Está en la página 1de 27

UNIDAD 1:

NEURONA:
Elemento procesador de información del sistema nervioso. La recopila del entorno, la procesa y conduce el impulso nervioso.
Su principal función es la excitabilidad eléctrica de la membrana plasmática; está especializada en la recepción de estímulos y conducción del
impulso nervioso.

ESTRUCTURA BÁSICA:
1. Núcleo: Contiene uno o dos nucléolos.
2. Cuerpo o soma: contiene el núcleo y parte de las otras estructuras que son responsables de los procesos vitales de las células.
3. Dendritas: (similares a los árboles) son ramificaciones que proceden del soma, sirven como receptores de mensajes eléctricos.
4. Axón: es un tubo largo y delgado, transporta información del cuerpo celular a los botones terminales.
5. Botones terminales: se localizan en los extremos de las ramificaciones de los axones, son pequeños, realizan una función especial
(segregan una sustancia química llamada neurotransmisores)

TIPOS DE NEURONA:
• Neurona Multipolar: la membrana somática genera un solo axón y muchas dendritas.
• Neurona Bipolar: dan origen a un axón y a un árbol dendrítico (en extremos opuestos del soma), por lo general son neuronas sensoriales.
• Neurona Unipolar: tiene un solo tallo y abandona el soma dividiéndose en dos ramificaciones; tiene función sensorial (sobre todo captan
los estímulos recibidos por la piel)

ESTRUCTURA INTERNA:
• Membrana: da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las
células. Formada por una doble capa de moléculas lipídicas, flotando en ellas se encuentran moléculas de proteínas que tienen funciones
especiales:
Algunas detectan sustancias fuera de las células y pasan información al interior acerca de la presencia de éstas a la célula.
Otras controlan el acceso a la célula (semipermeabilidad).
Otras actúan como transporte activo llevando moléculas al interior y exterior de la célula.
CITOPLASMA: Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir a su movimiento, es una sustancia gelatinosa que contiene
pequeñas estructuras como:
MITOCONDRIAS: son encargadas de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular; desdoblan nutrientes
como la glucosa, ácidos grasos y aminoácidos en ATP (energía).
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO: También conocidos como cuerpos de Nissl. Participa en la síntesis y el transporte de proteínas
en general (dentro de él están adheridos ribosomas que actúan como “laboratorios” de síntesis de proteínas).
APARATO De GOLGI: Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso; transporta y
contiene sustancias. Cuando la célula segrega sus productos, utiliza un proceso llamado “exocitosis” (al exterior de la célula), las vesículas
emigran a la membrana externa de la célula, se fusiona con ésta y explota derramando producto en el líquido que rodea a las células. El
aparato de Golgi también produce lisosomas (pequeños sacos contenedores de enzimas que desdoblan las sustancias que ya no necesita
la célula para reciclarlas o expulsarlas de la célula).
NÚCLEO: Se encuentra en el interior de la célula. Contiene los cromosomas que son grandes tiras de ácido desoxirribonucleico (ADN),
estos contienen las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos; contiene las
instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de
ADN que llevan esta información genética son llamados genes.
PROTEÍNAS: Son esenciales para el funcionamiento de las células; funcionan como elementos estructurales y sustancias transportadoras
al interior de la célula, como así también funcionan como enzimas (que hacen que las moléculas se unan o se separen).
MICROFILAMENTOS: son finas fibras de proteínas localizadas debajo de la membrana. Los microfilamentos forman parte del
citoesqueleto y están compuestos predominantemente de una proteína llamada actina. Su función es controlar la ubicación de las
proteínas incrustadas en la membrana y en conjunción con los microtúbulos le dan la estructura y el movimiento a la célula.
MICROTÚBULOS: Son haces de filamentos dispuestos en torno a un núcleo hueco. Transportan sustancias de un lugar a otro dentro de
las células.

CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO


• GLIAS: o neuroglias son las células más importantes del sistema nervioso central. Las funciones que desempeñan son:
Mantienen unido el SNC.
Protegen a las neuronas (en términos físicos químicos).
Rodean a las neuronas y las mantienen en su sitio.
Controlan el abastecimiento de algunas sustancias químicas que necesitan para intercambiar mensajes con otras neuronas
(proveen nutrientes).
Aíslan a las neuronas entre sí (para que los mensajes nerviosos no se confundan).
Destruyen y eliminan neuronas muertas por heridas o ancianidad (función fagocitaria).
Tipos de Glía:
Astrocitos: (célula estrella) Proporcionan apoyo físico a las neuronas; limpian los desperdicios dentro del cerebro y regulan las
sustancias químicas disueltas en el líquido que rodea a las neuronas. Algunas de las protuberancias de los astrocitos rodean los vasos
sanguíneos, otras se encargan de las neuronas.
Oligodendrocitos: Proporciona apoyo a los axones y produce la capa de mielina que aísla los axones uno de otro (mielina: 80% lípido y
20% proteína).
• CÉLULAS DE SCHWANN: (en el sistema nervioso periférico) desarrollan las mismas funciones que los oligodendrocitos (sostienen a los
axones y producen mielina). La capa de mielina se encuentra en segmentos –al igual que en el SNC-, cada segmento es una sola célula de
Schwann, enrollada sucesivamente alrededor del axón de la neurona.

CONDUCCIÓN NEURONAL Y TRASMISIÓN SINÁPTICA


• Sinapsis Química: liberan un neurotransmisor de la membrana pre sináptica a la posináptica
• Sinapsis Eléctrica: no hay liberación de neurotransmisores, en su lugar se liberan “iones”. Se conectan a través de un puente magnético,
las membranas pre sináptica y posináptica tienen que estar muy cerca.

Potencial de la membrana en reposo: es estable habiendo una POLARIZACIÓN en la membrana (sin diferencia de carga eléctrica entre los
voltajes de dentro y fuera de la membrana).
Potencial de la neurona: es la diferencia de carga eléctrica que existe entre el interior y el exterior de una célula.

La carga eléctrica que resulta de un equilibrio logrado entre dos fuerzas:


• Fuerza de difusión: Cuando se disuelven sustancias en agua, luego de varios días éstas se distribuyen de manera uniforme en el agua
sin que sea agitada la solución (este proceso se denomina difusión). Cuando no existen fuerzas o barreras que impidan la difusión, las
moléculas se difunden yendo de regiones de alta concentración a las de baja. Las moléculas están en constante movimiento y este
movimiento es proporcional a la temperatura.
• Fuerza de presión electrostática: Cuando algunas son disueltas en agua se separa en dos partes, cada cual con una carga eléctrica
puesta. A las sustancias que se presentan esta propiedad se les conoce como “electrolitos” las partículas cargadas en las éstas se
descompone se llaman “IONES” de dos tipos: cationes (+) y aniones (-).
La fuerza con la que ocurre la atracción o repulsión de aniones y cationes se conoce como presión electrostática. Al igual que la fuerza de
difusión desplaza las moléculas de regiones de alta concentración a las de baja, los cationes se alejan de las regiones en donde hay un exceso
de cationes y lo mismo hacen los aniones en donde hay exceso en ellos.

Hay cuatro iones que contribuyen al potencial en reposo:


• Los aniones orgánicos (A-): proteínas cargadas negativamente y productos intermedios
de los procesos metabólicos de la célula (se encuentran solo en el líquido intracelular).
Es incapaz de atravesar la membrana del axón, por lo tanto se localiza dentro de la membrana
porque esta es impermeable a la proteína.
• Los iones de Cloro (Cl-): se encuentran en el líquido intracelular y extracelular, pero
predominan en el último. Presenta mayor concentración en el exterior del axón. La fuerza de
difusión impulsa el ion hacia adentro. Sin embargo –debido a que el interior del axón tiene carga
negativa- la presión electrostática impulsa al axón hacia afuera.
• Los iones de sodio (Na+): al igual que el cloro, predominan en el espacio extracelular.
Existe una mayor concentración del ion en el exterior del axón, es impulsado hacia adentro (gracias a la fuerza de difusión). Pero como tiene
carga positiva la presión electrostática no impide que entre en la célula (la carga negativa en el interior del axón atrae el Na+).
• Los iones de Potasio (K+): están más concentrados en el interior de la membrana. Se centra dentro del axón, debido a esto, la fuerza
de difusión tiende a expulsarlo de la célula. La presión electrostática tiende a desplazar el catión hacia el interior (ya que el exterior de la
membrana tiene carga positiva) Así se establece un equilibrio entre las dos fuerzas.

Transporte a través de la membrana


La membrana neuronal tiene dos propiedades (que son responsables de la distribución desigual de Na+; Cl-; K+ y A- en las neuronas en
reposo) estas son:
• Es pasiva: No supone consumo de energía. Cuando la membrana está en reposo los iones de K+ y Cl- pasan fácilmente a través de la
membrana neural, los iones de Na+ la atraviesan con dificultad y los iones de A- no pasan la membrana. Los iones pasan por los canales
iónicos (poros especializados para un tipo específico de ion).
• Es activa: (supone consumo de energía) en el mantenimiento del potencial en el reposo interviene un proceso que consume energía.
Existen mecanismos activos en la membrana celular que contrarrestan la entrada de iones de Na+ mediante el bombeo hacia afuera de estos
iones (tan pronto como entran) y que contrarrestan la fuga de iones de K+ al bombear hacia adentro estos iones (tan pronto como salen).
Este transporte de Na+ y K+ constantemente intercambia tres iones de Na+ al interior por dos iones de K+ del exterior. El mecanismo se
conoce como BOMBA SODIO-POTASIO.

GENERACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LOS POTENCIALES POSTSINÁPTICOS:


Cuando una neurona se dispara libera un neurotransmisor (de sus botones terminales) que se difunden a través de la hendidura sináptica e
interactúan con moléculas receptoras especializadas de las membranas receptoras de la siguiente neurona.
Cuando las moléculas de neurotransmisor se unen a receptores postsinápticos, se producen dos efectos:
1. Pueden POLARIZAR la membrana receptora: Las polarizaciones postsinápticas se denominan “potenciales postsinápticos
exitatorios”, ya que aumentan la posibilidad de que la neurona se dispare.
2. Pueden HIPERPOLARIZAR la membrana receptora: Se denominan “potenciales postsinápticos inhibitorios” debido a que
disminuyen la probabilidad de que la neurona se dispare.
Nota: La transmisión de los postsinápticos es RAPIDA (casi instantánea); Los potenciales TANTO EXCITATORIOS COMO INHIBITORIOS SE
ACENTÚAN PROGRESIVAMENTE la amplitud de los potenciales exitatorios e inhibitorios disminuye a medida que viajan a lo largo de la
neurona.

Conducción de los potenciales de acción:


¿Cómo se producen los potenciales de acción y de qué modo se conducen a lo largo del axón? Mediante la acción de canales iónicos que se
activan por voltaje (se abren o se cierran en respuesta a cambios en el voltaje del potencial).
• Cuando el potencial de la membrana se reduce hasta el umbral de excitación en el cono axónico. Los canales de Na+ de la membrana
del cono se abren completamente –activados por el voltaje-. DESPOLARIZACION.
• Los iones de Na+ entran rápidamente dentro y cambia bruscamente el potencial.
• El cambio provoca la apertura de los canales de K+ (ACTIVADOS POR EL VOLTAJE)
• En este momento los iones de K+ son expulsados de la célula a través de estos canales.
• Los canales de Na+ se cierran (pasado aproximadamente 1 milisegundo).
Esto señala el final de la fase ascendente del potencial de acción y el comienzo de la repolarización.
• Una vez que se logra la repolarización, se cierran gradualmente los canales de K+.
• Debido a que se cierran gradualmente, hay demasiados iones de K+ que salen fuera de la neurona.
• Esto hace que se quede hiperpolarizada (durante un breve período de tiempo).
El potencial de acción solo afecta a los iones que se encuentran al lado de la membrana. La bomba de sodio-potasio desempeña un papel
secundario en el establecimiento del potencial en reposo.

Períodos refractarios
Es un breve periodo de 1 o 2 milisegundos durante el cual no es posible provocar un segundo potencial de acción (Periodo refractario
absoluto). Este período va seguido de un “período refractario relativo” donde la neurona puede volver a dispersarse, pero solamente si se
producen niveles de estimulación superiores a lo normal.
El periodo refractario es el responsable del hecho de que los potenciales de acción viajan normalmente a lo largo de los axones en un único
sentido; y del hecho de que el ritmo de disparo de la neurona se relacione con la intensidad de estimulación.
Síntesis, empaquetamiento y transporte delas moléculas de neurotransmisor: Las moléculas de neurotransmisor son de dos tipos:
• Pequeñas: son de varios tipos, se sintetizan normalmente en el citoplasma del botón y son introducidas en vesículas sinápticas en el
complejo de Golgi del botón. Estas vesículas se almacenan en grupos al lado de la membrana pre- sináptica.
• Grandes: son todos péptidos, los péptidos son cadenas de aminoácidos o proteínas pequeñas. Se sintetizan en los ribosomas de
citoplasma, luego se envuelven en vesículas en el complejo de Golgi y son transportadas por microtúbulos a los botones terminales.

