Está en la página 1de 7

Arch.argent.

pediatr 2005; 103(4) / 331

Artículo especial

El sorprendente cerebro del bebé


Dr. Julio Castaño*

RESUMEN que en ese primer año y ya desde el perío-


El estado de marcada dependencia y relativa inva-
do neonatal hay evidencia de un procesa-
lidez en que se encuentra el lactante desde el naci-
miento y durante el primer año de vida ha inducido miento cerebral de las percepciones y una
a pensar que su cerebro es igualmente inmaduro, lo activa construcción de esquemas menta-
que ha generado el concepto de que se trata de un les y de precursores de las funciones
período de latencia funcional. Sin embargo, moder-
cognitivas. Tengamos en cuenta que el
nos estudios de investigación clínica y nuevas téc-
nicas de exploración funcional del cerebro han re- recién nacido a término ha completado
velado notables capacidades del cerebro infantil previamente su proliferación y la mayor
que realiza una activa tarea de incorporación y parte de la migración neuronal, gran par-
procesamiento de la información que recibe del
te de las conexiones dendríticas, recepto-
entorno durante ese lapso que es crítico para el
desarrollo de las funciones cognitivas. res de membrana y neurotransmisores.1-3
Palabras clave: neurodesarrollo, maduración, funcio- Si bien la mielinización está incompleta,4
nes cognitivas, visión, lenguaje, atención, conexión, sabemos que esto no impide la transmi-
memoria, imitación, funciones ejecutivas.
sión axonal, sino que la facilita y la hace
más selectiva, pero es en los aspectos
motores donde se ha podido establecer su
correlación con la maduración, no así en
INTRODUCCIÓN otros aspectos como el desarrollo cogniti-
El recién nacido humano es un ser vo. Éste parece corresponderse mejor con
desvalido que requiere el cuidado del la proliferación sináptica y la “poda”
adulto para sobrevivir. Esta situación de (pruning)# que alcanzan sus picos en eta-
extrema dependencia contrasta con la de pas tempranas de la vida, como ha sido
otras especies capaces de movilizarse y demostrado por Rakic5 en primates y por
obtener alimentos a poco de nacer. Huttenlocker en cerebros humanos6 entre
Sabemos que el humano alcanza la los 2 y 5 meses y entre los 8 y 10 meses,
deambulación alrededor del año, el len- respectivamente. Estos picos generan, asi-
guaje entre el año y los 3 años, la mismo, un incremento metabólico cortical
lectoescritura entre los 5 y 7 años y el detectado por tomografía con emisión de
pensamiento formal (capacidad de abs- positrones (TEP) (Chugani et al).7 Desde
tracción) en la pubertad-adolescencia. Sin lo conductual, sin embargo, no se hace
embargo, el primer año de vida ha queda- evidente a un observador común todo lo
do en una especie de penumbra en lo que que el cerebro del niño es capaz de reali-
respecta al desarrollo neurocognitivo. zar en este primer año de vida. Es sólo a
Gran parte de la literatura clásica sobre la través de ingeniosos métodos de investi-
maduración del niño en esta etapa se gación clínica que ha sido posible develar
refiere a los aspectos motores y adaptati- estas capacidades de los bebés. Se trata de
vos. Parecería un período de latencia tras métodos que emplean técnicas de habi-
* Director de la el cual comienzan a manifestarse expre- tuación-deshabituación, preferencia por
Carrera de médicos siones de un desarrollo mental que flore- el estímulo novel, chupeteo de gran am-
especialistas en ce con el lenguaje y la capacidad de comu-
Neurología Infantil plitud, generalización operante, monito-
(UBA). nicarse y expresar sus pensamientos. Esa reo de movimientos oculares, etc.8-13##
Neuropediatra falta de capacidad para expresarse ha
Consultor del impedido conocer aspectos de su desa-
Hospital Italiano rrollo mental y comprensión en esa etapa
de Buenos Aires. #
Se denomina “pruning” o poda al proceso de elimi-
por parte del adulto. nación de dendritas y sinapsis que sucede a una ex-
Correspondencia: La investigación moderna y, especial- cesiva proliferación y que es necesario para la orga-
jcastano@fibertel.com.ar mente, la de la última década demuestra nización cortical.
332 / Arch.argent.pediatr 2005; 103(4) / Artículo especial

