Está en la página 1de 8

NOMBRE: CHAMORRO VERA KAREN

FECHA: 15/06/15

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. ¿Cuál es el propósito de un balance general? ¿Y de un estado de pérdidas y
ganancias?
Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera
actualizada
para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones.
Podemos decir del balance que nos permite conocer la situación financiera de la
empresa en un momento determinado (el balance nos dice lo que tiene la empresa y
las
fuentes de donde proviene lo que tiene). De la información del balance general un
instrumento útil para la toma de decisiones, la oportunidad es un aspecto
importante,
asimismo el valor productivo y de la retroalimentación, la comparabilidad y la
relación
coste-beneficio.
El balance general te permite conocer la situación de tu empresa en todos los
rubros que se puedan medir monetariamente a un momento determinado, es
decir, si quieres saber cuánto dinero tienes en cuentas por cobrar, en maquinaria
o equipo, cuanto debes a los proveedores o cuál es tu saldo pendiente de tu
hipoteca. No lleva cuentas de pérdidas o ganancias como gastos, costos, ventas o
compras, solo de capital como la utilidad del ejercicio o de los ejercicios
anteriores.
Así mismo con el estado de resultados siendo esta un estado financiero que nos
muestra los resultados de una empresa durante un periodo determinado, cumple la
importante función de mostrar las utilidades o pérdidas contables que la empresa
obtuvo. Además es útil para diseñar medidas correctivas o de refuerzo dentro de la
organización.
El estado de resultados te permite observar la pérdida o ganancia de tu empresa
en un periodo determinado. Se compone de la diferencia entre ingresos y
erogaciones. Se parte de las ventas netas (sin descuentos o devoluciones) menos
las compras netas o costo de las ventas, se le disminuyen los gastos de
operación, ventas o administrativos para llegar a una utilidad o perdida bruta, se
le restan los gastos administrativos y se obtiene una utilidad o perdida antes de
impuestos y por ultimo para el resultado neto se le resta ISR y PTU

2. Explique por qué un acreedor a largo plazo debe estar interesado en las
razones de liquidez.
Puesto que las razones de liquidez se utilizan para juzgar la capacidad que tiene
una
empresa para satisfacer sus obligaciones de corto plazo, analizando muchos
elementos
de juicio sobre la solvencia de efectivo actual de la empresa y su capacidad para
permanecer solvente en caso de situaciones adversas, aunque en esencia, ayudan a
comparar las obligaciones de corto plazo con los recursos de corto plazo
disponibles
para satisfacer dichas obligaciones, es una fuente importante de información para
los
acreedores a largo plazo, ya que si la empresa no cuenta con la liquidez suficiente
a
corto plazo, hay una posibilidad de riesgo de que no pueda cubrir sus deudas a
largo
plazo.

3. ¿Qué razones financieras consultaría con probabilidad si fuera lo siguiente y


por qué?

a) Un banquero que estudia el financiamiento de un inventario estacional.


Inventarios estacionales (por estación): Son aquellos donde se contabilizan
aquellos
productos que poseen demandas que depende de alguna estación o periodo de tiempo
específico. Un ejemplo de estos pueden ser: los paraguas, los juguetes y los
artículos de
moda.
Rotación de los Inventarios
Cuantifica el tiempo que demora la inversión en inventarios hasta convertirse en
efectivo y permite saber el número de veces que esta inversión va al mercado, en un
año y cuántas veces se repone.
También podemos decir que señala el número de veces que las diferentes clases de
inventarios rotan durante un período de tiempo determinado o, en otras palabras, el
número de veces en que dichos inventarios se convierten en efectivo o cuentas por
cobrar.
Por lo general, la rotación de inventario mide la actividad, o liquidez, del
inventario de
una empresa. Se calcula como sigue:
Costo de ventas
Rotación de inventario =
Inventario

b) Un acaudalado inversionista de capital.

