Está en la página 1de 29

La Seguridad es una necesidad básica y ancestral de las 

personas, que figura


entre sus instintos primarios, como un componente muy importante del instinto
de conservación. 

El ser humano extiende esa necesidad también a los bienes y seres de los que se
siente responsable, por lo que podríamos hablar de una noción de Seguridad
referida a personas y otra a bienes o cosas.
 
La seguridad referida a personas es la sensación que tiene una persona de sentirse
y estar libre de peligros, riesgos o daños en un lugar determinado.
 
 
Por seguridad referida a bienes, cosas o procesos, se puede entender cuando
aquéllos realmente están libres de daños, fuera de riesgo o sin peligro de ser
sustraídos del dominio de su legítimo dueño, sufri daño o dterioro.
 
Para que una persona esté segura deben conjugarse las dos
condiciones marcadas anteriormente: estar y sentirse.
 
 
La percepción de Seguridad es muy subjetiva, puesto que un individuo puede:
 

 Percibir un peligro existente.


 Percibir un peligro no real.
 No detectar un peligro que existe realmente.

La seguridad es el conjunto de actividades y medidas que tienden a garantizar la


integridad de las personas, los bienes y los procesos.
 
Un bien está seguro, cuando no existen riesgos o éstos están minimizados a un
nivel aceptable. Por tanto:
 
LA SEGURIDAD TOTAL AL 100% NO EXISTE. 

Es importante minimizar los efectos producidos por los riesgos.


 
La Seguridad Ciudadana es una de las obligaciones primordiales de un Estado
Democrático moderno, para con las personas. De este modo se garantiza la
convivencia pacífica y provechosa.
 
Sin embargo, en la actualidad, el concepto de seguridad ha ido evolucionando
hasta poderse considerar, en un sentido amplio, como "el conjunto de actuaciones
públicas y privadas que ptretenden conseguir que las personas puedan desarrollar
sus potencialidades en un ambiente de paz, sosiego y tranquilidad".
 
La definición anterior encierra un sentido filosófico que puedebdesglosarse en
dos grandes grupos de acciones.
 
Atendiendo a esta última forma de entenderla, y desde el punto de vista más
restringido, podemos definir la seguridad como el conjunto de actividades
realizadas por los órganos competentes de la Administración, y por las entidades
privadas autorizadas, que tienen por objeto prevenir la comisión de hechos
delictivos e investigar los que se produzcan, poniendo a disposición de la justicia
a los responsables de estos últimos.

LA SEGURIDAD PÚBLICA

Le correspondió al doctor Carlos Holguín, en su calidad de designado y encargado


de la Presidencia de la República, sancionar la Ley 90 del 7 de noviembre de
1888, mediante la cual se creó un cuerpo de Gendarmería destinado a prestar los
servicios de alta Policía Nacional y a desempeñar las comisiones que, en asuntos
nacionales, podría confiarle el Gobierno. Otros servicios de policía a nivel
Departamental y algunos a nivel Municipal existían en paralelo, a órdenes de sus
respectivos gobernadores o alcaldes. Así mismo, sancionó la Ley 23 de octubre de
1890, norma que permitió contratar en Francia los servicios del Comisario Juan
María Marcelino Gilibert.

El Gobierno Nacional dicta el Decreto 1000 del 5 de noviembre de 1891, por el


cual se organiza un cuerpo de Policía Nacional; norma y fecha, tomados como
puntos de referencia para el nacimiento de la Policía Nacional en Colombia. El
Decreto indicó que desde el momento en que empezara a funcionar el cuerpo de
Policía Nacional quedarían eliminados la policía departamental, la policía
municipal y el cuerpo de serenos.

El reglamento elaborado por el señor Marcelino Gilibert expresa lo siguiente: “La


Policía tiene por misión especial conservar la tranquilidad pública y en
consecuencia, le corresponde proteger a las personas y propiedades; hacer
efectivos los derechos y garantías que la Constitución o las leyes les reconocen;
velar por el cumplimiento de las leyes del país, las órdenes y disposiciones de las
autoridades constituidas; prevenir los delitos, faltas y contravenciones y, perseguir
y aprehender a los delincuentes y contraventores.

La Policía no reconoce privilegios ni distinciones y obliga por tanto a nacionales y


extranjeros, salvo las inmunidades reconocidas por la Constitución, las leyes, los
tratados públicos y el derecho internacional”.
Durante el gobierno del General Rafael Reyes, y en cumplimiento de la Ley 43 de
1904 se dispuso el establecimiento de una Comisaría de Policía Judicial,
dependiente de la Dirección General de la Policía Nacional, destinada a la
investigación de los delitos señalados en dicha norma.

El 4 de noviembre de 1915, la Ley 41 define que “la Policía Nacional tiene por
objeto primordial conservar la tranquilidad pública en la capital de la República y
en cualquier punto donde deba ejercer sus funciones; proteger las personas y
propiedades y prestar el auxilio que reclamen la ejecución de las leyes y las
decisiones del poder judicial". El cuerpo de Policía Nacional se distribuye en tres
grupos, así: el primero destinado a la vigilancia y seguridad; el segundo, a una
Guardia Civil de Gendarmería, encargada de custodiar correos, colonias penales y
la conducción de reos, entre otras tareas, y el tercero, con funciones de Policía
Judicial.

Por Decreto 1143 de julio 3 de 1916, durante el gobierno de José Vicente Concha,
se contrata la primera misión española, integrada por instructores pertenecientes a
la Guardia Civil de España, quienes llegaron al país con el propósito de establecer
un servicio similar al de la Policía y Guardia Civil, dejando como legado nuevos
métodos de investigación criminal para la formación de detectives.

En 1924 se crea la Escuela de Investigación Criminal para la capacitación de


personal en esta rama del conocimiento policial Por su parte, el 7 de julio de 1937,
el Gobierno expide el Decreto 1277 que crea la Escuela General Santander, la
cual comienza a funcionar a partir del año 1940 como instituto de formación
general para todos los policías.

