Está en la página 1de 10

- GOBIERNO AUTORITARIO

-DEFINICIÓN
El autoritarismo es un sistema de gobierno en el que todas los ideales
económicos, culturales, espirituales y sociales están supeditadas a todo lo que
ha designado el estado ya que estos van a imponer una ideología que va a
englobar todo. En las primeras formas de gobierno autoritarias como el
despotismos, tiranía y absolutismo las personas podían vivir y trabajar de una
manera más independiente pero todo esto siempre y cuando no se inmiscuyeran
en la política, estos modelos autocráticos anteriores particularmente eran
dirigidos por monarcas o por cualquier aristócrata, estos líderes gobernaban bajo
algún principio como por ejemplo el derecho divino de los reyes.
Los modelos autocráticos modernos que fueron apareciendo en el xx tuvieron
una forma más rigurosa de imponer sus ideales y de todo esto surgía una
sociedad que carecía de libertad y autonomía, ya que sus líderes imponían su
voluntad de una manera extrema, solo ciertos grupos gozaban de los privilegios
que daba en estar en la política mientras que la sociedad media estaba bajo una
represión total y sin poder hacer prevalecer sus derechos.
-IDEOLOGÍAS AUTORITARIAS
a. La desigualdad
Para las ideologías autoritarias, la organización de la sociedad y la distribución
del poder no están determinadas por la razón humana, sino más bien se basan
en jerarquías naturales sancionadas “por la voluntad de Dios” y consolidadas por
el tiempo o la tradición, o bien han sido impuestas por su propia potencia y
energía interna. Generalmente el orden jerárquico que debe preservarse es el
del pasado, y se finca en la desigualdad natural de los seres humanos. Este
aspecto del autoritarismo se refleja en la creencia de superioridad que llegan a
desarrollar ciertos grupos en el poder por poseer determinada posición social,
capacidad económica, características raciales, tradición familiar, formación
intelectual, pensamiento político o creencia religiosa. Por esta creencia se
atribuyen el derecho de excluir a otros grupos que no gozan del poder de las
decisiones que les afectan, de controlar arbitrariamente decisiones
fundamentales de sus vidas, de discriminarles en el ejercicio de sus derechos o
incluso de exterminarles.
b. La primacía del orden
Aunque otras ideologías y sistemas políticos también buscan el orden, en la
ideología autoritaria el orden es el valor político supremo que está por encima de
cualquier otro, por ello la jerarquía en la organización política resulta de gran
importancia. Esta preocupación obsesiva por el orden explica también por qué el
pensamiento autoritario no puede admitir que el ordenamiento jerárquico sea un
simple instrumento temporal para llevar a cabo la transformación parcial o
integral de la sociedad. Para la doctrina autoritaria, la organización jerárquica de
la sociedad es un fin en sí misma, y su validez es perenne.
c. Principio de mando
Dada la importancia del orden para la ideología autoritaria, este debe ser
mantenido mediante la obediencia incondicional al representante de mayor
jerarquía, cuyos mandatos son incuestionables por el simple hecho de tener éste
la autoridad. Las propuestas o discrepancias que vienen desde la base se
perciben como alteradores del orden. Es por esto que el autoritarismo excluye o
reduce al mínimo la participación de la base en el poder y cualquier posibilidad
de someter un mandato a deliberación queda descartada; para ello queda
justificado el uso de la fuerza para limitar estas expresiones de participación
-CARACTERÍSTICAS DEL AUTORITARISMO
1. Culto de personalidad hacia un líder carismático.
2. Ausencia de una ideología oficial, o si existe alguna ideología, tiende a ser
basada en las convicciones personales del líder.
3. Fuerte presencia militar. En ocasiones el ejercito interviene en el proceso
político.
4. Apariencia de acato al constitucionalismo. La constitución deja de ser un
instrumento de limitación a los excesos del poder y se convierte en un vehículo
de control a la población civil.