Estos trabajos de investigación clínica, las capacidades visuales del niño, con incre-
algunos de ellos con el aporte de nuevas mento de su agudeza visual, su campo visual,
tecnologías como las imágenes funcionales la sensibilidad a los contrastes cromáticos, a
(TEP, RMNF, topografía óptica), mapeo de los cambios de orientación y a la captación del
potenciales evocados, magnetoencefalogra- movimiento en velocidad y dirección.
fía, etc., han servido para modificar concep- En la actualidad sabemos que antes de los
tos que teníamos incorporados sobre las ca- 6 meses los niños son mucho más competen-
pacidades neurocognitivas del lactante. tes que lo que creíamos y son capaces de
A los fines de organizar mejor esta revi- discriminar con precisión los límites entre
sión vamos a analizar los siguientes aspectos objetos y el espacio tridimensional.18 Haith
del neurodesarrollo infantil: ha demostrado cómo niños de entre 2 y 5
1. Visión-Percepción. meses adquieren la capacidad de anticipar
2. Lenguaje. cambios en una presentación móvil19 y entre
3. Atención-Conexión. los 3 y 9 meses, para sintetizar un patrón total
4. Memoria. a partir de detalles locales separados.20 Entre
5. Precursores de funciones ejecutivas. los 6 y 10 meses logran reconocer objetos
como miembros de una categoría.21
Visión–Percepción
El recién nacido puede discriminar caras Lenguaje
de otros estímulos visuales, incluidos patro- La emisión de las primeras palabras con
nes de caras invertidas.14 A los 3 días de vida significado ha sido precedida bastante tiem-
pueden discriminar la cara de la madre de po antes por la percepción, procesamiento,
otra información visual aislada.15 Esta discri- memorización y reconocimiento de las pala-
minación, que en ese período temprano se bras de la lengua a la que ha tenido acceso el
basa en el contorno de la cara y de la línea del bebé. Existen evidencias –a través de estu-
pelo, no en los rasgos faciales en sí, se pierde dios de topografía óptica###– que sugieren
entre el mes y los 2 meses para dar lugar a una que a poco de nacer, se activa el lóbulo tem-
discriminación más sofisticada, basada en los poral izquierdo cuando se le hace escuchar
rasgos propios de la cara, lo que implica una habla normal, no así cuando se le presenta
reorganización en los sistemas de procesa- una inversión grabada de ella o sonidos no
miento de la información visual, probable- lingüísticos.22 Mas aún, un controvertido tra-
mente basada inicialmente en estructuras bajo de investigación sugiere que ya en el
subcorticales y posteriormente, en la corteza antro materno el futuro bebé muestra prefe-
fusiforme, tal como lo sugieren estudios con rencia por la lengua materna antes que por
neuroimágenes funcionales.16 A los 2 meses, otras lenguas.23 El neonato tiene la capacidad
el lactante puede distinguir diferencias entre de discriminar fonemas diferentes en una
el color rojo y el verde y un tiempo más tarde, sucesión de sílabas iguales que se le presen-
entre el azul y el amarillo.17 En los primeros 6 tan en forma repetida, en las que al cabo de
meses de vida ocurren cambios notables en un número de repeticiones se le cambia la
consonante (por ejemplo, ta-ta-ta... pa). Esto
se demuestra por la modificación registrada
##
Las técnicas de habituación-deshabituación se basan en en potenciales evocados auditivos que refle-
la tendencia de los bebés a reorientar su atención cuando
perciben un cambio interesante en su entorno auditivo o jan el fenómeno de habituación-deshabitua-
visual. ción).24 Con la misma técnica se ha podido
Preferencia por el estímulo novel: cuando se le presentan demostrar que el neonato posee la capacidad
dos estímulos de los cuales uno es conocido para él y el de identificar una misma sílaba pronunciada
otro es nuevo, el bebé presta inicialmente atención al co-
nocido y a continuación al novedoso, dedicándole mayor por diferentes voces, sea de varón o de mu-
tiempo a este último. jer. Puede también reconocer la prosodia o
Chupeteo de gran amplitud: se basa en la tendencia del
bebé a succionar con mayor vigor cuando percibe un es-
###
tímulo novedoso o interesante. La topografia óptica es un método de neuroimágenes que
Generalización operante: se entrena al bebé a lateralizar emplea luz cercana al infrarrojo para detectar cambios
la cabeza dirigiendo su atención hacia un tipo o categoría en la oxigenación cerebral, ya que al absorberla la
de sonidos lingüísticos con exclusión de otros. Esto per- oxihemoglobina permite medir su concentración, que va-
mite establecer los límites entre categorías fonético- riará en función de la actividad funcional regional. Es
fonémicas desde el punto de vista del bebé. ideal para utilizarla en neonatos por su inocuidad.
El sorprendente cerebro del bebé / 333