En 1929 fueron contratados con el gobierno argentino los servicios del doctor
Enrique Medina Artola, para asistir a la Policía colombiana en la capacitación de
técnicos en dactiloscopia; la labor quedó consignada con la implantación, en
nuestro medio, del sistema dactiloscópico ideado por el profesor Juan Vucetich, el
cual reemplazó el antropométrico.

En 1939 se contratan los servicios de la primera misión norteamericana de policía,


presidida por el señor Edgar K Thompson, funcionario del FBI, como aporte al
desarrollo de la investigación criminal. Con el Decreto 0446 del 14 de febrero de
1950 es creada la Escuela Gonzalo Jiménez de Quesada con el propósito de
formar los mandos medios de la Policía Nacional.

Durante los sucesos del Bogotazo del 9 de Abril de 1948, la guarnición de la


Policía Nacional de Bogotá se sublevó y se unió a la fracasada revuelta. Por tales
hechos, fue decretada la liquidación de la institución y sus responsabilidades
asumidas por aquellos servicios departamentales y municipales, y por las Fuerzas
Militares. La Policía Nacional sería refundada en 1950, durante el gobierno de
Laureano Gómez bajo tutela del Ejército Nacional. Su actual escudo, estructura
piramidal de inspiración militar, y lema provienen de esas circunstancias.
Precisamente el lema "Dios y Patria" hace eco del lema Laureanista "Dios y
Bolívar".

Posteriormente, durante el mandato presidencial del Teniente General Gustavo


Rojas Pinilla, se dictó el Decreto 1814 del 13 de junio de 1953 que en su Artículo
segundo preceptúa, "las Fuerzas Armadas comprenden: el Comando General de
las Fuerzas Armadas, el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y las Fuerzas de
Policía". Así mismo, el Artículo 3º indica: "la Policía Nacional pasará, desde la
fecha de expedición de este decreto, a formar parte activa del Ministerio de Guerra
como el cuarto componente del Comando General de las Fuerzas Armadas, con
presupuesto y organización propios, y prestará los servicios que por ley le
corresponde". A partir de ese decreto se inició la fusión de las diferentes policías
municipales y departamentales a la Policía Nacional, con el objeto de contar con
una única institución Policial uniformada a nivel nacional. El proceso estuvo
completo para el momento en que la Junta Militar de 1957 inició la transición de
nuevo hacia la democracia. El Brigadier General del Ejército Deogracias Fonseca
Espinosa en tanto comandante de la recién redundada Policía Nacional hizo parte
de la Junta en calidad de co-presidente.

Con la reorganización del Ministerio de Guerra el 18 de julio de 1960, la Policía


salió de su condición de “Cuarta Fuerza Armada” para ganar mayor autonomía en
aras de sus funciones policiales, subordinada al Ministerio de Defensa pero no al
Comando General de las Fuerzas Militares. Se le definió como: “Institución de
carácter civil, con régimen y disciplina especiales”. Desde esta fecha hasta
nuestros días, la Institución ha permanecido supeditada al Ministro de la Defensa
Nacional, aunque con un aparato burocrático paralelo al del Ministerio de Defensa,
lo que le otorga un nivel de independencia respecto a la fuerte influencia de
militares en el Ministerio.

Sin embargo, la continuidad de la Policía Nacional en el Ministerio de Defensa,


bajo la Dirección de un oficial superior del Ejército, facilitó que esta Institución, en
medio del ascenso de las doctrinas de seguridad nacional, en las décadas 60 y 70,
quedara más allá de la adscripción, subordinada funcionalmente a este Ministerio.
En este sentido, la protección de la sociedad quedó supeditada a la defensa del
orden constitucional, lo cual desdibuja su función esencial como institución policial.

En 1966, a través del Decreto 1667, la Policía asume funciones de Policía Judicial
como órgano auxiliar de la Rama Jurisdiccional del Poder Público.

La necesidad de que la Policía retomara sus funciones, en concordancia con su


naturaleza civil, volverá a sucederse en medio de las discusiones de la Asamblea
Nacional Constituyente de 1991, cuando se presentaron los proyectos en los
cuales se proponía la desmilitarización de la Policía Nacional y la creación de
normas claras dirigidas a impedir que el manejo de la convivencia fuese
patrimonio exclusivo de un "establecimiento castrense, aislado de la ciudadanía".
De acuerdo con lo anterior, la redacción del Artículo 218 de la Constitución de
1991, “estuvo determinada por la voluntad constituyente de reconducir la Policía a
sus cauces tradicionales de civilidad y apoyo a la vida cotidiana del ciudadano. El
inciso primero del Artículo 218, le asigna a la ley la tarea de organizar el cuerpo de
policía. En su inciso segundo, se indica la naturaleza y la finalidad de la policía. En
cuanto a lo primero, se define como "cuerpo armado permanente de naturaleza
civil". En relación con el fin primordial, el texto constitucional lo señala, como "el
mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas", aparte del aseguramiento de la paz para los habitantes de
Colombia. Naturaleza y fin, esencia y objetivo se encuentran estrechamente
vinculados, de tal manera que la consecución de lo segundo no puede lograrse en
ausencia de lo primero y el logro de este no basta para la realización de aquel”.

De esta forma, a partir de la expedición de la Constitución Política de 1991,


Colombia adoptó la figura del Estado Social y Democrático de Derecho, y para su
mantenimiento requiere de un cuerpo de policía con las más altas calidades
humanas y una gran profesionalización de sus integrantes, que le permita cumplir
su misión constitucional de preservar la convivencia pacífica en sus condiciones
de seguridad, salubridad, moralidad y tranquilidad, para brindar a los ciudadanos
el goce de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

El 9 de abril de 1948, la Policía (con tendencia Liberal) con ocasión de la muerte


del Caudillo Jorge Eliecer Gaitán, se subleba y estimula la revuelta contra el
Gobierno Conservador de Ospina Pérez; se enfrenta al Ejército y participa en el
destrozo de Bogotá. La Policía Nacional fue disuelta en su totalidad. Ante la
persecución del Ejército (de tendencia conservadora) contra los policías, que
distribuyeron armas entre la población, algunos ex-policías se desplazaron, unos
hacia el Tolima y otros hacia los Llanos Orientales, comenzando a organizar
grupos de guerrilla liberal contra el Gobierno Conservador.