5. Claro dominio político de un partido en particular, aunque puede existir
competencia de otros partidos.
6. Participación popular controlada, de tal manera que se apoya la votación en
temas de interés para el régimen, y se desalienta en temas desfavorables.
7. Apoyo selectivo a grupos de interés, siempre y cuando estos beneficien o
colaboren con las aspiraciones del régimen.
8. Implementación de políticas de liberalismo económico.
-CLASES DE AUTORITARISMO
1. En primer lugar, los regímenes autoritarios, burocrático – militares
Caracterizados por una coalición guiada por oficiales y burócratas y por un bajo
nivel de participación política. A menudo dicho régimen se apoya en un partido
único; a veces, tolera cierto pluralismo partidista, pero sin competencias libres.
Se trata del tipo de autoritarismo más difundido en el siglo XX, particularmente
en América Latina. Este tipo de autoritarismo: no tiene una ideología elaborada,
no busca el apoyo de las masas y no trata de cambiar la sociedad.
2. El segundo tipo es el régimen autoritario de movilización en países
recientemente descolonizados
El cual se distingue por un grado relativamente alto de movilización política
basada en un partido único y un grado relativamente bajo de pluralismo político
consentido. Corresponden a este tipo la mayor parte de los regímenes de
“partido dominante”. Se tolera cierta oposición, pero ésta no compromete las
estructuras de poder. Estos regímenes autoritarios son el resultado de la lucha
anticolonial, y estuvieron especialmente difundidos en el continente africano,
asiático y americano (hasta principios del siglo XX).
3. El tercer tipo es el autoritarismo populista, cesarismo o bonapartismo
donde el poder se concentra en jefes o dirigentes carismáticos, que se apoyan
en el manejo de la imagen y en los medios de comunicación masiva. Privilegian
el contacto directocon la población y menosprecian, o pasan por alto, la ley y las
instituciones, como meros obstáculos para ese contacto.
4. Otra forma de régimen autoritario corresponde a los
regímenes postotalitarios,
representados por los países comunistas de Europa Oriental, después del
proceso de derrumbe de la URSS. Algunos han evolucionado hacia formas
democráticas constitucionales, otros permanecen en estas formas autoritarias
de transición.
5. El régimen de la llamada democracia racial
en la que un grupo racial que se gobierna en su seno con un sistema democrático
ejerce, sin embargo, un dominio autoritario sobre otro grupo racial que
representa la mayoría de la población. Por ejemplo, el ya desaparecido régimen
de apartheid en Sudáfrica.
-TIPOLOGÍA DEL GOBIERNO AUTORITARISTA
En la tipología de los sistemas políticos se les suele llamar autoritarios a los tipos
de gobierno que privilegian el aspecto del mando y menosprecian el consenso
entre las diversas formas de gobierno autoritario tenemos el absolutismo, el
despotismo ilustrado, la autocracia y la dictadura.
ABSOLUTISMO
El absolutismo fue un tipo de gobierno y un régimen político monárquico típico
del Antiguo Régimen, es decir, el periodo anterior a la Revolución Francesa. En
este sistema todo el poder residía en el rey y este poder no podía estar limitada
por ninguna medida, excepto por la ley divina. Se decía que el rey tenía linaje
divino, siendo la representación divina de Dios, y por tanto no estaba sujeto a las
normas terrenales.
Para el absolutismo, el rey era el estado, por lo que todos los poderes emanaban
de su figura, y estaban subordinados a su voluntad. El poder del rey abarcaba
todos los campos de la época, por lo que también tomaba las decisiones
relacionadas con el mundo religioso.
El absolutismo dominaría Europa Occidental durante tres siglos, siendo la forma
de gobierno más importante de la Edad Moderna. Esto supone un cambio frente
a la época anterior, donde el poder estaba compartido entre el rey y los señores
feudales.
