Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD

JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
DIVISIÓN DE JURISDICCIÓN:
1. CON LA RAZON DE SU MATERIA
2. CON LA RAZON DE SU ORIGEN
3. CON LA RAZON DE SUS EJERCICIOS
4. JURISDICCION ORDINARIA
5. JURISDICCIÓN EXTRAORDINARIA
6. JURISDICCIÓN PRIVATIVA

CURSO:
TEORIA GENERAL DEL PROCESO

INTEGRANTES:
ALEX WALKER CHINO CARCAUSTO
CRISTIAN LUIS RAMOS ROQUE
GRISELDA LINARES MAMANI
GUADALUPE YASHIRA NOVA COAGULA
MARIA FERNANDA ARROYO QUISPE

MOQUEGUA – 2019

~1~
INDICE

DEDICATORIA……………………………………………… 3

AGRADECIMIENTO………………………………………… 4

INTRODUCCION……………………………………………. 5

CAPITULO II: DIVISIÓN DE LA JURISDICCIÒN

1. JURIDICCIÒN…………………………………………..(1) 6

2. DIVISIÓN DE JURISDICCIÓN……………………… (1) 8

A. CON LA RAZON DE SU MATERIA…………..(2) 8

B. CON LA RAZON DE SU ORIGEN……………..(3) 10

C. CON LA RAZON DE SUS EJERCICIOS……..(4) 11

3. JURISDICCION ORDINARIA…………………………(5). 13

4. JURISDICCIÓN EXTRAORDINARIA…………………(6). 15

5. JURISDICCIÓN PRIVATIVA…………………………(6)….16

CONCLUSIONES……………………………………………. 18

BIBLIOGRAFIA………………………………………………. 19

BIBLIOGRAFIA………………………………………………. 20

~2~
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mis padres y


hermanos quienes hacen posible que siga mis
metas y cumpla mis sueños para llegar a ser
una profesional de éxito en esta sociedad.

~3~
AGRADECIMIENTO

A nuestra institución por darnos la


oportunidad de realizarnos como
buenos investigadores sociales.

A nuestro docente quien nos brida su


tiempo y conocimiento en nuestra
formación académico.

~4~
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo no pretendemos realizar un estudio sobre la potestad


jurisdiccional, pero debido a la vinculación que existe entre potestad jurisdiccional y
competencia, creemos necesario compartir con los lectores nuestra noción de
jurisdicción. La potestad jurisdiccional es aquélla atribuida constitucionalmente a
algunos órganos del Estado por medio de la cual se busca la actuación del derecho
objetivo al caso concreto a fin de lograr la efectiva tutela de las situaciones jurídicas
de los particulares, la sanción de determinadas conductas antisociales y la
efectividad del principio de jerarquía normativa por medio de decisiones definitivas
y ejecutables, con la finalidad de mantener la paz social en justicia.

~5~
CAPÍTULO I
DIVISIÓN DE JURISDICCIÓN

1. LA JURISDICCIÓN

La palabra jurisdicción proviene del latín iurisdictio, que se forma de la


locución ius dicere, la cual literalmente significa "decir o indicar el derecho".
Este significado etimológico no nos permite determinar el carácter especifico
de la jurisdicción, pues si bien es cierto que, en ejercicio de la función
jurisdiccional, el juzgador "dice el derecho" en la sentencia, también lo es
que, en ejercicio de la función legislativa y de la función administrativa, el
órgano legislativo y el agente de la administración pública también "dicen el
derecho" en la ley y en el acto administrativo, respectivamente. En el derecho
romano en el que, como es obvio, no rigió el principio moderno de la división
.de poderes la iurisdictio era una más de las funciones de los magistrados.

Existen tres acepciones de jurisdicción:

 Como función, se refiere a la actividad que lleva a cabo el Estado en


aras de hacer efectiva la legislación sustantiva.

 Como poder, supone la atribución exclusiva y excluyente que tiene el


Estado de solucionar valida y oficialmente todo conflicto de intereses,
e impedir la realización de la justicia por mano propia. Así, la
jurisdicción también es entendida como la potestad que tiene el Estado
de aplicar el ius puniendia aquel que haya infringido una norma. La
constitución califica a la jurisdicción como Poder.

 Como potestad, implica el “poder de ejercicio obligatorio”, por parte


de ciertos órganos del Estado, de aplicar el derecho objetivo a una
controversia especifica.