Liberación de las moléculas de neurotransmisor: (La exocitosis es un proceso de liberación del neurotransmisor)
• Cuando la neurona está en reposo, las vesículas sinápticas se reúnen cerca de las zonas de la membrana sináptica (que son ricas en
canales de Calcio).
• Cuando se estimulan por los potenciales de acción, los canales de calcio se abren y los iones de Ca++ entran en el botón.
• La entrada de estos iones hace que las vesículas sinápticas se fundan con la membrana presináptica y vacían sus contenidos a la
hendidura sináptica.
• Una vez liberadas las moléculas de neurotransmisor producen señales en las neuronas postsinápticas al unirse a los receptores de la
membrana postsináptica.
Cada receptor es una proteína que contiene solamente lugares de unión para determinados neurotransmisores: un neurotransmisor
solamente puede ejercer su influencia en células que tengan receptores para ese neurotransmisor.
Tipos de receptor:
Receptores Ionotrópicos: Son receptores asociados a canales iónicos activados por ligandos (cualquier molécula que se une a otras
moléculas. Tiene un canal iónico asociado a este receptor. Cuando una molécula de neurotransmisor se une a un receptor inotrópico;
normalmente el canal iónico asociado se abre o cierra inmediatamente (por lo que provoca un potencial postsináptico inmediato).
Receptores Metabotrópicos: Están asociados a proteínas señal y proteínas G (proteínas que requieren guanosín-trifosfato para realizar su
función. Predominan más que los receptores ionotrópicos y sus efectos se inician más lentamente, duran más tiempo, son más difusos y
más variados. Existen muchos tipos de receptores metabotrópicos, todos ellos están vinculados a una proteína señal que presenta “7
dominios transmembranales” (atraviesan siete veces la membrana).Este receptor está unido a una parte de la proteína señal que queda
fuera de la membrana, la proteína G está unida a la parte de la proteína señal que queda dentro.
Cuando un neurotransmisor se une a un receptor metabotrópico, se separa una de las sub unidades de la proteína G asociada. Pueden
suceder dos cosas (dependiendo del tipo de proteína G):
a. La subunidad puede moverse a lo largo de la superficie interior de la membrana y unirse a un canal iónico cercano (dando lugar al
potencial postsináptico inhibitorio exitatorio).
b. Puede desencadenar la síntesis de una sustancia química (segundo mensajero) este se difunde por el citoplasma y puede hacer 3
cosas:
I. Unirse a iones de Ca++ produciendo un potencial postsináptico exitatorio o inhibitorio.
II. Influir directamente en las actividades metabólicas de la célula.
III. Entrar en el núcleo y unirse al ADN influyendo en la expresión genética.
Se desencadena una reacción química (metabólica): la Proteína G toma ATP y lo desdobla en AMPc (Adenosín Mono fosfato Cíclico) que es el
Segundo Mensajero.
Receptación, degradación enzimática y reciclaje: Hay dos mecanismos que finalizan los mensajes sinápticos e impiden que un
neurotransmisor permaneciera activo permanentemente. Estos mecanismos son:
• Re captación enzimática: (mecanismo más habitual de desactivación). La mayoría de los neurotransmisores, una vez liberados,
retroceden así inmediatamente a los botones presinápticos y son empaquetados de nuevo en vesículas sinápticas en el complejo de Golgi y
liberados de nuevo (una y otra vez).
• Degradación enzimática: otros neurotransmisores son degradados (desactivados) por enzimas (sustancias químicas que estimulan o
inhiben las reacciones químicas) en la sinapsis. El botón presináptico absorbe muchos de los productos de la degradación debida a la
desactivación enzimática, que se emplean para la síntesis de las moléculas de neurotransmisor. Asimismo las neuronas reciclan las vesículas
sinápticas.

Siete procesos comunes en la acción de los neurotransmisores:


1) SÍNTESIS: las moléculas de neurotransmisor se sintetizan a partir de precursores bajo la influencia de enzimas.
2) ALMACENAMIENTO: las moléculas de neurotransmisor se almacenan en vesículas.
3) DEGRADACIÓN: hay enzimas que destruyen las moléculas de neurotransmisor que salen de sus vesículas.
4) EXOXITOSIS: los potenciales de acción hacen que las vesículas se fundan con la membrana presináptica y liberen las moléculas de
neurotransmisor en la sinapsis.
5) RETROALIMENTACION INHIBITORIA: las moléculas liberadas d neurotransmisor se unen a los autorreceptores se inhiben la posterior
liberación de neurotransmisor.
6) ACTIVACION DE LOS RECEPTORES: las moléculas liberadas de neurotransmisores se unen a los receptores postsinápticos.
7) DESACTIVACIÓN: las moléculas liberadas de neurotransmisor se desactivan por recaptación o degradación enzimática.
Los neurotransmisores: la mayoría de los neurotransmisores producen excitación o inhibición, pero no ambas, sin embargo algunos
producen excitación al unirse a algunos de sus subtipos de receptores o inhibición cuando se unen a otros.

HORMONAS
Concepto: Las hormonas son mensajeros químicos que viajan por la sangre y se unen a ciertos receptores específicos en la superficie o en el
interior de las células de sus órganos blanco (u órganos diana). Los receptores reciben los mensajes que llevan las hormonas y los traducen en
respuestas.

Principales glándulas endócrinas y sus hormonas:


HORMONAS HIPOFISIARIAS: La hipófisis consta de dos partes principales que tienen funciones totalmente separadas y poseen orígenes
embriológicos diferentes; tales partes son la hipófisis anterior o adenohipófisis (se origina a partir de tejido glandular) y la hipófisis posterior o
neurohipófisis (deriva del tejido neural).
Las células del lóbulo anterior de la hipófisis secretan gran variedad de sustancias. La mayoría son hormonas trópicas debido a que su principal
función es el control de las glándulas endócrinas situadas por todo el cuerpo.
ADENOHIPÓFISIS: libera seis hormonas proteicas:
somatotropina (SH): hormona del crecimiento. Actúa sobre muchos tejidos del cuerpo influyendo sobre el crecimiento de células y
tejidos. Ejerce su acción modulando el metabolismo proteico. En la liberación de esta hormona influyen también otros factores,
como la reducción del azúcar en sangre, el hambre, el ejercicio o el estrés.
adrenocorticotrópica (ACTH): controla la producción y liberación de hormonas de la corteza adrenal (riñon). La valoración en
sangre del nivel de esta hormona muestra un marcado ritmo circadiano (cada 24 horas).
Tirotrofina (TSH): estimula la producción y secreción de las hormonas la glándula tiroides.
Prolactina (LTH): estimula la secreción de leche durante el embarazo y la lactancia.
Hormona luteinizante (LH) –en las mujeres- u hormona estimulante de las células intersiciales (ICSH)¬-en los varones: estimula la
liberación de los óvulos maduros en los ovarios y prepara al útero para la implantación de óvulo fecundado. En los varones
estimula la producción de testosterona por los testículos.
Hormona folículo estimulante (FSH): estimula la secreción de estrógeno en las hembras y de testosterona en los machos; también
actúa sobre la producción de óvulos y de espermatozoides.
NEUROHIPÓSIS: no produce hormonas, sino que almacena y libera algunas hormonas de las que se segregan en el hipotálamo.
Hormona antidiurética (ADH): (o vasopresina) provoca la retención de agua, debido a que inhibe la formación de orina. También
provoca el incremento de la presión vascular. Aumenta la reabsorción de agua en los riñones.
Oxitocina: está implicada en la “eyección” de la leche, en la contracción de las células de las glándulas mamarias. También produce
contracciones internas del útero y puede facilitar el parto cuando han comenzado las contracciones.
HORMONAS HIPOTALÁMICAS: Las neuronas del hipotálamo no se organizan en glándulas y, sin embargo tiene la capacidad de producir
hormonas. Las secreciones de la hipófisis anterior son controladas por el hipotálamo a través de las “neurohormonas”, también conocidas
como factores liberadores e inhibidores, estos se acumulan en la neurohipófisis y ejercen su acción sobre la adenohipófisis.

HORMONAS ADRENALES: encima del riñón está la glándula adrenal (o suprarrenal) que secreta una amplia gama de hormonas. La estructura
adrenal tiene dos partes principales (la capa externa –corteza adrenal- y la medula adrenal –en el interior). La corteza adrenal produce y
secreta variedad de hormonas esteroides:
Glucocorticoides: efectos sobre el metabolismo de los carbohidratos. Produce modificaciones en el metabolismo del azúcar. Acelera
la degradación de proteínas.
Cortisol: produce modificaciones en el metabolismo del azúcar, incrementando el nivel de glucosa en sangre. Acelera la degradación
de proteínas.
Minerocorticoides: efectos sobre la concentraciones de iones en algunos tejidos corporales, especialmente en el riñón.
Aldosterona: su secreción da lugar a la conservación del sodio y la liberación de potasio en la orina. Permite mantener un equilibrio
homeostático en la distribución de iones en la sangre y en los líquidos extracelulares.
Androstendiona: (hormona sexual) responsable del patrón adulto de vello en hombres y mujeres.

HORMONAS PANCREÁTICAS: El páncreas es una glándula localizada por detrás y debajo del estómago, en todo el páncreas se encuentran
acúmulos de células denominadas isiotes de Languerhans, estos secretan hormonas al torrente sanguíneo, las hormonas secretadas son:
Insulina: su liberación es regulada por factores neurales y no neurales. Incrementa la captación de glucosa por parte de algunos
tejidos (como los músculos) y reduce el output hepático de glucosa, lo que produce la disminución de la glucosa sanguínea.
Glucagón: incrementa los niveles de glucosa sanguínea.

HORMONAS TIROIDEAS Y PARATIROIDEAS: En la garganta (en la parte anterior del cuello, delante de la tráquea) se encuentra la glándula
tiroidea, esta produce y secreta varias hormonas. El principal papel de la tiroides es la regulación de los procesos metabólicos, y sobre todo de
la utilización de los carbohidratos. La tiroides es única entre las glándulas endócrinas, ya que almacena gran cantidad de hormonas y las libera
lentamente; libera 3 hormonas:
Calcitonina: regula el nivel de calcio en sangre (calcenia). Se libera cuando aumentan los niveles de calcio y favorece el depósito de
este ion en los huesos.
Tirotroxina o tetrayodotironina (T4) y tiroyodotironina (T3): son las únicas sustancias yodadas importantes para el organismo.
Intervienen en el crecimiento y aceleran el metabolismo de las células (producen un incremento del calor corporal)
Las paratiroides son 4 pequeñas glándulas ubicadas sobre la tiroides, todas secretan una única hormona, la parathormona que
interviene en la regulación de la calcemia (estimulando la liberación de calcio depositado en los huesos y promueve su absorción en
el intestino y los riñones).

HORMONAS PINEALES: La glándula pineal o epífisis es un pequeño lóbulo del encéfalo que segrega una hormona, la melatonina, ésta actúa
como un “reloj interno” del organismo, que coordina las funciones con los ciclos de luz-oscuridad del ambiente.

HORMONAS GONADALES: Las gónadas son glándulas mixtas, su secreción externa está representada por los gametos (espermatozoides y
óvulos) y su secreción interna por las hormonas:
Testículos: allí se encuentran las células de Leydig que producen y secretan la hormona andrógeno, especialmente la testosterona (la
cual está regulada por la ICSH); la testosterona controla gran cantidad de cambios corporales.
Ovarios: produce dos tipos principales de hormonas, los estrógenos (estradiol, estrona y estriol) y progesterona, la producción de
ovárica de estas hormonas está bajo el control de la FSH y la LH.

FILOGENIA
Filogenia: (encefálica) Estudia el origen y desarrollo del sistema nervioso a través de la evolución y de la adaptación biológica.
Cristrofredo Jacob elabora una clasificación de la evolución de los seres vivos:
Unicelulares: (amebas, paramecios, tricolomas) poseen un ectoplasma que reacciona a estímulos externos e internos, adaptándose a
reacciones repetidas. Es decir que poseen “exorreacciones” generadas por su plasmopsiquismo.
Multicelulares: comienza la diferenciación del neuroepitelio originándose “receptores sensibles” a estímulos externos. Se establece un
circuito Arquipsiquismo (los animales se caracterizan por poseer el arco reflejo, como por ejemplo la medusa).
Su sistema Paleopsiquismo (invertebrados) se produce el fenómeno de centralización de un sistema ganglionar catenario. Tienen capacidades
instintivas, capacidades de conservar la especie (animales con pre-conciencia).
El Neopsiquismo se da en los precordados y en los vertebrados, el sistema nervioso, los centros ganglionares se hallan agrupados en un
órgano común (la médula).
En la neurofilogenia de los vertebrados se comprueba una creciente complejidad: En los vertebrados se observa una progresiva
encefalización pasando de los cerebros lisos (lobulados o lisencéfalos) a los cerebros más corrugados (con cisuras y surcos o girencéfalos).
Estos animales poseen un sistema nervioso y conciencia (capacidad de decidir, aprender y memorizar).

Jackob (1941) enuncia los “Niveles neurodinámicos de la evolución” basado en:


 Cefalización progresiva (aumento progresivo de la capacidad craneana).
 Cuantificación neuronal (cantidad de neuronas que tiene el vertebrado).
 Centralización funcional.
 Dominio temporal espacial progresivo (ecumenismo)
 Intelectualización neurodinámica en base a la memoria y aprendizaje.
 Totalización neocortical e integración funcional neuropsicodinámica, logrado por el lóbulo prefrontal.

“NIVELES NEUROBIOLÓGICOS”:
1. Arquineural o nivel inferior: Es lo mas viejo en el ser humano.
Participa en los circuitos reflejos y automáticos, son necesarios para la
defensa personal (o biofilaxia)-promotor de los estados de conciencia-.
Esta parte arquineural forma el tronco cerebral y la médula espinal.
2. Paleoneural o nivel intermedio: sus circuitos neurobiológicos
son responsables de los fenómenos motivacionales, instintuales y
afectivos mnémicos que favorecen la adaptación individual y social de
cada especie. El sistema paleoneural está integrado por el diencéfalo
(bioreloj circadiano, hipotálamo- epitálamo) y el protocerebelo con su
sistema límbico.
3. Neoneural o nivel superior: corresponde a la neocorteza, base
de la conciencia que permite la libertad progresiva y la adaptación
ecosistémica cósmica intelectual responsable del comportamiento bioxiopraxico volicional (voluntad). Se asienta en el aprendizaje y la
memoria (hace la principal diferencia de los vertebrados.

ONTOGENIA
(Onthos: ser; gen: origen) Estudia la morfología de desarrollo prenatal (la ontogenia reproduce a la filogenia) Estudia el desarrollo y el
crecimiento del sistema nerviosos en un ser vivo.
La ontogenia cumple dos funciones principales:
1. Genera diversidad celular (diferenciación) a partir del huevo fecundado (cigoto) y organiza los diversos tipos celulares en tejidos y
órganos (morfogénesis y crecimiento).
2. Asegura la continuidad de la vida de una generación a la siguiente (reproducción).

