Está en la página 1de 47

º“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

FACULTAD DE INGENIERIA

“ERRORES DE MEDICION”

Carrera Profesional: Ingeniería Civil

Ciclo: IV

Docente: Aguirre Ortiz Román

INTEGRANTES:
 Arredondo Soncco Nicol
 Mamani Wesember Edith
 Portilla Diaz Bertha Sarai
 Jara Jaque Evelyn

 Cerna Infantes Omar

 Maya Rosales Viviana


UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

I. INTRODUCCION

Siempre es importante tener en cuenta ciertas recomendaciones antes de medir pues

siempre se busca conocer las dimensiones de objetos o parámetros en un cierto lugar.

En este informe se tratara el tema de mediciones en el cual abarca saber los errores que

se involucran en cada tramo del patio de la Universidad de Barranca, esto ayuda que se

obtenga una mejor precisión en la medición o un valor cercano a lo real, además nos da a

conocer el error que existe cuando se está efectuando una medición a un determinado espacio

para esto nosotros los estudiantes de Ingeniería Civil aplicamos por ahora métodos directos y

luego tomamos nota en nuestro cuaderno del campo. Para hallar los errores de medición

tenemos que tener en cuenta que los instrumentos topográficos a utilizar estén bien calibrados

de no ser así tendremos errores a la cual nos darán resultados no tan confiables y por ende

también debemos de tener conocimiento básico a la utilización, estas mediciones se

registraran de acuerdo a lo que vea cada estudiante.

Además, debemos te saber que, al determinar el valor de una magnitud, el número que

se obtiene como resultado de las medidas no es el valor exacto de dicha magnitud, sino que

estará afectado por un cierto error debido a múltiples factores. Hablando en términos

generales, se llama error de una medida a la diferencia entre el valor obtenido y el valor real

de la magnitud medida. Si, repitiendo la experiencia, medimos varias veces la misma

magnitud, obtendremos cada vez un valor distinto y se nos plantea el problema de decidir cuál

de todos los valores hallados es el que ofrece mayores garantías de exactitud, es una

incertidumbre, pero hay métodos a la cual podemos aproximarnos al valor real.

[Autor] 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

II. INDICE

[Autor] 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

III. OBJETIVOS :
1.1. OBJETIVO GENERAL
 Identificar el error encontrado a través de los instrumentos de medición (wincha y jalón),

de dicho espacio.

 Conocer los diferentes tipos y clases de errores adoptados dentro de las mediciones en el

campo de la topografía aplicando conceptos de Ingeniería

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar el margen de error con el instrumento de medición “la wincha” y el “jalón”.
 Observar en la wincha cuál es su margen de error.
 Determinar o aproximar el valor verdadero de dicha distancia con los instrumentos
de medición de forma directa.
 Hallar el valor medio o promedio de las distancias.
 Observamos el error por pandeo en el flexómetro.

IV. MARCO TEORICO

1.1 CÁLCULOS DE LOS ERRORES DE MEDICIÓN


La parte fundamental de todo proceso de medida es la comparación de cierta

cantidad de la magnitud que deseamos medir con otra cantidad de esta que se ha elegido

unidad patrón.

En este caso para obtener nuestras medidas adecuadas de un cierto perímetro

utilizamos instrumentos como la cinta métrica de 50 metros previamente calibrados en

las unidades de patrón a utilizar, lo cual con la ayuda de jalones o llamado también

balizas, se prosiguió a estirar la cinta métrica, teniendo en cuenta una cierta altura,

[Autor] 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

además se tomó en cuenta que para evitar la catenaria se puso un jalón adicional entre

los dos jalones extremos, de esta manera nos facilitaron obtener datos lo más precisos

que se pueda y con la obtención de un mínimo error de medida.

Los instrumentos de medida nos permiten realizar medidas directas, la cual se

caracterizan por los siguientes factores:

1. Sensibilidad: Es la variación de la magnitud a medir que es capaz de apreciar el

instrumento. Mayor sensibilidad de un aparato indica que es capaz de medir

variaciones más pequeñas de la magnitud medida.

2. Precisión: La medida que es capaz de apreciar un instrumento. Está relacionada

con la sensibilidad. A mayor sensibilidad, menores variaciones es capaz de apreciar,

medidas más pequeñas nos dará el instrumento.

Un instrumento de medida debe ser capaz de medir la cifra más pequeña de su escala.

La incertidumbre está relacionada con el proceso de medida. Se trata del máximo

error de la medida. Evidentemente, está relacionada con la precisión del instrumento. Por

regla general se toma como incertidumbre la precisión del aparato, algunas veces, aunque

no sea demasiado correcto se toma la mitad de la precisión como incertidumbre.

[Autor] 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

V. Errores de Medición:

La parte fundamental de todo proceso de medida es la comparación de cierta cantidad de la

magnitud que deseamos medir con otra cantidad de la misma que se ha elegido como unidad patrón. En

este proceso se utilizan los instrumentos de medida que previamente están calibrados en las unidades

patrón utilizado.

Se define el error como la diferencia entre el valor exacto de una magnitud y el valor obtenido

en su medida. Un error es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero de una cantidad, o

sea: E = X – x

Dónde: E, es el error de una medición; X, es el valor medido y x es el valor verdadero.

Los errores más frecuentes en la medición con cintas son:

- Cina no estándar

- Alineamiento imperfecto

- Falta de horizontalidad en la cinta

- Variación de tensión

- Formación de Catenaria (debido al peso de la cinta)

- Otros errores accidentales, como mala anotación.