~6~
A partir de estas tres formas de entender la jurisdicción, podemos decir que
dicha institución viene a ser la función pública que el Estado, a titulo de
potestad, debe ejercer para administrar justicia. Es la potestad de administrar
justicia, como reza el Art. 138º de la Constitución Política del Estado.

La jurisdicción permite al Estado realizar la misión de dirigir el proceso penal,


a través de los tribunales especialmente adscritos, manteniendo la integridad
del ordenamiento punitivo mediante la aplicación de sus normas, declarando
en el caso concreto, la existencia de los delitos e imponiendo las penas,
siempre que se haya ejercitado la acción.

Es la potestad estatal a través del órgano competente, para decidir la


aplicación de la potestad punitiva frente a un hecho supuestamente delictivo,
cumpliendo normas establecidas.

Y sus características

 Publica: Toda vez que constituye una expresión de la soberanía del


Estado, a quien corresponde satisfacer el interés de la sociedad en la
composición del conflicto.

 A ello se debe agregar que, su organización y funcionamiento, está


regulado por las normas de derecho público.

 Única: La función jurisdiccional que se desarrolla a lo largo del


territorio nacional, es siempre la misma, independientemente del
órgano jurisdiccional que la ejercite del topo de proceso que se
sustancie, ya sea esta civil, penal, laboral, etc.; toda vez que la fuente
de donde proviene y la actividad que cumple es igual en toda las áreas.

 Exclusiva: Esta característica tiene dos aspectos: una exclusividad


interna, referida a que la actividad jurisdiccional solo la pueden ejercer
aquellos órganos expresamente autorizados por la Constitución, y no

~7~
así los particulares; y, por otro, una exclusividad externa, referida a
que cada Estado la aplica con prescindencia y exclusión de los otros.

 Indelegable: Mediante esta característica, se quiere expresar que el


Juez predeterminado por la ley no puede excusarse o inhibirse de
administrar justicia y delegar en otro el ejercicio de la función
jurisdiccional.

2. DIVISIÓN DE LA JURISDICCIÓN

A. CON LA RAZON DE SU MATERIA

Este factor se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y


por las disposiciones legales que la regulan, resto es, se toma en
cuenta la naturaleza del derecho subjetivo hecho valer con la
demanda y que constituyen la pretensión y norma aplicable al
caso concreto.

Para Carnelutti, la competencia por razón de la materia "tiene que ver


con el modo de ser del litigio". Es decir, la competencia por razón de
la materia se determina en función de la relación jurídica que subyace
al conflicto de intereses o a la incertidumbre jurídica que sirven de
sustrato al proceso y, en especial, por la pretensión y/o pretensiones
que, respecto de ese conflicto o esa incertidumbre, se plantean en el
proceso. De ahí que, para proceder a la determinación de este criterio
de la competencia, se hace preciso analizar los elementos de la
pretensión planteada en el proceso, es decir, tanto el petitum como la
causa petendi. El petitum a fin de establecer qué efecto jurídico es el
que busca el demandante que le otorgue el órgano jurisdiccional y, la
causa petendi a fin de establecer los hechos que delimitan el
contenido de la pretensión, entre los cuales está, por cierto, la relación

~8~
jurídica que subyace al conflicto. Ese es, en cierta forma, el criterio
que adopta el Código Procesal Civil, al momento de establecer qué se
entiende por este criterio de determinación de competencia.

La razón que está detrás de este criterio es lograr la especialización


de los tribunales. En ese sentido, en el Perú existen jueces en función
de las siguientes materias: civil, penal, laboral, contencioso
administrativa y de familia. Esto, sin embargo, es absolutamente
variable y depende del nivel de especialización con el que se quiere
contar en la solución de una pretensión así como del distrito judicial
respectivo.

Clases de jurisdicción por la materia:

 Jurisdicción Civil.- Conjunto de tribunales con plenitud de


jurisdicción; de ello les da el poder de juzgar los litigios entre las
personas no sometidas a jurisdicciones de excepción.