Fecundación: es la unión de dos gametos (masculino y femenino) lo que provoca la formación de un cigoto. La fecundación es la
primera fase de la ontogenia.
Huevo o cigoto: es la célula resultante de la unión del gameto masculino (espermatozoide) con el gameto femenino (óvulo) en la
reproducción sexual de los organismos. En él tienen lugar un conjunto de fenómenos (denominado proceso de activación) que
determinan que éste empiece a segmentarse (dividirse por mitosis, cuando sucede esto se origina una masa de células embrionarias, los
blastómeros, que conforman la mórula.
Ectodermo: es la primera hoja blastodérmica (cadena de células) del embrión. Es la capa germinal más externa. Es el origen del sistema
nervioso, las vías respiratorias altas, el tubo digestivo superior (estomodeo), la epidermis y sus anexos (pelo y uñas) y las glándulas
mamarias.
- Periodo embrionario: En el desarrollo ectodérmico hay dos agrupaciones celulares:
1. Neuroblasticas: se originan de la placa neuronal, luego se invaginan originando el tubo neural.
2. Epidermoblásticas: que originan la piel.

A partir de la segunda semana el blastocisto se encuentra enterrado en el endometrio uterino.


A los 20 días (4ta semana) de vida embrionaria se han conformado las 3 vesículas encefálicas: rombencéfalos, mesencéfalos y
procencéfalo.
A los 40 días (5ta semana) aparecen las incisuras y se desdobla la vesícula rombencefálica en metencéfalo y mielencéfalo; y la
procencefálica en telencéfalo y diencéfalo.
A los 60 días se completan las incisuras: una superior en la mitad del encéfalo y las dos inferiores (reprocerebral que separa el
procencéfalo del mesencéfalo y la cervical que de limita el tronco de la médula).
Durante la ida fetal el telencéfalo crece sobre los demás estructuras encefálicas. Se dobla, arquea y rota tomando como eje la insula de
Rell de tal modo que los polos frontales y temporales se tocan.
Proceso de mielinización: se va realizando de forma acelerada desde el nacimiento hasta el segundo año de vida. Durante este período
se acelera la formación de oligodendroglia. Las proliferaciones y ramificaciones dendríticas y los respectivos axones lo hacen en
función del aprendizaje.
Muerte neuronal: en el transcurso de la circuitería neuronal se van eliminando por selección las neuronas y axones supernumerarios,
ajustando asicada microcircuito a su actividad específica.
A la tercera semana comienza a formarse el sistema nervioso y el desarrollo sigue hasta los seis meses prenatales (donde las estructuras están
formadas casi por totalidad pero todavía no son tan funcionales). Al nacer tenemos muchas más estructuras neuronales que cuando llegamos
a la maduración, pero éstas neuronas todavía no se mielinizaron, por esto no funcionan tan eficazmente. El máximo de apogeo de maduración
es a los 21 años.

DISPOSICION GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO

Sistema Nervioso Central (SNC): allí se encuentran la mayoría de los cuerpos celulares de las neuronas. Es la parte del sistema nervioso que
ésta situada en el cráneo y la columna. Se compone del encéfalo (dentro del cráneo) y la médula espinal (en el interior de la columna.
Sistema Nerviosos Periférico (SNP): formado por axones y dendritas de las neuronas. Es la parte del sistema nervioso localizada fuera de la
columna y del cráneo. Consta de:
Sistema Nervioso Somático (SNS): también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas
que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).Es la parte del SNP que
interacciona con el ambiente exterior, este, a su vez, se compone de:
Nervios aferentes: que llevan señales sensoriales desde la piel, músculos, articulaciones, ojos, oídos, etc.
Nervios eferentes: llevan señales motoras desde el SNC hacia los músculos.
Sistema Nervioso Autónomo (SNA): también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso visceral, está formado por el
conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad
visceral). Es la parte del SNP que participa en la regulación del ambiente interno, al igual que el SNS, se compone de:
Nervios aferentes (que llevan señales sensoriales desde los órganos internos).
Nervios eferentes (llevan señales motoras del SNC hacia los órganos internos).
El Sistema Nervioso Periférico Autónomo tiene 2 tipos de nervios eferentes:
Nervios Simpáticos: proyectados desde el SNC hasta las “zona lumbar” (zona baja de la espalda) y torácica (zona del pecho)
de la columna.
Nervios Parasimpáticos: nervios que se proyectan desde el cerebro y la región sacra (zona más baja dela espalda) de la
columna.
Médula Espinal: comprende zonas diferentes, un núcleo interno de sustancia gris (en forma de H) rodeada de una zona de sustancia blanca.
• Sustancia Gris: se comprende de cuerpos celulares y de interneuronas sin mielinizar.
• Sustancia Blanca: se compone de axones mielinizados.
Las dos ramas dorsales de la sustancia gris se llaman astas dorsales y las dos ramas ventrales se llaman astas ventrales. Los dos pares de
nervios espinales se unen a la médula espinal (uno a la izquierda y otro a la derecha) en 31 puntos diferentes de la misma. Cada uno de los
nervios espinales se dividen al acercarse a la médula y sus axones se unen a esta a través de la raíz dorsal o raíz ventral.
• Raíz dorsal: todos los axones (somáticos y autónomos) son neuronas unipolares sensoriales (aferentes). Sus cuerpos
celulares forman los ganglios de la raíz dorsal.
• Raíz ventral: sus neuronas son multipolares motoras (eferentes) y sus cuerpos celulares están situados en las astas
ventrales. Los que forman parte del sistema nervioso somático se proyectan hacia los músculos. Las que son del
sistema nervioso autónomo se proyectan hacia los ganglios (donde forman sinapsis con neuronas, que estas se
proyectan hacia los órganos internos)
Nervios:
Nervios craneales: Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema
nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.25 Estos tractos nerviosos son:
• Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.
• Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptora.
• Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos del ojo.
• Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo mayor del ojo.
• Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los músculos de la masticación.
• Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para el músculo recto del ojo.
• Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos faciales y sensitiva para la parte más anterior de la lengua.
• Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-orientación.
• Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y motora para faringe.
• Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y motora de tipo visceral para casi todo el cuerpo.
• Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el cuello y parte posterior de la cabeza.
• Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua.
Nervios espinales: Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y
las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central
y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.25 Estos
tractos nerviosos son:
• Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)
• Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)
• Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
• Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
• Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)

Las cinco divisiones del encéfalo:


Principales estructuras del cerebro:
MIELENCÉFALO: Bulbo raquídeo está compuesto en gran medida por vías que llevan señales del cerebro al cuerpo. Posee formación
reticular, la cual es un Red compleja que ocupa el centro del tronco encefálico desde el límite posterior del mielencéfalo hasta el límite
anterior del encéfalo medio.
METENCÉFALO: Aloja las vías ascendentes y descendentes, así como parte de la formación reticular (igual al mielencéfalo). Estas estructuras
forman una protuberancia (puente) sobre la superficie ventral del tronco encefálico. El puente es una de las principales divisiones del
metencéfalo. Otra de las principales divisiones es el cerebelo (estructura grande y sinuosa, situada sobre la superficie dorsal del tronco
encefálico). Es una estructura sensomotora de gran importancia (una lesión elimina la capacidad de controlar los movimientos y adaptarlos a
las distintas circunstancias).
MESENCÉFALO: está formado por dos partes:
Tectum: (techo) se compone de dos partes de protuberancias (colículos):
 Colículo superior: (par anterior) tiene la función visual.
 Colículo inferior: (par posterior) tiene la función auditiva.
Tegmentum: es la división de mesencéfalo ventral hacia el tectum. Además de la formación reticular, contiene 3 estructuras de gran
interés:
 Sustancia gris periacueductal: es la materia gris situada alrededor del acueducto cerebral, el canal que conecta el tercer y el cuarto
ventrículo. Papel mediador en el efecto analgésico (reductor del dolor) de las drogas opiáceas.
 Sustancia negra y núcleo rojo: son componentes importantes del sistema sensomotor.
DIENCÉFALO: Se compone de dos estructuras:
Tálamo: estructura lobulada de gran tamaño que forma la parte superior del tronco encefálico, uno de los lóbulos se asienta a cada lado
del tercer ventrículo unida cada parte con la masa intermedia que atraviesa el ventrículo. Sobre la superficie se pueden observar las
láminas blancas (axones mielinizados).
Comprende muchos pares de núcleos (la mayoría se proyectan hacia la corteza). Algunos son núcleos sensoriales de relevo. Los núcleos
geniculados laterales, los núcleos geniculados medios y los núcleos ventrales posteriores son importantes centros de relevo de los sistemas
visual, auditivo y somato sensorial.

Hipotálamo: Se sitúa por debajo del tálamo anterior. Desempeña una función importante en la regulación de comportamientos
motivados. Ejerce sus efectos mediante la regulación de la liberación hormonal por parte de la glándula pituitaria (cuelga del
hipotálamo en la superficie ventral del cerebro).
Otras dos estructuras que aparecen en la cara inferior del hipotálamo son:
 Quiasma óptico: punto en el que se juntan los nervios ópticos de cada ojo.
 Cuerpos mamilares: par de núcleos hipotalámicos esféricos que se localizan detrás de la hipófisis.
TELENCÉFALO: es el más grande de las divisiones del cerebro humano y media en sus funciones más complejas. Inicia el movimiento
voluntario, interpreta las señales sensoriales y media en los procesos cognitivos complejos (aprendizaje, habla, resolución de problemas).
CORTEZA CEREBRAL: capa de tejido que recubre a los hemisferios. Las circunvoluciones aumentan la cantidad de la corteza cerebral sin
aumentar el volumen cerebral en su conjunto. Las grandes hendiduras de la corteza se denominan fisuras y los pequeños surcos; las
crestas entre las fisuras y los surcos se denominan giros.
 Fisura longitudinal: los hemisferios cerebrales están separados por éstas. Los hemisferios están conectados directamente por pocas
vías que atraviesan esta fisura. Estas vías conectoras se denominan cisuras cerebrales (la comisura más grande es el cuerpo calloso).
 Fisuras, central y lateral: (dos principales referencias sobre la superficie lateral de cada hemisferio). Dividen cada hemisferio en
cuatro lóbulos:
 Lóbulo frontal: procesa FUNCIONES MOTORAS y la de producción del HABLA.
 Lóbulo parietal: procesamiento de información SOMESTÉSICA (sensaciones del cuerpo).
 Lóbulo temporal: procesamiento de información AUDITIVA.
 Lóbulo occipital: procesamiento de información VISUAL.
 Neocorteza: alrededor del 90% de la corteza cerebral es neocorteza. Tiene 6 capas de reciente evolución. Las seis capas de la
neocorteza difieren en cuanto al tamaño y la densidad de sus cuerpos celulares y en cuanto a la proporción relativa de los cuerpos
celulares estrellados y pirámides que contienen. Existen diferencias en las capas de una zona a otra.

SISTEMA LÍMBICO: es un circuito de estructuras que rodean al tálamo. Interviene en la regulación del comportamiento motivado. Las
principales estructuras son:
 Hipocampo: estructura de la memoria (trae de la memoria lo que es nos haya marcado emocionalmente), zona importante de la
corteza. Se encuentra en el borde medial de la corteza cerebral al doblarse sobre si misma en el lóbulo temporal medial.
 Amígdala: núcleo con forma de almendra del lóbulo temporal anterior. Detrás de ella se encuentra el hipocampo que transcurre
bajo el tálamo. Busca detectar los estímulos que despiertan las emociones.

GANGLIOS BASALES: desempeñan un papel fundamental en las respuestas motoras voluntarias. El deterioro de las vías está relacionada
con la enfermedad de Parkinson (alteración por la rigidez, temblores y escasez de movimientos voluntarios).
 Cuerpo estriado: Estas dos estructuras están involucradas en el inicio (núcleo caudado) y el cese (putamen) del movimiento.
 Núcleo caudado: (forma de cola) se encuentra en el lado posterior. Cada núcleo caudado forma un círculo casi perfecto.
 Putamen: se encuentra en el centro, conectado a los dos núcleos caudados por medio de una serie de puentes fibrosos.
 Globo pálido: estructura circular pálida se sitúa entre el putamen y el tálamo. Involucrado con movimientos automáticos. Recibe
información del sistema vestibular y del cerebro (equilibrio, posición del cuerpo).
Sistema Nervioso y sus protecciones

Barrera Hematoencefálica (BHE): Es una barrera entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central (está entre la sangre y el líquido que
rodea las células de cerebro). La barrera impide que muchas sustancias tóxicas la atraviesen, al tiempo que permite el pasaje de nutrientes y
oxígeno, por lo tanto es semipermeable, sin embargo esta característica no es uniforme en todo el sistema nervioso, ya que en muchos lugares
es relativamente permeable, lo que admite que las sustancias excluidas en otras partes de la barrera crucen en ciertas secciones con facilidad.
Las células de la barrera poseen proteínas específicas que transportan de forma activa sustancias como la glucosa a través de la barrera.
En el SNC los capilares carecen de espacios entre las células y por lo tanto muchas sustancias no pueden salir de la sangre. Las sustancias
pueden dividirse en lípidos (y atraviesan los capilares con mayor facilidad). Otras sustancias deben ser transportadas por proteínas especiales a
través de las paredes de los capilares.
Meninges: Son membranas que protegen la médula espinal y el encéfalo. Son tres:
 Duramadre: meninge externa, es una membrana muy resistente.
 Aracnoides: dentro de la duramadre, es una membrana fina, se sitúa entre la duramadre y la piamadre. Por debajo de esta
se encuentra el espacio sub-aracnoidal que contiene los principales vasos sanguíneos y el líquido cefalorraquídeo.
 Piamadre: Meninge más interna y delicada, se adhiere a la superficie del sistema nervioso central.
Líquido cefalorraquídeo: Protege al SNC al llenar el espacio sub-aracnoidal, el canal central y los ventrículos cerebrales; su principal función es
sostener y proteger al cerebro. Es un líquido inodoro, es producido por el plexo coroideo que son redes de pequeños vasos sanguíneos que se
internan en los ventrículos desde la cubierta de la piamadre.
 Canal central: discurre a lo largo de la médula espinal.
 Ventrículos cerebrales: son cuatro grandes cámaras internas del cerebro (2 ventrículos laterales, el tercer ventrículo y el
cuarto ventrículo).