A mediados del año, se organizaron algunos Batallones de Policía Militar, dirigidos


por Oficiales del Ejército, muchos de los cuales habían participado en el Golpe de
Pasto. Su carácter fue militar con total inclinación política al Conservatismo. En los
Departamentos y los Municipios funcionaban policías locales, todas con carácter
político. La Policía enfrentó en varias regiones del país, fuertes enfrentamientos
contra las Guerrillas Liberales, dándose lugar a un estado de severa violencia
rural. La Policía trabajó hombro a hombro con el Ejército para tratar de dominar la
insurgencia que cada día era más numerosa.

El 13 de junio de 1953, al asumir el Poder el General Gustavo Rojas Pinilla,


incorporó a la Policía como cuarto componente de las Fuerzas Armadas y
automáticamente cesó el carácter político de esta Fuerza y se enrumbó a
organizarse exclusivamente nacional, tomo el carácter de apolítica y dio rienda
suelta a su fortalecimiento como cuerpo técnico con un sentido de alto
profesionalismo.
En 1953 mediante el decreto 1814 del 10 de julio, se incorporó la Policía al
Ministerio de Guerra, como Cuarto Componente del Comando General de las
Fuerzas Militares, adquiriendo carácter de militar, cobijando a los miembros de la
Institución Policíal con el fuero penal militar, siendo Presidente de la República el
señor General Gustavo Rojas Pinilla.

Desde el 1° de enero de 1960 la Nación asume a su cargo el sostenimiento,


dotación y pago de los sueldos de la Policía en todo el territorio de la República;
en cumplimiento a la Ley 193 del 30 de diciembre de 1959;6 de este modo
terminando su proceso de nacionalización.

Desde 1991 la Constitución Política de Colombia, definió la Policía Nacional como


un cuerpo armado de naturaleza civil, suprimiéndola del Comando General de las
Fuerzas Militares; está adscrita al Ministerio de la Defensa, según Ley 62 del 12
de agosto de 1993.7

La Corte Suprema de Justicia ha aceptado que la existencia de agentes internos


de violencia organizada, de grupos armados que operan contra el Estado, grupos
armados ilegales como son: (los grupos paramilitares, las guerrillas de las FARC,
y el ELN) desnaturaliza la Policía, desestabiliza la diferencia entre lo policial y lo
militar; dando lugar a una zona gris o fronteriza, entre lo civil y lo militar. Esto ha
forzado a la Policía Nacional el amparo de armas y actitudes, propias de la táctica
militar, para poder cumplir sus objetivos ante la perturbación del orden público
interno.8

Desde hace más de cinco décadas y debido al problema de origen socio - político
suscitado en el país desde aquel 9 de abril de 1948,  donde después de ser
asesinado en Bogotá el caudillo Jorge Eliecer Gaitán  se diera origen al famoso
bogotazo;  acción desbordada que originaría la cruenta guerra que se extendió por
el territorio colombiano, entre los integrantes de los partidos liberal y conservador,
lapso conocido dentro de la historia como  la época de La Violencia, que resulto
ser finalmente la real originadora de la toma del poder parte del Sr General
Gustavo Rojas Pinilla, quien en 1953 realizará una tregua y dierá fin a esa época
triste de las historia colombiana.

Teniendo en cuenta  que la seguridad es un deber del estado para con sus
ciudadanos  sin distinción alguna como lo consagraba en su momento el artículo
19 de la constitución política de 1886 “Las autoridades de la República están
instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en sus
vidas, honra y bienes, y asegurar el respeto recíproco de los derechos naturales,
previniendo y castigando los delitos ” (Colombia, Constitución Nacional, 1886)
dadas las circunstancias socio – políticas  por las que pasaba en este momento la
nación, es donde comienzan  aparecer las primeras compañías de Vigilancia y
Seguridad Privada (VSP), motivadas estas por ciudadanos con ganas de proteger
sus vidas y bienes del enfrentamiento entre partidos que  amparados en unos
ideales políticos causaban miedo y terror dentro de la población, cabe resaltar que
para esta época no existía más que un deficiente control de las mismas por parte
de la Policía Nacional.

Fue inicialmente en 1966 con el Decreto 1667 dentro del " Estatuto Orgánico de la
policía " donde se empieza a controlar en alguna medida, bajo la tutela de la
Policía Nacional mediante la emisión de conceptos favorables para la prestación
de servicios de vigilancia Privada en Colombia.

Posteriormente con el decreto 1355 de 1970 "Por el cual se expiden normas sobre
Policía” en sus artículos 49 al 55  faculta a la Dirección General de la Policía  la
regularización del mismo y emite normas expresas taxativamente como a
continuación se registra.

TITULO I CAPITULO VI

De la vigilancia privada

ARTICULO 49.-La policía nacional fomentará y orientará las agrupaciones que los
moradores organicen voluntariamente para la vigilancia y protección de su
vecindad.

ARTÍCULO 50.-El servicio remunerado de vigilancia en lugar público o abierto al


público para proteger vida y bienes de número plural de personas sólo se podrá
ofrecer previo permiso de la Dirección General de la Policía Nacional.