- Variaciones en la longitud de la cinta debido a la temperatura.

- Cinta no recta

El personal necesario para la medición de una longitud con wincha:

 Dos cadeneros a cada lado con un jalón cada uno.

 Dos lectores de las longitudes, uno de ellos coloca las marcas

 Un registrador de las temperaturas de medición.

[Autor] 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

V.1.1. ERRORES EXPERIMENTALES.

Tenemos dos tipos de errores en el proceso de medida:

1. Error de cero:

Esto se presenta debido a la existencia de algún defecto en el cero del instrumento,

cabe decir que este problema lo tuvimos con la cinta métrica, por lo que comenzamos a

medir desde un metro.

Ilustración 1: La perilla obstaculiza ver el inicio de la cinta métrica.

2. Errores sistemáticos:

Tienen que ver con la metodología del proceso de medida, es decir la forma en

la cual se toma la medida, por ejemplo al no utilizar un jalon adicional en el medio

[Autor] 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

de los dos jalones extremos, tendríamos un error grande ya que se formaría una

catenaria enorme, lo cual hace imprecisa las medidas.

3. Error personal:

Este es, en general, difícil de determinar y es debido a las limitaciones de carácter

personal. Como, por ejemplo, los errores de paralaje, o los problemas de tipo visual.

4. Calibrado del aparato:

Normalmente errores en la puesta a cero. En algunos casos errores de fabricación

del aparato de medida que desplazan la escala. Una forma de arreglar las medidas

es valorando si el error es lineal o no y descontándolo en dicho caso de la medida.

Ilustración 2: El vernier es uno de los instrumentos de medición cuya

descalibración es bastante común.

5. Error de paralaje:

Cuando un observador mira oblicuamente un indicador (aguja, superficie de un

líquido, entre otros) y la escala del aparato. Para tratar de evitarlo o, al menos

disminuirlo, se debe mirar perpendicularmente la escala de medida del aparato.

[Autor] 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Ilustración 3: Visión del error de paralaje

6. Errores accidentales o aleatorios:

Se producen por causas difíciles de controlar: momento de iniciar una medida de

tiempo, colocación de la cinta métrica, etc. Habitualmente se distribuyen

estadísticamente en torno a una medida que sería la correcta. Para evitarlo se deben

tomar varias medidas de la experiencia y realizar un tratamiento estadístico de los

resultados. Se toma como valor o medida más cercana a la realidad la media aritmética

de las medidas tomadas.

Por ejemplo, al medir una cierta distancia entre dos puntos varias veces, se

obtienen como resultados 4,56 m; 4,57 m; 4,55 m; 4,58 m; 4,55 m. Si calculamos la

media aritmética (sumamos todas las medida y dividimos por el total de medidas, cinco

en este caso) nos sale 4,562 m. Como el aparato no sería capaz de medir milésimas,

redondeamos y nos queda 4,56 m como medida que tomamos como real.

[Autor] 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

“Los errores accidentales poseen, en su mayoría, un valor absoluto muy pequeño y si se

realiza un número suficiente de medidas se obtienen tantas desviaciones positivas como

negativas. Y, aunque con los errores accidentales no se pueden hacer correcciones para

obtener valores más concordantes con los reales, si pueden emplearse métodos

estadísticos, mediante los cuales se pueden llegar a algunas conclusiones relativas al valor

más probable en un conjunto de mediciones” (William Campos, 2003, pág. 2)

VI.CÁLCULO DE ERRORES:

Bien sea una medida directa, lo que el instrumento nos indica como dato o indirecta

utilizando fórmulas para llegar a un resultado, lo cual indica que existe un tratamiento de

los errores de medida.

Podemos distinguir dos tipos de errores que se utilizan en los cálculos:

1. Error absoluto:

Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto. Puede ser

positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o inferior (la resta

sale positiva o negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la medida.

2. Error relativo.

Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se multiplica

por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto

[Autor] 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser por

exceso o por defecto. no tiene unidades.

1.3. CORRECCIÓN DE ERRORES DE MEDICIÓN


1.3.1. Error por graduación:

Longitud incorrecta de la cinta

La−Ln
Cg = ( )Dm
Ln

Cg = corrección por graduación

La = longitud actual de la cinta

Ln = longitud nominal o patrón

Dm = distancia medida

Dc = distancia corregida

Dc = Dm + Cg

1.3.2. Error por temperatura:

La temperatura puede modificar el largo de la cuerda patrón dilatándose

o contrayéndose, por acción de la temperatura varia su dimensión.

Ctemp = α(t − tc)Dm

Ctemp: corrección por temperatura

α: coeficiente de dilatación del material

[Autor] 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

t: temperatura al momento de la medición

tc: temperatura de calibración

Dm: distancia medida

1.3.3. Error por tensión:

La tensión aplicada en la cinta al medir puede variar

(t−tc)Dm
CT = A∗E

CT: corrección por temperatura

T: tensión aplicada al medir

Tc: tensión de calibración

Dm: distancia medida

A: área de la sección transversal de la cinta

E: modulo de Young

Dc = Dm+CT

1.3.4. Error por catenaria:

Describe el error que se produce cuando la cinta se sostiene de sus dos

extremos y se forma una curvatura debido a la gravedad.

