Está en la página 1de 25

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

I. DATOS GENERALES
A. DISCIPLINA : Lectura

B. ÁREA : Sensomotricidad

C. NIVEL : Primario

D. CURSO : 1ro y 2do.

E. EQUIPO : “Experimentos en educación senso-motora y lectura”

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR


A. FUNDAMENTOS

El programa trata acerca de la utilización del entrenamiento senso- motor en el


tratamiento de problemas graves de lectura y de lenguaje. El entrenamiento
senso- motor es un tipo de educación neuropsicológica que se centra en el
desarrollo de las habilidades funcionales de la unidad cerebral de regulación,
como atención, la inhibición, la discriminación y la organización sensorial gruesa.
Las habilidades senso-motoras fundamentales comprenden: organización
corporal, orientación espacial, ritmo y equilibrio, regulación del tiempo y de la
rapidez, lateralidad bien establecida y discriminación tátil-cinestecica.
Todas estas habilidades y capacidades se pueden desarrollar y relacionar con la
lectura.
Para los niños que presentan disfunciones neuropsicológicas, es esencial una
educación senso-motora que puede llegar a ser intensiva y prolongada. Para
lograr una mayor eficacia con los niños disléxicos, este entrenamiento debe
proporcionar una práctica directa de integración y discriminación senso-motora
de sí bolos lingüísticos. Puesto que esta educación prescriptiva no es esencial
para los niños cuyo progreso es normal, el profesor deberá utilizarla de forma
discriminativa.

Problemas del que se ocupa el programa

Trastornos de lectura que parecen tener una disfunción neurológica de


elaboración como ser la Organización e integración senso-motora del niño.

Organización corporal

Trata de actividades sensoriales y motoras estructurales y superpuestas que


ayudan a organizar mejor el esquema corporal y tiene una influencia directa
sobre los centros de organización neurológica del cerebro.
Discriminación sensorial

Estas son actividades multi-sensoriales, ejercicios de movimiento y organización


corporal combinan con otras actividades táctiles, cenestésicas y perceptivas
como ser: lectura libre ejercicios de coordinación viso-manual, de rastreo y de
fijación, gateo emparejar dibujos y discriminación visual.

Orientación vestibular

1970 cratty demuestra la importancia del movimiento y de la educación sensorial


para mejorar la atención y el aprendizaje académico.

Materiales pedagógicos

Los programas realizados por Heber, ayres y otros que el entrenamiento senso-
motores más eficaz cuando exige la integración y organización de los distintos
estímulos sensoriales y provoca alguna forma de respuesta simbólica y
lingüística.

B. OBJETIVOS

 Objetivo General

 El niño/a potenciará las habilidades senso-motrices como lateralidad,


organización corporal, discriminación sensorial, discriminación visual,
orientación vestibular, ritmo y sensibilidad cutánea mejorando las
dificultades causadas por la dislexia.

 Objetivos Específicos

El niño/a:

 Trabajará el manejo de la lateralidad y el reconocimiento de las partes


del cuerpo.

 Coordinará movimientos de manos y pies.

 Fortalecerá la precisión en la coordinación viso manual y psicomotricidad


fina.

 Mejorará la destreza visual.

 Reconocerá las figuras simples y complejas.

 Trabajará la memoria y concentración.

 Mantendrá el equilibrio estando encima del balón y hará diferentes


ejercicios.
 Reconocerá las figuras mediante el sentido del tacto.

C. INDICADORES

ACTIVIDAD SENTIDOS/OBJETIVOS INDICADORES


1 “JUEGO DEL - El niño/a trabajará el - Reconoce las diferentes
ESPEJO” manejo de la partes del cuerpo.
lateralidad y el - Reconoces izquierda y
reconocimiento de las derecha en el mismo y en otra
partes del cuerpo. persona.

2 “EJERCICIOS DE - El niño coordinará y - Coordinara manos y pies.


COORDINACIÓN DE realizará movimientos - Coordinará los movimientos
MANOS Y PIES” tanto con sus manos y corporales y gateo para
pies. conseguir los objetivos.
3 “GATEO DIRIGIDO”

4 “RECORTANDO” - El niño fortalecerá la - Recortará diferentes figuras


precisión en la simples y complejas.
coordinación viso
manual.