UNIDAD 2:
RECEPTORES SENSORIALES: La sensación constituye la fase inicial en la recepción de la información y se produce cuando el órgano de un
sentido (receptor) es estimulado por una energía física. El órgano capta esta energía y la transmite por nervios mediante conexiones
sinápticas.
El sistema nervioso se divide en 3 grandes unidades (receptores sensoriales):
SENTIDOS EXTERORECEPTIVOS:
 Gusto: proporciona información sobre sustancias que los sujetos querrán o no comer, también están afectadas por los datos que
afectan a otros sistemas sensoriales (por ejemplo la temperatura).
 Olfato: proporciona información con respecto a las sustancias químicas suspendidas en el aire (soluble en agua o grasas). Es muy
sensible y también está en función de otros olores.
 Audición: se basa en células especiales del oído que responden a cambios rápidos en la presión del aire circundante (vibraciones).
 Visión: sentido humano dominante. Es sensible a los cambios de luz, esta entra a los ojos a través de la pupila, que se contrae o
dilata en función de los músculos del iris. Los bastones y conos forman parte del ojo y son fundamentales en la visión. Bastones
(responsables de la capacidad de ver en la oscuridad) los conos permiten ver el color.
SENTIDOS PROPIOCEPTIVOS: nos informan sobre la posición del cuerpo y el movimiento.
 Sentido kinestésico: informa con respecto a la posición relativa de las partes del cuerpo durante el movimiento (para equilibrar
la tensión muscular).
 Sentido vestibular: (sentido de orientación o equilibrio) proporciona información acerca del movimiento y orientación de la
cabeza y el cuerpo respecto de la tierra cuando las personas se desplazan.
SENTIDOS INTEROCEPTIVOS: nos informan sobre la actividad de los órganos internos (sentido orgánico).

Los receptores pueden ser de dos tipos:


1. Los que son células especializadas (capacidad regenerativa).
2. Los que son neuronas (mayoría están en la visión) no tienen capacidad regenerativo.

Los receptores tienen tres grandes funciones:


1. Receptividad (elige estímulos que quiere procesar)
2. Adaptabilidad
3. Transducir información (toman la energía sensorial y la transforma en impulso nervioso).

Clasificación el tipo de energía que transducen los receptores


 Fotoreceptor
 Quimiorreceptor
 Termoreceptor
 Mecanoreceptor

UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA


Cuando hablamos sobre las unidades funcionales de Luria nos estamos refiriendo al comportamiento psicológico, o sea a la
manera en cómo se organiza una conducta. Estas unidades funcionales de Luria están divididas en TRES UNIDADES
FUNCIONALES, todas las unidades funcionales se hallan interconectadas las cuales cada una tiene partes especificas del sistema
nervioso y tiene especificas tareas dentro de esta. En términos resumidos las partes que ocupan cada unidades son:
- PRIMERA UNIDAD: tronco cerebral (Bulbo raquídeo, mesencéfalo y protuberancia) y tálamo
- SEGUNDA UNIDAD: detrás de la Cisura de Rolando ----> parietal, temporal y occipital
- TERCERA UNIDAD: Lóbulo frontal
---------------------------------------------------------------PRIMERA UNIDAD FUNCIONAL---------------------------------------------------------
- Tiene por finalidad mantener el tono cortical de la neocorteza
- El tono cortical es el encargado de mantener despierto al sujeto, en estado de lucidez constante.
- En el centro del tronco cerebral tenemos células nerviosas que forman parte del SISTEMA RETICULAR

SISTEMA RETICULAR
Tiene la finalidad de activar el cerebro o inhibir la neocorteza.
- SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR ASCENDENTE: tomar café para no dormirse
- SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR DESCENDENTE: pensar nos da energía para continuar

- SISTEMA INHIBIDOR RETICULAR ASCENDENTE: nos da sueño necesariamente a las 2 de la mañana.


- SISTEMA INHIBIDORR RETICULAR DESCENDENTE: los estados anímicos negativos nos hacen dormir más.

FUENTES DE ACTIVACIÓN:

• PROCESOS METABÓLICOS: Son los relacionados a la alimentación, pues dependiendo del nivel de nutrición de las
células se podrá mantener dicha activación
La glucosa, las proteínas y los lípidos contribuyen en ATP
ATP: Trifosfato de adenosina molécula que se encuentra en todos los seres vivos y constituye
la fuente principal de energía utilizable por las células para realizar sus actividades. El ATP se
origina por el metabolismo de los alimentos en unos orgánulos especiales de la célula
llamados mitocondrias. El ATP se comporta como una coenzima, ya que su función de
intercambio de energía y la función catalítica (trabajo de estimulación) de las enzimas están
íntimamente relacionadas.

• REFLEJO DE ORIENTACION: tiene que ver con los niveles de atención, pues dado que algo sea atractivo, llamativo,
novedoso, etc. A un sujeto le será más fácil mantener activa su atención, y por lo tanto activada su tono cortical.

• LOS INSTINTOS: también pueden ser estos importantes medios de activación del tono cortical: Los instintos, en sus
diferentes diversidades, pueden resumirse en:
PRESERVACIÓN DE LA ESPECIE: son todos los actos instintivos que tienen a preservar y
asegurar la continuidad de la especie:
- Instintos de apareamiento
- Instinto de agrupación social
- Instinto de agresividad situacional
- Etc.

PRESERVACIÓN DEL INDIVIDUO: son los que se desprenden de los que tienden a preservar la especie,
pero son mas especificas del individuo, pero que sin embargo contribuyen a la continuidad de la
especie:
- Instinto de alimentación
- Instinto de búsqueda de refugio
- Instinto de fuga
- Etc.

• LENGUAJE: Entendido acá como el conjunto de pensamientos que de manera consiente proponen metas en los
individuos, los cuales, mediantes las cualidades volitivas, motivan y mantienen activo el tono cortical de un sujeto.

LEY DE FUERZAS: Regula las actividades


• ESTIMULO FUERTE: respuesta fuerte
• ESTIMULO DÉBIL: respuesta débil

----------------------------------------------------------------SEGUNDA UNIDAD FUNCIONAL--------------------------------------------------------------


Se encarga básicamente de RECIBIR, PROCESAR, ALMACENAR la información sensitiva. Su función es convertir la sensación en
percepción. Está formado por:
• LOBULO TEMPORAL: Encargada de la información auditiva
• LOBULO PARIETAL: Encargada de la información somestésica (referente al estado interno del cuerpo)
• LOBULO OCCIPITAL: Encargada de la información visual
Cada lóbulo se halla dividido en tres áreas bien definidas:
• ÁREAS PRIMARIAS: reciben la información sensitiva
• ÁREAS SECUNDARIAS: percepción----> Procesan y almacenan la información sensitiva
Componente sensorial
Componente afectivo
Componente simbólico
• ÁREAS TERCIARIAS: comprenden dándole una significación a la información sensitiva
Lo cual lleva a considerar que las áreas primarias son el ÁREA DE PROYECCIÓN, mientras que las ÁREAS DE ASOCIACIÓN son la
segunda y la tercera.

Existe en esta unidad dos grados de sensibilidades:


• SENSIBILIDAD SUPERFICIAL: sensibilidad cutánea
• Tacto fino
• Tacto burdo
• Temperatura
• Dolor
• SENSIBILIDAD PROFUNDA:
• SENSIBILIDAD ORGANICA
• SENSIBILIDAD KINESTESICA ----> hambre, frio, ganas de ir al baño

TRES REGLAS DE LAS TRES AREAS DE LOS TRES LOBULOS


LEY DE LA ESTRUCTURA JERARQUICA: El procesamiento de la información tiene que pasar de la primera a la tercera área, pero
ya cuando somos grandes la información pasa de la tercera a la primera. Esta ley abarca incluso a las etapas ontogenéticas del
desarrollo cerebral, pues se va formando de la primera a la segunda, y de la segunda a la tercera.
LEY DE LA ESPECIFICIDAD MODAL DECRECIENTE:
• Las áreas primarias procesan distintas especificidades modales de sensaciones
• Las áreas secundarias tienen especificidad media. Logra unificar las partes de la información de las áreas primarias.
• Las áreas terciarias tienen especificidad nula
LEY DE LA LATERALIZACION PROGRESIVA
Cada hemisferio reciben y analizan la misma cantidad de sensaciones, pero su forma de representarla es distinta
• HEMISFERIO DERECHO ----> HOLISTICO
HEMISFERIO IZQUIERDO ----> ANALITICO

----------------------------------------------------------------TERCERA UNIDAD FUNCIONAL--------------------------------------------------------------

3° Unidad Funcional: “Unidad para programar, regular y verificar la actividad mental”.

Se da la organización de la actividad consciente: El hombre crea intensiones, forma planes y programas de sus acciones inspecciona su
ejecución y regula su conducta para que esté de acuerdo con estos planes y programas; verifica su actividad consciente, comparando los
efectos de sus acciones con las intenciones, corrigiendo cualquier error que haya cometido.
Constituida por el Lóbulo frontal. Posee cualidad motriz. Se divide en 3 diferentes áreas para la planificación de la organización:

 Área 1°: área de ejecución (área motora).


 Área 2°: se organiza la información (área pre motora).
 Área 3°: se encarga de la planificación de la información (para planificar se necesita información del área de solapamiento de la
segunda unidad funcional) Área prefrontal.

Postula 3 leyes:
1. Ley de la estructura jerárquica:
Ontogenia: se desarrollan primero las áreas primarias, después las secundarias y al último las terciarias.
Procesamiento de información: la información viaja desde las áreas terciarias a las primarias

2. Ley de la especificidad modal decreciente: (motriz)


 Áreas primarias: muy especializadas (en mover determinadas partes d cuerpo).
 Áreas secundarias: medianamente especializadas.
 Áreas terciarias: sin especificidad.

3. Ley de la lateralización progresiva:


 Áreas primarias: están lateralizadas.
 Áreas secundarias: están lateralizadas. Todas las áreas están lateralizadas
 Áreas terciarias: están menos lateralizadas.
Si se produce un daño en las áreas primarias y secundarias se paraliza una de las partes del cuerpo.
VISION:
ESTIMULO: Luz ---> radiación electromagnética -------- color: matiz, saturación y brillo
ORGANO RECEPTOR: Ojos, ubicados en las cavidades orbitales del cráneo. Tiene 6 musculos unidos a la esclerótica que producen el
movimiento ocular.
1- CORNEA: permite el paso de luz
2- IRIS: órgano detrás de la cornea
3- PUPILA: abertura del iris que regula la entrada de luz dilatándose o contrayéndose.
4- CRISTALINO: se ubica detrás del iris. Posee una serie de capas trasparentes. Permite enfocar imágenes de objetos cercanos o
distantes sobre la retina, este proceso se llama “acomodación”.
5- HUMOR VÍTREO: sustancia clara y gelatinosa que le proporciona al ojo volumen.
6- RETINA: contiene las células receptoras. Bastones y conos ---> fotoreceptores, logran la transduccion
Bastones: procesan las intensidades de luz
Conos: procesan el color
7- FÓVEA -----> región central de la retina ----> controla la visión más aguda, contiene solo conos.
8- DISCO ÓPTICO: reúnen los axones que transportan la información visual. Se conecta al nervio óptico. Es un punto ciego.
9- NERVIO ÓPTICO: abandonan el ojo llegando al núcleo geniculado del tálamo ------> SEGUNDO PAR CRANEAL
10- QUIASMA ÓPTICO: cruce de los nervios ópticos donde la información de cada ojo se entrecruzan.
11- TÁLAMO: núcleo geniculado -------> Magnocelulares y Parvocelulares:
12- CORTEZA ESTRIADA: neocorteza occipital que procesa la información visual. Analiza:
Orientación y movimiento:
Frecuencia espacial: analizan de forma binocular la información ganglionar de ambos ojos
Disparidad retiniana:
Color:
13- Acromatopsia: ver en blanco y negro pero sin perder la agudeza visual
Agnosia visual: no poder percibir una modalidad visual específica ------> aperceptivas y asociativas
Prosopagnosia: incapacidad de reconocer caras específicas
Agnosia de movimiento: no pueden percibir el movimiento de los objetos
Síndrome de Balint: ataxia óptica (impide alcanzar objetos bajo guía visual), apraxia ocular (no hay acción ocular, exploración visual
deficiente, no se puede mantener la vista fija) y la simultanagnosia (solo percibir un objeto a la vez)

AUDICIÓN:
ESTIMULO: Energía mecánica -----> vibraciones que mueven moléculas en el aire ------> Sonidos: altura tonal,
volumen, timbre
ÓRGANO RECEPTOR: oído, órgano analítico que selecciona sonidos particulares
1- PAVELLON AURICULAR: orejas
2- CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO: huequito de la oreja
3- MEMBRANA TIMPÁNICA: órgano que vibra según las vibraciones de las moléculas del aire.
GLÁNDULAS PRODUCTORAS DE CERA: producen cera para purificar el aire
4- Tímpano ----> martillo ------> yunque y estribo --------> COCLEA
5- COCLEA: órgano receptor, realiza la transducción. Posee el órgano de Corti
6- ÓRGANO DE CORTI: que posee una membrana basilar, células pilosas y la membrana tectorial
7- NERVIO COCLEAR: parte del NERVIO AUDITIVO (octavo par craneal)
8- NÚCLEOS COCLEARES: del bulbo raquídeo. de allí a la neocorteza.
9- MESENCÉFALO: en su calículo inferior
Nota: a cada hemisferio le llega información de los dos oídos, pero a cada uno principalmente le llega la de su contra lateral.
10- NEOCORTEZA: del lóbulo temporal
Hemisferio izquierdo: analítico
Hemisferio derecho: holístico
Ambos se unen a través del cuerpo calloso, por lo que la gnosis de ambos se unifican

SISTEMA VESTIBULAR:
Tiene la finalidad del equilibrio el mantenimiento de la cabeza en una posición erecta y el ajuste de los movimientos oculares para compensar
los de la cabeza
1. COCLEAS:
2. CANALES SEMICIRCULARES: se activan por los cambios de rotación
Poseen un líquido que resiste el movimiento cuando la cabeza comienza a girar
3. SACOS VESTIBULARES: son sensibles a la fuerza de gravedad e informan al cerebro sobre la orientación de la cabeza a cambios en la
posición o a la aceleración lineal.
Utrículos: movimientos verticales
Sáculos: movimientos horizontales
4. Bulbo raquídeo --------------> mesencéfalo --------------> cerebelo

GUSTO:
 ÓRGANO RECEPTOR: lengua.
 RECEPTOR SENSORIAL: papilas gustativas.
 Para que una sustancia pueda ser degustada, sus moléculas deben disolverse en saliva y estimular los receptores del gusto.
Existen solo 4 cualidades del sabor: amargo, ácido, dulce y salado.
 Dulce: seguro de comer
 Salado: detectados de inmediato porque lo requiere el organismo
 Acidez: evitación, comida echada a perder
 Amargo: evitación, venenos vegetales
NOTA: cabe aclarar que, a diferencia del gusto, el sabor es un compuesto de olfato y gusto (en la neocorteza se diferencian estos
dos).
1- PAPILAS GUSTATIVAS: protuberancias dispuestas en la lengua, están rodeadas por surcos para contener saliva.
2- BOTONES GUSTATIVOS: un exteroreceptor, quimiorreceptor y termoreceptor (es una célula especializada).
3- POROS: entrada del botón gustativo
4- MICROBELLOS: logran sinapsis química

TRANSDUCCION DE LO SALADO -------> RECEPTOR IONOTROPICO


- Para que sepa a salado, debe ionizarse la sustancia
- el botón gustativo actúa con iones de sodio
- entra M. de sodio
- despolariza
- Desencadena potencia de acción
- provoca la liberación de NT.
- Los canales de sodio que están cerrados, al ser estimulados por las sustancias saladas, se abren y la membrana se despolariza

TRANSDUCCION DE LO ACIDO -------> RECEPTOR IONOTROPICO


- Responden a iones de hidrógeno presentes en soluciones ácidas.
- es detectado por los canales de potasio en la membrana de los cilios de las células gustativas. Estos canales, por lo general, están abiertos
permitiendo que el potasio fluya hacia afuera de las células.
- Los iones de hidrogeno forman uniones con estos lugares y cierran los canales.
- Su cierre impide la corriente hacia afuera y despolariza la membrana, produciendo potenciales de acción.