DESPOTISMO ILUSTRADO
El despotismo ilustrado es un movimiento político que tiene su origen en el siglo
XVIII, más concretamente en la segunda mitad de este siglo. Esta forma de
gobernar fue usada por muchas de las monarquías absolutas que dominaban los
diferentes países de Europa. Estas monarquías unieron los conceptos del
absolutismo con las ideas de la Ilustración, creando el absolutismo ilustrado.
AUTOCRACIA
Se conoce como autocracia al sistema de gobierno que centra el poder y la toma
de decisiones en una sola figura, la cual no tiene el deber de responder de sus
acciones ante ningún tipo de control o mecanismo político y social. Es un
concepto sociológico, político y económico procedente de la antigua Grecia.
Algunos ejemplos de régimen autocrático son las antiguas monarquías absolutas
europeas o dictaduras de cualquier tipo de ideología. No obstante, el elemento
autócrata supone como se ha indicado la personificación del poder en una sola
persona, mientras que en sistemas dictatoriales o autoritarios esto suele
realizarse por medio de élites políticas, militares o económicas que por medio
del Estado controlan y dirigen la vida de un territorio en particular. Lo más común
es que esta consecución de poder se haya realizado por la fuerza mediante
golpes militares.
Al igual que ocurre con otros sistemas de aglutinación de responsabilidades, en
la autocracia el gobierno ejercido por el líder es incuestionable y no admite
discusión ni la creación de organizaciones de la sociedad civil o de partidos
políticos opositores. Es decir, una característica principal de esta modalidad es
que el mantenimiento del poder requiere necesariamente negar la posibilidad de
oposición en el país mediante herramientas de opresión social.
DICTADURA
Una dictadura es una forma de ejercer el poder, basado en el liderazgo absoluto
de una persona o un grupo muy reducido. Es una forma opuesta a la democracia,
siendo las bases de ésta la participación popular y la división de poderes. En una
dictadura cuando todo el poder está centrado en una persona que, en ocasiones,
opta por delegar las decisiones en gente de su confianza.
Durante una dictadura no existe oposición ni partidaria (partido único a partir de
la Modernidad) ni personal o grupal (por censura, persecuciones, etc.). Muchas
veces el dictador suele tener ciertas características carismáticas que lo vuelven
muy querido por el pueblo, pero en caso de no ser así, todo dictador dispone del
uso de la fuerza como forma última (o primera en muchos casos) de coerción.
EVOLUCIÓN DEL AUTORITARISMO
el Autoritarismo es un sistema o realidad política muy moderno, casi típico de la
transición del absolutismo monárquico al constitucionalismo, así como del
proceso regresivo del Estado constitucional al predominio del ejecutivo.
Justamente la invocación de la conveniencia de un ejecutivo fuerte en lugar del
control parlamentario del poder (e incluso del control judicial), descubre el
carácter autoritario de los regímenes. El parlamentarismo, en efecto, podrá ser
bueno o malo en sí mismo, pero no cabe duda que es lo contrario tanto del
Autoritarismo como del totalitarismo. La elección entre un orden democrático y
un orden autocrático no radica, pues, en un argumento de utilidad o de
«eficacia», sino en un juicio de valor que se decide por una actitud de confianza
hacia el pueblo o hacia líderes cualificados en uno u otro caso.
Esa opción urge ante todo en tiempo de crisis, lo que explica que los regímenes
autoritarios cuyo principio es el Autoritarismo han surgido, por tanto, al
desvanecerse el Antiguo Régimen. El primero fue implantado por Napoleón I al
situar su personal dictadura bajo la ideología burguesa de la Revolución. Su
ejemplo fue seguido por muchos: la historia de Francia del pasado siglo hasta la
tercera República se puede decir que es la de sus regímenes autoritarios revivida
por la quinta República gaullista. Casi lo mismo en España con los interregnos
del Trienio constitucional, la primera República y la Restauración. Y así en
Alemania cuando fracasó definitivamente el liberalismo revolucionario en 1848.