- Potenciará
habilidades
relacionadas con la
psicomotricidad fina.

5 “ABROCHANDO y - El niño entrenará - Abrochará y desabrochará


DESABROCHANDO movimientos de una camisa con botones.
” musculatura fina. - Armará pulseras y collares.
- El niño Podrá armar
pulseras que es la
actividad final y a la
que se quiere llegar
como meta.

6 “RECONOCIMIENT - El niño logrará - Reconocerá 3 figuras


O DE FIGURAS” reconocer las figuras simples: circulo, cuadrado,
simples y complejas. triangulo; luego reconocerá
figuras más complejas: ojos,
lápiz y peine; finalmente
reconocerá las 5 figuras que
se encuentras dentro de la
figura compleja.
7 “ENCUENTRO LAS - El niño trabajará la - Reconocerá las diferencias
DIFERENCIAS” memoria y que existen en cada ejercicio.
concentración.
- Reconocerá las
diferencias que
existen.
8 “MANTENGAMOS - El niño podrá - Mantendrá el equilibrio sobre
EL EQUILIBRIO EN mantener el equilibrio el balón y hará diferentes
EL BALÓN” estando encima del ejercicios.
balón y hará
diferentes ejercicios.

9 “SENSIBILIDAD - El niño reconocerá las - Reconocerá figuras mediante


CUTANEA” figuras mediante el el sentido del tacto
sentido del tacto.

D. CONTENIDOS/TAREAS

 Organización corporal (lateralidad)

 Reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo


 Reconocimiento de izquierda y derecha en sí mismo y en el otro.
 Coordinación de movimientos corporales

 Discriminación Sensorial

 Recortes de figuras simples y complejas


 Armado de collares y pulseras

 Discriminación Visual y Auditiva

 Entrenamiento de la parte auditiva mediante la aceptación de órdenes


dadas.
 Reconocimiento de figuras simples y complejas
 Reconocimiento de la existencia de diferencias.

 Orientación Vestibular y Ritmo

 Manejo del equilibrio


 Ritmo
 Sensibilidad Cutánea

 Reconocimiento de figuras mediante el sentido del tacto.

E. METODOLOGÍA

La metodología a emplear será la Base Orientadora de Acción (BOA) que


permite al alumno participar activamente, tomar conciencia y reflexionar
sobre su proceso de aprendizaje. En este sentido, el profesor se constituye
en un agente que deberá facilitar dicho proceso motivando y despertando el
interés del estudiante respecto a la actividad a realizar.

Por tanto, las actividades propuestas están diseñadas para que el estudiante
tenga un rol principal en el desarrollo de las mismas
En este sentido, el programa incluye 5 temas principales:

 Organización corporal (lateralidad)


 Discriminación Sensorial
 Discriminación Visual y Auditiva
 Orientación Vestibular y Ritmo
 Sensibilidad Cutánea

F. RECURSOS

Por Dinámicas

“JUEGO DEL ESPEJO”


- Recursos humanos.

“EJERCICIOS DE COORDINACIÓN DE MANOS Y PIES”

- Hojas con las instrucciones a realizar


“GATEO DIRIGIDO”

- Lápiz
- Dibujo de trayectos
- Tarjetas con símbolos

“RECORTANDO”
- Tijeras
- 3 hojas con 3 figuras por hoja. La primera hoja será solo de líneas
rectas, la segunda de líneas onduladas y la tercera de líneas en
zigzag.
- Figuras más complejas (estrellas, arboles, personas)
“ABROCHANDO Y DESABROCHANDO”
- Camisa
- Hilo
- Fideos o perlas

“RECONOCIMIENTO DE FIGURAS”

- Figuras simples (cuadrado, triangulo y circulo)


- Figuras con diferentes imágenes (ojos, peine y lápiz)
- Figura compleja

“ENCUENTRO LAS 5 DIFERENCIAS”

- Dos hojas con las imágenes donde se podrá realizar el juego de


las diferencias.

“MANTENGAMOS EL EQUILIBRIO EN EL BALÓN”

- Recursos Humanos. Guía de la dinámica


- Balones suaves.

