Está en la página 1de 32

<<<<<<<<<<<<<<<<<

Vid Learning Center


Taller de música

CUADERNILLO DE
MÚSICA
SOLFEO NIVEL INTERMEDIO

Profesor Isaac Galaz


Temario

Primer Cuarto
Duración de notas: semicorcheas y fusas ……………………………………….. 3
Intervalos simples y sus variantes …………………………………….………….. 3
Compas compuesto ……………………………………………………………….... 4
Sincopa ………………………………………………………………….………….... 5

Segundo cuarto
Armadura con sostenido y bemoles …………………………………………...….. 6
Escalas cromáticas …………………………………………...…………………….. 7
Cambios de compas ………………………………………………………….....….. 8

Tercer cuarto
Tempo y sus movimientos …………………………………………………………. 10
Dinámicas ……………………………………………..…………………………….. 11
Articulación …………………………………………..……………………………... 12
Líneas adicionales …………………………………………..…………………….. 12

Cuarto cuarto
Signos de ornamentación …………………………………………..…….………. 13
Ligadura de fraseo …………………………………………..………………….…. 14
Indicaciones de repetición …………………………………………..…..….……. 14
Clave de Do en tercera línea ……………………………………...………….…. 15

Repertorio y ejercicio para presentar


Lecturas y partituras primer cuarto …………………………………….....….…. 16
Lecturas y partituras segundo cuarto …………………………………….....….. 20
Lecturas y partituras tercer cuarto …………………………………….....…..…. 24
Lecturas y partituras cuarto cuarto ……………………………………...…..…. 29

Bibliografía…………………………………………………………………….…… 32

2
1° Cuarto
Duración de las notas
La duración del sonido se representa mediante las figuras y silencios musicales.
Cada figura y su correspondiente silencio duran distintos pulsos.
LA SEMICORCHEAS tiene un valor de1/4 de puso lo que corresponde a la mitad
de una corchea.

Las corcheas y semicorcheas pueden escribirse separadas o juntas.

LAS FUSAS son figuras que su valor es de 1/8 quiere decir que es la mitad de
una semicorchea.
Y las fusas también pueden escribirse separadas o juntas.

Intervalos
INTERVALO SIMPLE es la distancia que hay entre 2 notas.

3
Tipos de intervalos
Según número de notas que abarca puede ser de 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, etc
ASCENDETE: asciende de grave a agudo.
DECENDETE: de agudo a grave.

MELÓDICO: si las notas suenan a la vez.


ARMÓNICO: si suenan seguidas

Ejercicios de intervalos
Contesta las siguientes preguntas
1. ¿Qué significa que un intervalo sea ascendente?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Y descendente?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿Cómo se llaman los intervalos cuando las notas suenan a la vez?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Compas
Los compases sirven para dividir el tiempo en partes iguales
COMPAS SIMPLE cada tiempo se divide en dos. Si el numerador es 2, 3 o 4.

4
COMPAS COMPUESTO cada tiempo se divide en tres. Si el numerador es 6, 9 o
12.

Ejercicios de compases
Contesta repasando lo que viste anteriormente.
1. ¿Para qué sirven los compases?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. Tipos de compases según el número de partes en que se divide cada
tiempo.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Indica si son FALSO o VERDADERO las siguientes frases:

1. El numerador indica la figura que vale un tiempo. (F) (V)


2. Las líneas que separan los compases se llaman
líneas separadoras. (F) (V)
3. El denominador puede ser: 2, 3, 4 o 8. (F) (V)

Sincopa
SINCOPA es el desplazamiento de los tiempos fuertes y débiles dentro de un
compás o en un conjunto de el.

5
2° Cuarto
Armadura con sostenidos y bemoles
ARMADURA se usa para simplificar la escritura, con ella se hace referencia a una
escala en particular. Se escribe siempre el inicio de la partitura o cuando sea
necesario cambiar de tonalidad. Las alteraciones que se escriban se mantienen
durante toda la obra a menos que se indique lo contrario.