 Jurisdicción Militar.- Denominada también castrense o de guerra,


es la potestad es la potestad de que se halla investido los jueces y
tribunales militares que, aunque no forma parte del Poder Judicial,
constituye un fuero real para conocer las causas que se suscitan
contra los individuos de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional y además personas sometidas al fuero por la comisión
de delitos típicamente militares. En sentido estricto, la jurisdicción
militar no estaría determinada por el órgano (Fuero Privativo
Militar), sino por la materia castrense que se ventila o halla
involucrada. Bajo este criterio en nuestro ordenamiento jurídico, la
jurisdicción militar strictu sensu la detenta el fuero militar; pero,
también cabría sostener que el fuero común, eventualmente
ejercitaría la jurisdicción militar al resolver problemas de orden
procesal (conflictos de competencia) o aspectos sustantivos
~9~
(casación); esto es, la potestad revisora de las resoluciones que
resuelve el máximo grado de la judicatura militar: el Consejo
Supremo de Justicia.

 Jurisdicción Arbitral.- Es aquella jurisdicción que quienes se


someten deben previamente renunciar a la jurisdicción civil, por
documento expreso; luego se someten al procedimiento regular
dispuesto por el ARBITRO, nombrado por ambas partes, con
respecto a hechos de carácter patrimonial o de libre disposición,
sus resoluciones tienen la calidad de cosa Juzgada, denominada
también laudos arbitrales.

B. CON LA RAZÒN DE SU ORIGEN

La ley puede dar solución a problemas que tienen que ver con la
competencia a la vez, que con las leyes recientes como por ejemplo la
del notariado que entre en otras atribuciones típicamente notariales
extendía labores que tradicionalmente desempeñaban los juzgados en
relación a la legislación de libros de contabilidad y que por tanto
atribuir a los notarios, dejaba a los juzgados civiles sin esta antigua
función en el Derecho Peruano.

En julio de 1995, por ley 26501 se establece que tanto los notarios
como los jueces de paz letrados son "competentes" para legalizar la
apertura de libros contables, así como otros libros que señala la ley
según elección de usuario.

Indudablemente que si los usuarios optan por la competencia judicial


en cuanto a la legalización de tan
importante documentación contable, deberá abonar tazas judiciales
respectivas. Sin mayores estudios también, la competencia de los
jueces peruanos pueden tener modificaciones, si conforme a la ley
26131 que modifico a la ley de títulos valores 16587, se pacta en tales

~ 10 ~
títulos (letra de cambio y pagare) que se sometan a partes a
determinada competencia de jueces incluso fuera del país, tal como lo
analizáramos, respecto a que se encontrare el Art. 693 del Código
Procesal Vigente.

C. CON LA RAZON DE SUS EJERCICIOS

Para Leible42 "en la competencia funcional se trata de la distribución


de diversas obligaciones jurisdiccionales en una causa a diversos
órganos de la jurisdicción".

Es decir, iniciado un proceso, diversos órganos jurisdiccionales


pueden estar llamados a conocer diversos asuntos de él o, para
decirlo en otros términos, distintos aspectos, fases o etapas del
proceso pueden estar asignados a conocimiento de diversos órganos
jurisdiccionales. De esta forma, esos diversos asuntos, etapas o fases
del proceso a los que los diversos órganos jurisdiccionales están
llamados a conocer, es lo que se conoce como competencia funcional.
Por ello, Ortells señala que: "La competencia funcional es la atribución
a cada uno de los órganos jurisdiccionales que han de ejercer su
potestad en un determinado proceso de cada una de las específicas
funciones que, a cada uno de ellos, corresponde realizar en ese
proceso".

Ahora bien, por regla general al Juez que le corresponde conocer del
proceso le corresponde conocer también sus incidencias; pero es
perfectamente posible que la ley señale que eso no sea así, sino que
algunas incidencias puedan ser conocidas por órganos
jurisdiccionales distintos. En función de esas incidencias que pueden
estar asignadas a diversos órganos jurisdiccionales se hace una

~ 11 ~
distinción entre competencia funcional vertical y competencia
funcional horizontal.

La competencia funcional vertical supone una asignación de


atribuciones establecida en la ley acerca de a quién le corresponde el
conocimiento del primer o segundo examen de una resolución judicial.
Según este criterio, se realiza una división entre juez a quo y juez ad
quem. Al primero de ellos se le asigna el primer conocimiento del
asunto, correspondiéndole su estudio y resolución; es, en otras
palabras, el primer grado. Al segundo de ellos se le asigna el segundo
conocimiento del asunto, correspondiéndole la revisión de aquello que
ha sido resuelto por el a qua y, su confirmación, revocación45 o
anulación, dependiendo de si encuentra o no errada la resolución del
a qua y, de ser el caso, la determinación del tipo de error en el que se
incurre. Así por ejemplo, si un proceso se lleva ante el Juez de Paz,
los recursos de apelación interpuestos contra las resoluciones
expedidas por él, serán de conocimiento del Juez Especializado en lo
Civil. De otro lado, si un proceso se lleva ante un Juez Especializado
en lo Civil, los recursos de apelación interpuestos contra las
resoluciones expedidas por él, serán de conocimiento de la Sala Civil
de la Corte Superior respectiva.

