Está en la página 1de 13

Producción de textos académicos en Básica Primaria:

Una propuesta didáctica para la construcción de conocimiento

Production of academic texts in Basic Primary:


A methodological approach for building knowledge

Leydy Tatiana Ospina Suárez

Resumen:

El presente artículo corto recoge los avances de la tesis de Maestría “Producción de textos
académicos-construcción de conocimiento”1. Este proyecto está centrado en la enseñanza aprendizaje
del proceso de escritura de estos textos y se realiza con los estudiantes de Grado Quinto de Básica
Primaria, de la Institución Educativa Distrital Arborizadora Alta Jornada Tarde 2 donde, por medio de
una observación etnográfica se evidencia la necesidad de escribir textos académicos para mediar la
construcción de conocimiento en las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Por tanto, se
aborda la escritura como un proceso, a partir del uso de estrategias metacognitivas desde la
perspectiva psicolingüística del lenguaje, por medio de una intervención a partir de secuencias
didácticas.

Palabras Clave: escritura como proceso, construcción de conocimiento, texto académico, estrategias
metacognitivas, secuencias textuales, secuencias didácticas.

Abstract:

 Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana y Maestrante en Pedagogía
de la Lengua Materna de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente de Básica Primaria de la
Institución Educativa Distrital Arborizadora Alta (Bogotá - Colombia). Correo electrónico:
taty16220@gmail.com

Este proyecto investigativo se desarrolla durante los estudios de la Maestría en Pedagogía de la Lengua
1

Materna de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá- Colombia.


2
Institución Educativa del Sector Oficial de la localidad 19 Ciudad Bolívar de Bogotá.
This short article describes progress Master’s thesis "Production of building knowledge - academic
texts." This project is focused on teaching learning process of writing these texts and is done with
students from Grade Fifth Basic Elementary , the District Educational Institution Arborizadora High
Day Afternoon where , through an ethnographic observation, the need is evident write academic texts
to mediate the construction of knowledge in the areas of Natural Sciences and Social Sciences.
Therefore, writing as a process is approached from the use of metacognitive strategies from a
psychological perspective of language, through an intervention from sequences.

Keywords: writing as a process, construction of knowledge, academic text , metacognitive strategies,


textual sequences, sequences.

Introducción

En el siguiente artículo se presentan los avances del proyecto “Producción de textos


académicos-construcción de conocimiento”, realizado con el fin de fomentar la producción
escrita de textos académicos, específicamente de aquellos que son empleados en las Ciencias
Sociales y Ciencias Naturales y proponer una intervención didáctica con los estudiantes de
Grado Quinto que cualifique este proceso desde el uso de estrategias metacognitivas.

Este proyecto asume como problema de investigación la ausencia de estrategias didácticas


que favorezcan la producción escrita de textos académicos, la poca utilización de estos textos
de forma significativa en las aulas ya que prevalecen los textos de carácter narrativo y el
desconocimiento de los textos académicos como elementos que favorecen la construcción
del conocimiento en todos los campos educativos. El contexto en el que surge esta
investigación es el desarrollo de las actividades de clase en la Institución Educativa Distrital
de Arborizadora Alta localizada en Ciudad Bolívar con los estudiantes de Grado Quinto de
la Jornada Tarde.

Para desarrollar este proceso se toma como punto de partida la observación etnográfica,
algunos ejemplos escriturales de los estudiantes, actividades propuestas por las docentes en
las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y encuestas tanto a estudiantes como a
docentes. En ellos se buscaba identificar aspectos relacionados con los textos que son más
utilizados en el desarrollo de las clases, las estrategias que utilizan las docentes para guiar
los procesos escriturales de los estudiantes, los textos que son reconocidos por ellos desde su
estructura, función y contenido y la construcción colectiva de conocimiento.

Surge así la siguiente pregunta investigativa: ¿Cómo el fortalecimiento de los procesos


escriturales de los textos académicos favorece la construcción de conocimiento? Esto a partir
de algunas preguntas específicas: ¿Cómo acercar progresivamente a los niños de quinto
grado a la producción escrita de los textos académicos que circulan en las áreas de Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales? ¿Qué estrategias metacognitivas favorecen la producción de
textos académicos en Grado quinto de básica primaria? ¿Qué estrategias didácticas pueden
orientar la cualificación de la producción escrita de textos académicos?