“SENSIBILIDAD CUTANEA”
- Pañoletas
- Un objeto puntiagudo
G. EVALUACIÓN

Por Dinámicas

“JUEGO DEL ESPEJO”


 Evaluación inicial:
Se tomará nota en la hoja de registro de todos aquellos movimientos en
los que se haya fallado para luego ser reforzados. Inicialmente se harán
movimientos simples.

¨JUEGO DEL ESPEJO¨

Trabajo en parejas

1. Subir ambos brazos


Observaciones………………………………………………………

2. Levantar el brazo derecho


Observaciones………………………………………………………

3. Levantar el brazo izquierdo


Observaciones………………………………………………………

4. Saltar con los dos pies juntos


Observaciones………………………………………………………¨

5. Saltar con el pie derecho


Observaciones………………………………………………………

6. Saltar con el pie izquierdo


Observaciones………………………………………………………

7. Dar una vuelta por la derecha


Observaciones………………………………………………………

8. Dar una vuelta por la izquierda


Observaciones………………………………………………………
 Evaluación procesual:
También se tomará nota de los movimientos erróneos que se realicen
en la hoja de registro.

¨JUEGO DEL ESPEJO¨

Movimientos simples

1. Ubicar el brazo derecho del compañero


Observaciones………………………………………………………

2. Ubicar el pie izquierdo del compañero


Observaciones………………………………………………………

3. Ambos de espaldas y tocarse ambas manos por el lado


derecho
Observaciones………………………………………………………

4. Ambos de espaldas y con el brazo derecho levantado


tocan el brazo derecho del otro compañero.
Observaciones………………………………………………………

 Evaluación final:
Se realizará una dinámica final donde haya un balón y en parejas
deberán pasarse el balón siguiendo la consigna dada por el educador o
guía.

“EJERCICIOS DE COORDINACIÓN DE MANOS Y PIES”

 Todos los movimientos realizados de forma incorrecta serán anotados


en el cuaderno de registro.

“GATEO DIRIGIDO”

 Todos los errores encontrados serán registrados en el cuaderno de


registro de la actividad.

“RECORTANDO”
 Evaluación inicial:
Se trabajará con recortes simples es decir líneas sin ningún tipo de
ondulación. Se observará y tomará nota en el caso de que no se pudiera
realizar la operación para apoyar al niño/a,
 Evaluación procesual:
Conforme el niño realice los recortes simples, se le dará unos más
complicados (líneas en zig-zag o con ondulaciones). Se observará y
tomará nota si es que el niño/a no puede realizar el trabajo y finalmente
se apoyará.

 Evaluación final:
Al finalizar las primeras etapas se dará al niño/a el trabajo final que será
recortar figuras complicadas como dibujos de estrellas, manos, etc. y se
mostrará los trabajos al finalizar el programa. Se observará y tomará
nota si es que en esta etapa hubiera alguna dificultad para poder
cooperar a que el niño la supere logrando una buena coordinación viso-
manual.

“ABROCHANDO Y DESABROCHANDO”

 Evaluación inicial:
Se evaluará inicialmente que el niño/a pueda abotonar y desabotonar
una bolsa pequeña con dos botones. En el caso de que no pudiera
realizar la tarea, se ayudará al mismo explicándole el método más
sencillo para poder realizar la acción hasta que pueda lograr la tarea
propuesta. Se utilizará un cuaderno de registro.

 Evaluación procesual:
A continuación el niño deberá realizar una tarea más compleja, es decir
abotonar y desabotonar una camisa. En el caso de que no pudiera
realizar la acción se procederá a ayudar al estudiante hasta que logre
realizar la tarea. Se tomará nota en el cuaderno de registro.

 Evaluación final:
Finalmente se evaluará el armado de pulseras y collares con fideos que
es lo que se desea lograr con los ejercicios. Si el niño/a no pudiera
realizar el ejercicio, se ayudará al mismo a completar el trabajo hasta
que pueda hacerlo solo. Se anotará todas las observaciones en el
cuaderno de registro.

“RECONOCIMIENTO DE FIGURAS”

 Evaluación inicial:
Se evaluara de manera inicial el reconocimientos de figuras simples
(circulo, cuadrado, triangulo). Si el niño/a no pudiera reconocer las
figuras se ayudará y dará el nombre de las figuras para que luego el
pueda reconocer las figuras solo. Se utilizara un cuaderno de registro
para anotar las observaciones.
 Evaluación procesual:
A continuación se presentará figuras más complejas (ojos, peine, lápiz)
y el niño/a deberá reconocer dichas figuras. Se realizar el mismo
proceso que en la evaluación inicial en el caso de que no pueda
reconocer las figuras. Se tomará nota en el cuaderno de registro.