ARTICULO 51.-

El permiso se concederá cuando se hayan cumplido las siguientes condiciones:

a) Que se trate de sociedad regular de comercio cuyo único objeto social sea el
servicio de vigilancia;

b) Que los vigilantes cumplan con los requisitos de idoneidad y de honestidad


señalados en reglamento del gobierno y que durante el servicio usen traje
uniforme con diseño previamente aprobado por la Dirección de la Policía Nacional;

c) Que los contratos de servicio se celebren según modelo previamente autorizado


por la Dirección de la

Policía Nacional;

d) Que en sujeción a reglamento del gobierno se otorgue en cada caso caución


suficiente para asegurar el cumplimiento normal de las anteriores condiciones, la
regularidad de los servicios contratados y la responsabilidad civil ante los
contratantes del servicio respecto de los bienes cuya vigilancia se les confía. Todo
permiso de vigilancia privada expirará el 31 de diciembre de cada año y sólo se
renovará si su titular ha cumplido satisfactoriamente con las condiciones
estatuidas en el mismo permiso.

En cualquier tiempo podrá revocarse el permiso por resolución motivada cuando


se pruebe en incumplimiento de las condiciones de tal permiso. 

La revocación no impide el ejercicio de las acciones civiles o penales a que


hubiere lugar.

ARTICULO 52.-

El Director de la Policía Nacional podrá ordenar que se suspenda transitoriamente


el servicio de vigilancia privada en determinado sector, si la ejecución de alguna
tarea oficial programada así lo aconsejare. ARTICULO 53.-

La Policía Nacional podrá autorizar a las juntas de defensa civil o de acción


comunal que tengan personería jurídica, para que presten servicio de vigilancia en
sus respectivos sectores, directamente o por contrato con ella o con una empresa
de vigilancia privada.

ARTICULO 54.-

La investigación privada puede encaminarse a coadyuvar el descubrimiento de


hechos relativos a infracciones penales siempre que no interfiera la función
judicial. Los resultados de las pesquisas podrán ofrecerse al juez correspondiente.

ARTICULO 55.-

La vida íntima de persona ajena a sindicación penal no podrá ser objeto de


investigación privada o judicial. Sin embargo, podrán realizarse indagaciones
privadas con fines laborales o comerciales.

Posteriormente en el año de 1971 el  Decreto 2347 autoriza al MDN a expedir


licencias de funcionamiento a las compañías de vigilancia,  en su Título I,  Capitulo
IV,  expresa:

DE LA VIGILANCIA PRIVADA.

ARTÍCULO 14. No podrán crearse ni funcionar entidades de carácter oficial que


cumplan funciones públicas paralelas o similares a las que corresponden a la
Policía Nacional.

ARTÍCULO 15. Las empresas o sociedades privadas, destinadas a la vigilancia


particular, solamente pueden constituirse o funcionar con autorización del
Ministerio de Defensa Nacional, previa solicitud tramitada y conceptuada por la
Dirección General de la Policía Nacional, y bajo control directo del respectivo
Comandante del Departamento de Policía.

ARTÍCULO 16. Las Juntas de Defensa Comunitaria legalmente reconocidas


pueden contratar servicios de vigilancia particular para sitios donde se requiera y
cuando las necesidades así lo exijan, pero solamente con autorización del
Comandante de Policía respectivo y bajo su directa supervisión.

ARTÍCULO 17. En cada uno de los Municipios, Corregimientos e Inspecciones de


Policía, el personal de la Institución destacado de desarrollar una activa y
permanente campaña para fomentar y mejorar los organismos de defensa
comunitaria, con el concurso de las autoridades y representantes de los núcleos
sociales. 

En la década siguiente y debido al interés del gobierno nacional en reorganizar la


Policía Nacional se expide el  Decreto 2137 de 1983 " por el cual se reorganiza la
Policía Nacional”, en el que se vuelve a tocar el tema de la vigilancia privada y se
dictan medidas complementarias en el Titulo VI, Capitulo II,  Artículos  149 al 152
donde, así:

DE LA VIGILANCIA PRIVADA.

ARTICULO 149. Podrán constituirse empresas particulares que presten servicio


remunerado de protección de bienes muebles o inmuebles, transporte de valores,
escoltas y otras actividades similares, previa autorización del Ministerio de
Defensa y siempre bajo el control directo de la Policía Nacional.

Tales empresas o sociedades, solamente podrán ejercer esta actividad con


licencia expedida por el Ministerio de Defensa Nacional, de acuerdo con la
reglamentación que expida el Gobierno.

ARTICULO 150. Excepcionalmente y en forma transitoria la Policía Nacional podrá


permitir la prestación de este servicio por parte de Juntas de Acción Comunal,
Comités Cívicos, Juntas Pro defensa y Unidades Residenciales en lugar público o
abierto al público, bajo su supervisión y control.

ARTICULO 151. El Ministro de Defensa Nacional a solicitud del Director General


de la Policía Nacional podrá contratar la prestación remunerada de servicios
permanentes y especiales de vigilancia por personal de Policía con organismos
oficiales, institutos descentralizados y entidades bancarias.

PARAGRAFO. Los ingresos que por este concepto se perciban se destinarán así:
El noventa por ciento (90%) para incrementar el presupuesto anual de inversiones
de la institución y el diez por ciento (10%) restante pasarán al fondo general de la
Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional.
ARTICULO 152. Artículo adicionado por el artículo 2 del Decreto 3151 de 1983. El
nuevo texto es el siguiente:> Los servicios transitorios y especiales de vigilancia
que no sean de cargo del estado, serán contratados por el Ministerio de Defensa
previa solicitud por conducto regular, de los Comandantes de Departamento de
Policía y su valor se destinará al fondo general de la Dirección de Bienestar Social
de la Institución.

PARÁGRAFO. Cuando los servicios de vigilancia de que tratan el artículo anterior


y el presente artículo, sean prestados por miembros uniformados de la Institución
en uso de vacaciones, el noventa por ciento (90%) del valor del contrato se
destinará para remuneración de este personal y el diez por ciento (10%) restante
pasará al fondo general de la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional. 