Para responder a estos intereses investigativos se propone una intervención en el aula a


partir de unas secuencias didácticas que permitan lograr el objetivo general de este proyecto,
el cual pretende cualificar la enseñanza sistemática y planeada de la producción escrita de
textos académicos para la construcción de conocimiento en las áreas de Ciencias Naturales y
Ciencias Sociales en Grado Quinto. Para lograr este proceso, se busca evidenciar la dinámica
del uso, el conocimiento y la enseñanza de textos académicos en Básica Primaria en las áreas
de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales; a la vez, orientar la cualificación de la producción
escrita de textos académicos a partir de la validación de estrategias metacognitivas e
implementar estrategias didácticas para la elaboración de textos académicos en Básica
Primaria.

A continuación se presentan los elementos desde los cuales se realiza esta actividad
investigativa, los antecedentes investigativos obtenidos en el campo de la escritura de textos
académicos luego de la recopilación del corpus, los soportes teóricos y metodológicos desde
los cuales se presenta este proyecto y la propuesta de intervención que busca cualificar el
proceso: producción escrita de textos académicos- construcción de conocimiento.
Justificación de la Investigación

Al abordar el tema de la escritura en los estudiantes de grado quinto de la Institución


Educativa Distrital Arborizadora Alta de la Jornada Tarde, es común encontrar algunas
dificultades para la creación de textos académicos. Si bien es cierto que se propone desde
algunas políticas educativas el trabajo con estos textos, las prácticas en el aula son escasas y
los procesos escriturales no son guiados desde el uso de herramientas que permitan dicha
construcción.

Realizar un acercamiento a la producción escrita de textos académicos en las áreas de


Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, permite la construcción de conocimiento de forma
sistemática y planeada. Por esta razón, al desarrollar y diseñar estrategias que orienten la
escritura de estos textos reconociendo sus elementos básicos, su intencionalidad y su
importancia es posible el desarrollo de la escritura como un acto consciente. La importancia
de los textos académicos en básica primaria se justifica desde su circulación en las diferentes
áreas pero el poco reconocimiento que se hace a éstos a pesar de su uso cotidiano.

Con el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas en el proceso de producción escrita


en el aula de clase pueden llegar a generarse cambios en la forma de utilizar la escritura y
entenderla como proceso, permitiendo que el estudiante comprenda que la escritura es una
herramienta transversal que es utilizada en su cotidianidad y que se hace necesaria en su
proceso de formación.

De esta forma, el impacto de esta investigación se verá reflejado en el uso de la producción


de textos académicos como herramienta básica para una comunicación eficaz, como medio
y pretexto para dar cuenta de los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje y como un
elemento que vincula al contexto del estudiante productor de textos con sus intereses y su
intencionalidad de comprender el mundo. El sugerir la propuesta de una intervención
didáctica a partir de secuencias permite el desarrollo del trabajo desde el progreso de los
estudiantes, sus intereses e inquietudes; a la vez, la escritura se toma como un proceso y se
brindan herramientas a los docentes para cualificar esta actividad transformando sus prácticas
actuales sobre la escritura y así permitir una transferencia entre los sujetos del proceso
enseñanza aprendizaje.

Es importante resaltar en este punto que en Colombia la enseñanza y aprendizaje de la


escritura ha sido centro de interés en el contexto educativo colombiano; el Ministerio de
Educación Nacional propuso en el año 1998 los Lineamientos Curriculares de Lengua
Castellana, en ellos la escritura se conceptualiza como “un proceso que a la vez es social e
individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias,
intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que
determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo. (MEN, 1998, pág. 27)). Se toma
en cuenta a la escritura como un proceso cognitivo y a la vez como una actividad social y
cultural que de forma integral permitirá al estudiante un acercamiento al mundo, un mayor
desarrollo de sí mismo y de su papel en la sociedad.

