Está en la página 1de 4

Código

LQO
Fecha
SUBLIMACIÓN. 27-10-2015
Edición
00

1. Objetivos:

1.1. General:
 Conocer las técnicas básicas de separación de mezclas.
1.2. Específicos:
 Describir los tipos de solidos cristalinos y redes cristalinas
 Explicar el proceso de la cristalización
 Seleccionar el disolvente adecuado de acuerdo a sus características

2. Marco Teórico y Referencial:

2.1. Marco Referencial:

La práctica se realizó el 23 de Mayo de 2017 en el laboratorio de Química Orgánica de


la facultad de ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ubicada en el
cantón Riobamba en el kilómetro 11/2 vía a la costa a una altura de 2815msnm.

2.2. Marco teórico:

LA SUBLIMACION

Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado


gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina
deposición o sublimación regresiva; es decir, el paso directo del estado gaseoso al
estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse a presión y
temperatura ambiente es el hielo seco. (G. William Daub, 1996)

 El fenómeno de sublimación progresiva


Los sólidos tienen presiones de vapor, características que oscilan con la
temperatura como sucede con líquidos. Acrecentando la temperatura, aumenta
también la presión de vapor del sólido. El suceso de la estabilización de un sólido
con vapor saturado, que varía su presión con la temperatura, a esa inflexión se
llama curvatura de sublimación. Este fenómeno ocurre a menor presión y menor
temperatura que el punto tripartito de un Diagrama de fase de la sustancia
estudiada. Se determina como sublimación el indicar la conversión directa sólido-
vapor, sin la intervención líquida. Por ejemplo, la purificación
del yodo, azufre, naftaleno o ácido benzoico resultan muy viable por sublimación,
debido a que las presiones de vapor de estos sólidos tienen valores bastante
elevados. (H. Dupont Durst, 1985)

 El fenómeno de sublimación regresiva o inversa (deposición)


Código
LQO
Fecha
SUBLIMACIÓN. 27-10-2015
Edición
00

Es el proceso inverso a la sublimación progresiva, es decir, el paso directo de gas a


sólido. Por ejemplo, cuando se producen vapores al calentarse cristales de yodo y
luego se pone sobre ellos un objeto que está muy frío; entonces, los vapores se
transformarán nuevamente en cristales de yodo. Históricamente la palabra
sublimado se refirió a las sustancias formadas por deposición a partir de
«vapores» (gases), como el «sublimado corrosivo», cloruro mercúrico, formado por
alteración de los calomelanos cristalizado obtenido durante las operaciones
alquímicas. (M. L. Beyer, 1987)

Cualquier sustancia pura puede sublimarse, esto debido a condiciones de


presiones superiores y temperaturas inferiores a la que se produce dicha
transición. En la naturaleza la sublimación inversa se observa en la formación de
la nieve o de la escarcha. Las partículas partiendo de las cuales se produce la
acreción o acrecimiento planetario, se forman por sublimación inversa a partir de
compuestos en estado gaseoso originados en supernovas.
Este proceso también es conocido como deposición. (Peter William Atkins, 2006)

La sublimación de ciertos sólidos, como el naftaleno, yodo, azufre, ácido benzoico


son muy necesarios ya que sus valores de sus presiones de vapor son muy
elevados.

3. Parte Experimental:

3.1. Sustancias y Reactivos:

 Acido benzoico.

3.2. Materiales y Equipos:

 Vaso de precipitación 50 ml
 Vidrio reloj
 Rama seca de 8 cm con ramificaciones

3.3. Desarrollo experimental:

 Pesar 50g de Acido benzoico y colocar en el vaso de 250 ml.


 Una vez puesto el Ácido benzoico, introducir la rama dentro del vaso y tapar muy bien
con el vidrio reloj.
 Calentar en el reverbero hasta ebullición.
 Retirar del reverbero, no destapar y esperar hasta la formación de cristales.
 Observar los resultados.

4. Reacciones y Resultados: 


4.1. Reacciones:
Código
LQO
Fecha
SUBLIMACIÓN. 27-10-2015
Edición
00

4.2. Resultados: 


En la síntesis más sencilla el benceno se hace reaccionar mediante una alquilación


Friedel-Crafts con un halogenuro de metilo en presencia de AlCl3 generándose
como producto de la reacción tolueno. Posteriormente el tolueno se oxida
con permanganato de potasio en medio alcalino dando como productos
principales benzoato de potasio (soluble) y dióxido de manganeso (insoluble).
Luego de filtrar, se acidifica la fase acuosa y se obtiene el ácido benzoico como un
precipitado de color blanco.

5. Conclusiones y Recomendaciones: 


5.1. Conclusiones:

 En conclusión cada uno de los diversos métodos de separación de


mezclas nos han hecho de mucha utilidad ya que estos tipos de
separación los practicamos día con día y al conocerlos nos hacen
realizar estas actividades diarias mucho más fáciles de lo normal,
espero y este experimento les haya servido en algo y puedan practicarlo
con mayor facilidad.
 Cuando es necesario separar una mezcla de sustancias, es importante
identificar qué técnica de separación es la más conveniente.
Dependiendo de qué método se elija, se verá la efectividad de la
separación y resultará un producto eficiente.
 La correcta separación de mezclas nos ayuda a poner en práctica todos
los métodos que se presentaron, para separar mezclas

5.2. Recomendaciones:

 Se debe tener mucho cuidado con acido benzoico ya que este al ser
sometido al calor emana olores que pueden ser malos para la salud.
 En caso de que esto ocurra llevar rápidamente a la cámara extractora de
olores para evitar accidentes.
 Llevar el acido benzoico a temperaturas no muy bajas o muy altas.
Código
LQO
Fecha
SUBLIMACIÓN. 27-10-2015
Edición
00


6. Referencias Bibliográficas:

Bibliografía
G. William Daub, . S. (1996). (PEARSON, Editor) Recuperado el 30 de MAYO de
2017, de
https://books.google.com.ec/books?id=Zkkyt8GVnbQC&pg=PA325&dq=pr
oceso+de+sublimacion+quimica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjAvrGN5ZzUA
hXF5CYKHSotB0QQ6AEIJDAB#v=onepage&q=proceso%20de%20sublimaci
on%20quimica&f=false
H. Dupont Durst, . W. (1985). (Reverte, Editor) Recuperado el 30 de MAYO de
2017, de https://books.google.com.ec/books?isbn=842917155X
M. L. Beyer, . B. (1987). Manual de química orgánica. (Reverte, Editor) Recuperado
el 30 de MAYO de 2017, de
https://books.google.com.ec/books?isbn=8429170669
Peter William Atkins, . J. (2006). (E. M. Panamericana, Editor) Recuperado el 30 de
MAYO de 2017, de
https://books.google.com.ec/books?id=0JuUu1yWTisC&pg=PA218&dq=pr
oceso+de+sublimacion+quimica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjAvrGN5ZzUA
hXF5CYKHSotB0QQ6AEISjAH#v=onepage&q=proceso%20de%20sublimaci
on%20quimica&f=false

7. Cuestionario: 



8. Anexos:

DESCRIPTORES:
ALQUILACION//ACIDOBENZOICO//CALOR//SINTESIS//CRISTALIZACION//

También podría gustarte