La competencia funcional horizontal supone una asignación de


atribuciones establecidas en la ley respecto de diversas fases del
proceso (como por ejemplo, si la ley estableciera que la ejecución de
una sentencia le corresponde a un juez distinto de aquél a quien la
dictó y conoció del proceso) o, la atribución del conocimiento de un
incidente o un aspecto relacionado al proceso a un órgano
jurisdiccional distinto a aquél que conoce el proceso. En este último
caso se trata de un incidente no originado a consecuencia de la
solicitud de un doble conocimiento de una misma decisión, de lo

~ 12 ~
contrario, nos encontraríamos ante un supuesto de competencia
funcional vertical, sino, de un incidente que, aunque, asignado a un
órgano superior, le corresponde a él su conocimiento porque así lo
establece la ley.

Un ejemplo de esto último puede ser la competencia que se le asigna


a la Sala Civil de la Corte Superior respectiva para conocer del
conflicto de competencia producido entre dos órganos del mismo
distrito judicial o, la asignación de competencia que se le da a la Sala
Civil de la Corte Suprema para conocer del conflicto de competencia
producido entre órganos jurisdiccionales de distritos judiciales
distintos.

Otro ejemplo, es la asignación de atribuciones a los diversos órganos


jurisdiccionales en los casos de impedimento de jueces y recusación

3. JURISDICCIÒN ORDINARIA

Esta jurisdicción no tiene mayor explicación por que es clara doctrinalmente


y constitucionalmente; es aquella ejercida con exclusividad por el Órgano
Judicial (Poder Judicial), siendo sus principios mas importantes:

o El acceso a los tribunales o tutela judicial efectiva


o Unidad del Poder Judicial
o Derecho al Juez Natural
o Autonomía de la función jurisdiccional
o Cosa Juzgada

~ 13 ~
Por tanto, no existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente
o separada del Órgano Judicial con excepción de la militar, la arbitral y la
comunitaria.

La Jurisdicción común u ordinaria, también se llama fuero común, es la


jurisdicción principal en razón de la amplitud de su radio de acción, de su
labor permanente y del rol que cumple en la tarea de administrar justicia en
el país. Tiene sus propios principios, objetivos y características así como su
organización, previstos y propuestos por la Constitución del Estado y de su
Ley Orgánica. Está representada, pues, por el Poder Judicial. Los principios
que más identifican a esta jurisdicción, son los de unidad y exclusividad y el
de independencia.

Efectivamente, la jurisdicción ordinaria concentra todas las especialidades de


la labor jurisdiccional, a diferencia de lo que acontecía en décadas anteriores,
que coexistía con fueros privativos como el agrario y el de trabajo.
Precisamente por mandato de la Constitución, no existe ni puede
establecerse jurisdicción alguna independiente o separada del Poder Judicial
con excepción de la militar y la arbitral.

En función de esa exclusividad no están permitidos procesos judiciales por


comisión o delegación. En esta materia no hay ausencia de normas. Las hay
en el más alto nivel como es el constitucional, tal es la contenida en el artículo
139º inciso 2), segunda parte, que a la letra dice:”Ninguna autoridad puede
avocarse a causas independientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir
en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto sus
resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar
procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución...''
4. JURISDICCIÓN EXTRAORDINARIA

~ 14 ~
La Constitución reserva este calificativo para la jurisdicción militar y para la
arbitral:

1) La jurisdicción privativa militar:

Que tiene cierta tradición, tiene sus propias características y está


destinada a administrar justicia en materia de delitos y faltas cometidos
por los miembros de las fuerzas militares y policiales durante el servicio.

Esta jurisdicción se torna especializada, por razón de la materia y de los


agentes implicados, por lo que no debe entenderse como un privilegio.
Sin embargo en su trayectoria por una inadecuada delimitación de
atribuciones, han habido épocas en que los códigos de justicia militar
anteriores daban cabida también a los civiles cuando estos agraviaban a
miembros de las fuerzas armadas.