ritmo de las lenguas y discriminar diferen- alcanzar la elocución y con cuánta antela-
cias con estructuras prosódicas distintas (por ción. De acuerdo con un estudio realizado en
ejemplo, japonés e inglés). Esta capacidad de tres ciudades de EE.UU. a través de un cues-
análisis prosódico se va afinando y a los 5 tionario completado por los padres, éstos
meses puede discriminar entre la lengua informaron que sus hijos de 10 meses com-
materna y otras con ritmo similar (por ejem- prendían un vocabulario de 67 palabras (me-
plo, español e italiano).25 dia de 2 a 280 palabras), los de 12 meses, 86
Antes de los 6 meses, los bebés pueden palabras (con un rango entre 7 y 242), los de
discriminar gran cantidad de fonemas, in- 14 meses, 156 (rango entre 11 y 343) y a los 16
cluidos los que no pertenecen a la lengua meses, 191 (rango 40-396).36 Si bien las varia-
materna.26 ciones estándar elevadas, como las que re-
Antes del año alcanzan lo que se conoce sultan de rangos tan amplios, generan dudas
como “constancia perceptiva”, es decir, reco- acerca de su confiabilidad, estos resultados
nocen una vocal emitida con características fueron convalidados en un estudio de labo-
acústicas diferentes (por ejemplo, pronun- ratorio realizado en la Universidad de
ciada por un hombre o una mujer) o sea, que California.37
saben que la “a” es una “a” aunque la emitan
personas con distinta voz. Atención-Conexión
Después de los 10 meses se produce una El recién nacido es sensible y receptivo al
reorganización psicoacústica del espacio fo- contacto físico y a la voz y cara humanas;
nético, con anulación de contrastes conso- muestra preferencia por estos patrones, que
nánticos de lenguas extranjeras y refuerzo de son específicos de la especie, por sobre otros
los de la lengua materna.27,28 Sin embargo, estímulos visuales y auditivos. Ya a las po-
pueden conservar la capacidad de discrimi- cas horas de nacer establece relación cara a
nar fonemas de lenguas extranjeras si a esa cara con su madre y a los 3 meses aparece el
edad se exponen a una serie de sesiones de “tenis vocal” entre madre e hijo que ya
escucha de esos idiomas.29 Antes del año, los comienza a respetar los turnos en ese parlo-
niños son sensibles al orden de las palabras teo de ida y vuelta. Hacia el quinto mes
dentro de las oraciones que escuchan y mues- aprende a seguir la dirección de la mirada
tran preferencia por frases en las que las del adulto hacia objetos o eventos del entor-
palabras con contenido (sustantivos, verbos) no, en lo que conforma la capacidad conoci-
y las de función (artículos, conjunciones) da como “referencia conjunta”, la que final-
siguen el orden normal de la lengua, en mente se consolida alrededor de los 8-9
comparación con la misma frase con un orde- meses, cuando el niño adopta un rol activo
namiento anómalo. Por ejemplo “el niño señalando, mostrando o pidiendo un deter-
pateó al perro” contra “el niño al pateó pe- minado objeto como una forma de interac-
rro”.30,31 ¿De qué medios se vale el bebé para ción social.38 Tomasello y Call señalan que
captar estas diferencias? Es probable que lo en esta capacidad de referencia conjunta, el
logre por la percepción de las propiedades niño supera al resto de los primates de cual-
acusticofonéticas del discurso, detectando la quier edad y que esta cualidad es la base
asimetría acústica entre las palabras con con- para alcanzar un año más tarde lo que lla-
tenido y las de función32,33 o la transición man “razonamiento secundario”, es decir,
entre unidades prosódicas.34 Hay autores que poder entender las intenciones de los otros
sostienen que los niños tienen la capacidad y razonar acerca de los contenidos mentales
computacional que les permite reconocer las de sus interlocutores para poder actuar de
propiedades distributivas de las diferentes acuerdo con ello.39 Esto constituye nada
unidades del habla y registran cuáles pala- menos que la base de la Teoría de la Mente.40
bras se acompañan habitualmente con otras
en las frases escuchadas.35 Memoria
Existe consenso y es de conocimiento ge- Tenemos en la actualidad suficiente evi-
neral, que el niño comienza a emitir sus dencia de la existencia de ciertas formas de
primeras palabras con significado alrededor memoria de reconocimiento visual desde
del primer año. En cambio, se conoce menos etapas muy tempranas en la vida del niño.41
cuántas palabras comprende el niño antes de A los 2 meses, un lactante puede aprender a
334 / Arch.argent.pediatr 2005; 103(4) / Artículo especial