Hasta este momento la reglamentación del servicio de vigilancia, recaía en manos


de la Policía nacional, pero en el año de 1990 con el decreto - ley 848 del
Ministerio de defensa nacional,  Por el cual se expide el " Estatuto de Vigilancia
Privada" y posteriormente el decreto 1195 del mismo año, Por el cual se modifica
parcialmente el Decreto-ley 848 del 23 de abril de 1990, aparece por primera vez
una normativa clara de todo lo que concierne al servicio prestado por particulares
de Vigilancia privada, esta normatividad hace que toda la responsabilidad en
cuanto a control quede bajo la tutela del ministerio de Defensa nacional, con
apoyo continuado de la policía Nacional.

En los años venideros es donde realmente la Vigilancia privada toma un rumbo


definitivo hacia la consolidación jurisprudencial, de la mano de la nueva
Constitución Política Colombiana del año de 1991.  Título I, Artículo 2, así:

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad


general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones
que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y
asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las


personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los Particulares.

Teniendo en cuenta lo anterior y debido a la problemática socio-política


colombiana, el gobierno Nacional decide promulgar la Ley 61 del 12 de agosto de
1993 "Por la cual se reviste al Presidente de la República con facultades
extraordinarias para dictar normas sobre armas, municiones y explosivos, y para
reglamentar la vigilancia y seguridad privadas" ,  expidiéndose la  Ley 62 del 12 de
agosto de 1993 "Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea
un establecimiento público de seguridad social y Bienestar para la Policía
Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se
reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la República".

Es en esta época de la historia donde por primera vez se toca el concepto de


seguridad privada de manera directa e independiente en nuestra nación. Para el
año de 1994,  precisamente el 11 de febrero, es promulgado el decreto 356, el
cual rige hasta la actualidad el servicio de Vigilancia y Seguridad privada en
Colombia.

La evolución de las modalidades de Vigilancia Privada, hoy en día  denominada


Seguridad Privada, va a la par con el desarrollo en materia jurídica, ya que en sus
inicios,  en los  decretos 1667 de 1966,  Decreto 1355 de 1970,  Decreto 2347 del
1971, no se definen las modalidades de prestación de servicios, hasta ese
momento su ámbito de prestación de servicio al igual que su marco procedimental
era muy amplio, es hasta el decreto 2137 de 1983 donde se empiezan a conocer
las  formas de vigilancia privada, tal cual lo reza el artículo 149 " Podrán
constituirse empresas particulares que presten servicio remunerado de protección
de bienes muebles o inmuebles, transporte de valores, escoltas y otras actividades
similares, previa autorización del Ministerio de Defensa y siempre bajo el control
directo de la Policía Nacional". 

A partir de esta época ya se empieza a emitir una normatividad clara al respecto,


posteriormente cuando es promulgado el decreto 848 de 1990, que posteriormente
seria modificado en algunos de sus apartes por el decreto 1195 del mismo año, el
cual en su artículo 1 describe la Vigilancia Privada de la Siguiente manera:
"prestación remunerada de servicios de vigilancia con armas, para dar protección
a personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, a bienes muebles e
inmuebles, para escoltar a personas, vehículos y transporte de mercancías, y
transportar valores", es partiendo de este,  donde empezamos a ver un poco de
claridad sobre los servicios de Vigilancia Privada autorizados por la ley en
Colombia.

Después de la aparición en escena de la Constitución Política Colombiana de


1991 y bajo las facultades conferidas al Presidente de la Republica, se decide,
para brindar un mejor servicio y tener un mejor control de las empresas
prestadoras del servicio de Vigilancia privada, la creación de la Superintendencia
de Vigilancia y Seguridad Privada, quienes en conjunto  después de un análisis
profundo del entorno de la seguridad privada en Colombia,  promulgan el
decreto 356 de 1994. "por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y
Seguridad Privada" en el cual aparecen como tal definidas,  las cuatro
modalidades para la prestación del servicio de vigilancia y Seguridad Privada que
hasta el día de hoy conocemos. Así descritas:

Vigilancia fija. Es la que se presta a través de vigilantes o de cualquier otro medio,


con el objeto de dar protección a personas o bienes muebles o inmuebles en un
lugar determinado.
Vigilancia móvil. Es la que se presta a través de vigilantes móviles o cualquier otro
medio, con el objeto de dar protección personal, bienes muebles o inmuebles en
un área o sector delimitado.

Escolta. Es la protección que se presta a través de escoltas con armas de fuego, o


de servicios de vigilancia y seguridad privada no armados a personas, vehículos,
mercancías o cualquier otro objeto, durante su desplazamiento. 

Transporte de valores. Es el servicio de vigilancia y seguridad privada que se


presta para transportar, custodiar y manejar valores y el desarrollo de actividades
conexas.

En los ultimos 5 años la Supervigilancia autoriza y controla los siguientes


servicios:

 Asesores, Consultores e Investigadores


 Cooperativas de Vigilancia
 Departamentos de Seguridad
 Empresas Arrendadoras
 Empresas Asesoras, Consultoras e Investigadoras
 Empresas Blindadoras
 Empresas de Vigilancia con Armas
 Empresas de Vigilancia sin Armas
 Escuelas de Capacitación
 Servicios Comunitarios
 Transportadoras de Valores 
 Para desarrollar el concepto de sistema integral de seguridad,
es importante definir algunos términos que irán apareciendo a lo
largo de nuestra vida profesional como Guardas de Seguridad:

CONCEPTOS BASICOS DE SEGURIDAD

Bien: Se denomina así a toda persona, o cosa, que en determinadas


circunstancias posee o se le atribuye una o varias cualidades
benéficas, es decir puede ser objeto de valoración.

Daño: Es toda variación real o supuesta que experimenta un bien,


provocando una disminución de las cualidades benéficas
y consecuentemente del valor económico.