Según los Lineamientos Curriculares, de acuerdo con el grado de escolaridad, los


estudiantes deben aproximarse a la escritura como un proceso que les permita dar cuenta de
la interpretación de su realidad, de los aspectos significativos, de su relación con el mundo
y de los diferentes logros o avances que tienen en su proceso educativo a partir del uso del
lenguaje. Por esta razón, algunas herramientas que ayudarán a que se logre este propósito
pueden estar guiadas a la producción de diferentes tipos de textos; bien lo plantea el MEN al
afirmar que “los diferentes usos sociales del lenguaje, lo mismo que los diferentes contextos,
suponen la existencia de diferentes tipos de textos: periodísticos, narrativos, científicos,
explicativos” (MEN, 1998, pág. 36) y así mismo, en cada uno de los desarrollos de estos
textos, los educandos deben estar en condiciones de comprenderlos, interpretarlos,
analizarlos y producirlos según sus necesidades de acción y comunicación.

Aunque en las políticas educativas nacionales y en las establecidas en la Institución donde


se realiza esta investigación hay una propuesta clara por la cualificación de la producción
escrita a través de distintas secuencias textuales, no hay en el quehacer educativo una clara
realización de estos procesos en el aula; así, aunque se reconoce la importancia de la escritura,
ésta se aborda superficialmente y no es un eje articulador en el plan de estudios de cada una
de las áreas de conocimiento.

Los estudios en el Campo de los textos Académicos en Primaria

En este apartado se expone de modo sucinto el resultado del proceso de revisión de las
investigaciones relacionadas con la producción escrita de textos y los procesos de
cualificación de la misma. El rastreo documental se adelantó sobre 25 investigaciones
realizadas desde el año 2007 hasta el 2013 en Argentina, Chile, Colombia, España, México
y Venezuela. Las investigaciones observan poblaciones de Secundaria y Educación Superior
y en escaso número de Básica Primaria. La revisión incluyó 15 Tesis Doctorales, 3 Tesis de
Maestría y 7 Artículos de Investigación publicados en revistas indexadas. El acceso a estos
documentos se hizo a través de la consulta de bases de datos Dialnet, Scielo, Tdx; La Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal; centros de
documentación de algunas Universidades y Revistas Indexadas como Enunciación3.

La revisión documental se abordó con el propósito de analizar qué y cómo se está


investigando sobre la producción escrita de textos académicos para reconocer las tendencias
investigativas y la pertinencia de una propuesta enfocada en la cualificación de esta actividad
discursiva en Grado Quinto. Las categorías teóricas propuestas para esta revisión documental
fueron: Producción Escrita, Textos Académicos y Didáctica de la Escritura.

La observación se hizo sobre la producción escrita buscando reconocer las perspectivas


teóricas desde las cuales se orienta el proceso de la escritura y las metodologías que han sido
utilizadas en las investigaciones sobre producción escrita de textos académicos. En este
rastreo la mayoría de las investigaciones son de carácter cualitativo orientadas por el
Paradigma Interpretativo Hermenéutico. El diseño metodológico de la investigación acción,
es el más recurrente, seguido por los estudios cuasi experimentales y el estudio de caso.

3
Véase Concha (2010), Amaya (2001), Martínez A (2011), Villaseñor (2013) y otros.
En Básica Primaria, los trabajos encontrados hacen un ligero acercamiento en su gran
mayoría a textos narrativos. Hay un acercamiento a la producción de textos argumentativos
en Ciencias Naturales (Ruiz, 2012) pero enfocada en los docentes de Primaria para mejorar
sus procesos de enseñanza y no en los estudiantes. Las áreas donde hay mayor trabajo de
escritura de textos académicos son Lengua Castellana y ciencias Naturales. Los resultados
demostraron la existencia de prácticas de escritura académica que exigen recuperar
información más que construirla y transformarla, lo cual tiene implicaciones para aprender
las disciplinas, al no potenciar oportunidades de los estudiantes para ingresar en las culturas
escritas de los distintos dominios del conocimiento.

Respecto a las intervenciones didácticas propuestas, las investigaciones buscan la


introducción de actividades significativas en el aula y la generación compartida de
conocimiento a través de tareas planificadas con una meta común en la que se implican
quienes participan. Estas concluyen que se pueden generar evoluciones en los modelos de
enseñanza de textos académicos a partir de la crítica, la reflexión, la escucha y el respeto por
el conocimiento del otro y, el uso de una secuencia didáctica sería pertinente como estrategia
de intervención para la cualificación de la producción escrita de textos.