−W2 Dm3
Cc = 24T2

W2 = peso de la cinta

[Autor] 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

T = tensión aplicada

Dm: distancia medida

Dc = Dm-Cc

Ilustración 4: Se observa claramente el error de la catenaria.

VII. CIFRAS SIGNIFICATIVAS.

Las cifras significativas de una medida están formadas por los dígitos que se conocen no

afectados por el error, más una última cifra sometida al error de la medida. Así, por ejemplo, si

digo que el resultado de una medida es 3,72 m, quiero decir que serán significativas las cifras

3, 7 y 2. Que los dígitos 3 y 7 son cifras exactas y que el dígito 2 puede ser erróneo. O sea, el

aparato de medida puede medir hasta las centésimas de metro (centímetros), aquí es donde está

el error del aparato y de la medida.

Por lo tanto, se debe de tener en cuenta que al momento de medir directamente con la cinta

métrica, no todos los que participan en la medición ven de la misma manera, por lo que se

obtendrá diferentes datos, no tan lejanos pero si cercanos en milésimas.

[Autor] 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Que en física y en química el número de dígitos con das un resultado de una medida (directa

o indirecta) es importante. No puedes poner todos los dígitos que te da la calculadora. Los

resultados no pueden ser más precisos que los datos de donde se obtienen, es decir, los

resultados deben tener tantas cifras significativas o menos que los datos de procedencia.

Ahora en la medición indirecta también tenemos que tener en cuenta que no es lo mismo

decir 3,70 m que 3,7 m. En el primer caso queremos decir que se ha precisado hasta los

centímetros mientras que en el segundo caso sólo hasta los decímetros.

Un aparato de medida debería tener el error en el último dígito que es capaz de medir. Así

si tengo una regla cuya escala alcanza hasta los milímetros, su error debería ser de más / menos

algún milímetro. Si el error lo tuviese en los centímetros no tendría sentido la escala hasta los

milímetros.

Cuando el resultado de una operación matemática nos dé como resultado un número con

demasiados dígitos hemos de redondearlo para que el número de cifras significativas sea

coherente con los datos de procedencia.

VIII. DETERMINACIÓN DE ERRORES


IX. Medidas directas

Cuando realicemos la medida de cualquier magnitud, deberemos indicar siempre una

estimación del error asociado a la misma. Dado que no conocemos el valor “verdadero” de

la magnitud que deseamos medir, habrá que seguir ciertos procedimientos para hacer una

[Autor] 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

estimación, tanto del valor “verdadero”, como de una cota de error, que nos indiquen la

incertidumbre de la medición realizada.

Por lo que en nuestro caso, tenemos que suponer un mínimo error catenario, también

tenemos que tener en cuenta el error de temperatura y el obstáculo del viento, para ello se

utilizaron jalones para mantener en un mismo nivel la cinta métrica.

Distinguiremos dos casos bien diferenciados:

a) Si sólo se puede realizar una sola medida, x, de la magnitud. En este caso consideraremos

que el error absoluto coincide con el valor absoluto de la sensibilidad (S) del aparato

utilizado para realizar la medida. De este modo, el resultado de la medida lo expresaremos

así: x ± S

b) Caso en el que se realizan varias medidas de una misma magnitud. Con el fin de alcanzar

cierta validez estadística en los resultados de las medidas, es muy conveniente repetir varias

veces la determinación del valor de la magnitud problema. Los resultados de las medidas

individuales pueden presentarse poco o muy dispersas y, en función de esta dispersión será

conveniente aumentar o no el número de mediciones de la magnitud. Para decidir el número

[Autor] 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

de determinaciones que hay que efectuar del valor de la magnitud física que deseamos

medir.

Una vez realizadas las medidas necesarias, se toma como valor de la magnitud el valor

medio de la misma, calculado sobre el número total de medidas realizadas y en cuanto al

correspondiente error, se determina según los casos.

X. Medida indirecta

Cabe recalcar que la medida indirecta de una magnitud se alcanza mediante la aplicación

de una fórmula a un conjunto de medidas directas, siendo nuestras variables independientes o

también decir nuestros datos obtenidos por medio de ecuaciones que las relacionan con la

magnitud problema.

Por eso también esta fórmula ha de servirnos para obtener el error de dicha magnitud.

Antes que nada, debemos indicar que , si en la fórmula citada aparecen números

irracionales, tales como π, e, etc, debemos elegir el número de cifras significativas con las que

vamos a realizar los cálculos, de modo que los errores cometidos al aproximar estos números

irracionales no afecten a la magnitud que queremos determinar (bastará con poner una cifra

significativa más baja que la más baja de los datos).

Por otro lado no se hizo necesario este método en nuestro trabajo, ya que se midió un

perímetro de un espacio geométrico conocido, por lo que en lugares irregulares o desnivelados

si será necesario aplicar este método.

[Autor] 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

XI. Teoría de Probabilidades:


XII. Error verdadero: Diferencia entre la medida de una cantidad y su valor
verdadero. Sin embargo, el valore exacto es imposible de determinar, ya que si
se quisiera hallar se tiene que realizar infinitas mediciones usando la ecuación:

E = X - li

XIII. El valor más probable: Tiene más probabilidades que ningún otro de
representar el verdadero valor de la cantidad, el cual se obtiene a través de la
siguiente expresión matemática.

𝐥𝟏+𝐥𝟐+𝐥𝟑+𝐥𝟒+ ….
X=
𝑛

XIV. El error aparente (residual): Diferencia entre el valor más probable (x) y la
medición efectuada. Se calcula a través de la siguiente expresión.