Riesgo: Es la probabilidad de que un bien pueda sufrir un daño, por lo


tanto es cuantificable en alto, medio o bajo. Los riesgos pueden
clasificarse en naturales, humanos o antisociales y tecnológicos.

 Amenaza: Son las situaciones o acontecimientos que


puede afectar y hacer variar la cualidad benéfica del bien o de
las personas, por tanto la amenaza es un término cualitativo
o descriptivo de lo que puede ocurrir.

Diferencia entre riesgo y amenaza: El riesgo nos indica en


qué medida es probable que ocurra la amenaza descrita, a través
de diversos métodos de análisis de riesgos como por ejemplo
el Método General o Método Mossler que realiza un análisis
de amenazas y una evaluación de riesgos, para analizar, diseñar
y desarrollar sistemas de seguridad, especialmente adaptados
a las personas, bienes o procesos productivos a proteger.
La amenaza es una descripción cualitativa de lo que puede
ocurrir; el riesgo cuantifica la probabilidad de que se pueda
produccir.
 Vulnerabilidad: Es el estado normal en que se encuentran
los bienes, expuestos a una o varias amenazas. Es decir, el grado
de facilidad con que podrán producirse daños en las
personas, cosas o procesos a proteger como consecuencia de
las amenazas. Es importante tener en cuenta las
siguientes preguntas: ¿Qué debe protegerse?, ¿Qué amenazas
existen?, ¿Qué grado de vulnerabilidad presentan ante estas
amenazas?
 Protección: Es el conjunto de acciones cuya finalidad es mantener al bien
fuera del alcance de cualquier riesgo o agente dañino. Es decir, la
utilización de técnicas, medios y procedimientos organizativos adecuados,
tendentes a evitar o reducir la probabilidad e intensidad de un riesgo, con
respecto a una persona, bien o proceso productivo. La protección
es específica y diferenciada para cada bien dependiendo del tipo de riesgo.
  
 Análisis de riesgos y vulnerabilidades: La función principal de
la Seguridad Privada es la protección, que consiste principalmente en dos
actos: prevención del riesgo y respuesta o reacción en el supuesto de que
aquél se materialice. En seguridad se utiliza el análisis de amenazas y la
evaluación de riesgos para diseñar, instalar y organizar sistemas de
seguridad, adaptados específicamente para los bienes, personas,
instalaciones y procesos productivos a proteger dependiendo de la
tipología de la amenaza y el nivel de riesgos.
  
 Los objetivos del análisis de riesgos son: Identificar el posible
riesgo, analizar la probabilidad de que se produzcan y estudiar
las consecuencias. Por lo tanto podemos clasificar los riesgos en
función de: el agente causal o de su origen, el bien al que afecta, de
su manifestación y el daño que causan.
  
 Para diseñar un Sistema de Seguridad apropiado es necesario,
como mínimo, analizar los siguientes interrogantes.

¿Quién es probable que ataque o cause la pérdida?
 ¿Qué es lo más probable que sea atacado o dañado?
 ¿Dónde es más probable que ocurra el ataque o daño?
 ¿Cómo es más probable se lleve a cabo el ataque o daño?
 ¿Por qué va a ser dirigido el ataque o daño contra las
 personas o bienes que estamos protegiendo?
 En definitiva el análisis debe responder a las siguientes preguntas
 ¿Qué protegemos?
 ¿Qué amenazas existen?
 ¿Qué grado de vulnerabilidad presenta ante estas amenazas?
 De esta forma podremos saber el nivel adecuado de seguridad y los medios
necesarios tanto humanos, como técnicos, organizativos y la consiguiente
coordinación entre los mismos.
 Una vez efectuado el análisis de riesgos y vulnerabilidades, es decir, el
nivel necesario y adecuado de seguridad, se puede concretar el sistema de
seguridad, que será directamente proporcional a los resultados de dicho
análisis.
 Se denomina Sistema Integral de Seguridad al conjunto tanto de medios
humanos como técnicos que, debidamente coordinados con las medidas
organizativas o procedimientos permiten asegurar la protección de un
determinado bien o proceso productivo, en unos determinados niveles de
seguridad.
 Es decir, la seguridad de un objetivo depende, de manera general, de tres
tipos de medios:

 Cada uno de estos medios se interrelacionan y dependen mutuamente,
entre si, de tal forma que la eficacia de un sistema de seguridad no es
función sólo del nivel de calidad de cada elemento aisladamente
considerado, si no también de la coordinación y ajuste entre todos ellos
mediante procedimientos operativos y órdenes de puesto.

 Un eficaz sistema de seguridad debe ser, al mismo tiempo, defensivo y con


capacidad de la respuesta.




  

En este apartado encontramos todo el sistema de gestion de la seguridad


que sirve de guia para la realizacion y cumplimiento de la labor de la
Seguridad Privada.

Entre los elementos que encontramos estan:

 Politicas de Seguridad (son las grandes líneas generales


de actuación de sistema de seguridad)
 Procesos de Seguridad.
 Procedimientos de Seguridad. (son el conjunto especifico de
acciones que se deben llevar a cabo en cada actuación, siguiendo
un sistema metódico y conocido por todos los afectados.)
 Tareas o funciones especificas de Seguridad.(son las normas
escritas donde se indica al personal especializado qué hay que
hacer, quién debe hacerlo, dónde y cuándo hacerlo, con qué
medios se cuenta para hacerlo y ante qué situaciones.)
 Consignas.
 Información: es todo tipo de comunicación que se proporciona al
sistema de seguridad, bien sea por medios internos del propio
sistema (sensores, etc.), o bien por medios externos o ajenos al
mismo (conocimientos del índice de atracos en la zona, etc.).
 Plan de seguridad: es la formulación pormenorizada de
un programa de acción para dar respuesta a las
necesidades concretas de seguridad, con el objeto de conseguir
llevar a cabo una política de seguridad.
 Programa de seguridad: es el conjunto de acciones dirigidas a
alcanzar un objetivo en un tiempo determinado. El programa se
basa en una política y se formula de acuerdo con los planes. El
programa son las distintas etapas que hay que recorrer hasta
la implantación del sistema de seguridad.
 Organización de seguridad: es el grupo de
personas encuadradas en una unidad funcional y preparadas
para alcanzar unos objetivos concretos de seguridad.
Está compuesto por el Director de Operaciones, Supervisor de
seguridad, Operadora del CIC, Guardas de seguridad, equipos de
emergencia, etc.
 MEDIOS TECNICOS: Los podemos dividir en dos grupos,
los medios técnicos activos y los pasivos
 Medios técnicos activos: Son aquellos elementos con capacidad
para detectar, analizar y comunicar un riesgo que se materializa en
su correspondiente área de control, como por ejemplo:
  
