación fluida entre los padres con los profesores de sus hijos.

4.La gran discrepancia que encuentran muchos alumnos entre lo que aprenden y lo que
conocen en su ambiente familiar, y lo que exige la escuela.
Fines generales de la educación
intercultural

Hay fines amplios y generales que definen la educación intercultural:


1.Fortalecer y legitimar las identidades culturales de todos los estudiantes en la
forma que ellos y sus familias la definen.

2.Promover un ámbito de aprendizaje en el cual todos los estudiantes puedan expresarse y


comunicarse desde su propia identidad y práctica cultural, y enriquecerse mutuamente con las
experiencias de unos y otros.

3.Desarrollar capacidades de comunicación, diálogo e interrelación y fomentar la comunicación,


diálogo e interrelación equitativa entre personas (alumnos, docentes, padres de familia, etc.), grupos,
y saberes y conocimientos culturalmente distintos.

4.Contribuir a la búsqueda de la equidad social y mejores condiciones de vida.


Las intervenciones de índole intercultural en el ámbito escolar
De manera general, las intervenciones de índole intercultural
desde el ámbito escolar deben tener en cuenta:

1.la diversidad centrada en la detección de minorías étnicas y culturales visibles: gitanos,


emigrantes, Partir de un análisis contextual. El análisis sociocultural tiene la finalidad de
superar una concepción de extranjeros,..(evitando las “etiquetas” y categorización) para pasar
a la consideración de otros factores, por ejemplo la pertenencia a contexto rural o urbano, las
clases sociales, el nivel cultural y académico,…

2.Analizar las relaciones entre cultura vivencial de los alumnos con la cultura
escolar. Han de considerarse aspectos tales como: la contextualización del
currículo, la adecuación de la metodología, la organización escolar, el conocimiento
del contexto socio-familiar, las motivaciones, intereses y expectativas,…

3.Impulsar en los centros actividades de formación sobre educación intercultural a


través de los temas transversales. La interculturalidad se puede plantear como un eje
transversal mediante la utilización sistemática de la cultura experiencial de los alumnos
en los aprendizajes; el análisis del currículo ordinario para evidenciar los aspectos
culturales que subyacen en los contenidos.

4.Plantearse la pertinencia de la educación intercultural en una gran diversidad de


contextos. La educación intercultural es necesaria en los centros con o sin presencia de
inmigrantes extranjeros, con o sin alumnado gitano, en los centros urbanos y rurales, en los
centros de barrios obreros y de clase media-alta, centros públicos y privados- concertados,
puesto que vivimos en una sociedad multicultural.

5.Plantearse la pertinencia de la educación intercultural en una gran diversidad de


contextos. La educación intercultural es necesaria en los centros con o sin presencia
de inmigrantes extranjeros, con o sin alumnado gitano, en los centros urbanos y
rurales, en los centros de barrios obreros y de clase media-alta, centros públicos y
privados- concertados, puesto que vivimos en una sociedad multicultural.
APLICANDO LO APRENDIDO

1.¿CUALES SON LOS FINES GENERALES DE LA


EDUCACION INTERCULTURAL ?

2.¿QUE CONDICIONES REQUIERE LA


EDUCACION INTERCULTURAL ?

3.¿QUE OPINAS DE LA EDUCACION


INTERCULTURAL ?

4.¿CUALES SON PRINCIPIOS POR LOS CUALES


SE FORMULA LA EDUACION INTERCULTURAL ?

5.¿QUE ES LA INTERCULTURALIDAD?
APLICANDO LO APRENDIDO
Tu opinion es muy importante para nosotros. Tómate un
tiempo para responder y contarnos lo que piensas.

6.REALIZAR UN RESUMEN DE LA EDUCACION INTERCULTURAL EN EL


AMBITO ESCOLAR

7.REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL INTERCULTURALIDAD?

8.¿CUALES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DESDE EL


AMBITO ESCOLAR , DEBEN ENFRENTARSE PARA LA EDUCACION
INTERCULTURAL ?

También podría gustarte