Este análisis devela la importancia del trabajo de textos de carácter académico en primaria,
ya que aunque hay un acercamiento a algunos textos, como aquellos de carácter expositivo,
continúa siendo el texto narrativo el más utilizado en esta población, permitiendo evidenciar
la pertinencia de abordar los textos académicos en primaria, objetivo de esta investigación.

Finalmente, puede concluirse que la cualificación de la producción escrita de textos


académicos en básica primaria, específicamente en grado quinto, no es un tema recurrente en
las investigaciones realizadas y por esta razón, es importante su desarrollo y pertinencia.

Perspectivas teóricas sobre la producción de la escritura como proceso

El proyecto de investigación “Producción de textos- construcción de conocimiento”, toma


como punto de partida la perspectiva psicolingüística de la lengua, desde las propuestas
desarrolladas por Linda Flower y John Hayes, (1980) quienes indagan por la relación
existente entre el lenguaje y el desarrollo cognitivo del individuo siendo éste un proceso de
índole lingüístico, en el cual el escritor es capaz de adecuar lo que va a decir al destinatario,
seleccionar un léxico, un registro, colocar signos de puntuación para superar la limitación de
no tener al destinatario frente a frente, organizar la información de una forma sintácticamente
correcta -según las normas propias de la lengua en la que escribe-.

El propósito de los autores mencionados es el de señalar la complejidad del proceso de


escritura y plantean la elaboración escrita a través de etapas o subprocesos en los cuales el
escritor a partir de diversos borradores va transformando sus pensamientos en palabras y va
logrando el objetivo de la creación, articulación, y realización final del texto. La
planificación, la traducción y la revisión (Flower & Hayes, 1980), son aquellos subprocesos
que actúan de forma dinámica y recurrente entre sí y paralelo a esto, se da un proceso de
valoración y evaluación de la tarea que permite al escritor determinar en qué punto se
encuentra el desarrollo del texto, así como las dificultades por las cuales está atravesando.

Se identifican en la escritura a la vez procesos psicológicos y operaciones cognitivas


como: planificar, recuperar ideas de la memoria, establecer inferencias, crear conceptos,
resolver problemas: se hace uso de la metacognición. Los diferentes estudios de la psicología
cognitiva y de la lingüística textual que explican el aprendizaje de la escritura señalan que es
indispensable que esta actividad se desarrolle en auténticos contextos de comunicación y que,
además el sujeto utilice una serie de estrategias o procedimientos metacognitivos (Flavell,
1977,1979) que le permitan ser un escritor cada vez más experto y reflexivo.

El campo de la didáctica de la escritura

En el campo escolar, uno de los retos más importantes que tiene la enseñanza de la lengua
es crear contextos para escribir y para aprender a escribir, tal como lo plantea Ana Camps
(2003), quien afirma que aprender a escribir es también aprender a usar la lengua de forma
adecuada a la situación, al contexto, y esta capacidad no puede desarrollarse con el estudio
de formas lingüísticas alejadas de su uso en los contextos reales de producción. Para que esto
sea posible será necesario que los estudiantes se vean comprometidos en actividades de
composición escrita "reales" que les permitan actualizar y/o aprender los conocimientos
discursivos necesarios para escribir. Sus aportes sobre la utilización de secuencias didácticas
para aprender a escribir son de vital importancia y soporte para el desarrollo de este proyecto
de investigación y a partir de sus planteamientos se elabora la intervención pedagógica que
se pretende desarrollar con la población sujeto de estudio.

La secuencia didáctica como estrategia de intervención

Las secuencias didácticas permiten que el estudiante sepa, desde el comienzo, por qué y
para qué está trabajando. Parten de la premisa pedagógica de que todos los alumnos “pueden
y deben aprender a escribir diferentes tipos de textos” (Pasquier & Dolz, 1996: 40). Así
mismo, se organizan desde series de actividades y ejercicios ordenados gradualmente hacia
la resolución progresiva de las dificultades y la toma de conciencia sobre las características
lingüísticas del género textual perseguido.