La única armadura que no usa sostenidos o bemoles es la de C mayor ya que


posee sólo notas naturales.
SOSTENIDOS se usa para indicar que la nota ha de aumentarse medio tono hacia
arriba, se deberá tocar entonces la nota que esta inmediatamente arriba.
Las armaduras con sostenidos son 7 y se nombran según la nota encima del
último sostenido, es decir, aumentamos al sostenido medio tono y obtendremos el
nombre.

BEMOLES indican que la nota ha de disminuir medio tono, se debe de tocar la


nota inmediatamente inferior.
Las armaduras con bemoles también son 7 y se nombran dependiendo del
penúltimo bemol, la única excepción es la armadura de F que usa solo un bemol.

6
Las alteraciones en las armaduras siempre aparecen con un patrón específico.

Escalas
ESCALA es una agrupación o conjunto de notas ordenadas desde una nota de
referencia hasta su repetición en una octava distinta hacia arriba o hacia abajo.
Las más comunes son las siguientes:
ESCALA CRÓMÁTICA contiene 12 sonidos de nuestro sistema musical, en ella,
cada nota está separada por un semitono. La escala puede construirse a partir de
cualquier nota y repetirse a lo largo de las octavas. Estrictamente las escalas
deben empezar y terminar en la misma nota.

ESCALA MAYOR esta es la base estructural de nuestro sistema tonal. Se puede


construir de varias formas a partir de intervalos, de tonos y semitonos, de
tetracordios o con armaduras correspondiente.

7
ESCALA MENOR NATURAL surge a partir del reconocimiento de una escala
mayor, si se escriben las notas a partir del sexto grado de cualquier escala mayor
se tendrá una escala menor natural. Al igual que la escala mayor la escala menor
natural se puede construir a partir de intervalos, de tonos y semitonos, de
tetracordios o con armaduras correspondiente.

Ejercicios de las escalas


Escribe las escalas según se te pida.
MI MAYOR

DO MENOR

SOL MAYOR

Cambio de compas
CAMBIO DE COMPASES en determinados momentos de la partitura, podemos
encontrar una nueva indicación de compás diferente a la inicial y no por ello se
detiene la pieza, sino que la música debe pasar fluidamente de un compás a otro.

8
Puede haber varias posibilidades:

1. Que la unidad de pulso se mantenga.

2. Que la velocidad del pulso cambie a razón de una parte o figura.

9
3° Cuarto
Tempo y modificaciones
TEMPO es la velocidad de interpretación de una obra musical.
Los tiempos se marcan en idioma italiano.

METRÓNOMO: aparato que sirve para medir el tempo, marcando el


número de pulsos por minuto.

MODIFICACIONES DEL TEMPO sirven para modificar la velocidad


durante el transcurso de la pieza, se escriben en italiano y generalmente
encima del pentagrama.

10
Un ejemplo es el siguiente:

Ejercicios del tempo


Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el tempo?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Qué aparato sirve para medir el tempo?
____________________________________________________________

Une los términos italianos con la palabra que corresponde.

Presto Moderado
Andante Rápido
Largo Descansadamente, lento
Allegro Vivaz
Adagio Fluido
Moderato Muy lento
Vivace Muy rápido

Dinámicas
DINAMICA señala la intensidad o el volumen con la que se interpreta una obra, un
pasaje o una sección.

11
Las indicaciones de la dinámica se escriben generalmente debajo del pentagrama.
Además de estas indicaciones se usan un par de símbolos que permiten escribir
un cambio gradual en el volumen, también se escriben debajo del pentagrama.

Articulación
ARTICULACIÓN representa la forma de tocar una nota o un conjunto de ellas,
existen varios tipos de acentos y cada uno afecta la sonoridad de manera
diferente.

LEGATO: ligadura que abarca dos o más notas e indica que deben
interpretarse sin interrupción.
ACENTUADO: se distance la nota accentuate.

STACCATO: se indica con un acento vertical y se interpreta atacando la nota


de forma enérgica y acortando su duración.

PORTATO: se destaca la nota sobre las demás.

Líneas adicionales
LAS LÍNEAS ADICIONALES son líneas cortas que utilizamos para escribir las
notas que no caben en el pentagrama por ser demasiado agudas o graves.