 • Volumetricos
 • Control de señalización y control
 • Circuito cerrado de televisión
 • Detectores de incendios, ionicos,
temperatura, termovelocimétricos etc.
  
 Medios técnicos pasivos: En este apartado se incluyen
los elementos cuya finalidad es disuadir o retardar las acciones de
agentes dañinos, es decir son objetos que se oponen físicamente,
como por ejemplo: cerramientos, muros, puertas blindadas, puertas
corta fuego, rejas concertinas etc.
  
 Uno de los elementos más importante con los que cuenta
un sistema de seguridad, es el ser humano, en nuestro
caso denominado Guarde de Seguridad, es decir, la persona
que deberá reaccionar adecuadamente ante cualquier incidencia
o situación de alerta que se presente en la instalación donde preste
servicio.
 En general, las diferentes funciones de disuasión, control
y reacción que desarrollan los Guardas de Seguridad, se
pueden concretar en los siguientes tipos de servicio:
 Servicio estático
 Servicios especializados
 Recorrido motorizado
 Recorrido Perimetral
 Centros de Control, etc.
 El personal de seguridad cuenta además con elementos auxiliares
para realizar las funciones de disuasión y de control como son:
 Animales: Perros adiestrados
 Elementos de comunicación: Transmisiones, teléfono, fax, etc.
 Equipos electrónicos informáticos de seguridad
 Equipos especializados de detección: escáner, arco detector de
metales, etc.
 Elementos de transporte para dar una rápida respuesta al incidente

Disuasión

Esta función es prioritaria, ya que si se logra disuadir a las personas que


piensan cometer un delito, se evita tomar las siguientes medidas.

La disuasión se consigue mediante la prevención, y consiste en


establecer distintos medios de defensa a través de elementos físicos:

 Sistemas pasivos de seguridad; vallas, muros, puertas,


concertinas, carteles informativos etc.
 Sistemas activos de seguridad; circuito cerrado de televisión,
iluminación, medios de detección de intrusión visibles etc.
 Medios humanos; principalmente los vigilantes de seguridad
mediante servicios estáticos, patrullas a pie o motorizadas y el
propio personal de la instalación.

Con estos medios se pretende disuadir de un posible ataque o agresión,


pero si ésto no se logra, se debería de activar la siguiente función
el Retardo.
Retardo o demora:

Función que tiene como objetivo el obstaculizar, dificultar o retardar el


acceso a una instalación por puntos no autorizados, al tiempo que obliga
a utilizar la fuerza o la violencia para acceder al recinto protegido.

Esta función tiene por objeto minimizar los efectos de un agente dañino,
como por ejemplo las puertas cortafuegos controlando la propagación del
humo y del calor.

Los elementos que cumplen esta función son los medios técnicos


pasivos (puertas, muros, vallas, concertinas, puertas cortafuegos, muros
de resistencia al fuego, etc.).

Detección o alerta

Permite alertar sobre cualquier intento de intrusión o acción que pueda


dañar nuestro bien protegido con la antelación suficiente para que los
medios de respuesta puedan actuar lo antes posible, para que sean
eficaces.

Se consigue mediante los medios activos de seguridad, detección de


intrusión, detectores de incendios, circuito cerrado de televisión, etc. Y
también mediante los medios humanos que pueden detectar el incidente.

Identificación

Consiste en reconocer de manera rápida y fiable cualquier acción no


autorizada o accidente imprevisto. La identificación de una alarma es
determinante para poner en marcha la respuesta adecuada al tipo de
alarma que se produzca.

Está constituida por cuatro etapas:

1ª De alarma: es cuando llega la señal convenida.

2ª De comprobación: cuando se comprueba la señal.

3ª De análisis: cuando se valora el grado de riesgo.

4ª De decisión: cuando se decide si es precisa la intervención o no.


Esta función es realizada a través de los medios técnicos activos de
seguridad como central de alarmas de incendios e intrusión, CCTV. Y los
medios humanos.

Reacción

Es una función que tiene por objeto poner en marcha las acciones de


respuesta adecuadas a cada tipo de incidente, con el fin de restablecer la
normalidad. Esta acción viene realizada principalmente por los sistemas
activos como los sistemas automáticos de protección contra incendios y
por los medios humanos:

 Medios humanos internos: Guardas de seguridad, equipos de


emergencia
 Medios humanos externos: Policia Nacional, Bomberos, Servicios
de Salud, Defensa Civil, hospitales cercanos.