TRANSDUCCION DE LO DULCE -------> RECEPTOR METABOTROPICO


- La mayoría de las moléculas dulces, poseen un ion de hidrogeno situado a 0,3 mm del sitio que lo aceptaría.
- La proteína G acoplada con estos receptores activa una enzima que cataliza las síntesis de AMPcíclico.
- Este segundo mensajero cierra canales de potasio localizados en el cuerpo de las células gustativas.
- Estos canales, por lo general están abiertos, su cierre despolariza la membrana y produce potenciales de acción.
TRANSDUCCION DE LO AMARGO -------> RECEPTOR METABOTROPICO
- Se desconocen las características de las moléculas que provocan el sabor amargo.
- Los receptores de lo amargo se acoplan con las proteínas G que activan una proteína catalizadora de la producción de AMPcíclico
- Este segundo mensajero hace que los iones de calcio provenientes de sitios de almacenamiento dentro de las células, sean liberados en el
citoplasma.
- El calcio, a su vez, activa la liberación del neurotransmisor (el potencial de la membrana no cambia, y los potenciales de acción no ocurren)

OLFATO:
Ayuda a identificar los alimentos y evitar los que están podridos y que son poco recomendables de comer.
El estímulo del olor: consiste en sustancias volátiles, casi siempre orgánicas.
1- FOSAS NASALES: narices
2- RECEPTORES OLFATIVOS: son neuronas bipolares, sus cuerpos celulares se encuentran inmersos en la mucosa olfativa que recubre
la placa cribriforme (un hueso situado en la base de la parte rostral del cerebro). Estos receptores poseen extensiones hacia la
superficie mucosa ( estas extensiones se dividen originando cilios)
3- CILIOS: realizan la transducción -------> RECEPTORES METABOTROPICOS --------> se conectan a axones que penetran al cráneo a
través de agujeros en la placa cribriforme.
• Los cilios olfativos contienen receptores que son estimulados por las moléculas del olor.
• Hay una proteína G específica que activa una enzima catalizadora de AMPcíclico que a su vez abre canales de sodio y
despolariza la membrana de la célula olfativa.
NOTA:
• No hay nervio olfativo
• La información entra directamente al bulbo olfativo (en células mitrales: forman el bulbo olfativo)
• La sensación se produce antes de hacer sinapsis, antes de pasar por el Tálamo, a diferencia de los otros sentidos.
4- BULBO OLFATORIO
5- CORTEZA PINIFORME = CORTEZA LIMBICA -------> No viaja a la Neocorteza ya que se trata de un sentido Arquineural
Se producen las sensaciones, correspondientes en las Areas primarias de Luria
6- HIPOTÁLAMO: para la preparación para la huida.
7- TÁLAMO: áreas de asociación (2° y 3°) en el Lóbulo Prefrontal (allí se juntan las sensaciones gustativas con las olfativas para
percibir el sabor).
8- AMÍGDALA: para determinar si los olores son agradables o desagradables.
9- HIPOCAMPO: para “recordar” lo percibido en los olores y el gusto.

SOMESTESIA:
• SOMATOSENTIDOS: informan sobre lo que ocurre en el interior como en la superficie del cuerpo
Receptores localizados dentro y alrededor de los órganos internos suelen provocar estímulos desagradables
Los sentidos cutáneos son sensibles a la presión, vibración, calor, frio y eventos que provocan daño a los tejidos (como el dolor)
• TACTO, TEMPERATURA Y DOLOR
• KINESTESIA: proporciona información sobre la posición y el movimiento del cuerpo y proviene de los receptores en las
articulaciones, tendones y músculos.
 Tacto: fino (reconocer objetos), burdo (conocer objetos)

Según Luria:
 Sensibilidad superficial (piel)
Profunda (órganos internos) Sentidos INTEROCEPTIVOS (*) necesidades internas del cuerpo
Sentidos PROPIOCEPTIVOS (**) ubicación del cuerpo en el espacio
Sentido EXTEROCEPTIVO
PIEL
1- DERMIS: allí se encuentran los receptores (terminaciones libres, c. de pacini, d. de merkell, meisser, terminaciones de ruffini)
2- CORPÚSCULO DE PACINI: Tacto burdo -----> no responden a Temperatura, dolor, ni a la presión
NOTA: son los receptores más grandes del cuerpo, se ubican en genitales externos, glándulas mamarias y algunos órganos internos.
3- DISCOS DE MERKELL: se adaptan a quebraduras graduales de la piel. Ubicados en la base de la epidermis.
4- DISCOS DE MEISSER: junto al anterior permiten diferenciar textura y forma.
5- TERMIANCIONES DE RUFFINI: responden a estiramientos graduales de la piel, responden a vibraciones de baja frecuencia.

DETECCION DE LA ESTIMULACION CUTÁNEA:


TACTO: la sensibilidad a la presión y a la vibración es provocada por el movimiento de la piel.
• Cuando el corpúsculo se dobla en relación con el axón la membrana se despolariza.
• Adaptación: la carencia de sensación es debida a la ausencia de disparos de receptores, pues los receptores se adaptan a un estímulo
constante, la cual no es provocada por la misma composición física de la piel y de los órganos sensoriales cutáneos.
• Rta. A estímulos en movimiento: los sentidos cutáneos se usan con mucha mayor frecuencia para analizar formas y texturas de
objetos estímulos que se mueven con respecto de la superficie de la piel.
• El sistema motor debe cooperar, y es necesaria la sensación kinestesica de los músculos y articulaciones además de la información
cutánea.
TEMPERATURA: los receptores térmicos son difíciles de estudiar, debido a que los cambios en la temperatura alteran la actividad
metabólica.
DOLOR: Cuando hay una herida es decir que hay muerte celular, se activan receptores que provocan dolor, estas células al ser
lastimadas sintetizan “prostaglandina” La cual actúa en terminaciones libres haciéndolas sensibles a la “histamina” (también
liberada por células dañadas). Una vez que estas dos sustancias actuaron por medio de las terminaciones nerviosas libres se
transmite el mensaje de “dolor” al S.N.C.
NOTA: el corazón no posee receptores de dolor por lo tanto no es factible decir que se siente dolor en este órgano, si podremos
decir que el dolor se siente en músculos cercanos.

1- VIAS SOMATOSENSORIALES ASCENDENTES


 SISTEMA LEMNISCO COLUMNODORSAL: tacto y propiocepción
Neurona sensorial  nervios espinales  columna dorsal  bulbo raquídeo  cerebro  tálamo,
 SISTEMA ANTEROLATERAL: información sobre temperatura y dolor.
Neurona sensorial  nervios espinales  medula espinal  cerebro  tálamo  corteza somato sensorial primaria y
secundaria.
2- Estomago  tálamo  parietal (para dolor y Tº)
3- Nervio óptico  mesencéfalo (sin llegar al parietal)

LÓBULO PARIETAL 3RA AREA:

ESQUEMA CORPORAL:
 Conocimiento que cada uno tiene sobre SU propio cuerpo
 Primero conceptos a partir de los 4/5 años
 13/13 años proceso casi finalizado.
IMAGEN CORPORAL: representación mental que cada uno posee de si mismo
Anomalías: ej: miembro fantasma, anorexia la cual es una imagen corporal errónea.

POTENCIALIDAD CORPORAL: capacidad de tener aprendizaje sin usar o tener en cuenta el cuerpo  “imaginar el cuerpo en
situación"

LESIONES EN LA CORTEZA CEREBRAL: LOBULO PARIETAL POSTERIOR


• ASTEREOGNOSIA: incapacidad para reconocer los objetos por el tacto
• ASOMATOGNOSIA: incapacidad para reconocer las partes del propio cuerpo.
• ANOSOGNOSIA: incapacidad de reconocer propios síntomas.
• MIEMBRO FANTASMA: sensación de poseer un miembro que ya fue amputado

MOVIMIENTO
MÚSCULOS:
• ESQUELÉTICO: hacen mover el esqueleto. Se unen a los huesos a través de tendones, a excepción de los músculos oculares, los de la
lengua y algunos músculos abdominales que están unidos a un hueso por solo un extremo)
• Liso:
• Cardiaco

1-
2- FIBRAS MUSCULARES EXTRAFUSALES: proporcionan la fuerza motriz del musculo
Inervadas por axones de las neuronas motoras alfa
3- FIBRA MUSCULAR INTRAFUSAL: el axón eferente de la neurona motora gamma provoca que la fibra muscular intrafusal se
contagiará
4- UNIÓN NEUROMUSCULAR: es la sinapsis entre el botón terminal de una neurona motora y la membrana de una fibra muscular.
SINAPSIS: Cuando un axón dispara, el botón terminal libera acetilcolina y produce una despolarización de la membrana
postsináptica, el potencial de la placa terminal (región especializada de la membrana postsináptica situada en la ranura sobre la
superficie de las fibras musculares) desencadena un potencial de acción en la fibra muscular que se dispara. Tal potencial induce una
contracción en la fibra muscular. La despolarización abre un canal de Calcio (dependiente del voltaje) permitiendo que los iones de
calcio entren al citoplasma desencadenando la contracción.

CONTROL REFLEJO DEL MOVIMIENTO


• REFLEJO MONOSINÁPTICO DEL MOVIMIENTO
- Participa una sola sinapsis.
- Constituye el circuito del reflejo
1- Huso muscular: sensible a los cambios de longitud
2- Materia gris de la medula espinal
3- Regresa de la medula
4- Realiza sinapsis en la fibra muscular extrafusal del mismo musculo.

• Nota: los reflejos espinales no ocurren de manera aislada, generalmente son controlados por el cerebro. Por ejemplo: el cerebro
puede impedir (inhibiendo un reflejo) que una persona tire un ramo de rosas con el que se ha espinado aunque el estímulo doloroso
recibido provoque la extensión refleja de la mano

• REFLEJO POLISINAPTICO DEL MOVIMIENTO:


- Los reflejos polisinápticos contienen al menos una interneurona entre la neurona sensorial y la neurona motora.
1- Mecanismo: los axones aferentes del órgano tendinoso de Golgi detectan la fuerza total que ejerce un músculo (la información
proviene de este órgano de Golgi).
2- Los botones terminales se sinaptan sobre las interneuronas de la médula espinal, estas, a su vez, se sinaptan sobre las
neuronas motoras alfa que inervan al mismo musculo.
3- Los botones terminales liberan glicina, y por lo tanto, producen potenciales postsinápticos inhibitorios sobre las neuronas
motoras.

CONTRO SEMIVOLUNTARIO Y VOLUNTARIO DEL MOVIMIENTO


CORTEZA DE ASOCIACIÓN MOTORA: se sitúa en la cúspide de la jerarquía sensomotora. Existen dos zonas principales de la corteza de
asociación:

CORTEZA DE ASOCIACIÓN PARIETAL POSTERIOR: lóbulo parietal posterior que recibe e integra la información espacial que guía el
movimiento voluntario.
- Recibe información de tres sistemas sensoriales (visual, auditivo y somatosensorial) que intervienen en la localización de la situación
espacial del cuerpo y de los objetos externos.
- Su lesión puede resultar en la pérdida de la capacidad de realizar movimientos voluntarios cuando son solicitados (apraxia) o la
alteración de la capacidad para responder a los estímulos visuales, auditivos y somatosensoriales del lado opuesto al de la lesión
(negligencia colateral).

CORTEZA DE ASOCIACIÓN PREFRONTAL LATERAL: zona de la corteza de asociación que interviene en el inicio de respuestas motoras
voluntarias complejas. La información es suministrada sobre todo por parte de la corteza de asociación parietal posterior.

CONTROL CORTICAL DEL MOVIMIENTO


Las neuronas de la corteza motora primaria controlan el movimiento por 4 trayectorias: (directamente las trayectorias)

TRAYECTORIA CORTICO ESPINAL:


- Axones de las neuronas corticales de la corteza motora primaria (áreas primarias)
- Materia blanca subcortical
- Mesencéfalo
- Pedúnculos del bulbo raquídeo
- Tracto piramidal
- Materia gris de la médula espinal donde se entrecruzan formando:

 TRAYECTORIA CORTICOESPINAL LATERAL: se originan en las regiones de la corteza motora primaria que controlan las
partes distales de las extremidades (brazos, manos, dedos, la parte inferior de las piernas, pies y dedos). Forman sinapsis con
las neuronas motoras de la medula espinal.