 Evaluación final:
Finalmente el niño deberá reconocer las figuras dentro de la figura
compleja. Si no puede reconocer las figuras se ayudará al niño en ese
ejercicio hasta que pueda reconocer en otra figura compleja las figuras
que se encuentran dentro de la misma.

“ENCUENTRO LAS 5 DIFERENCIAS”

 Evaluación inicial:
Inicialmente el niño deberá reconocer la diferencia entre objetos,
personas, tiempo, etc. Se tomará nota si es que existieran fallas para
luego ayudar en la tarea hasta que el niño pueda hacerlo solo.

 Evaluación procesual:
A continuación se presentará un ejercicio con el juego de “buscamos las
diferencias” que es de baja complejidad. Si el niño no pudiera hallar las
diferencias se tomará nota en el cuaderno de registro y se ayudará al
estudiante hasta que pueda realizar la tarea él solo.

 Evaluación final:
Finalmente se presentará un ejercicio más complejo sobre “busco las
diferencias”. Si el niño/a no logra encontrar las diferencias se tomará
nota y ayudara hasta que pueda realizar la tarea por si mismo.

“MANTENGAMOS EL EQUILIBRIO EN EL BALÓN”


 Evaluación inicial:
Inicialmente el niño deberá poder sentarse en el balón y permanecer en
el mismo sitio por 1 minuto. Si no pudiera realizar la operación se tomará
nota en el cuaderno de registros y se ayudará al mismo a que pueda
realizar la tarea hasta que pueda hacerlo solo.
 Evaluación procesual:
A continuación después de mantener el equilibrio en el balón, el niño
deberá realizar movimientos simples sentado en el balón, es decir ir
hacia adelante, ir hacia atrás, ir a la derecha e izquierda. Si no pudiera
realizar la tarea, se ayudará al niño hasta que pueda hacerlo solo, se
tomará nota en el cuaderno de registro.
 Evaluación final:
Finalmente el niño deberá realizar diferentes ejercicios en el balón
basados en la disciplina de Pilates, realizando una coreografía donde
se entrenará la parte auditiva y de ritmo. Se realizará 3 repeticiones dos
veces a la semana para que los estudiantes puedan mejorar el equilibrio
y ritmo. Se tomará nota si es que el alumno no pudiera realizar la
coreografía y se le ayudará hasta que pueda realizar la tarea.

“SENSIBILIDAD CUTANEA”

 Evaluación inicial:
Inicialmente se trabajará individualmente con el niño/a, se le vendará
los ojos para y se procederá a realizar diferentes figuras simples en la
palma de su mano, deberá reconocer las figuras, en el caso de que no
pudiera reconocer las figuras se tomará nota y se volverá realizar la
tarea explicándole la clase de figuras que se realizan en su mano. Las
figuras a realizar son: circulo, cuadrado, triangulo.

 Evaluación procesual:
A continuación, se procederá a hacer que el niño reconozca diferentes
objetos mediante el sentido del tacto como una pelota, un lápiz y una
moneda. En el caso de que no pudiera reconocer los objetos, se tomará
nota y se reforzará esta actividad.

 Evaluación final:
Finalmente el niño/a trabajará la última dinámica en parejas, donde
ambos estarán vendados y deberán reconocer las diferentes partes de
la cara tanto de uno como del otro. Se tomará nota si es que existieran
dificultades a la hora de realizar la actividad y trabajará con el
reconocimiento hasta lograr el objetivo.
III. DESARROLLO CURRICULAR

OBJETIVOS/SENTIDO CONTENIDOS METODOLOGÍA MATERIALES EVALUACIÓN


S
- El niño/a trabajará el  Reconocimiento Dinámica grupal: - Recursos humanos - Cuaderno de
manejo de la de las diferentes registro.
“EL JUEGO DEL
lateralidad y el partes del
ESPEJO”
reconocimiento de cuerpo
las partes del  Reconocimiento
cuerpo. de izquierda y
derecha en sí
mismo y en el
otro.