Cuando nos desplazamos por la calle y giramos la


cabeza, observamos en un solo plano cómo discurren
a nuestro alrededor personas y vehículos, se elevan
edificios y monumentos y transcurre la mayor parte de
los acontecimientos diarios y los riesgos potenciales
que afectan a la seguridad. Sin embargo, no debemos
olvidar el mundo que transcurre bajo nuestros pies o el
espacio existente sobre nuestras cabezas.
El subsuelo de las ciudades constituye un mundo
prácticamente desconocido para la mayor parte de sus
habitantes. Sin embargo, por esa misma razón, es un
lugar ideal como escondite de delincuentes o efectos
de delitos, la intrusión o la comisión de atentados. De
todos ellos tenemos abundantes y, en muchos casos,
lamentables muestras que lo constatan.
Lo mismo ocurre con los riesgos procedentes de los
edificios dominantes del entorno y del espacio aéreo
que nos rodea.
De los anteriores conceptos surge la teoría esférica de
la seguridad, que de un modo gráfico contempla al
bien o persona que hay que proteger inmersa en el
epicentro de una burbuja y sometida a los riesgos
procedentes no sólo de la superficie, sino también del
subsuelo y de las alturas y contra los cuales habrán de
tomarse las correspondientes medidas de seguridad
en el plan que se diseñe para ello.
La teoría esférica de la seguridad esta basada en la
distribución de las funciones propias del Sistema de
Seguridad en zonas concéntricas tanto horizontal
como verticalmente, en las que se gradúan dichas
funciones y una serie de medidas que son cada vez
más restrictivas, cuanto más cerca estamos del bien
a proteger tanto persona, objeto o proceso
productivo.Con parecido esquema se articula la Teoría de
Círculos Concéntricos, que distribuye los círculos de
acuerdo a dos tipos de protección:
 Protección estática de edificios e instalaciones.
 Protección dinámica de personas.
 

PRIMER CIRCULO
Es el área de máxima protección y está formado por el
edificio o instalación que hay que proteger. Los
elementos de seguridad empleados serán:
Físicos: puertas y cristales blindados,rejas, etc.
Técnicos: circuito cerrado de televisión, detectores
volumétricos, etc.
Humanos: control de acceso, rondas y puestos de
vigilancia.
 

SEGUNDO CIRCULO
Lo componen el espacio existente entre el primer
círculo y el edificio que hay que proteger. 
Se emplearán los siguientes sistemas de seguridad:
Técnicos: fundamentalmente un circuito cerrado de
televisión.
Humanos: Guarda de Seguridad, con recorridos
perimetrales de vigilancia, los cuales pueden disponer
de perros como elementos de apoyo.
TERCER CIRCULO
Coincide con el perímetro del complejo y constituye la
zona más alejada del edificio objeto de seguridad.

Se emplerarán los siguientes medios:

Físicos: muros, vallas, etc.

Técnicos: circuito cerrado de televisión, etc.

Humanos: rondas y puestos de vigilancia, control de


acceso…
 
 

PRIMER CIRCULO
Es el llamado circulo interior, esta integrado por el
servicio personal de protección. La situación del mismo
se halla inmediatamente próxima a la personalidad.
Deben conocer perfectamente los movimientos y el
itinerario.
Coordinación con otros círculos.
Tendrán una formación específica y especializada.
SEGUNDO CIRCULO
Estará formado por personal uniformado situado en los
distintos puestos de seguridad previamente
determinados.
Constituidos principalmente por miembros de las
FUERZA MILITARES, POLICIA NACIONAL, ANP. u
otros profesionales de seguridad.

TERCER CIRCULO
Es el circulo más alejado de la persona protegida.
Estará formado principalmente por personal
uniformado, situados en puntos de observación,
patrullas móviles, servicios de información.
Constituidos principalmente por miembros de las
FUERZAS MILITARES, POLICIA NACIONAL, u otros
profesionales de seguridad.
ZONA DE SEGURIDAD

Definición de zona: " Es el conjunto del lugar que se


debe proteger, constituido por el edificio, su perímetro
y su entorno más próximo."
Si suponemos que el edificio está dentro de un
perímetro, y en el centro del edificio hemos establecido
tres círculos concéntricos de seguridad, paralelamente
en el exterior de ese primer perímetro se pueden
también formar otros círculos o zonas de seguridad, si
se detecta algún peligro concreto en un momento
determinado.
En resumen, podemos acotar varias zonas de
seguridad para un mismo objetivo, en función de la
mayor o menor necesidad de protección y peligrosidad
del momento.
 

Area de seguridad: "Es una parte concreta del edificio,


que exige unas medidas específicas de seguridad."

Todas las partes del edificio requieren unas medidas


especiales de seguridad, porque están en relación con
las personas o las cosas que les ocupan. Estas
medidas pueden ser más o menos exhaustivas,
pero todas específicas para cada situación.

Por ejemplo, si hay un área de despachos públicos, y


otra de paso restringido por estar ocupadas por alguna
personalidad, contener archivos o procesadores de
datos, cada una de ellas necesitará unas medidas de
seguridad especiales.
Para la determinación de los sistemas que se van a
instalar tanto en zonas como en áreas de seguridad,
se hace necesario establecer como premisa el plan de
seguridad
 

Plan o dispositivo de seguridad


Un plan o dispositivo de seguridad debe ser la
formulación detallada de un programa de acciones en
respuesta a necesidades de una instalación en función
del análisis de riesgos. Por lo tanto, un plan
de seguridad debe contener los siguientes apartados:
 Análisis previo o auditoría
 Análisis de riesgos
 Descripción de la cosa valiosa a proteger y su
entorno
 Medidas de seguridad
 Medios humanos implicados
 Procedimientos de actuación

El plan de seguridad se compone de:


Programa de seguridad: Consiste en una serie de
acciones, para conseguir unas metas en un periodo de
tiempo determinado, basados en unas políticas
formuladas anteriormente.
Organización de seguridad: Consiste en un grupo
de personas especializadas en seguridad y en
materias concretas, que tienen la misión de conseguir
unos objetivos de seguridad diseñados previamente en
el Plan de Seguridad y recogidos en un programa.
Por otra parte un plan de seguridad puede tener tres
estilos perfectamente diferenciados:
a) Estilo encubierto.- Las medidas de seguridad, los
medios técnicos y los medios humanos están ocultos,
no son visibles para el público.
b) Estilo abierto.- Las medidas de seguridad, los
medios técnicos y los medios humanos son visibles y
reconocibles por el público.
c) Estilo mixto.- Combinación de los dos anteriores.

También podría gustarte