Quizá el que más se acerca al tipo ideal de Autoritarismo sea el Reich de
Bismarck, que camuflaba bajo una fachada de instituciones y técnicas
democráticas esta forma de neoabsolutismo. Otros regímenes contemporáneos
son el de Horthy en Hungría, el de Kemal Atatürk en Turquía y los de Seipel,
Dollfuss y Schuschnigg en Austria; el de Pilsudski en Polonia, el de Perón en
Argentina, el de Nasser en Egipto, el de S. Rhee en Corea, etc. Muchas veces
acaba en franco totalitarismo, con el cual tiene muchos rasgos comunes. Pero
se diferencia de éste por su menor rigidez.
-GOBIERNO TOTALITARIO
-DEFINICIÓN
Totalitarismo es el término por el que se conoce a las ideologías, los movimientos
y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado
ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.
Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes
autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se
comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del
Estado. Estos regímenes, por lo general exaltan la figura de un personaje que
tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través
de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en
el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el propósito de formar una
persona nueva en una sociedad perfecta), y hacen uso intenso de la propaganda
y de distintos mecanismos de control social y de represión como la policía
secreta.
-TIPOLOGÍA DEL TOTALITARISMO
FASCISMO
Surge en Italia en 1919, creado por Benito Mussolini, en 1921 se consolida como
partido; obtuvo el apoyo de la clase media, movimiento político que nació en el
periodo de entreguerras.
Movimiento fascista: era antiparlamentario, antidemocrático, nacional, con
tendencias imperialistas. También está contra los pensamientos de la
Revolución Francesa, del siglo XIX liberal y del marxismo.
Causas del surgimiento del fascismo.
La guerra que expulsó de la vida burguesa a grandes masas, la crisis económica
del 1929 que causó miseria en grandes masas, un paro de los beneficios de la
clase capitalista, debilitación de las clases (de la burguesía y de la clase obrera).
Ideología Política
Es un sistema político, económico y social de carácter nacionalista que
proclaman al Estado como la unidad suprema. Su ideología se trata de un
pensamiento militarista sobretodo, exige la disciplina de las masas frente a la
autoridad de mano de sus jefes; es enemiga de la democracia; desprecia el afán
de paz, de bienestar y comodidad.
Las bases doctrinales del fascismo fueron la oposición a la democracia y el
parlamentarismo, el odio al socialismo y al internacionalismo, el rechazo a la
creencia de progreso y a la virtualidad del pacifismo, el desprecio por los
derechos individuales y la exaltación de estado como suprema entidad histórica.
Frente al pluralismo democrático, el fascismo erigió un totalitarismo político que
rechazaba toda posibilidad de convivencia con la oposición.
-ESTALINISMO (1914-1945)
Es la teoría y práctica asociada al gobierno de Iósif Visariónovich Dzhugashvili
en la Unión Soviética. El término ha sido utilizado en referencia a un tipo de
gobierno o régimen de características hiperpresidencialistas. Se suelen referir al
conjunto de sistemas políticos con elementos comunes o afines a los
desarrollados o implementados durante el mandato de Stalin.
Iósif Stalin Moscú (1879-1953)
Unión Soviética, 5 de marzo de 1953, conocido en español como José Stalin,
fue el máximo líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del Partido
Comunista de la Unión Soviética desde mediados de los años 1920 hasta su
muerte en 1953.
Durante su gobierno, Stalin convirtió la "atrasada" Unión Soviética en una
auténtica potencia mundial con un crecimiento vertiginoso, quienes llamaron a la
desestabilización.
Régimen
La política estalinista impulsó una economía y una sociedad colectivas, con el
objetivo de provocar un crecimiento que hiciera de la URSS una gran potencia
industrial. Para ello se siguieron estas directrices:
-Se prohibió la propiedad privada y las tierras, fábricas, transportes..., se
convirtieron en propiedad estatal.