reconocer una secuencia de luces en movi- revela la puesta en juego de algunas de estas
miento lo suficiente como para anticipar el funciones o de sus precursores en edades
paso siguiente.42 Entre los 7 y 10 meses pue- tempranas. Por ejemplo, en el experimento
den recordar la ubicación de un objeto escon- de Haith que mencionamos más arriba en las
dido después de un corto lapso.43 Lactantes secciones “Visión-Percepción” y “Memoria”,
de 9 meses pueden reproducir una acción el lactante está haciendo una “anticipación”
novedosa después de 24 horas44 y al cabo de del último paso en la secuencia de luces que
un mes.45 se encienden siguiendo un orden que ha
Piaget hablaba de 6 estadios en el desarro- “aprendido” a través de su reiteración.
llo de la imitación dentro del desarrollo En la prueba A no B de Piaget, el niño de
sensoriomotor del niño.46,47 Según este autor, 1 año demuestra “la permanencia del objeto”
en el estadio 1, correspondiente a los 2 prime- que fue escondido.51 Esta prueba tiene simi-
ros meses de vida, no habría imitación y entre litud con la prueba de “respuesta diferida”
los 2 y los 8 meses, habría seudoimitación –es que Goldman-Rakic ensayó en monos.52 En
decir, repetición de modelos del adulto que ya ella se le muestra a un mono Rhesus dos
están presentes en el repertorio motor del bacinillas simétricamente ubicadas y a igual
niño. La verdadera imitación –es decir, repro- distancia de él; en una de las cuales se coloca
ducción de patrones motores novedosos– tie- un alimento recompensa, tapándose luego
ne lugar, para Piaget, en el estadio 5, que ambos sitios con sendas coberturas idénti-
abarca desde los 9 a los 18 meses, mientras que cas. Después de ocultarlos a la vista del mono
la imitación diferida –repetición de patrones con una cortina durante varios segundos, se
motores novedosos a partir de la memoria– levanta la cortina dejando que el mono bus-
aparece en el estadio 6, que comenzaría para que el alimento, lo que logra con éxito por-
este autor entre los 12 y 18 meses. Sin embar- que recuerda lo que vio anteriormente, a
go, Meltzoff demostró que recién nacidos a menos que se haya lesionado previamente
los que un adulto le mostraba protrusión de la su corteza frontal dorsolateral. Inferimos de
lengua en forma repetida realizaban el mismo estas experiencias que, para lograr su objeti-
movimiento como forma de seudoimitación.48 vo, tanto el mono como el niño requieren
El mismo autor logró documentar imitación memoria de trabajo y que esta función de-
diferida en niños de 9 meses.49 Por otra parte, pende de una corteza prefrontal dorsolateral
es nuestra experiencia que muchos niños de 8 sana y activa.53
a 10 meses pueden reproducir patrones Hay una experiencia aún más impactante
gestuales, como los conocidos juegos de referida por Meltzoff y Borton: lactantes pe-
“tortitas de manteca” “antón pirulero” o decir queños a los que se les presentan a la vista
“adiós” con la mano al pedido del adulto o dos muestras, una con una textura rugosa y
inducidos con la entonación y vocalización otra lisa y de contornos suaves mientras se le
de la estrofa que los acompaña. colocan en la boca por separado un chupete
rugoso y otro liso. Cuando están con el chupe-
Precursores de funciones ejecutivas te rugoso tienden a mirar más tiempo a la
La corteza prefrontal está constituida por muestra rugosa, mientras que con el chupete
neuronas con capacidad de procesamiento liso dirigen su atención a la muestra de contor-
multimodal y es asiento de las funciones nos suaves.54 Esta experiencia sugiere la puesta
ejecutivas. Su maduración sigue un proceso en juego de una asociación intermodal 55 entre
más lento que el resto del cerebro y se com- una percepción visual y una sensación ce-
pleta recién al final de la adolescencia.50 Fun- nestésica, tal vez precursora del procesa-
ciones como la anticipación, planificación, miento multimodal que sólo las cortezas ter-
memoria de trabajo, control emocional con ciarias –de maduración mucho más tardía–
inhibición de impulsos y de respuestas inco- son capaces de producir.
rrectas, flexibilidad cognitiva y capacidad de De todos modos, es probable que en estos
abstracción, son componentes de las funcio- ejemplos los niños estén empleando estruc-
nes ejecutivas en el cerebro maduro, que turas neurales más simples y de menor evo-
alcanzan su mayor expresión en la adultez. lución ontogénica, que les resultan suficien-
Sin embargo, la observación de la conducta tes para el nivel funcional de esta etapa, las
de los niños en determinadas circunstancias que serán gradualmente reemplazadas por
El sorprendente cerebro del bebé / 335