- El niño coordinará y  Coordinación de “EJERCICIOS DE - Hojas con - Cuadern


realizará movimientos COORDINACIÓN DE las o de
movimientos tanto corporales MANOS Y PIES” instruccione registro.
con sus manos y s a realizar.
pies.
“GATEO DIRIGIDO” - Lápiz - Cuadern
- Dibujo de o de
trayectos registro.
- Tarjetas
con
símbolos
- El niño fortalecerá la  Recortes de Ejercicio en el aula: - Tijeras - Cuaderno de
precisión en la figuras simples - 3 hojas con 3 figuras registro.
coordinación viso y complejas “RECORTANDO”
por hoja. La primera
manual.
hoja será solo de
- Potenciará
habilidades líneas rectas, la
relacionadas con la segunda de líneas
psicomotricidad fina. onduladas y la tercera
de líneas en zigzag.
- Figuras más complejas
(estrellas, arboles,
personas).
- El niño entrenará  Armado de Ejercicio en el aula: - Camisa - Cuaderno de
movimientos de collares y - Hilo registro.
musculatura fina. pulseras “ABROCHANDO Y
- Fideos o perlas
- El niño Podrá armar DESABROCHANDO”
pulseras que es la
actividad final y a la
que se quiere llegar
como meta.

- El niño logrará  Entrenamiento - Ejercicio en la clase: - Figuras simples - Cuaderno de


reconocer las de la parte - “RECONOCIMIENTO (cuadrado, triangulo y registro.
figuras simples y auditiva S DE FIGURAS” circulo)
complejas. mediante la
aceptación de - Figuras con diferentes
órdenes dadas. imágenes (ojos, peine
 Reconocimiento y lápiz)
de figuras - Figura compleja
simples y
complejas

- El niño trabajará la  Reconocimient Ejercicio en la clase: - Dos hojas con las - Cuaderno de
memoria y o de la imágenes donde se registro.
concentración. existencia de “ENCUENTRO LAS
podrá realizar el juego
- Reconocerá las diferencias. DIFERENCIAS”
de las diferencias.
diferencias que
existen.
- El niño podrá  Manejo del Dinámica: - Recursos Humanos. - Cuaderno de
mantener el equilibrio Guía de la dinámica registro.
 Ritmo “MANTENGAMOS EL
equilibrio estando - Balones suaves.
EQUILIBRIO EN EL
encima del balón y
BALÓN”
hará diferentes
ejercicios.
- El niño reconocerá  Reconocimiento Dinámica: - Pañoletas - Cuaderno de
las figuras mediante de figuras - Un objeto puntiagudo registro.
mediante el “SENSIBILIDAD
el sentido del tacto.
sentido del tacto. CUTÁNEA”
IV. ANEXOS

Actividad 1

 NOMBRE: “JUEGO DEL ESPEJO”


 OBJETIVO:
- El niño/a trabajará el manejo de la lateralidad y el
reconocimiento de las partes del cuerpo
 TIEMPO: 20 minutos
 MATERIALES:
- Recurso Humanos
- Hoja de registro
 NÚMERO DE NIÑOS: Los que haya en aula
 CONSIGNA:
- “Todos los niños deberán seguir los movimientos que yo
haga”.
- “Ahora todos los niños deberán ponerse en parejas y
seguir las instrucciones que dicte”

 DESARROLLO:
1. Se formará a los niños en líneas verticales.
2. El educador o guía deberá realizar los movimientos que se
encuentran en la hoja de registro y pedirá a los niños que
realicen los mismos movimientos.
3. Al terminar la primera parte, se pedirá a los niños que se
pongan en parejas.
4. El educador o guía pedirá a los niños que realicen los
movimientos que se encuentran en la hoja guía.
5. Se sacará los balones y se iniciará el juego de pasarse el
balón con las partes que indique el educador.
Actividad 2

 NOMBRE: “MOVIMIENTOS VI MANUAL Y COORDINACIÓN DE


MANOS Y PIES”
 Objetivos:
- El niño coordinará y realizará movimientos tanto con sus
manos y pies.
 Tiempo: cada ejercicio es de 20 a 30 segundos
 Materiales: una silla una, mesa y las instrucciones
 Número de participantes: 1
 Consigna: replicar cada ejercicio que se es indicado y demostrado
para el niño.
 Desarrollo:
Se le pedirá al niño y demostrara el ejercicio
Extensiones y flexiones cíclicas de la mano y del pie homolateral
mientras se está sentado (30 segundos).