 TRAYECTORIA CORTICOESPINAL VENTRAL: se originan en la parte superior de la corteza motora primaria que
corresponden a las piernas y el tronco. Descienden a la región apropiada de la médula espinal y se dividen, enviando botones
terminales a ambos lados de la materia gris. Controlan neuronas motoras que mueven los músculos de la parte superior de las
piernas y el tronco.
TRAYECTORIA CORTICOBULBAR:
1- Neocorteza
2- Bulbo Raquídeo
3- nervios craneales (5to, 7mo, 10mo y 12vo) estos nervios controlan movimientos de la cara y lengua.
Dos conjuntos de trayectorias se originan en el tallo cerebral y terminan en la materia gris de la médula espinal:
 TRACTO RUBROESPINAL: se origina en el núcleo rojo del mesencéfalo. Sus axones terminan en las neuronas motoras de la
médula espinal, estas controlan los movimientos de los músculos anteriores y posteriores.
 TRAYECTORIA VENTROMEDIAL: incluye los tractos vestíbulo espinales, tecto espinales y recto espinales.

EJEMPLO: “UN NIÑO ESTÁ TRATANDO DE ESCRIBIR”


Se parte de las áreas 3° planificación del movimiento de la mano (de acuerdo a la mano con la que se trabaja, se planifica el hemisferio
opuesto). En las áreas 2° se organiza la información (postura de la mano, coordinación de movimiento, postura del cuerpo). Luego se manda a
ejecutar la acción, la información desciende hacia la altura que corresponde de la médula y se realiza el mecanismo idéntico al del movimiento
involuntario (se sinaptan los botones terminales sobre neuronas motoras alfa que hace sinapsis con fibrillas del músculo que inervan, donde se
libera un neurotransmisor –acetilcolina- abriendo canales de calcio activando las proteínas –actina y miosina-).
Nota: cabe destacar que en el movimiento voluntario, el cerebelo y los ganglios basales son estructuras sensoriomotoras de importancia, pero
ninguna constituye una parte fundamental de la vía por la cual descienden las señales a través de la “jerarquía” sensoriomotora.

CEREBELO
Recibe información de la corteza motora primaria y secundaria, información sobre las señales motoras que descienden desde los núcleos
motores del tronco encefálico, y la retroalimentación de las respuestas motoras de los sistemas somatosensoriales y vestibular.
Compara las tres fuentes de entrada de señales antes dichas y corrige los movimientos en curso que se hallan podido desviar de su dirección
intencionada.
Su lesión tiene consecuencias devastadoras sobre la función motora: los movimientos de las personas se tornan erráticos, sin coordinación y
espasmódicos.

GANGLIOS BASALES
Constituyen un conjunto heterogéneo de núcleos interconectados. Al igual que el cerebelo los ganglios llevan a cabo una función de
modulación. Los núcleos motores de los ganglios basales incluyen el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido.
Reciben información de la corteza motora primaria y de la sustancia negra, donde la envían de regreso, también envían información al núcleo
vestibular y la información reticular por medio del puente.
Los ganglios basales intervienen en diversas funciones cognitivas, en los movimientos controlados por la corteza motora primaria.

VÍAS PARA MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS


Desde los tractos (parten del bulbo raquídeo, la información que viene de ahí):
 Recto bulbar: (vinculado a la supervivencia) parte del bulbo raquídeo (de las neuronas que se encuentran ahí) y sus axones
descienden.
 Vestíbulo bulbar: se conecta con el sistema vestibular (postura y equilibrio)
 Tecto bulbar: (desde el mesencéfalo, conecta los pares craneales) se relaciona con el Tectum y el movimiento de los ojos.

INGESTA DE ALIMENTOS
El propósito del hecho de comer es suministrar al organismo energía suficiente para sobrevivir y funcionar, las conductas di ingestión (beber y
comer) son mecanismos de corrección que abastecen las agotadas reservas de agua o nutrientes del cuerpo.
LA ENERGÍA SE SUMINISTRA AL ORGANISMO BAJO 3 FORMAS:
1. Lípidos: grasas.
2. Aminoácidos: producto del metabolismo de las proteínas.
3. Glucosa: azúcar simple, producto del metabolismo de hidratos de carbono, almidones y azucares complejos.

RESERVAS DE ENERGIA
 RESERVA A CORTO PLAZO: células del hígado y en los músculos -------> glucógeno (carbohidrato).
Las células del hígado convierten la glucosa en glucógeno y lo almacenan (estimulados por la presencia de insulina). Así cuando
la glucosa e insulina están presentes en la sangre, parte de la glucosa es utilizada como combustible y la otra parte se almacena
como glucógeno.
 RESERVA A LARGO PLAZO: tejido adiposo (grasa) que se encuentra bajo la piel. Esta reserva contiene grasas (triglicéridos). El
tejido contiene células capaces de absorber nutrientes de la sangre, convertirlos en triglicéridos y almacenarlos.
Existen 3 fases en el metabolismo energético (cambios químicos por las que la energía queda disponible para su utilización).
Fase Cefálica: Es la fase metabólica durante la cual el organismo se prepara para recibir comida a punto de ser absorbida. A menudo
comienza por la vista, el olfato o simplemente con el pensamiento de la comida, y finaliza cuando la comida empieza a ser absorbida
por el torrente sanguíneo.
Fase de Absorción: Es la fase metabólica durante la cual el organismo está haciendo uso de la energía proveniente de la comida
reciente y almacenando el exceso en forma de grasa corporal, glucógeno y proteínas. Durante esta fase se reciben nutrientes
(glucosa, aminoácidos y grasas) de los intestinos. Al absorber estos nutrientes, se incrementa el nivel de glucosa en la sangre. El
aumento es detectado por las células del cerebro, lo que provoca que la actividad del sistema nervioso simpático se reduzca y la
actividad del sistema nervioso parasimpático aumente. El cambio indica al páncreas que deje de segregar glucagón y comience a
generar insulina (el nivel de insulina incrementa, lo que permite que todas las células metabolicen la glucosa). Además, el hígado y
los músculos convierten la glucosa en glucógeno (para la reserva de corto plazo). En cuanto al excedente de carbohidratos y
aminoácidos se convierten en grasas (para la reserva de largo plazo del tejido adiposo).
Fase de Ayuno: Es la fase metabólica que comienza cuando la energía proveniente de la comida anterior ya no basta para suplir las
necesidades energéticas inmediatas del organismo y durante la cual la energía se extrae de las reservas de grasa y glucógeno. Esta
fase finaliza con la fase cefálica. Durante esta fase la actividad del sistema nervioso parasimpático baja y la del sistema nervioso
simpático aumenta. Como respuesta el páncreas deja de segregar insulina y comienza a segregar glucagón (se incrementa el
glucagón en la sangre). Esto hace que el glucógeno del hígado se convierta en glucosa y los triglicéridos se dividan en glicerol y ácidos
grasos. En ausencia de insulina, solo el sistema nervioso central, puede utilizar la glucosa disponible en la sangre, el resto del cuerpo
saca energía de los ácidos grasos. El glicerol es convertido en glucosa por el hígado, la cual se destina al sistema nervioso central.

SACIEDAD:
1- LÓBULO OCCIPITAL: degustar, oler y tragar son una primera señal de saciedad.
2- ESTOMAGO: paredes con mecanoreceptores que detectan el estiramiento de las paredes estomacales
Nervio vago: vía
Tronco cerebral: advierte que el estómago está lleno
3- INTESTINO: Las señales que se originan en los intestinos pueden producir saciedad
Duodeno: producen colecistoquinina
Nervio vago:
Bulbo raquídeo: advierte la presencia de nutrientes en la sangre para frenar la ingesta
4- HIPOTÁLAMO:
Hipotálamo Ventromedial: allí se encuentra el principal control de saciedad, un conjunto de neuronas que llevan
información al bulbo raquídeo y de ahí al hipotálamo acerca del estado del estómago y los otros órganos, de ahí se envía
información a todo el sistema nervioso central para que cese la ingesta.
Hipotálamo Lateral: se encarga de informar cuando hay que comenzar a comer.

INGESTA DE LIQUIDO
A fin de mantener el medio interno en su estado óptimo es preciso beber cierta cantidad de agua de vez en cuando. Alrededor de dos tercios
de agua se encuentran en el interior de las células (intracelular y en torno a un tercio está fuera (extracelular). El agua del líquido extracelular
está en el líquido intersticial (fluido en el que están bañadas las células), en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo.

FORMA DE PERDER LÍQUIDO:


• Transpiración.
• Micción.
• Defecación.
• Hemorragias.
• Vómitos.
• Evaporación (respiración)

EL CUERPO DESENCADENA DOS TIPOS DE SED:

A. Sed Osmótica: ocurre cuando aumenta la concentración de solutos en el líquido intersticial (por lo general con el aumento de sal).
Este aumento hace que salga agua de las células y estas disminuyen su volumen, al haber menos cantidad de citoplasma dentro de
las células, se desencadena el mecanismo de la sed. Los osmoreceptores (hipotálamo) son los detectores de los solutos en el líquido,
estos informan sobre la falta de agua en el cuerpo. En el hipotálamo se encuentra la vasopresina (hormona), ésta actúa sobre las
glándulas suprarrenales que informan a los riñones para que retengan líquidos, ya que hace falta agua en el cuerpo.
B. Sed Volumétrica: (o volémica) ocurre cuando el volumen del plasma sanguíneo, el volumen intravascular, se reduce. Al haber
evaporación, se pierde agua de los compartimentos de líquidos (intracelular, intersticial e intravascular), pero, a diferencia de la sed
osmótica, ésta se desencadena en casos muy graves donde se “pierde” el volumen sanguíneo sin agotar el líquido intracelular (en
hemorragias, diarrea y vómitos).

El volumen de la sangre comienza a disminuir, los barorreceptores (corazón) detectan el nivel bajo de volumen de la sangre y envían
la información al sistema nerviosos periférico, y de allí hacia el bulbo raquídeo (que informa al cuerpo que se necesita ingerir
líquidos) este comunica al hipotálamo, y de allí la información viaja a los riñones, estos liberan la renina por medio de la vasopresina,
lo que activa la angiostenina.

SUEÑO
El sueño es una CONDUCTA y no un estado, es un fenómeno universal en vertebrados de sangre caliente. Además de ser una actividad
orgánica de la cual no podemos privarnos.

ETAPAS DEL SUEÑO ----------> LA GLÁNDULA PINEAL LIBERA MELATONINA


1- Actividad theta, transición de la vigilia al sueño. Dura aproximadamente 10min. El cuerpo comienza a relajarse y la actividad cerebral
baja. Movimientos oculares activos.
2- Hay periodos de actividad theta. Atonía muscular.
3- Actividad delta. No se detecta actividad ocular, no se sueña, pero hay diversidad de movimientos.
4- Mayor predominio de ondas delta, los ojos aún no se mueven, si la persona se despierta sabe que ha estado dormida.
Nota: estas cuatro primeras etapas son las del SUEÑO NO MOR.
5- SUEÑO MOR: ojos cerrados con movimiento ocular. pérdida de tono muscular. Atonía muscular completa. Mucha actividad
neocortical que nos hace soñar. Presencia de hondas betas igual que en la vigilia. El flujo sanguíneo al cerebro y el consumo de
oxigeno se aceleran.
NOTA: considerando 8hs estándares de sueño en total, se dan de 4 a 5 periodos por noche (las 4 etapas más el sueño mor serian un periodo)
por lo tanto podríamos decir que se producen de 4 a 5 sueños por noche.
NOTA II: fases completas de sueño ocurren recién a los 5 o 7 años, antes de estas edades se denominan en bebes sobretodo “sueño calmo”
para referirse al sueño lento y “sueño agitado” para hacer referencia al sueño MOR (se denomina así ya que los bebes aún tiene cerebros
inmaduros).

NECESIDAD DE DORMIR
RESPUESTA ADAPTATIVA PROCESO RESTAURADOR
Webb -----> resguarda a un animal del peligro, no es un proceso Podríamos decir que es un proceso restaurador ya que en el día se
restaurador rompen los niveles homeostáticos, por ende se necesita recuperar ese
REFUTACION: el sueño no una rta adaptativa ya que hay equilibrio en las noches debido a que se liberan ciertas hormonas en ese
especies que parecen estar mejor sin este (ej: delfín de la india, periodo.
nunca deja de nadar). Horne: dirá que la privación del sueño no interfiere en las capacidades de
Según de la especie que se sea, se dormirá en base al lugar que una persona, tampoco genera estrés fisiológico. Lo único que ocurre es
se ocupe en la cadena alimenticia. Ej el león duerme hasta 24hs que se duerma más luego de haber sido privado del sueño mismo (esto
al día a diferencia del caballo que solo duerme 2hs diarias. en seres humanos). En animales si hay serios efectos ya que se debilitan
y no pueden controlar la temperatura corporal.

- La temperatura en la cabeza dan ganas de dormir

RELOJES BIOLÓGICOS
Ritmos circadianos: son ritmos diarios en la conducta y en los procesos fisiológicos, dura aproximadamente 24hs. Algunos son repuestas
pasivas a los cambios de iluminación, otros son mecanismos internos del organismo. La luz sirve como sincronizador.
- NUCLEO SUPRAQUIASMATICO: (hipotálamo).
- controlador del tiempo de los ciclos de sueño
- Éste núcleo está programado para entrar en el sueño o la vigilia
1- NUCLEO SUPRAQUIASMATICO
2- Glándula pineal ------> segrega melatonina
3- Se disminuye la temperatura del cuerpo
- Ritmos ultradianos: (de vigilia o sueño)

Activación:

En la vigilia hay tres sistemas de neuronas que desempeñan importantes papeles en la activación de la vigilia: acetilcolinérgica (a),
serotonérgicas (b) y noradrenérgicas (c).

a) La acetilcolina cumple un papel importante en la activación y el estado de vigilia. Los niveles de esta en el hipocampo y la
corteza frontal si vinculan al nivel de actividad motora de animales. A su vez también facilita el sueño.
b) La serotonina también desempeña un papel importante en la activación de la vigilia, casi todas se encuentran en los núcleos
del rafe. Estas no responden a estímulos externos que produzcan dolor o que induzcan una respuesta al estrés.
c) Las noradrenérgicas son importantes para la vigilancia y atención. (locus cerúleo)
- región basal del procencéfalo (hipotálamo), se descubrió que su destrucción produciría un insomnio total en ratas.
SUEÑO MOR
- Durante el sueño mor, la tasa de metabolismo cerebral es tan alta como en la vigilia.
- Aumento de acetilcolina
- Quizá la práctica que el sistema motor obtiene durante el sueño mor ayuda a mejorar el desempeño de conductas aprendidas
durante el día.

