Hoy veremos la 2° y la 3° especies juntas. Voy a unirlas en la misma exposición pues estas especies no
conllevan demasiada novedad a la vista de la 2° y 3° especie a dos voces y a lo visto de 1° especie a tres voces la
clase pasada.
Por esto sólo me detendré en las cuestiones que puedan revestir algún cambio a lo ya conocido, que
como veremos, es muy poco.
Un cantus firmus en redondas, una segunda parte de contrapunto en redondas y una tercera parte en
blancas. El orden de los mismos en el espacio es arbitrario.
Todo se mantiene igual que lo visto a dos voces y la 1° especie a tres voces. Con los siguientes cambios:
Movimientos:
• Los paralelismos son permitidos entre voces intermedias siempre y cuando se produzca de manera
“disimulada”:
En los ejemplos que siguen la 2° blanca oculta el movimiento: observar en los ejemplos que hay
paralelismo en el mismo par de voces, sin embargo la blanca del medio oculta ese movimiento al
intercalar otro intervalo que las disimula:
1 2 3 4 5 6
VII6 - I V5 - I V6 - I
1) En el primer caso la cadencia de 6° a 8° se produce entre las voces extremas. El VII se produce en el 2°
tiempo del compás con la 2° blanca.
2) En este caso la cadencia de 6° a 8° también está entre voces extremas, pero el VII se produce en el primer
tiempo de compás. En la 2° blanca cambia la disposición del acorde sin salir del mismo.
1) La cadencia de 6° a 8° está en las voces superiores, pero no hay resolución directa del sonido si, pues
darían 8° paralelas. El V se produce en el 1° tiempo y en el 2° cambia la disposición del mismo.
2) La cadencia de 6° a 8° también está entre voces superiores, pero el bajo del V produce un salto de 8°, lo
que lleva a triplicar la finalis en la resolución.
1) La cadencia de 6° a 8° está en las voces extremas. El V del 1° tiempo cambia a VII en el 2° tiempo de
compás y allí sí puede estar en fundamental pues el fa, sonido disonante con el si del bajo, se produce por
nota de paso.
2) La cadencia de 6° a 8° también está entre voces extremas. El V cambia de estado entre el 1° y el 2°
tiempo de compás.
Ejemplo:
[Schenker]
Voces superiores 6 5 4 6 6 5 6 3 3 3 1
Voces inferiores 3 8 9 6 3 8 5 9 5 3
Voces extremas 8 3 5 6 5 3 4 6 8 3 5 3 3 5 4 8 7 5 5 8
Completo / Inc. Compl. Compl. Compl. Inc. Compl. Compl. Compl. Inc. Compl. Inc.
Incompleto
Estado 5 6 5 6 NP 5 NP 6 5 6 5 5 5 NP 6 NP 5 5
Los análisis interválicos pueden hacerse de la manera más completa, como está en el cuadro: por
intervalos, por acordes, por estado de los mismos, etc., o sólo viendo los acordes y el estado y revisando que las
notas que no pertenezcan a los mismos sean tratadas como sonidos disonantes.
En cualquier caso, si se cumplen las condiciones de tratamiento vistas en la primera especie, la
realización estaría bien hecha.
En este ejemplo se ven muy pocas notas disonantes, y todas muy bien tratadas por grados conjunto.
TERCERA ESPECIE: negras contra 2 redondas
Todo igual que a 2 voces y lo visto hasta ahora a 3 voces. El único agregado que se puede hacer es que el
acorde que se forma en cada compás, al tener tantas notas móviles (negras) tiene posibilidad de completarse. Así
que si se puede es mucho mejor hacerlo para buscar la plenitud armónica de la que hablábamos en la 1° especie.
No voy a agregar más pues el resto es ya conocido. Así que vamos al ejemplo que por supuesto, por tener
muchas más notas, tendrá muchas más disonancias que la 2° especie:
Disonancias NP NP NP camb. NP B NP NP NP NP NP NP B