12
4° Cuarto
Signos de ornamentación
Son adornos de los sonidos o grupos de sonidos que, sin formar parte de la
estructura básica musical, son introducidos en el diseño melódico con un objetivo
expresivo
APOYATURAS: es una nota de adorno que precede por
grados conjuntos a una nota real se encuentra la apoyatura
superior y apoyatura inferior.

O puede ser también la ejecución rápida de una


nota colocada a distancia de una segunda
ascendente o descendente de una nota principal
la cual toma su valor, se representa por medio
de una corchea o semicorchea.

MORDENTES: ejecución rápida y alternada de una nota real con su auxiliar


superior o inferior diatónica (tono o semitono).

TRINO: repetición alternada y rápida de una nota real con su auxiliar superior
diatónica.

13
Ligadura
Es una forma de sumar la duración de dos o más notas con la misma afinación. Se
escribe en la parte inferior y significa que la segunda nota no ha de tocarse.

LIGADURA DE FRASEO: sirve para indicar el fraseo de una idea melódica,


indicará un movimiento en arco sin despegarse. Se colocan por encima de las
notas.

Indicadores de repetición
DA CAPO: Está escrito en italiano, y significa “desde el comienzo”; indica una
repetición total de la obra musical.

Cuando el DC está asociado con la indicación “al Fine”, hay que repetir desde el
comienzo y terminar donde diga “Fine”.

"DC a la coda" (Da capo al coda) o "DS al coda" (desde el signo a la coda).
Significa que después de la repetición, que puede ser desde el comienzo en el
caso de "DC al coda", o desde el signo si aparece "DS al coda", se busca el primer

14
símbolo de coda para saltar al segundo, que estará siempre después del lugar
donde se indicó la repetición.

DA SIGNO: Es un signo (segno en italiano) que marca un punto de referencia en


la repetición. Se puede indicar "al segno", "al segno y fin" o "DS al fine" (desde el
segno al fine). Cuando se llega al final del tema y se encuentra esta indicación, la
repetición se deberá hacer siempre desde el signo. Si no hay otra especificación,
se termina al llegar al último compás. Si a la indicación lleva "Fine", se terminará
en el compás que tenga el "Fine"

Al igual que con D.C. a la CODA aquí se repite desde el Signo hasta el final, pero
saltando los compases que se encuentran entre las CODA

Clave de Do en tercera línea


Una clave es una forma de representar la altura de los sonidos, de simplificar la
escritura.
CLAVE DE DO EN TERCERA LINEA: Su escritura se realiza teniendo la tercera
línea del pentagrama como referencia; todas las notas escritas en esta línea
reciben el nombre de do. En general, los instrumentos que leen la música en clave
de do en tercera, son las violas.

15
Repertorio y ejercicios
1° Cuarto
Ejercicios de Clave de Sol del 21-25.

16
Ejercicios de Clave de Fa del 21-25

17
18
Lección 8. El contratiempo combinado con la negra con
puntillo

19
Repertorio y ejercicios
2° Cuarto
Ejercicios de Clave de Sol del 26-30.

20
Ejercicios de Clave de Fa del 26-30.

21
Lección 9. Combinaciones rítmicas de negra con puntillo

22
23
Repertorio y ejercicios
3° Cuarto

Ejercicios de Clave de Sol del 31-35.

24
Ejercicios de Clave de Fa del 31-35

25
26
27
Lección 21. El tresillo de corchea

28
Repertorio y ejercicios
4°Cuarto
Ejercicio Clave de Do en tercera Línea del 1-5

29
Lección 22. Acentuación del tresillo

30
31
Bibliografía
Dandelot Georges (1979) “Manual práctico de estudio de las claves de sol,
fa y do”. México D.F. Ricordi

Palacios Villegas Luis David (2018) “Entrenamiento rítmico y auditivo 1”.


San Pedro Cholula, Puebla. Rhythmus Ediciones.

Palacios Villegas Luis David (2017) “Armonía contemporánea. La música


tonal”. San Pedro Cholula, Puebla. Rhythmus Ediciones

Partituras:
Canción “Himno de Andalucía”
La canción “Minuet en G” de J. S. Bach
La canción “Spanish Romance”
Cancion “Be thou my vision” Himno

32

También podría gustarte