DESORDENES DEL SUEÑO


INSOMNIO:
- No es una enfermedad, puede ser provocada por depresión, dolores, enfermedades.
- debe definirse en relación con las necesidades específicas del sueño de cada persona.
- Exceder los somníferos genera un síndrome conocido como insomnio por dependencia de fármacos.
- El insomnio es un SINTOMA cuando se trata de desórdenes psicológicos.
- Es uno de los únicos problemas que los médicos tratan sin tener evidencia clínica directa de su existencia.

PROBLEMAS ASOCIADOS AL SUEÑO


- NARCOLEPSIA: dormirse en ocasiones inoportunas
- CATAPLEXIA: la persona se desmaya y cae, permaneciendo totalmente consciente.

UNIDAD 4:
CONDUCTA SEXUAL
La diferenciación se da por los pares de cromosomas sexuales:
- XX: hembras
- XY: machos --------------------> estamos genéticamente programados para tener cuerpos
femeninos
Todas las células del cuerpo contienen 23 pares de cromosomas, excepto los espermatozoides y los
óvulos.
1- Al principio el feto contiene gónadas primordiales.
Interno: capacidad de formar testículos
Externo: capacidad de formar ovarios
2- Seis semanas: “factor determinante de los testículos” (SRY)
Sin este factor se desarrollan ovarios
- NOTA: Las gónadas tiene una doble función: producen óvulos o espermatozoides y segregan
hormonas.
La génesis de los órganos sexuales entre el hombre y la mujer son distintos.

CONDUCTAS REPRODUCTORAS POR SEXO:


HOMBRE:
Gónadas primordiales ----> presentes en ambos sexos
Sist. De Wolf efecto masculinizador ----> estimula la producción de andrógenos y testosterona
Sist. Inhibidor del Sist. De Müller efecto defeminizador

MUJER:
Gónadas primordiales ----> presentes en ambos sexos
Sist. De Müller ------> efecto femenizador --------> estimula la producción de estrógenos y progesterona

NOTA: En las primeras etapas del desarrollo prenatal los órganos sexuales internos son “bisexuales” (todos los embriones contienen los
precursores de los órganos sexuales masculinos y femeninos). Una vez desarrolladas las gónadas se desencadena una serie de eventos que
determinan el género del individuo dirigido por las hormonas. Durante el periodo prenatal, estas tienen efectos organizacionales (que influyen
en el desarrollo de los órganos sexuales y el cerebro de manera permanente) y efectos activacionales (que ocurren después de que se han
desarrollado los órganos sexuales).

ÓRGANOS REPRODUCTORES EXTERNOS


Los genitales masculinos y femeninos se desarrollan a partir del mismo precursor. En el transcurso del 2do mes de gestación, el precursor
bipotencial de los órganos reproductores externos consta de 4 partes:
Glande: crece hasta formar la cabeza del pene (varón) o el clítoris (mujer)
Pliegues uretrales: se fusionan en el varón ose alargan hasta convertirse en los labios menores en la hembra.
Cuerpos laterales: forman el tallo del pene (varones) o la caperuza del clítoris (mujeres)
Abultamiento labioescrotales: forman el escroto (varones) o los labios mayores (mujeres)

NOTA: “Los niveles de las hormonas gonadales femeninas son cíclicos; los niveles de las hormonas gonadales masculinas son estables. En las
mujeres los ciclos son de alrededor de 28 días. En los hombres cambia muy poco día a día.

- CONTROL HORMONAL DE LA CONDUCTA SEXUAL: Las hormonas tienen efectos de organización y activación sobre los órganos internos, los
genitales y las características sexuales secundarias; pero también afectan la conducta al interactuar directamente con el sistema nervioso
influyendo en procesos de conducta y en los fisiológicos.

- CICLO MENSTRUAL: ocasionada por glándula hipófisis y los ovarios.


Hipófisis anterior --------> estimulan los folículos ováricos ----->provoca el crecimiento del útero
---> Gonadotropina -----> rodean a los óvulos ----> se prepara para ser fertilizado
-----> producen estradiol
----> influye en la Hip. Anterior
------> Horm. Latinizante --> provoca la ovulación -----> el ovulo sube a la trompa de Falopio y de allí al útero
- SI SE FERTILIZA: Se divide por mitosis y se adhiere a las paredes del útero.
- SI NO SE FERTILIZA: El cuerpo lúteo produce estradiol y progesterona y se desprende de las paredes del útero --------> menstruación

EFECTOS DE LAS FEROMONAS


Las hormonas transmiten mensajes de una parte del cuerpo a otra. Otros tipos de sustancias llamadas feromonas transmiten mensajes de un
animal a otro. Estas sustancias afectan la conducta reproductiva. La mayoría son detectadas mediante el olfato, pero algunas son ingeridas o
absorbidas por medio de la piel. Las feromonas pueden afectar la fisiología reproductiva o la conducta de la siguiente forma:
EFECTO LEE-BOOT: cuando se alojan juntos grupos de ratones hembras, sus ciclos de estro se reducen y a la larga se detienen
EFECTO WHITTEN: si los grupos de hembras son expuestos al olor de un macho, o de su orina, comienzan a tener ciclos de nuevo, los
cuales tienden a sincronizarse
EFECTO VANDENBERGH: es la aceleración del inicio de la pubertad en un roedor hembra causada por el olor de un macho.
EFECTO BRUCE: cuando un ratón hembra recién preñado encuentra un ratón macho distinto de aquel con el que copulo, es muy
probable que sufra una interrupción de la gestación (el ratón macho puede destruir el material genético de otro macho y
subsecuentemente impregnar a la hembra con el propio).
La detección de olores se realiza por medio de los bulbos olfatorios (que constituyen el sistema olfativo primario). Sin embargo, los 4 efectos
que tienen las feromonas sobre los ciclos reproductores son mediados por el órgano VOMERONASAL, el cual se proyecta al bulbo olfatorio
accesorio -detrás del bulbo olfatorio vomeronasal este es sensible a compuestos no volátiles presentes en la orina u otras sustancias.
La extirpación del bulbo olfatorio accesorio interrumpe los efectos de Lee-Boot, Whitten, Vandenbergh y Bruce. El bulbo olfatorio accesorio
envía axones al núcleo medial de la amígdala, que a su vez se proyecta a área preoptica, al hipotálamo anterior y al núcleo ventromedial
del hipotálamo.

EN HUMANOS
Al parecer ocurre por lo menos un fenómeno relacionado con las feromonas: un estudio sugiere que el ser humano posee el órgano
vomeronasal (dos cirujanos examinaron la mucosa olfativa de 1000 pacientes durante reconstrucciones de nariz y reportaron el
descubrimiento de este órgano en todos los casos)
McClintock estudio los ciclos menstruales en las mujeres que asistían a una universidad exclusivamente para mujeres. Descubrió que las
mujeres que pasaban mucho tiempo juntas tendían a tener ciclos sincronizados, y que las mujeres que pasaban un tiempo regular en
presencia de hombres tendían a tener ciclos más breves que aquellas que pasaban menos tiempos con hombres.
Russell, Switz y Thompson obtuvieron evidencia directa de que los estímulos olfativos pueden sincronizar los ciclos menstruales de las
mujeres: estos recopilaron muestras diarias de sudor axilar de mujeres, los disolvieron el alcohol y con la mezcla empaparon los labios
superiores a un grupo de mujeres 3veces a la semana. Los ciclos de las mujeres que recibieron el extracto comenzaron a sincronizarse con el
ciclo de aquella a quien pertenecía el olor.

CONDUCTA SEXUAL HUMANA


Efectos organizacionales de andrógenos prenatales
Es una idea errónea la que los hombres y las mujeres intercambian sus papeles si se invirtiera el equilibrio hormonal (sujeto a diferencias
anatómicas). Castrar a un hombre heterosexual y darle hormonas sexuales femeninas no haría que “de pronto” se interesara por otros
hombres.
La androgenización prenatal afecta al desarrollo del cerebro humano, los andrógenos pueden tener efectos defeminizadores y
masculinizadores sobre la conducta sexual humana. Sin embargo, aunque la androgenización prenatal influya en la conducta sexual humana,
el efecto es ciertamente distinto del que ocurre en animales de laboratorio. La conducta sexual humana es mucho menos estereotipada.
La orientación sexual de una persona se define no por las conductas específicas que realiza, sino por el género del compañero con quien las
realiza. Por lo tanto si el cerebro de un feto humano es alterado por una exposición a testosterona, se podría esperar que esta alteración
afectara la atracción sexual de los humanos, así como la anatomía.
La evidencia sugiere que la androgenización prenatal puede afectar la conducta social y la orientación sexual de los humanos, así como la
anatomía.

CONTROL NERVIOSO DEL MACHO:


El área preóptica medial situada de forma rostral respecto del hipotálamo es la región del procencéfalo mas importante para la conducta
sexual masculina, también lo es para otras conductas sexualmente dimórficas (como la maternal).Su estimulación provoca una conducta
copulativa masculina, la cual hace que se incremente la actividad metabólica de esta área e induce a la producción de proteínas FOS. La
destrucción de esta área elimina la conducta sexual masculina (el cerebro de las ratas macho posee una alta concentración de receptores de
andrógenos).
Dentro del núcleo preóptico del área preóptica medial se ubica el núcleo sexualmente dimórfico, su tamaño será controlado por la cantidad de
andrógenos presentes durante el desarrollo fetal. Se descubrió que este en ratas machos en cuanto al volumen se relacionaba directamente
con el nivel de actividad sexual del animal, como así también que las lesiones reducen la conducta sexual masculina, por lo tanto: cumple un
rol sumamente importante en la conducta sexual de estos .Las neuronas del cerebro medio dan información táctil de los genitales y las de la
amígdala medial, dan información que reciben los receptores olfativos y el órgano bomeronasal; por lo tanto el área preóptica medial sirve
como punto de convergencia para fuentes de estímulos que proporcionan la excitación sexual. El daño en la amígdala medial interrumpe
efectos que producen las feromonas, su destrucción interrumpe la conducta sexual de las ratas macho. En seres humanos las disfunciones de
lóbulo temporal, suelen vincularse con la reducción en los impulsos sexuales (ya que ahí se encuentra la amígdala).

CONTROL NERVIOSO DE LA HEMBRAS


La parte del cerebro más importante para el desempeño de la conducta sexual femenina es el núcleo ventromedial del hipotálamo en caso de
lesión las ratas hembras no presentará, lordosis aun si se le administrara estradiol y progesterona. La conducta sexual de las hembras rata se
activa con dosis de estradiol seguidas de progesterona.
Las neuronas del núcleo ventromedial envían axones a la materia gris periacueductal del cerebro medio, esta región participa en la conducta
sexual masculina. Su estimulación facilitaría la lordosis y lesiones en esa zona la interrumpirían; también las lesiones que desconectan el núcleo
ventromedial del hipotálamo de la materia gris periacueductal.
Conducta maternal en roedores: Las crías de ratas y ratones son incapaces de sobrevivir sin una madre que atienda sus necesidades. Al nacer,
las ratas y ratones parecen fetos y lo único que pueden hacer sin ayuda es arrastrarse. Son poiquilotermos (de sangre fría), el cerebro aún no
está lo bastante lo bastante desarrollado para regular la temperatura corporal, incluso carecen de la habilidad para liberar su propia orina y
heces en forma espontánea, deben ser ayudados por la madre. De manera periódica la madre lame la región anogenital de las crías,
estimulando la micción y defecación reflejas.
Además de limpiar, alimentar y purgar a sus crías, un roedor hembra rescatará a las crías si se salen o son apartadas del nido. La forma en la
que un roedor hembra recoge a sus crías es bastante conveniente (con mucho cuidado toma a la cría por la espalda, arreglándoselas para no
lastimarla con sus agudos dientes; después lleva a la cría con su paso de “cabriola”, manteniendo la cabeza en alto. La conducta maternal
comienza a desvanecerse a medida que las crías se tornan más activas y comienzan a adquirir características de adultos (a los 16 o 18 días de
vida aproximadamente).
LAS HORMONAS NO SON DETERMINANTES EN LA CONDUCTA MATERNAL, PUES LOS MACHOS TAMBIÉN PUEDEN DESARROLLAR LAS
MISMAS CONDUCTAS.
Olfato: desempeña un papel importante en la sensibilización (una rata virgen por lo general no se acerca a una cría –cuando encuentra una se
retira como si fuera repelida por el olor de ésta- si en la rata virgen se elimina la sensibilidad olfativa, se eliminaría también la aversión natural
hacia el olor de la cría). Los sistemas olfatorio, primario y accesorio desempeñan un papel en el control olfativo de la conducta maternal, estos
sistemas se proyectan a la amígdala medial, por lo que si se presenta una lesión en esta, se eliminaría la aversión del animal al olor de las crías,
pero no la sensación de olfato.
Sonido: las crías de ratón, rata y hámster emiten al menos dos tipos distintos de llamadas ultrasónicas. Cuando una cría tiene frío emite una
llamada característica que hace que la madre salga del nido, otra llamada se emite como respuesta a un manejo brusco. Cuando una madre
escucha este sonido, deja de hacer lo que está haciendo. Este mecanismo sin duda desempeña un papel importante en el entrenamiento de
los ratones madres para manejar a las crías en forma adecuada.

LAS HORMONAS DE LA CONDUCTA MATERNAL


Muchos aspectos de la cta maternal son facilitados por las hormonas. La conducta de construcción de nidos es facilitada por la progesterona,
la principal hormona del embarazo (sin embargo se presume que la construcción de nidos puede propiciada por cualquier hormona: la
progesterona durante el embarazo y la prolactina después del parto). La respuesta de un roedor hembra antes sus crías parece ser
desencadenada por hormonas presentes en el embarazo: tres hormonas participan en la conducta maternal (estradiol, progesterona y
prolactina sin embargo esta última no es necesaria).
La región cerebral más importante responsable de la conducta maternal es el área preóptica medial localizada en el procencéfalo (las lesiones
de esta área interrumpen la construcción de nidos y el cuidado de las crías sin embargo la conducta sexual femenina no se ve afectada). El área
preóptica medial es el lugar en el que el estradiol afecta la conducta maternal, esta área a su vez contiene receptores de estrógeno. Y el área
tegmental ventral localizada en el mesencéfalo o cerebro medio es la estructura más importante en el tallo cerebral.
Las neuronas de la área preóptica medial envían sus axones en forma caudal a través del área tegmental ventral y hacia las regiones más
caudales en el tallo cerebral. Si estas conexiones son interrumpidas bilateralmente las ratas dejan de proporcionar cuidados maternales a las
crías.