Vi = li - x
XV. EQUIPOS Y MATERIALES
 Jalones
 Wincha

[Autor] 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

XVI. PROCEDIMIENTOS
Bueno se realiza la petición de los materiales a usar , se llena una lista de

datos de los integrantes para dejar de garantía a los encargados del laboratorio de

topografía .

Se lleva los materiales a campo, se considera importante sujetar el jalón

verticalmente lo más derecho posible, para que la cinta métrica se ubique

correctamente a momento de estirarlo de los puntos A y B.

Se fija los jalones de extremo para comenzar a medir, se sujeta la cinta métrica

a una cierta altura, por lo que cada franja mide 30 cm, entonces la altura fue unos 60

cm.

Se logró identificar que se tenía un tramo AB ,esta media más de 20 metros por

lo que nos dimos cuenta que existía una catenaria y eso perjudicaría en nuestras

mediciones para lograr tener menos errores, agregamos un jalón adicional entre los

dos jalones extremos y con tan solo el dedo índice levantamos la cinta métrica a la

misma altura de los extremos para que este nivelado.

Tomamos de referencia en la medición a partir de un metro como comienzo de

la cinta métrica, ya luego al saber la medida del otro jalón extremo lo restaríamos

para tener la medida directa exacta de la distancia.

Se llego a tomar en cuenta la observación de cada integrante de nuestro grupo,

lo cual tomamos como referencia la misma distancia en metros y solo varia en los

centímetros y en las milésimas. Al finalizar las mediciones del área observada, se

llevo a plasmar en la libreta de campo los datos obtenidos y se devolvió los materiales

en perfecto estado.

[Autor] 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

XVII. RECOLECCIÓN DE DATOS

Se obtuvo los siguientes datos mediante el trabajo de campo

MEDIDAS
VERTICE PUNTO
M CM MM

A -B 1 19 73 2

A-B 2 19 72 8

A-B 3 19 70 4

A-B 4 19 71 2

A-B 5 19 71 2

A-B 6 19 73 1

A-B 7 19 72 4

[Autor] 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

A-B 8 19 71 6

A-B 9 19 72 3

A-B 10 19 73 0

MEDIDAS
VERTICE PUNTO
M CM MM

B-C 1 27 82 1

B-C 2 27 81 6

B-C 3 27 82 8

B-C 4 27 82 2

B-C 5 27 81 5

B-C 6 27 82 6

B-C 7 27 81 4

B-C 8 27 81 3

B-C 9 27 82 2

[Autor] 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

B-C 10 27 81 9

MEDIDAS

VERTICE PUNTO

M CM MM

C-D 1 19 5 0

C-D 2 19 5 2

C-D 3 19 4 4

C-D 4 19 3 2

C-D 5 19 3 6

C-D 6 19 4 2

C-D 7 19 3 8

C-D 8 19 4 0

C-D 9 19 4 2

C-D 10 19 3 9

MEDIDAS

VERTICE PUNTO

M CM MM

D-A 1 27 79 6

D-A 2 27 80 0

[Autor] 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

D-A 3 27 79 2

D-A 4 27 80 2

D-A 5 27 77 6

D-A 6 27 78 4

D-A 7 27 79 2

D-A 8 27 79 7

D-A 9 27 78 2

D-A 10 27 80 7

XVIII. ANALISIS DE DATOS

ERROR EXPRESION EN
VALOR ERROR
PORCENTUA FORMA CIENTIFICA
PROMEDIO ABSOLUTO ERROR
VERTICE PUNTO L
RELATIVO (E)
̅) POR POR
(𝑿 (e)
(E%) EXCESO DEFECTO

A-B 1-10 19,7212 0,0472 0,002393363487 =E.R% 19,7684 19,674

B-C 1-10 27,82 0,0042 0,00015097 =E.R% 27,8242 27,8158

C-D 1-10 19,073 0,0216 0,00113249 =E.R% 19,0946 19,0514

D-A 1-10 27,79 0,0084 0,00030227 =E.R% 27,7984 27,7816

[Autor] 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

CALCULAMOS EN LOS SIGUIENTES VERTICES

VERTICE ‘’A-B’’

a. Valor Promedio:

(𝑿𝟏 + 𝑿𝟐 … … + 𝑿𝟏𝟎)
̅=
𝑿
𝑵

̅ = (𝟏𝟗,𝟕𝟑𝟐 + 𝟏𝟗,𝟕𝟐𝟖 + 𝟏𝟗,𝟕𝟎𝟒 + 𝟏𝟗,𝟕𝟏𝟐 + 𝟏𝟗,𝟕𝟏𝟐 + 𝟏𝟗,𝟕𝟑,𝟏…


𝑿
𝟏𝟎

+ 𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟒 + 𝟏𝟗, 𝟕𝟏𝟔 + 𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟑 + 𝟏𝟗, 𝟕𝟑)



𝟏𝟎

𝟏𝟗𝟕, 𝟐𝟏𝟐
̅=
𝑿
𝟏𝟎

̅ = 𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟏𝟐𝒎
𝑿

b. Error Absoluto:

̅ | + |𝑿𝟐 − 𝑿
|𝑿𝟏 − 𝑿 ̅ | + |𝑿𝟑 − 𝑿
̅ | … . + |𝑿𝑵 − 𝑿
̅|
𝒆=
𝑵

|(𝟏𝟗, 𝟕𝟑𝟐 − 𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟏𝟐) + (𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟖 − 𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟏𝟐) + (𝟏𝟗, 𝟕𝟎𝟒 − 𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟏𝟐) + ( 𝟏𝟗, 𝟕𝟏𝟐 − 𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟏𝟐) |. .
=
𝟏𝟎

… |+ (𝟏𝟗, 𝟕𝟏𝟐 − 𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟏𝟐) + (𝟏𝟗, 𝟕𝟑𝟏 − 𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟏𝟐) + (𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟒 − 𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟏𝟐 ) … |
𝟏𝟎

… |+ (𝟏𝟗, 𝟕𝟏𝟔 − 𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟏𝟐) + (𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟑 − 𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟏𝟐) + (𝟏𝟗, 𝟕𝟑 − 𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟏𝟐)|
𝟏𝟎

𝟎, 𝟒𝟕𝟐
𝒆=
𝟏𝟎

𝒆 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟕𝟐𝒎

[Autor] 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

c. Error Relativo:

𝒆
𝑬=
̅
𝑿

𝟎, 𝟎𝟒𝟕𝟐𝒎
𝑬=
𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟏𝟐𝒎

𝑬 = 𝟐, 𝟑𝟗𝟑𝟑𝟔𝟑𝟒𝟖𝟕 𝐱 𝟏𝟎−𝟑

𝑬 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟑𝟗𝟑𝟑𝟔𝐦

d. Error Porcentual:

𝑬% = 𝑬 𝒙 𝟏𝟎𝟎%

𝑬% = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟑𝟗𝟑𝟑𝟔 𝒙 𝟏𝟎𝟎%

𝑬% = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟑𝟗𝟑𝟑𝟔%

e. Expresión en forma científica:

̅ ±𝒆
𝑿=𝑿

 Por exceso:

𝑿 = 𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟏𝟐 + 𝟎, 𝟎𝟒𝟕𝟐


𝑿 = 𝟏𝟗, 𝟕𝟔𝟖𝟒

[Autor] 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

 Por defecto:
𝑿 = 𝟏𝟗, 𝟕𝟐𝟏𝟐 − 𝟎, 𝟎𝟒𝟕𝟐

𝑿 = 𝟏𝟗, 𝟔𝟕𝟒

VERTICE ‘’B-C’’

a. Valor Promedio:

(𝑿𝟏 + 𝑿𝟐 … … + 𝑿𝟏𝟎)
̅=
𝑿
𝑵

̅ = (𝟐𝟕,𝟖𝟐𝟏 + 𝟐𝟕,𝟖𝟏𝟔 + 𝟐𝟕,𝟖𝟐𝟖 + 𝟐𝟕,𝟖𝟏𝟓 + 𝟐𝟕,𝟖𝟐𝟔 + 𝟐𝟕,𝟖𝟏𝟒…


𝑿
𝟏𝟎

+ 𝟐𝟕, 𝟖𝟐𝟐 + 𝟐𝟕, 𝟖𝟏𝟑 + 𝟐𝟕, 𝟖𝟐𝟐 + 𝟐𝟕, 𝟖𝟏𝟗)



𝟏𝟎

𝟐𝟕𝟖, 𝟏𝟗𝟔
̅=
𝑿
𝟏𝟎

̅ = 𝟐𝟕, 𝟖𝟐𝒎
𝑿

b. Error Absoluto:

̅ | + |𝑿𝟐 − 𝑿
|𝑿𝟏 − 𝑿 ̅ | + |𝑿𝟑 − 𝑿
̅ | … . + |𝑿𝑵 − 𝑿
̅|
𝒆=
𝑵

|(𝟐𝟕, 𝟖𝟐𝟏 − 𝟐𝟕, 𝟖𝟐) + (𝟐𝟕, 𝟖𝟏𝟔 − 𝟐𝟕, 𝟖𝟐) + (𝟐𝟕, 𝟖𝟐𝟖 − 𝟐𝟕, 𝟖𝟐) + ( 𝟐𝟕, 𝟖𝟏𝟓 − 𝟐𝟕, 𝟖𝟐) |. .
=
𝟏𝟎

… |+ (𝟐𝟕, 𝟖𝟐𝟔 − 𝟐𝟕, 𝟖𝟐) + (𝟐𝟕, 𝟖𝟏𝟒 − 𝟐𝟕, 𝟖𝟐) + (𝟐𝟕, 𝟖𝟐𝟐 − 𝟐𝟕, 𝟖𝟐 ) … |
𝟏𝟎

… |+ (𝟐𝟕, 𝟖𝟏𝟑 − 𝟐𝟕, 𝟖𝟐) + (𝟐𝟕, 𝟖𝟐𝟐 − 𝟐𝟕, 𝟖𝟐) + (𝟐𝟕, 𝟖𝟏𝟗 − 𝟐𝟕, 𝟖𝟐)|
𝟏𝟎

[Autor] 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

𝑶, 𝟎𝟒𝟐
𝒆=
𝟏𝟎

𝒆 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟐𝒎

c. Error Relativo:

𝒆
𝑬=
̅
𝑿

𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟐𝒎
𝑬=
𝟐𝟕, 𝟖𝟐𝒎

𝑬 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟓𝟎𝟗𝟕𝒎

d. Error Porcentual:

𝑬% = 𝑬 𝒙 𝟏𝟎𝟎%

𝑬% = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟓𝟎𝟗𝟕 𝒙 𝟏𝟎𝟎%

𝑬% = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟓𝟎𝟗𝟕%

e. Expresión en forma científica:

̅ ±𝒆
𝑿=𝑿

 Por exceso:

𝑿 = 𝟐𝟕, 𝟖𝟐 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟐
𝑿 = 𝟐𝟕, 𝟖𝟐𝟒𝟐

[Autor] 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

 Por defecto:
𝑿 = 𝟐𝟕, 𝟖𝟐 − 𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟐

𝑿 = 𝟐𝟕, 𝟖𝟏𝟓𝟖

VERTICE ‘’C-D’’

a. Valor Promedio:

(𝑿𝟏 + 𝑿𝟐 … … + 𝑿𝟏𝟎)
̅=
𝑿
𝑵

̅ = (𝟏𝟗,𝟎𝟓 + 𝟏𝟗,𝟎𝟕 + 𝟏𝟗,𝟎𝟖 + 𝟏𝟗,𝟎𝟓 + 𝟏𝟗,𝟎𝟗 + 𝟏𝟗,𝟎𝟔…


𝑿
𝟏𝟎

+ 𝟏𝟗, 𝟏𝟏 + 𝟏𝟗, 𝟎𝟒 + 𝟏𝟗, 𝟎𝟔 + 𝟏𝟗, 𝟏𝟐)



𝟏𝟎

𝟏𝟗𝟎, 𝟕𝟑
̅=
𝑿
𝟏𝟎

̅ = 𝟏𝟗, 𝟎𝟕𝟑𝒎
𝑿

b. Error Absoluto:

̅ | + |𝑿𝟐 − 𝑿
|𝑿𝟏 − 𝑿 ̅ | + |𝑿𝟑 − 𝑿
̅ | … . + |𝑿𝑵 − 𝑿
̅|
𝒆=
𝑵

|(𝟏𝟗, 𝟎𝟓 − 𝟏𝟗, 𝟎𝟕𝟑) + (𝟏𝟗, 𝟎𝟕 − 𝟏𝟗, 𝟎𝟕𝟑) + (𝟏𝟗, 𝟎𝟖 − 𝟏𝟗, 𝟎𝟕𝟑) + ( 𝟏𝟗, 𝟎𝟓 − 𝟏𝟗, 𝟎𝟕𝟑) |. .
=
𝟏𝟎

[Autor] 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

… |+ (𝟏𝟗, 𝟎𝟗 − 𝟏𝟗, 𝟎𝟕𝟑) + (𝟏𝟗, 𝟎𝟔 − 𝟏𝟗, 𝟎𝟕𝟑) + (𝟏𝟗, 𝟏𝟏 − 𝟏𝟗, 𝟎𝟕𝟑 ) … |


𝟏𝟎

… |+ (𝟏𝟗, 𝟎𝟒 − 𝟏𝟗, 𝟎𝟕𝟑) + (𝟏𝟗, 𝟎𝟔 − 𝟏𝟗, 𝟎𝟕𝟑) + (𝟏𝟗, 𝟏𝟐 − 𝟏𝟗, 𝟎𝟕𝟑)|


𝟏𝟎

𝟎, 𝟐𝟏𝟔
𝒆=
𝟏𝟎

𝒆 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟏𝟔𝒎

c. Error Relativo:

𝒆
𝑬=
̅
𝑿

𝟎, 𝟎𝟐𝟏𝟔𝒎
𝑬=
𝟏𝟗, 𝟎𝟕𝟑𝒎

𝑬 = 𝟐, 𝟑𝟗𝟑𝟑𝟔𝟑𝟒𝟖𝟕 𝐱 𝟏𝟎−𝟑

𝑬 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟏𝟑𝟐𝟒𝟗𝐦

d. Error Porcentual:

𝑬% = 𝑬 𝒙 𝟏𝟎𝟎%

𝑬% = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟏𝟑𝟐𝟒𝟗 𝒙 𝟏𝟎𝟎%

𝑬% = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟏𝟑𝟐𝟒𝟗%

e. Expresión en forma científica:

̅ ±𝒆
𝑿=𝑿

[Autor] 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

 Por exceso:

𝑿 = 𝟏𝟗, 𝟎𝟕𝟑 + 𝟎, 𝟎𝟐𝟏𝟔


𝑿 = 𝟏𝟗, 𝟎𝟗𝟒𝟔

 Por defecto:
𝑿 = 𝟏𝟗, 𝟎𝟕𝟑 − 𝟎, 𝟎𝟐𝟏𝟔

𝑿 = 𝟏𝟗, 𝟎𝟓𝟏𝟒

VERTICE ‘’D-A’’

a. Valor Promedio:

(𝑿𝟏 + 𝑿𝟐 … … + 𝑿𝟏𝟎)
̅=
𝑿
𝑵

̅ = (𝟐𝟕,𝟕𝟗𝟔+ 𝟐𝟕,𝟖𝟎𝟎 + 𝟐𝟕,𝟕𝟗𝟐 + 𝟐𝟕,𝟖𝟎𝟐 + 𝟐𝟕,𝟕𝟕𝟔 + 𝟐𝟕,𝟕𝟖𝟒…


𝑿
𝟏𝟎

+ 𝟐𝟕, 𝟕𝟗𝟐 + 𝟐𝟕, 𝟕𝟗𝟕 + 𝟐𝟕, 𝟕𝟖𝟐 + 𝟐𝟕, 𝟖𝟎𝟕)