La atribución de juzgar civiles que tenían los jueces militares, daba lugar
a excesos y parcializaciones en la que resultaba que estos asumían la
doble situación de juez y parte.

2) La jurisdicción arbitral:

Por su parte es relativamente innovadora, está concebida en nuestro


ordenamiento constitucional, pero que no tiene una aplicación
cuantitativamente significativa. Esta jurisdicción es libre y a iniciativa de
las partes en conflicto, que recurren a los amigables componedores que
son los árbitros, quienes dirimen en las causas puestas en su
conocimiento y sus laudos equivalen a sentencias, que deben ser
respetadas por quienes se someten a ellos, llegado el caso se podrá
hacer vía judicial.

~ 15 ~
Esta jurisdicción constituye un verdadero desafío para la jurisdicción
ordinaria, en cuanto al tiempo de duración, pero a la vez bien entendida,
constituye una gran colaboración con la administración de justicia.

Lo están empleando los sectores empresariales, según tenemos


conocimiento, con buenos resultados.

5. JURISDICCIÓN PRIVATIVA

Es la que priva a otro juez del conocimiento de la causa y de esta usan los
jueces a quienes se cometen las causas con inhibición de los restantes. Ej.
Se ejerce sobre las personas, cosas u objetos. Se ejerce la jurisdicción
privativa sobre las personas, cosas u objetos especialmente determinados
por las leyes.

~ 16 ~
CONCLUSIONES

1) La jurisdicción hace referencia a la potestad de juzgar y hacer ejecutar


lo juzgado, es un presupuesto procesal que es improrrogable, es decir,
se tiene o no se tiene. Debe ser apreciada de oficio por el Juez o
Tribunal, pues la falta de jurisdicción acarrea la nulidad de pleno
derecho en cualquier estado del procedimiento. La jurisdicción se
atribuye expresamente por la ley.
2) La Función Jurisdiccional, alude a la potestad o poder deber, que
tienen los jueces de administrar justicia, resolviendo conflictos,
declarando derechos, ordenando que cumplan sus decisiones.
Eduardo Couture es más explícito cuando dice que “Función
jurisdiccional, es la actividad pública realizada por órganos
competentes nacionales o internacionales con las formas requeridas
por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se aplica el orden
jurídico establecido para dirimir conflictos y controversias, mediante
decisiones susceptibles de adquirir autoridad de cosa Juzgada,
eventualmente factibles de ejecución”
3) La jurisdicción es el genero, mientras que la competencia viene a ser
la especie todos los jueces tienen jurisdicción, pues tienen el poder de
administrar justicia, pero cada juez tiene competencia para
determinados asuntos.
4) Competencia por razón de materia este factor se determina por la
naturaleza de la pretensión procesal y por las disposiciones legales
que la regulan esto es, se toma en cuenta la naturaleza del derecho
subjetivo hecho valer con la demanda y que constituyen la pretensión
y norma aplicable al caso concreto.
5) Existe un conflicto entre la jurisdicción ordinaria y jurisdicción
constitucional, siendo el mas afectado la jurisdicción ordinaria, en
consecuencia al existir esta afectación siendo el Poder Judicial parte

~ 17 ~
de la jurisdicción ordinaria y de la jurisdicción constitucional, se estaría
vulnerando al sistema jurídico en su forma estructura y funcional.
6) La Jurisdicción Ordinaria es aquella ejercida con exclusividad por el
Órgano Judicial, sus principios son la unidad, la exclusividad y el
principio de independencia (CPE peruano Art. 139 incisos 1 y 2), no
existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente o
separada del Órgano Judicial con excepción de la militar, la arbitral y
la comunitaria.

~ 18 ~
BIBLIOGRAFIA

1) https://cvperu.typepad.com/blog/2013/03/la-jurisdicci%C3%B3n-
concepto-caracter%C3%ADsticas-y-los-%C3%B3rganos-
jurisdiccionales-la-competencia-concepto-y-clases-las-cuestion.html
2) https://trabajadorjudicial.wordpress.com/jurisdiccion-ordinaria-y-
jurisdicciones-especiales/
3) https://prezi.com/ylvc1fua9-gd/jurisdiccion-ordinaria-especial-y-
extraordinaria/
4) https://es.scribd.com/document/312279290/Jurisdiccion-ordinaria-y-
extraordinaria-docx
5) https://jorgemachicado.blogspot.com/2012/03/cdj.html

~ 19 ~
ANEXOS

~ 20 ~

También podría gustarte