MADURACIÓN SEXUAL
CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS: incluyen las gónadas, los órganos sexuales internos y los genitales externos. Estos órganos están
presentes en el nacimiento.
CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIOS: Las características sexuales secundarias aparecen en la pubertad. El comienzo de la pubertad
ocurre cuando las células en el hipotálamo segregan hormonas liberadoras de gonadotropina (GnRH), que estimulan la producción y liberación
de dos hormonas gonadotrópicas, en la glándula hipófisis anterior. Las hormonas gonadotropicas estimulan las gónadas para que produzcan
sus hormonas, que son responsables de la madurez sexual.

Las hormona gonadotripicas (folículo estimulante –FSH- y hormona luteinizante –LH-) producen la maduración de un folículo y su subsecuente
luteinizacion en la hembra; estimulan la producción de espermatozoides y secreción de testosterona en los testículos, en los machos.

AL EXTIRPARLE LOS TESTÍCULOS AL HOMBRE: la mayoría de los hombres se convierten en asexuales luego de la operación, otros perdían la
capacidad de lograr una erección pero conservaron el interés sexual. También se observaron cambios corporales, como la reducción de
vellosidad, acumulación de grasas en las caderas y pecho, suavidad en la piel y disminución de la fuerza física.
AL EXTIRPARLE LOS OVARIOS LA MUJER: Aun así las mujeres no se parecen en nada a los roedores, ya que ni la motivación, ni el
comportamiento sexual está exclusivamente ligado a sus ciclos menstruales, es más, la operación tiene muy pocos efectos sobre estos, la
principal consecuencia es un descenso en la lubricación vaginal. El impuso sexual en las mujeres está bajo control de los andrógenos y NO de
los estrógenos (inyecciones de testosterona encienden el deseo sexual en mujeres ovariectomizadas y en monos aumenta la proceptividad).
EMOCION – 17 de septiembre

CONCEPTO: conjunto de respuestas fisiológicas a los estímulos del ambiente.


Patrón de respuestas fisiológicas y conductuales a los estímulos del medio ambiente.
POSEE 3 COMPONENTES:
- CONDUCTUAL: Lo observable → Darwin → respuestas innatas
- AUTÓNOMO: Simpática y parasimpática → adaptación involuntaria del cuerpo según la emoción|
- HORMONAL: Lo cual hace duradera la emoción
→ adrenalina y noradrenalina útiles para movilizar el azúcar del cuerpo = glucosa
TIPOS DE ESTÍMULOS
- SIMPLES: compartida por toda la especie
- COMPLEJAS: conjunto de estímulos a la vez
- SOCIAL: dadas por las experiencias previas
TEORÍAS DE LA EMOCION
JAMES Y LANGE:
Estimulo → respuesta fisiológica → emoción → el cerebro analiza las sensaciones logrando saber que emoción se está viviendo
→SNA

CANON Y BARD
Estimulo → desencadena una emoción por el conocimiento que tenemos del estimulo
→ Respuesta adaptativa → SNA

TEORIA COGNITIVISTA

ESTIMULO

RESP. COGNICION-
FISIOLOGICA EMOCION

VIAS DE LA EMOCION

ESTIMULO VISUAL → ORGANO RECEPTOR → VIAS NERVIOSAS INTERMEDIAS → BULBO → TALAMO → NEOCORTEZA
→LEER UN DIARIO →OJO →NERVIO OPTICO-QUIASMA └→ AMIGDALA
└→HIPOCAMPO (MEMORIA)

TALAMO → (PALEONEURAL) del tálamo la información se distribuye a distintos puntos donde se realizan otros procesos
└→ NEOCORTEZA (PERCEPCION)
└→ AMIGDALA → HIPOCAMPO (MEMORIA)
└→ HIPOTALAMO → HIPOFISIS → G. SUPRARRENALES (FUNCIONES ENDOCRINAS)
└→ BULBO RAQUIDEO → SNA (RESPUESTA MOTORA)

ESTRÉS 30 de septiembre
TIPOS DE ESTRÉS
ESTRÉS POSITIVO---------→ EUSTRÉS = Suficiente para adaptación del individuo a ciertas situaciones

ESTRÉS PATOLOGICO ----→ DISTRÉS


└→ AGUDO: Estimulo muy fuerte que causa un estado emocional estresante (perdida de un ser querido)
└→ CRONICO: Conjunto de estímulos pequeños que con el tiempo se transforman en agudo
COMPENSACION AL ESTRES
EFECTO DE RESILIENTE → RECOMPENSA A UN MOVIMIENTO EMOCIONAL CON FINALIDAD POSITIVA
→ EJEMPLO: APROBAR UN EXAMEN

VIAS DE LAS EMOCIONES Y DEL ESTRES


AMI
ESTIMULO → ORGANO RECEPTOR → VIAS SENSITIVAS→ PERCEPCION → EMOCION → CONDCUTUAL
└→ 2U – 3A └→AMIGDALA → HORMONAL
VIAS SEGÚN EL ESTIMULO
♦ SIMPLE --------→ TALAMO → AMIGDALA
♦ COMPLEJO ---→ TALAMO → 2U-3A → AMIGDALA
♦ SOCIAL --------→ TALAMO → 2U-3A → 3U → AMIGDALA → 3U (se convierte en conducta)
└→ BULBO RAQUIDEO
│ └→ SNP. AUTONOMO SIMPATICO
│ └→ ACTIVACION DEL CUERPO
│ └→ AUMENTO DE RESPIRACION PALEONEURAL
│ └→ AUMENTO CARDIACO

└→ HIPOTALAMO
└→ HIPOFISIS = H. ADENOCORTICOTROFICA (ACHT)
└→ G. SUPRARRENALES = ADRENALINA
= NORADRENALINA
= GLUCOCORTICOIDES

ESTRÉS Y ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS


- AUMENTO DE TASA CARDIACA
- RIGUIDES EN LAS ARTERIAS
- ATAQUES CARDIACOS
- ACV → ACCIDENTES CEREBRALES-VASCULARES
- DISMINUCION DE PROCESOS GASTROINTESTINALES → CONSTIPACION → COLON IRRITABLE
- HORMONAS → GLUCOCORTICOIDES
└→ Disminuyen o inhiben la actividad inmunitaria (defensas del cuerpo)
└→ más propensos al cáncer, lupus, alergias, asma, refritos constantes, etc.

ESTRÉS E INGESTA DE SOLIDOS


ESTRÉS ≠ HAMBRE
S. endocrino → hipófisis → Gl. Suprarrenales → Páncreas → hipotálamo
↑ Adenocorticotrofina ↑ ADRENALINA GLUCAGON ↑ = LE LLEGA LA INFORMACION
↑ NORADRENALINA INSULINA ↓ DE SACIEDAD
↑ GLUCOCORTICOIDES

SNP. Simpático - → extremidades con sangre


└→ s. digestivo sin sangre

ESTRÉS = HAMBRE

S. endocrino → hipófisis → Gl. Suprarrenales → Páncreas → hipotálamo


↓ Adenocorticotrofina ↓ ADRENALINA GLUCAGON ↓ = LE LLEGA LA INFORMACION
↓ NORADRENALINA INSULINA ↑ DE HAMBRE
↓ GLUCOCORTICOIDES

♦ SNPA. PARASIMPATICO (RELAJACION) → SANGRE EN EL SISTEMA DIGESTIVO


└→ Mientras estoy tranquilo yo como, y también como cuando estoy estresado para intentar relajarme
└→ disminuye ACTH (Adenocorticotrofina)
└→ disminuye adrenalina, noradrenalina y glucocorticoides
└→ Páncreas
└---→ Insulina ↑
└-→ Glucagón ↓

ESTRÉS = SED
Baroreceptores → b. raquídeo → hipotálamo → hipófisis → riñones → Angiotensina II → g. suprarrenales → hipotálamo → búsqueda de líquidos
└→Vasopresina └→ renina └→ Aldosterona └→ sed

Estrés = Sed volumétrica


└→ aumento de la presión sanguínea
└→ se contraen las venas

ESTRÉS = SUEÑO

Sistema reticular = vías


♦ Noradrenergicas ---- activación motriz
♦ Dopaminergicas-----
♦ Colinérgicas ---------→ actividad mental
♦ Serotonergicas -----→ regula los tres anteriores
SUEÑO no MOR (1- 4) SUEÑO MOR SUEÑO CON ESTRES
Act. Motriz ↓ Act. Motriz ↓ ↑ ADRENALINA
Act. Mental ↓ Act. Mental ↑ ↑ NORADRENALINA ↑ GLUCOSA
↑ GLUCOCORTICOIDES

SUJETO DESPIERTO ↑ Noradrenergicas


ACT. MENTAL ↑ NO SE ALCANZA EL SUEÑO REPARADOR ↑ Dopaminergicas
ACT. MOTRIZ ↑
↑ Colinérgicas
↑ Serotonergicas

ESTRÉS = CONDUCTA REPRODUCTORA

HIPOFISIS → G. SUPRARRENALES → HIPOFISIS


└→ACTH ↑ └→A.N.G ↑ └→ GONADOTROPICAS ↓

HOMBRE = ↓ ANDROGENOS --→ ↓ TESTOSTERONA --→ (Sin erección, erección con malos espermas, etc)
GONADAS
MUJER = ↓ ESTROGENOS --→ ↓ PROGESTERONA --→ (sin menstruación, aborto espontaneo, etc)

ESTRÉS = CONDUCTA SEXUAL


No hay deseo sexual ---------→ solo se focaliza la fuente de peligro
Hay más deseo sexual -------→ sentidos más activos
└→ el sexo es una manera de relajarse, por eso se quiere mas sexo

ESTRÉS = APRENDIZAJE Y MEMORIA


→ No se puede aprender porque se esta focalizado en el problema que causa estrés, y ya que no hay aprendizaje,
tampoco hay memoria.

RESPUESTAS CONDUCTUALES FRENTE A LA FUENTE DE ESTRÉS


Faint -----→ desmayo
Fligth ----→ huida
Figth -----→ lucha
Frezze ---→ congelado/bloqueado

LENGUAJE → PREDOMINIO NEONEURAL

Se apoya en una estructura biológica


Es una conducta aprendida H. IZQUIERDO H. DERECHO
Sirve de medio de comunicación Racional artístico
Es emocional Analítico emocional
└→ tono Secuencial global/holístico
└→ Entonación
└→ ritmo

LENGUAJE ORAL (COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE HABLADO)


Estimulo sonoro → sistema auditivo → corteza primaria auditiva → áreas secundarias → áreas de solapamiento → asociaciones
└Área de Wernicke └→área post. Del lenguaje └→Memoria-hipocampo

PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE


DIRECTA
- Hay fonemas almacenados en el área de Wernicke
- Al escuchar una palabra, se une Wernicke con el sistema de Broca a través del Fascículo arqueado
- El área de Broca se halla en el A2 de la 3UF
- Siempre es necesario el fascículo arqueado

INDIRECTA
- Área de Wernicke
- Área posterior del lenguaje
- Área de Broca → área primaria (Ejecución) del lenguaje
- área de Wernicke almacena los fonemas (áreas 2 de la segunda unidad funcional)
- Área posterior del lenguaje → asociación de significados (área de solapamiento o gnosis)
- Área de broca → A2 de la 3UF
- Área Primaria del Lóbulo Frontal → Ejecución del Lenguaje Hablado

LENGUAJE ESCRITO
LECTURA
Estimulo visual → áreas secundarias → giro angular
Lob. Occip.- A1 2uf Percepción áreas 2 y 3 del occip y pariet.
corteza occip. Traduce la info. Visual a auditiva
Se conecta con el área de Wernicke

LECTURA DE PALABRA COMPLETA → “L33R” (Parietal) → simbología matemática → fonética → L. temporal (wernicke)

ESCRITURA
MÉTODO VISUAL → reconocemos visualmente incompleta una palabra → Wernicke ≠ Gernic
MÉTODO AUDITIVO
└→ Lob. Temporal
└→ A. de Wernicke
└→ A. post. del lenguaje
└→ A. de Broca

APRENDIZAJE = CONDUCTA NEONEURAL

CONCEPTO: cambios que ocurren en el sistema nervioso que son dados por las experiencias y modifican la
conducta.
- Solo son procesados por la neocorteza. APRENDIZAJE
- Se sostiene en la memoria.
└→ Almacena
└→ Recupera información → si no hay recuperación, no hay aprendizaje MEMORIA
- Si una información tiene carga emocional se modifica desde el nucleo

TIPOS DE APRENDIZAJE

♦ PERCEPTIVO
- Habilidad de diferenciar un estímulo de otro estimulo A2 - 2U - HIPOCAMPO
└→ Los animales pueden diferenciar los colores pero no el nombre de los colores

♦ E-R → CONDICIONAMIENTO
- CLASICO
EC --→ RC EI ---→ RC CLASICO Y OPERANTE: A3 - 2U - 3U - S. LIMBICO - -HIPOCAMPO
EN --→ RI EN

ESTIMULO NEUTRO ------→ ESTIMULO INCONDICIONADO ---------→ RESP. CONDICIONADA


└→CAMAPA └→COMIDA └→SALIVA

- OPERANTE
ESTIMULO → RESPUESTA → CONCUENCIA REFUERZO - SIRVE PARA ELIMINAR O CREAR
REFUERZO + CONDUCTAS
♦ MOTOR
└→ MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS Y SEMIVOLUNTARIOS

3U – CEREBELO - GANGLIOS BASALES (inicio y fin de movimiento) - HIPOCAMPO

♦ RELACIONAL

ESPACIAL ------→ Espacios físicos que se aprenden 3A – 2UF – HIPOCAMPO


- EN LA ESPACIAL ESTA INVOLUCRADA
SEMÁNTICO ---→ Aprendizaje conceptual EL SIST. LIMBICO

También podría gustarte