La secuencia didáctica es “Una estructura de acciones e interacciones relacionadas entre


sí, intencionales, que se organizan para alcanzar un aprendizaje” (Pérez A, 2005). Como
señala Camps (2003): “para aprender a leer y escribir, los alumnos tienen que participar en
actividades diversas de lectura y escritura con finalidades, interlocutores y ámbitos de
interacción diversos para aprender la complejidad de los usos escritos, tiene que haber
actividades de enseñanza y aprendizaje que prevean que hay conocimientos específicos
relacionados con las particularidades de los géneros escritos que habrá que enseñar para que
puedan ser aprendidos).

Según Camps (2003), una secuencia didáctica de escritura tiene tres grandes momentos:
preparación, realización y evaluación. Durante la preparación, los estudiantes y el docente se
hacen a una representación de la tarea con lo cual formulan el proyecto y los objetivos de
aprendizaje. Esta formulación conlleva el establecimiento de los criterios de realización y
evaluación. En la realización se considera la escritura del texto a partir de los tres subprocesos
(planeación, textualización, revisión). La organización de las tareas en esta parte puede tener
un carácter individual, de grupos y mixta. Dentro de la realización se llevan a cabo también
las actividades de sistematización de los contenidos (esquemas, mapas conceptuales,
guiones, etc.). También se lleva a cabo la “evaluación durante el proceso” caracterizada por
la observación de los procesos que adelantan los alumnos, la revisión de los textos con ayuda
del profesor y los compañeros. Finalmente, en la evaluación (conclusiva) se hace un balance
de los adelantos a nivel de la tarea (qué hemos hecho, cómo es el texto) y de los aprendizajes
(qué hemos aprendido).

Durante el desarrollo de la secuencia, se buscará una evaluación formativa, “entendida


como reguladora del proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, posibilita la regulación a
través de la colaboración y las discusiones con los compañeros y las compañeras. (…) Las
posibilidades de hablar de lo que se hace y la utilización de criterios compartidos pueden
permitir el desarrollo de las capacidades metalingüísticas y metadiscursivas y la capacidad
de control metacognitivo de las tareas complejas de producción y comprensión de la lengua.
(Camps, 2003).

Diseño Metodológico

Esta investigación se desarrolla desde el paradigma interpretativo- hermenéutico, el


enfoque de esta investigación es de tipo cualitativo, orientada hacia la necesidad de descubrir
y comprender el desarrollo social, siendo flexible y sus hipótesis no se concentran en la
aprobación sino que estas son resultado del proceso mismo. Los datos obtenidos provienen
de una observación participante. Su proceso investigativo no es lineal sino circular lo cual
permite revisar y analizar cada etapa de acuerdo con el propósito estimado.

El uso de la investigación acción en este tipo de investigaciones permite la cualificación


de la práctica pedagógica, interés de este estudio para el desarrollo de la producción de los
textos académicos. Además, permite que el docente desde sus descubrimientos genere otras
posibilidades de intervención en el aula, desde un carácter reflexivo y gestiona a la vez que
el maestro sea capaz de reconocer y retomar su rol investigativo.

Esta propuesta investigativa se desarrolla en tres grandes etapas. La primera, de


exploración donde se revisan los antecedentes investigativos y teóricos y los acercamientos
al texto académico y su producción en el aula. Finalmente, se analizan e interpretan los
resultados y la apropiación de las estrategas didácticas, cognitivas y metacognitivas
empleadas en esta investigación para el desarrollo de la producción escrita de textos
académicos en ciencias naturales y ciencias sociales.

Propuesta de intervención didáctica: Produciendo textos académicos, aprendiendo


conocimientos

Para esta propuesta, se realizan tres secuencias didácticas; con la intervención se busca
integrar las asignaturas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, mediante la lectura de
textos académicos, desde el concepto de secuencias narrativas, expositivas, explicativas y
argumentativas en la clase de Lengua Castellana.

La primera secuencia didáctica: escribiendo y reconstruyendo la historia, busca la


producción de un relato histórico de la historia del barrio Arborizadora Alta, lugar donde se
desarrolla esta investigación. Para esta secuencia, se identifican las diferencias de los
diferentes textos históricos que hay en ciencias sociales y luego, se plantea el plan escritural,
elemento clave en toda la intervención, la rejilla de auto evaluación y co-evaluación de cada
texto y tres borradores antes del producto final. La secuencia textual que prima en este trabajo
es la narrativa, pero se relaciona igualmente con la descriptiva.