Manos y pies

2 Extensiones y flexiones cíclicas de la mano y del pie ipsilateral mientras se está sentado
(30 segundos).

3 Dar golpecitos con el dedo y el pie del mismo lado del cuerpo de manera sincronizada
(30 segundos).
4 Dar golpecitos alternando un dedo de un lado del cuerpo y el pie del otro lado (30
segundos).

5 Marchar a un compás rítmico a la vez de batir las palmas (20 segundos).

6 Alternar al dar golpecitos con el pie y dibujar círculos con ambas manos (30 segundos).
7 Dar brincos estacionarios sincronizando el brazo y la pierna del mismo lado: comenzar
poniendo delante el brazo y la pierna favorecidos con el otro brazo y pierna extendidos
hacia atrás, dar otro brinco estacionario invirtiendo las posiciones de los brazos y piernas
(la acción se pone al revés hacia delante y detrás) (20 segundos).

Dar brincos estacionarios sincronizando el brazo y la pierna de lados opuestos: dar un


brinco estacionario, comenzando con la pierna derecha y el brazo izquierdo hacia delante
y la otra pierna y brazo extendidos hacia atrás (20 segundos).

Dar brincos y batir las palmas simultáneamente (20 segundos).

Dar brincos en que se tocan los talones con las manos (20 segundos).
Actividad 3

 NOMBRE: “GATEO DIRIGIDO”

 OBJETIVO:

- El niño coordinará y realizará movimientos tanto con sus


manos y pies.

 TIEMPO: de 50 a 60 segundos (según el trayecto)


 MATERIALES:

- Lápiz
- Dibujo de trayectos
- Tarjetas con símbolos

 NÚMERO DE NIÑOS: Solo uno


 CONSIGNA:

- Sitúate en el punto de partida marcado con una x y gatea


rápidamente hacia el símbolo, si es necesario te ayudare,
sigue el camino marcado con tiza
Actividad 4

 NOMBRE: “RECORTANDO”
 OBJETIVO:
- El niño fortalecerá la precisión en la coordinación viso
manual.
- Potenciará habilidades relacionadas con la psicomotricidad
fina.

 TIEMPO: 20 minutos
 MATERIALES:
- Tijeras
- 3 hojas con 3 figuras por hoja. La primera hoja será solo de
líneas rectas, la segunda de líneas onduladas y la tercera
de líneas en zigzag.
- Figuras más complejas (estrellas, arboles, personas)
 NÚMERO DE NIÑOS: Los que haya en aula
 CONSIGNA:
- “ Deben recortar lo mejor que puedan las siguientes
figuras”
 DESARROLLO:
1. Se presentará el material. (Hojas con las figuras a recortar)
2. Se dará la consigna
3. Se repartirá el material
4. Se observará y registrará todo lo que realicen los niños.
5. Se recogerá todo el material brindado, incluyendo los
recortes realizados.
Actividad 5
 NOMBRE: “ABROCHANDO Y DESABROCHANDO”
 OBJETIVO:
- El niño entrenará movimientos de musculatura fina.
- El niño Podrá armar pulseras que es la actividad final y a la que
se quiere llegar como meta.
 TIEMPO: 1 hora
 MATERIALES:
- Camisa
- Hilo
- Fideos o perlas
 NÚMERO DE NIÑOS: Los que haya en aula
 CONSIGNA:
- “Por favor abotona y desabotona esta camisa”
- “Ahora vamos a armar una serie de pulseras y collares con
los fideos. Debes pasar todos los fideos por el hilo para
lograr armar una pulsera o collar”
 DESARROLLO:
1. Se presentará el material (camisas o alguna tela que se
pueda abotonar y desabotonar). Luego se mostrará los fideos
e hilos para poder armar las pulseras y collares.
2. Se dará la primera consigna (la de la camisa)
3. Se tomará nota en la hoja de registros en el caso de que
alguno niño no logre realizar la primera operación.
4. Se pasará a repartir el segundo material (fideos e hilos).
5. Se dará la segunda consigna.
6. Se armará junto con ellos collares y manillas.
7. Se tomará nota de aquellos que muestren dificultades al
realizar la actividad o no puedan realizarla.
Actividad 6
 NOMBRE: “RECONOCIMIENTO DE FIGURAS”
 OBJETIVO:
- El niño logrará reconocer las figuras simples y complejas.
 TIEMPO: 15 minutos
 MATERIALES:
- Figuras simples (cuadrado, triangulo y circulo)
- Figuras con partes del cuerpo humano
- Figura compleja
 NÚMERO DE NIÑOS: Individual
 CONSIGNA:
- “Ahora te voy a presentar una serie de imágenes y quiero
que me digas el nombre de cada uno.”
 DESARROLLO:
1. Se dará la consigna
2. Se presentará primero las figuras simples.
3. Luego se presentará las láminas con objetos.
4. Finalmente se presentará la figura más compleja
Actividad 7
 NOMBRE: “ENCUENTRO LAS 5 DIFERENCIAS”
 OBJETIVO:
- El niño trabajará la memoria y concentración.
- Reconocerá las diferencias que existen.
 TIEMPO: 15 minutos
 MATERIALES:
- Dos hojas con las imágenes donde se podrá realizar el juego de
las diferencias.
 NÚMERO DE NIÑOS: Los que haya en el aula