𝟏𝟎

𝟐𝟕𝟕, 𝟐𝟗𝟖
̅=
𝑿
𝟏𝟎

̅ = 𝟐𝟕, 𝟕𝟗𝒎
𝑿

b. Error Absoluto:

[Autor] 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

̅ | + |𝑿𝟐 − 𝑿
|𝑿𝟏 − 𝑿 ̅ | + |𝑿𝟑 − 𝑿
̅ | … . + |𝑿𝑵 − 𝑿
̅|
𝒆=
𝑵

|(𝟐𝟕, 𝟕𝟗𝟔 − 𝟐𝟕, 𝟕𝟗) + (𝟐𝟕, 𝟖𝟎𝟎 − 𝟐𝟕, 𝟕𝟗) + (𝟐𝟕, 𝟕𝟗𝟐 − 𝟐𝟕, 𝟕𝟗) + ( 𝟐𝟕, 𝟖𝟎𝟐 − 𝟐𝟕, 𝟕𝟗) |. .
=
𝟏𝟎

… |+ (𝟐𝟕, 𝟕𝟕𝟔 − 𝟐𝟕, 𝟕𝟗) + (𝟐𝟕, 𝟕𝟖𝟒 − 𝟐𝟕, 𝟕𝟗) + (𝟐𝟕, 𝟕𝟗𝟐 − 𝟐𝟕, 𝟕𝟗 ) … |
𝟏𝟎

… |+ (𝟐𝟕, 𝟕𝟗𝟕 − 𝟐𝟕, 𝟕𝟗) + (𝟐𝟕, 𝟕𝟖𝟐 − 𝟐𝟕, 𝟕𝟗) + (𝟐𝟕, 𝟖𝟎𝟕 − 𝟐𝟕, 𝟕𝟗)|
𝟏𝟎

𝟎, 𝟎𝟖𝟒
𝒆=
𝟏𝟎

𝒆 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟒𝒎

c. Error Relativo:

𝒆
𝑬=
̅
𝑿

𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟒𝒎
𝑬=
𝟐𝟕, 𝟕𝟗𝒎

𝑬 = 𝟐, 𝟑𝟗𝟑𝟑𝟔𝟑𝟒𝟖𝟕 𝐱 𝟏𝟎−𝟑

𝑬 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟎𝟐𝟐𝟕𝐦

d. Error Porcentual:

𝑬% = 𝑬 𝒙 𝟏𝟎𝟎%

𝑬% = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟎𝟐𝟐𝟕 𝒙 𝟏𝟎𝟎%

𝑬% = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟎𝟐𝟐𝟕%

[Autor] 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

e. Expresión en forma científica:

̅ ±𝒆
𝑿=𝑿

 Por exceso:

𝑿 = 𝟐𝟕, 𝟕𝟗 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟒
𝑿 = 𝟐𝟕, 𝟕𝟗𝟖𝟒

 Por defecto:
𝑿 = 𝟐𝟕, 𝟕𝟗 − 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟒

𝑿 = 𝟐𝟕, 𝟕𝟖𝟏𝟔

CUADRO RESUMEN

VERTICES PROMEDIO GENERAL

A-B 197,212 m

B-C 278,196 m

C-D 190,73 m

D-A 277,298 m

PERIMETRO 943,436 m

De acuerdo a los resultados obtenidos con los datos de la medición en el trabajo de campo, se

puede considerar que existe una clara diferencia de centímetros y milímetros en cada medida

[Autor] 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

tomada por los diferentes alumnos, resaltando que los resultados solo nos pueden dar un

aproximado de las medidas reales.

XIX. CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusión:

 Hallamos el margen de error del instrumento en dicho espacio los cuales hemos medido

10 veces cada lado para poder hallar un promedio de las distancias que se aproximan al

valor verdadero.

 Al hacer el trabajo de campo nos dimos cuenta encontramos varios tipos de errores

topográficos tanto como del instrumento y de nosotros los que manipulamos dicho

instrumento.

 En algunos casos nosotros hemos cometido el error en la medición al observar la

distancia en la wincha algunos podemos mirar con más precisión y alguno no.

 La wincha o flexómetro tiene un margen de error que no varía además es necesario tener

en cuenta a mayor temperatura tiende a dilatarse.

 El valor verdadero en nuestro trabajo de campo lo obtenemos de forma directa puesto

que medimos la distancia y ese sería nuestro dato; podemos aproximar le valor

verdadero puesto que no hay una exactitud.

 En nuestro trabajo de campo hemos medidos diez veces cada lado como en

consecuencia para hallar su valor promedio es necesario hallar el promedio puesto que

nos daría una distancia, más exacta y el margen de error seria mínimo.

[Autor] 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

 El error por pandeo es cuando la wincha no está 100% alienada y hay una variación lo

cual el error.