La segunda secuencia, conociendo el mundo a través de la Ciencia, busca acercar a los


estudiantes al texto descriptivo. Para esta actividad, se realizan consultas sobre los diferentes
sistemas del cuerpo humano y haciendo uso de la propuesta de María Cristina Martínez sobre
el prototexto se plantea el uso del que se ha denominado “prototexto de estructura física” que
permite reconocer las partes, funciones y características de los diferentes sistemas del cuerpo
humano. En este espacio los estudiantes hacen uso de diferentes borradores antes de escribir
su texto final.

La tercera secuencia, Reconozco mi entorno, presenta a los estudiantes el texto expositivo


explicativo. A partir de la necesidad de participar en el día de la Ciencia, se construye un
trabajo donde se integra las Ciencias Naturales y la Lengua Castellana para que el estudiante
realice un modelo sobre los efectos de las canteras - lugares que se encuentran aledaños a la
Institución- en el sistema Respiratorio Humano. A partir de la búsqueda de información, la
elaboración del modelo explicativo y el texto se consolida la presentación para la
participación en este día.

A modo de conclusión

El desarrollo del proceso investigativo desde el aula, la caracterización de la


producción escrita en los estudiantes de primaria y la vinculación de los textos académicos
en estos primeros ciclos de enseñanza aprendizaje, posibilitan de forma clara la construcción
de conocimiento en el contexto educativo.

Si bien se señala a la escritura como un proceso constante en todos los niveles de


escolaridad, esta investigación permite reconocer que el uso de estrategias metacognitivas y
el fortalecimiento de la producción escrita desde diversas secuencias textuales, favorece su
cualificación y brinda herramientas a los docentes para desarrollar la escritura de textos
académicos desde la básica primaria.

La propuesta de la construcción de la escritura de forma sistemática, regulada y reflexiva,


permite a quienes hacen uso de la misma un acercamiento significativo a su proceso como
escritor, un mejor desarrollo de sus habilidades y un avance hacia la construcción de saberes
de forma dinámica y consciente.
Referencias Bibliográficas

Abdella, M. (2013). Interacción lectura-escritura en los procesos de composición de los textos expositivos al final
de la Educación Obligatoria. U. Complutense de Madrid.

Adam, J. M., & Lorda, C. U. (1999). Lingüística de los textos narrativos. España.: Ariel.

Amaya, P. J. (2011). Textos espontáneos elaboradorados por adolescentes en el aula ¿Rescate o condena? Bogotá:
U. Distrital.

Arborizadora Alta, I. (2012). Plan De Estudios 2012.

Bustamante, G. y Jurado, F. (1996). Los procesos de la escritura: hacia la producción interactiva de los sentidos.
Bogotá: Magiterio.

Calsamiglia, H., & Tuson, A. (1999). Las cosas de decir. España: Ariel.

Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelone: Grao.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Castelló, e. a. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de la escritura académica: Estado de la


cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

Concha, S. (2010). Escritura expositiva en tres niveles de escolaridad: coherencia y dominio de recursos
lingüísticos. Chile: Universidad Católica Silva Henríquez.

Flower Y Hayes. (1996). La Teoría De La Redacción Como Proceso Cognitivo. Buenos Aires: Lectura y Vida.

Flower; Hayes. . (1980). A Cognitive Process Theory of Writing.

Martínez, A. I. (2011). Enseñar a leer y escribir para aprender en la Educación Primaria: diseño y evaluación de
un programa d eintervención de escritura de síntesis a partir de varios textos. U. Autónoma de Madrid.

MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Magisterio.

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Bogotá: Magisterio.

Rojas, Y. (2003). Plan de Estudios Español. IED Arborizadora Alta.

Ruiz, O. F. (2012). Caracterización y evolución delos modelos de enseñanza de la argumentación en clase de


Ciencias en la Educación Primaria. U. Autónoma de Barcelona.

Villaseñor, L. V. (2013). Hacia una didáctica de la escritura académica en la Universidad. . México: Universidad
Autónoma Metropolitana.

Zanotto, M. (2007). Estrategias de lectura en lectores expertos para la producción de textos académicos.
Barcelona: U. Autónoma de Barcelona.

También podría gustarte