-Se dio prioridad a la industria pesada con el objetivo de construir las
infraestructuras necesarias.
Se instituyó una economía dirigida por el Estado, que elaboraba planes
quinquenales para planificar la producción agrícola e industrial.
El estalinismo fue capitalista desde el comienzo. Por esto las transformaciones
de 1989 a 1991 que consolidaron a los nuevos regímenes fueron revoluciones
políticas: el sistema subyacente de explotación continuó siendo capitalista. Los
nuevos regímenes dirigieron el movimiento de las masas contra las masas
mismas y destruyeron lo que quedaba de los logros que los trabajadores habían
mantenido por décadas, si bien en condiciones lamentablemente deformadas.

-NACISMO
Doctrina política e ideología de carácter totalitario, nacionalista y expansionista,
además de racista y antisemita; fue impulsada en Alemania por Adolf Hitler
después de la Primera Guerra Mundial
Y Para entender el ascenso del nazismo hay que entender La excesiva dureza
del Tratado de Versalles, por el que Alemania era el único culpable de la 1ª
guerra mundial.
En 1920 Hitler ingreso en el Partido obrero alemán. Su programa de 25 puntos,
contenía todos los objetivos del nacionalsocialismo:
-Rearme militar
-Antisemitismo, xenofobia y racismo
-Antiparlamentarismo y anti marxismo
-Símbolos
El Partido Nacionalsocialista destacó por su variado simbolismo. Sus símbolos
más populares fueron Hakenkreuz (esvástica), que era su símbolo principal,[1] y
la bandera nazi, que se convirtió en la bandera estatal durante la Alemania nazi
Adolfo Hitler
(20 de abril de 1889 – Berlín, Alemania; 30 de abril de 1945) fue un político
alemán de origen austriaco, líder, ideólogo y miembro original del Partido
Nacionalsocialista Alemán que estableció un régimen nacionalsocialista en
Alemania entre 1933 y 1945 conocido como Tercer Reich.
-El nazismo tenía dos objetivos:
La autarquía. Para el nazismo toda nación era enemiga así que era la única
forma de garantizar la independencia nacional
Una política exterior muy agresiva. Alemania quería conquistar muchos otros
territorios.
El nazismo se concreta como una ideología totalitaria de tipo fascista en la
medida en que se caracteriza por dar una importancia central y absoluta al
estado -a partir del cual se debe organizar toda actividad nacional.
-FRANQUISMO (1939 - 1975)
La ideología política y movimiento social que sirvió de apoyo y sustento al
régimen dictatorial surgido en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939,
y que liderado por el general Francisco Franco, prevaleció hasta su muerte en
1975.
Objetivos:
- EI aniquilamiento del llamado enemigo interior.
-La modificación, a favor de las clases dominantes, de la distribución de la
renta.
- La búsqueda de legitimación y de ayudas exteriores.
- La búsqueda de una base de masas.
Las bases del régimen fueron entre otras el nacionalismo español, el catolicismo
y el anticomunismo, que sirvieron de apoyo de un régimen de dictadura militar
autoritaria que se autoproclamó como «democracia orgánica» en oposición a la
democracia parlamentaria.
El sistema político se basó en la dictadura del partido único, el Movimiento
Nacional, heredero de la FET y de las JONS (1937).
Francisco Franco Bahamon de Ferrol
(La Coruña, 4 de diciembre de 1892 – Madrid, 20 de noviembre de 1975),
conocido como Francisco Franco, el Caudillo, el Generalísimo o simplemente
Franco, fue un militar y dictador español, golpista integrante del pronunciamiento
militar de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.