 CONSIGNA:
En las siguientes hojas podrán observar dos imágenes, encuentren las
diferencias que existan.”
 DESARROLLO:
1. Se presentará el material.
2. Se repartirá el material
3. Se dará la consigna.
4. Los niños deberán encuentra las diferencias que existen en
cada hoja.
5. Se tomará nota de aquellos que presenten dificultades con
respecto a la actividad.
Actividad 8

 NOMBRE: “MANTENGAMOS EL EQUILIBRIO EN EL BALÓN”


 OBJETIVO:
- El niño podrá mantener el equilibrio estando encima del balón y hará
diferentes ejercicios.

 TIEMPO: 30 minutos
 MATERIALES:
- Recursos Humanos. Guía de la dinámica
- Balones suaves.

 NÚMERO DE NIÑOS: Los que haya en el aula


 CONSIGNA:
- “Vamos a realizar una serie de ejercicios con los balones que
tienen en frente. Ahora quiero que todos se sienten en su
balón y empiecen a rebotar lentamente, ahora un poco más
rápido; ahora vamos a dirigirnos lentamente hacia adelante
tratando de caminar. Ahora todos nos echamos en el balón y
estiramos la pierna derecha, ahora la izquierda, (se realizaran
diferentes tipo de ejercicios) El que caiga tendrá penitencia.”
 DESARROLLO:
1. Se repartirá los balones a todos los niños de la clase
2. El educador o guía deberá hacer que todos los niños se sienten
en el balón.
3. Luego deberá realizar diferentes movimientos haciendo que la
clase trate de imitarlo.
4. Los movimientos deben volverse más complejos a medida que
transcurra la actividad.
5. Se tomará nota de aquellos estudiantes que presentan alguna
dificultas al realizar los ejercicios.
Actividad 9

 NOMBRE: “SENSIBILIDAD CUTANEA”

 OBJETIVO:
- El niño reconocerá las figuras mediante el sentido del tacto.
 TIEMPO: 15 minutos (con descansos)
 MATERIALES:
- Objeto puntiagudo con el que se pueda realizar figuras en la
palma de la mano del niño y en su espalda.
- Pañoleta.

 NÚMERO DE NIÑOS: Los que haya en el aula


 CONSIGNA:
- “Voy a vendarte los ojos y tu escucharás todo lo que te diga.
Ahora voy a haber una serie de dibujos en tus manos y tú me
dirás cuál es el nombre del dibujo que estoy haciendo. Después
de hacer esto, hare otras figuras en tu espalda.
 DESARROLLO:
1. Se explicará al niño la actividad que se realizará.
2. El educador o guía vendrá los ojos del niño.
3. El educador pondrá al niño que le preste la mano derecha.
4. Se realizará una serie de dibujos con el objeto puntiagudo en la palma
de la mano del niño.
5. Luego se realizará dibujos más complejos en la espalda del niño.

También podría gustarte