Razones de deuda:
La posición de deuda de una empresa indica la cantidad de dinero de otras personas
que
se ha estado utilizando para generar ganancias. En general, el analista financiero
está
más interesado en las deudas a largo plazo, puesto que éstas comprometen a la
empresa
a una serie de pagos durante un periodo largo. Puesto que se tienen que satisfacer
los derechos de los acreedores antes de que se distribuyan las ganancias a los
accionistas, los
accionistas actuales y prospectos están muy atentos a la capacidad de la empresa
para
liquidar sus deudas. A los prestamistas también les interesa el monto de la deuda
de la
empresa. Desde luego, la administración también se debe interesar por el
endeudamiento.
En general, cuanto mayor es la deuda que una empresa utiliza en relación con sus
activos totales, mayor es el apalancamiento financiero. El apalancamiento
financiero es
el aumento del riesgo y rendimiento introducidos a través del uso de financiamiento
de
costo fijo, como deuda y acciones preferentes. Entre más deuda de costo fijo emplee
una
empresa, mayores serán su riesgo y rendimiento esperados.

Razón de deuda:
La razón de deuda mide la proporción de activos totales financiados por los
acreedores
de la empresa. Cuanta más alta es esta razón, mayor es la cantidad de dinero de
otras
personas que se está usando para generar ganancias. La razón se calcula como sigue:
Pasivos totales
Razón de deuda =
Activos totales

c) El administrador de un fondo de pensión que considera la compra de


bonos de una empresa.

Rendimiento sobre la inversión:


Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre los activos totales de la empresa,
para
establecer la efectividad total de la administración y producir utilidades sobre
los activos
totales disponibles. Es una medida de la rentabilidad del negocio como proyecto
independiente de los accionistas.

d) El presidente de una empresa de bienes de consumo.


Análisis de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento:
Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para
el
negocio. Expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales. Dan
una
idea de la autonomía financiera de la misma. Combinan las deudas de corto y largo
plazo.
Cobertura de gastos financieros:
Este ratio nos indica hasta qué punto pueden disminuir las utilidades sin poner a
la
empresa en una situación de dificultad para pagar sus gastos financieros.

Rendimiento sobre el patrimonio:


Esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio neto de la
empresa. Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista.

Esto significa que por cada UM que el dueño mantiene en un año genera un
rendimiento X sobre el patrimonio. Es decir, mide la capacidad de la empresa para
generar utilidad a favor del propietario.

4. ¿Al tratar de juzgar si una compañía tiene demasiada deuda, ¿qué razones
financieras usaría y con qué finalidad?
Tomaría como base las razones de deuda ya que indican la cantidad de dinero
prestado
por otras personas, que se utiliza para tratar de obtener utilidades;, y mientras
mayor sea
la deuda que la empresa utiliza en relación con sus activos totales, mayor será su
apalancamiento financiero; es decir mayor será el aumento del riesgo y rendimiento,
introducidos a través del uso de financiamiento de costo fijo, como deuda y
acciones
preferentes.

5. ¿Es apropiado insistir en que una razón financiera, como liquidez corriente,
exceda cierto estándar absoluto (digamos 2:1)? ¿Por qué?
Como sabemos la razón circulante o corriente se supone que mientras mayor sea la
razón, mayor será la capacidad de la empresa para pagar sus deudas. Por lo tanto
puedo
decir que es aconsejable la insistencia para que la razón financiera pueda exceder
cierto
determinado estándar absoluto (como por ejemplo, 2:1).
Viendo en el estándar absoluto de 2 :1.- Esto quiere decir que el activo corriente
es 2
veces más grande que el pasivo corriente; o que por cada UM de deuda, la empresa
cuenta con UM 2 para pagarla.).
Existen unos estándares sobre este indicador que, algunas veces, se toman
automáticamente como parámetros de medición, cuando en realidad cada caso
particular
debe ser evaluado en sus propias dimensiones. Es así como se afirma que una
relación
2:1, es decir poseer activos corrientes que dupliquen las obligaciones de corto
plazo, es
ideal; sin embargo, pueden existir situaciones en las cuales hayan niveles mínimos
de
inventarios y óptima rotación de cuentas por cobrar, con lo cual habrá liquidez
suficiente para atender los pasivos corrientes, aunque el indicador no parezca ser
el
mejor. Entonces reiterando lo dicho es aconsejable una mejor razón al de 2:1.

También podría gustarte