-TOTALITARISMO JAPONES (1905)
En 1882 el Gobierno Japonés organizó el (Partido Gubernamental Imperial), uno
de los primeros partidos nacionalistas del país. Tras la Guerra ruso-japonesa
Japón comenzó a denominarse "Dai Nippon Teikoku", estableciéndose como un
auténtico imperio que incluía el dominio de territorios y muchos logros como:
-Unión al grupo del Eje en la segunda guerra mundial.
-Dominio militar en Japón de una duración de más de 40 años
-Gran poderío y dominio de territorios asiáticos; y algunos europeos durante la
segunda guerra mundial.
-El dominio sobre China para consolidarse como máxima potencia asiática.
-EVOLUCIÓN DEL TOTALITARISMO
Si tratamos de establecer la genealogía de la noción de totalitarismo, es
necesario remontarnos a los primeros tiempos del fascismo efecto es en la
reflexión surgida tras la aparición del fascismo italiano cuando se utiliza por
primera vez el adjetivo "totalitario" que aparece antes que el sustantivo. Parece
ser que fueron los adversarios políticos de Mussolini quienes utilizaron el adjetivo
por primera vez durante los Años 20 para estigmatizar el régimen de Mussolini.
El dictador italiano no tardó en utilizar el término, evidentemente con
connotaciones positivas. Una frase muy citada de un texto realizado
conjuntamente por Mussolini y su principal ideólogo Giovanni Gentile dice así:
«para el fascismo, todo está dentro del estado y nada humano o espiritual existe
ni tiene valor fuera del estado, en ese sentido el fascismo es totalitario». El
término reencuentra su connotación peyorativa en la pluma de los intelectuales
alemanes opuestos a Hitler, a destacar Herbert Marcuse o Franz Neumann, poco
después, en 1941 aparece por primera vez escrito el sustantivo «totalitarismo».
El término va a emigrar de Italia y Alemania a los principales países de acogida
de los opositores políticos, predominantemente Estados Unidos y Francia.
Paralelamente, el término "totalitarismo" empieza a circular por la oposición
política a Stalin, mayormente en boca de intelectuales como Victor Serge o Boris
Souvarine. Aunque «totalitario» y «totalitarismo» son términos surgidos de la
lucha política, rápidamente van a dar el salto al mundo académico ya que
muchos de los opositores que lo utilizan son intelectuales, se pueden citar
ejemplos como el libro del autor católico Jacques Maritain Humanismo Integral»
(1936) o el trabajo de Ġūrīān (1935-39) o igualmente la obra de Hayes(en) La
novedad del totalitarismo en la historia de occidente, publicada en EE. UU. Por
supuesto, la utilización del término totalitarismo va a depender del contexto
político del momento, a partir de 1941 nace una alianza entre los países
occidentales y la Unión Soviética para luchar contra el nazismo, dicha alianza
limita la utilización del término «totalitarismo» a la Alemania nazi, la dicotomía
democracia/totalitarismo se encuentra oculta por la división
fascismo/antifascismo. Tras el paréntesis de la segunda guerra mundial, a lo
largo de la guerra fría va a aparecer una teoría científica del totalitarismo, es en
estos años cuando aparece la obra capital de Hannah Arendt, Los orígenes del
totalitarismo, dicha obra va a constituir la consolidación de la teoría del
totalitarismo. Por primera vez una pensadora [Arendt] unía nazismo y estalinismo
bajo un mismo concepto: "Totalitarismo", que significa la supresión radical por
parte del poder de "la política" (la actividad de los ciudadanos libres para
interactuar en el mundo) y, con ello, la instauración como derecho de Estado del
desprecio absoluto hacia los individuos, poco menos que objetos prescindibles.5
En la guerra fría, organizaciones anticomunistas, muchas de ellas
subvencionadas por el bloque capitalista van a construir un edificio ideológico
sobre el totalitarismo con un enfoque anticomunista, dicho enfoque va a
encontrar oposición en los intelectuales europeos comunistas siendo estos
hostiles a la teoría del totalitarismo.

También podría gustarte