otras más sofisticadas a medida que avanza Si bien los métodos utilizados en los tra-
su maduración y la complejidad de las tareas bajos que constituyen el material de esta
que las requieren. Así, en la prueba de res- revisión fueron diseñados con fines de inves-
puesta diferida y A no B en el niño pequeño, tigación, pueden servir de base para confec-
éste puede estar empleando estructuras cionar pruebas que sirvan para evaluar más
subcorticales como el núcleo dorsomedial a fondo las capacidades del lactante y esta-
del tálamo que, sabemos, cumple funciones blecer una valoración y un pronóstico más
mnésicas de aprendizaje nuevo y que a lo ajustado de su neurodesarrollo. De hecho, la
largo de la maduración activará sus conexio- prueba de Fagan59 es un ejemplo de una
nes con la corteza prefrontal.56,57 prueba de determinación de inteligencia en
infantes que surgió a partir de las investiga-
CONCLUSIONES ciones originales de Fagan60 sobre el tema.
La revisión de los trabajos analizados pre- Esto puede tener su aplicación en medicina
cedentemente revela que el cerebro del lac- legal y especialmente en casos de adopción.
tante es sumamente activo ya desde el perío- Por otra parte, estas pruebas pueden ser-
do neonatal y con capacidades previamente vir para detectar alteraciones más sutiles o
ignoradas en funciones como la visuoper- menos aparentes que las que muestran los
ceptiva, el lenguaje, la atención-conexión, exámenes convencionales después de la ac-
memoria e incluso en aquellas que podría- ción de noxas con eventual afectación del
mos considerar precursoras de las ejecutivas sistema nervioso central en lactantes.61
como son la anticipación y asociación inter-
modal. BIBLIOGRAFÍA
Es probable –como sostienen algunos in- 1. Volpe JJ. Normal and abnormal human brain de-
velopment. Clin Perinatol 1977; 4:3-30.
vestigadores58– que el lactante emplee estra-
2. Marin-Padilla M. Perinatal and early post-natal
tegias diferentes a las del adulto para realizar ontogenesis of the human motor cortex: a Golgi
la misma tarea, poniendo en juego circuitos y study 1. The sequential development of cortical
estructuras subcorticales que más tarde se layers. Brain Res 1970; 23:167.
3. Larroche JC. Maturation morphologique du systeme
integrarán con otros circuitos, incluyendo
nerveux central; ses rapports avec le development
áreas corticales superiores. Los cambios en el ponderal de foetus et son age gestationnel. En:
funcionamiento y en su rendimiento depen- Minkowsky A. Symposium Regional Development
den no sólo de la maduración de regiones of the brain in early life. Oxford: Blackwell Scien-
tific Publ, 1967.
específicas del cerebro sino también de una
4. Balian Rorke L, Riggs H. Myelination of the brain in
mayor integración de circuitos neurales in- the newborn. Philadelphia: J B Lippincott Co.
corporados a lo largo del tiempo en creciente Toronto, 1969.
complejidad. Existen ejemplos de situaciones 5. Rakic P, Bourgeois JP, Eckenhoff MF, Zecevik N,
Goldman Rakic PS. Concurrent overproduction of
equiparables referidos en la literatura y de
synapses in diverse regions of the primate cerebral
observación en la práctica en otras etapas del cortex. Science 1986; 232:232-235.
desarrollo. Así por ejemplo, cuando un niño 6. Huttenlocker PR. Morphometric study of human
de 6 años responde acertadamente en la prue- cerebral cortex development. En: Neuropsychologia
1990; (Pergamon Plc) p 517-27.
ba de analogías del WISC, lo hace a través de
7. Chugani HT, Phelps ME, Mazziotta JC. Positron
un pensamiento concreto, mientras que el emission tomography study of human brain func-
adolescente de 15 años alcanza el mismo re- tional development. Ann Neurol 1987; 22:487-97.
sultado empleando un razonamiento más ele- 8. Fagan J. Early behavioral assessment. En: Minifie F
y Lloyd L. Communicative and cognitive abilities.
vado que hace uso de abstracciones.
Baltimore: University Park Press, 1978.
Lo cierto es que el lactante posee capaci- 9. Zelazo P. Assessment of cognitive functioning. En:
dades que superan lo que la generalidad de Kearsley R y Sigel I (Eds.). Infants at Risk. Hillsdale
los adultos creen o son capaces de detectar. NJ: L. Earlbaum Assoc., 1979.
10. Aslin RN, Jusczyk PW, Pisoni DB. Speech and audi-
En este sentido, es importante que el pedia-
tory processing during infancy: Constraints on and
tra conozca estos aspectos del desarrollo in- precursors to language. En: Kuhn D y Siegler R.
fantil, ya que ello le permitirá tener una Handbook of Child Psychology Cognition, Percep-
concepción más acabada del niño en ese pri- tion and Language, 5ª ed. New York: Wiley, 1998:
147-198.
mer año y a su vez, podrá ilustrar y aconsejar
11. Haith MM, Benson JB. Infant cognition. En: Kuhn D y
a los padres en situaciones en las que corres- Siegler R. Handbook of Child Psychology. Cogni-
ponda y sea útil aplicar este conocimiento. tion, Perception and language, 5ª ed. New York:
336 / Arch.argent.pediatr 2005; 103(4) / Artículo especial