XX. REFERENCIAS ELECTRONCICAS


 Maria Eugenia Videla. (2017). La medición y sus errores. 2019, de Agrimensura Sitio
web:
https://web.fceia.unr.edu.ar/images/PDF/catedras/Agrimensura/Topografa_I/La_medic
in_y_los_errores.pdf

 IES Abastos Valencia. (2017). Cálculo de errores. 2019, de ÁMBITO CIENTÍFICO


DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Error_de_medici%C3%B3n

XXI. REFERENCIAS HETEROGRAFICAS

Beléndez, A., Beléndez, T. Neipp C. Estudio estático de un cable homogéneo bajo la acción de

su propio peso: Catenaria. Revista Española de Física 15(4) 2001, págs. 38-42

Dpto. de Física de la Materia Condensada. Cálculo de errores en las medidas. Universidad

del País Vasco. Leioa (Vizcaya)

Taylor J. R. An Introduction to Error Analysis. The Study of Uncertainties in Physical

Measurements. University Science Books (1982)

[Autor] 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Fundamentos de metrología / Ángel Mª Sánchez Pérez / Madrid : Sección de Publicaciones de

la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de

Madrid, DL 1999

Sistema internacional de unidades SI / Comisión Nacional de Metrología y Metrotecnia /

Madrid : Impr. A.G. del I.G.C., 1974

Teoría de errores de mediciones / Félix Cernuschi, Francisco I. Greco / Buenos Aires : Editorial

Universitaria, cop. 1968

Tecnología de Fabricación.Tomo I / Carlos Vila Pastor, Julio Serrano Mira, Fernando Romero

Subirón, Gracia M. Bruscas Bellido / Departamento de tecnología, UJI / Ed:

Publicaciones de la Universidad Jaime I, 2003

William Campos. (2003). Cálculo de errores. 4.

XXII. FUENTES HEMEROGRÁFICAS

 J.G. Roederer, “Mecánica Elemental”, EUDEBA (1963).

 J. Goldemberg, “Física general y experimental”, Volumen 1.

 S. Gill, E. Rodríguez, “Física re-creativa”, Prentice-Hall (2001).

 A. Maiztegui, R. Gleiser, “Introducción a las mediciones de laboratorio”, Kapelusz,

Buenos Aires (1980).

[Autor] 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

XXIII. ANEXOS

- En esta imagen se puede observar que al medir tenemos un error de altura puesto que en
algunas partes la wincha está colgada.

[Autor] 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

- En esta imagen se observa a la mayoría de integrantes del grupo haciendo las mediciones de
dicho tramo puesto es necesario medir con exactitud para obtener un aproximado del valor
verdadero de cada distancia.

[Autor] 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

[Autor] 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

- En esta imagen se observa anotando los distintas distancias.

[Autor] 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

En esta imagen visualizamos el cuaderno de campo para lo cual hemos anotado los datos de los tramos
correspondientes al croquis.

Foto 1: Ubicación de jalones

Se consideró muy importante sujetar el jalón verticalmente lo más derecho posible, para que la

cinta métrica se ubique correctamente a momento de estirarlo.

Foto 2: Precisión de la altura.

[Autor] 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Sujetamos la cinta métrica a una cierta altura, por lo que cada franja mide 30 cm, entonces la

altura fue unos 60 cm.

Foto 3: Medidas con varios puntos de referencia

Fijamos dos jalones a cada extremo para comenzar a medir, primero lo realizamos a una larga

distancia, es decir en el tramo AB media más de 20 metros por lo que nos dimos cuenta que

existía una catenaria y eso perjudicaría en nuestras mediciones, por lo que para evitar aquello

agregamos un jalón adicional entre los dos jalones extremos y con tan solo el dedo índice

levantamos la cinta métrica a la misma altura de los extremos para que este nivelado.

[Autor] 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Foto 4: Medida a corta distancia

Luego lo realizamos medidas a una corta distancia, pero la única dificultad en ello era que al

tener mas puntos íbamos a obtener más error, asi que no lo consideramos alternativo.

[Autor] 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Foto 5: Precisión de la cinta metrica

Tomamos de referencia en la medición a partir de un metro como comienzo de la cinta métrica,

ya luego al saber la medida del otro jalón extremo lo restaríamos para tener la medida directa

exacta de la distancia.

[Autor] 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Foto 6: Recolección de datos

Proseguimos a tomar nota cada medida que observaba cada integrante de nuestro grupo, lo

cual tomamos como referencia la misma distancia en metros y solo varia en los centímetros y

en las milésimas.

Foto 7: Existencia de catenaria

[Autor] 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Foto 8: Existencia de un mínimo error de catenaria

Aquí se observa claramente la catenaria, incluso estirando al máximo, igual existía pero era

mínimo al levantarlo a mitad de la cinta métrica.

[Autor] 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

En este lado hubo un poco de incertidumbre de donde ubicaríamos en jalón, pero tomar como

referencia las esquinas y guiándonos de ello ubicamos el jalón, ese es nuestro primer vértice.

[Autor] 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Ilustración 1: La perilla obstaculiza ver el inicio de la cinta métrica. ............................................ 8

Ilustración 2: El vernier es uno de los instrumentos de medición cuya descalibración es bastante

común............................................................................................................................................ 9

Ilustración 3: Visión del error de paralaje ................................................................................... 10

Ilustración 4: Se observa claramente el error de la catenaria. ................................................... 14

Foto 1: Ubicación de jalones ....................................................................................................... 40

Foto 2: Precisión de la altura....................................................................................................... 40

Foto 3: Medidas con varios puntos de referencia....................................................................... 41

Foto 4: Medida a corta distancia................................................................................................. 42

Foto 5: Precisión de la cinta metrica ........................................................................................... 43

Foto 6: Recolección de datos ...................................................................................................... 44

Foto 7: Existencia de catenaria ................................................................................................... 44

Foto 8: Existencia de un mínimo error de catenaria ................................................................... 45

[Autor] 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

[Autor] 48

También podría gustarte