Wiley, 1998;: p.199-254. ment; Boston MA 1998.


12. Kellman PJ, Banks MS. Infant visual perception. En: 31. Shafer VL, Shucard DW, Shucard JL, Gerken L. An
Kuhn D y Siegler R. Handbook of Child Psychol- electrophysiological study of infants sensitivity to
ogy. Cognition, Perception and Language. 5ª ed. the sounds patterns of English speech. J Speech
New York: Wiley, 1998: 103-146. Lang Hear Res 1998; 41:874-86.
13. Arndt E, Santa Cruz G, Azcurra J. El paradigma de 32. Kelly MH. Using sound to solve syntactic prob-
procesamiento de información de percepción de lems: The role of phonology in gramatical category
modalidad cruzada en infantes de 1 y 2 años. An assignments. Psychol Rev 1992; 99(2):349-64.
Neuroped Latinoam, 1994; 4(1):23-27. 33. Shi R, Werker JF, Morgan JL. Newborn infant´s
14. Johnson MH, Morton J. Biology and cognitive de- sensitivity to perceptual cues to lexical and
velopment: The case of face recognition. Oxford, gramatical words. Cognition 1999; 72(2):B11-21.
UK: Blackwell, 1991. 34. Hirsh-Pasek K, Kemler Nelson DG, Jusczyk PW,
15. Bushnell IWR, Sai F, Mullin JT. Neonatal recogni- Cassidy KW, Druss B, Kennedy L. Clauses are
tion of the mother´s face. B J Dev Psychol 1989; 7:3- perceptual units for young infants. Cognition 1987;
15. 26:269-86.
16. Tzourio N, De Schonen S, Mazoyer B et al. Regional 35. Braine MDS. What is learned in acquiring word
cerebral blood flow in two month old alert infants. classes-A step toward an acquisition theory? En:
Society for Neuroscience Abstracts 1992; 18(2):1121. Mac Whinney B, Hillsdale NJ. Mechanisms of
17. Teller DY. First glances: The vision of infants. In- language acquisition. New York: Lawrence
vest Ophtalm Visual Sci 1997; 38:2183-2203. Erlbaum Associates Inc, 1987: 65-87.
18. Bertenthal BI, Clifton RK. Perception and action. 36. Fenson L, Dale PA, Reznick JS, Bates E, Thal D,
En: Damon W. Handbook of Child Psychology. Pethick SJ. Variability in early communicative de-
Cognition, Perception and Language. 5a ed. New velopment. Monografías de la Society for Research
York: Wiley, 1998: 51-102. in Child Development, Serial 1994; N° 242, Vol 59,
19. Haith MM. The formation of visual expectations in N° 5.
early infancy: How infants anticipate the future. 37. Jahn-Samilo J, Goodman JC, Bates E, Appelbaum M,
Edición especial de Infant Behaviour and Develop- Sweet M. Vocabulary learning in children from 8 to
ment. Norwood, NJ: Ablex, 1990. 30 months of age. A comparisson of parental report
20. Bertenthal BI, Campos JJ, Haith MM. Development and laboratory measures. Project in Cognitive and
of visual organization: The perception of subjective Neural Development. Technical Report #00-06.La
contours. Child Dev 1980; 51:1072-1080. Jolla: University of California, San Diego, 2000.
21. Reznick JS, Kagan J. Category detection in infancy. 38. Butterworth G, Jarrett N. What minds have in com-
En: Lipsitt L. Advances in infancy research. ed 2ª mon is space: Spatial mechanisms serving joint vi-
ed. Norwood, NJ: Ablex, 1983. sual attention in infancy. Br J Der Psychiatr 1991;
22. Peña M, Maki A, Kovacic D, Koizumi H, Bouquet F, 9:55-72.
Dehaene-Lambertz G, et al. Sound and silences: an 39. Tomasello M, Call J. Primate cognition. New York:
optical topography study of speech perception at Oxford University Press, 1997.
birth. Proc Natl Acad Sci USA 2003; 100(20):11702- 40. Baron-Cohen S, Riviere A, Fukushima M, French D
05. et al. Reading the mind in the face: A cross-cultural
23. DeCasper AJ, Fifer WP. Of human bonding: New- and developmental study. Visual Cognition 1996;
borns prefer their mothers' voices. Science 1980; 3(1):39-59.
208:1174-1176. 41. Rovee-Collier C, Lipsitt L, Hayne H. (Eds). Ad-
24. Dehaene-Lambertz G, Peña M. Electrophysiologi- vances in Infancy Research. Norwood, NJ: Ablex,
cal evidence for automatic phonetic processing in 1998.
neonates. Neuroreport 2001; 12(14):3155-8. 42. Haith M, Benson J, Roberts R, Pennington B. (Eds):
25. Aslin RN, Pisoni DR, Hennesy BL, Perey AJ. Dis- The development of future-oriented processes.
crimination of voice onset time by human infants: Chicago: The University of Chicago Press, 1994.
new findings and implications for the effects of 43. Baillargeon R, Graber M. Evidence of location
early experience. Child Dev 1981; 52:1135-45. memory in 8 month old infants in a nonsearch AB
26. Werker JF, Gilbert JH, Humphrey K, Tees RC. De- task. Dev Psych 1988; 24(4):502-511.
velopmental aspects of cross-language speech per- 44. Meltzoff AN. Infant imitation and memory: Nine-
ception. Child Dev 1981; 52(1):349-55. month-olds in immediate and deferred tests. Child
27. Werker JF, Tees RC. Cross-language speech per- Dev 1988; 59:217-225.
ception: Evidence for perceptual reorganization 45. Bauer P, Hertsgaard L, Dropik P, Daly B. When
during the first year of life. Infant Behav Dev 1984; even arbitrary order becomes important: develop-
7:49-63. ments in reliable temporal sequencing of arbitrarily
28. Kuhl PK, Williams KA, Lacerd F, Stevens KN, ordered events. Memory 1998; 6(2):165-198.
Lindblom B. Lingüistic experience alters phonetic 46. Piaget J. La construcción de lo real en el niño.
perception in infants by 6 months of age. Science Buenos Aires: Proteo, 1965.
1992; 255(5044):606-8. 47. Piaget J. Play, dreams and imitation. New York:
29. Jul PK, Tsao FM, Liu HM. Foreign language expe- Norton, 1962.
rience in infancy: effects of short term exposure and 48. Meltzoff AN, Moore MK. Interpreting imitative
social interaction on phonetic learning. Proc Natl responses in early infancy. Science 1979; 205:217-
Acad Sci USA 2003; 100(15):9096-101. 219.
30. Shady M, Jusczyk PW, Gerken LA. Infant´s sensi- 49. Meltzoff AN. Infant imitation and memory: nine
tivity to function morphemes. At 23rd Annual Bos- months old in immediate and deferred tests. Child
ton University Comference on Language Develop- Develop 1988; 59:217-225.
El sorprendente cerebro del bebé / 337

50. Casey BJ, Giedd JN, Thomas KM. Structural and 57. Squire RL, Amaral DG, Zola-Morgan S, Krivtchesky
functional brain development and its relation to M, Press G. Description of brain injury in the amne-
cognitive development. Biol Psychiatr 2000; 54:241- sia patient N.A. based on MRI. Exp Neurol 1989;
257. 105:23-35.
51. Piaget J. El nacimiento de la inteligencia en el niño. 58. Alexander F, Goldman PS. Functional Develop-
Madrid: Aguilar, 1969. ment of the dorsolateral prefrontal cortex: an analy-
52. Goldman-Rakic P. Working memory and the mind. sis utilizing reversible cryogenic depression. Brain
Sci Am 1992; 267:111-117. Res 1978; 143:233-249.
53. Diamond A, Goldman-Rakic P. Comparison of 59. Fagan Test of Infant Intelligence. Case Western
human infants and rhesus monkeys on Piaget´s AB Reserve University, Cleveland, Ohio.
task: Evidence for dependence on dorsolateral pre- 60. Fagan JE. Infant memory and the prediction of
frontal cortex. Exp Brain Res 1989; 74:24-40. intelligence. Boston. Trabajo presentado en el
54. Meltzoff AN, Borton RW. Intermodal matching by Congreso de la Society for Research in Child Devel-
human neonates. Nature 1979; 282:403-404. opment, 1981.
55. Rose S, Gottfried A, Bridger W. Cross modal transfer 61. Arndt E, Azcurra JM. Contribuciones para una
in 6 month old infants. Dev Psy 1981; 17(5):661-669. herramienta de diagnóstico precoz. Revista
56. Markowitsch HJ. Diencephalic amnesia: a reorienta- Diagnóstico 1995; 4(6).
tion toward tracts. Brain Res Rev 1988; 13:351-370.

La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas,
no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho.

JEAN PIAGET
(1896-1980)

También podría gustarte