Está en la página 1de 2

TALLER: DIGNIDAD HUMANA No.

1. ¿Tu concepto sobre que es la dignidad humana?


2. ¿Opina sobre la noción Kantiana de dignidad humana?
3. ¿Cuándo usted juzga una acción del Ser Humano como buena o mala lo
hace porque cumple o no cumple una ley o porque maltrata o no maltrata la
Dignidad Humana?
4. ¿Con qué criterios determinan una acción como buena o mala? ¿lo haces a
partir de principios religiosos, según lo que diga la ley, teniendo en cuenta
tus costumbres o enseñanzas familiares?
5. Según lo que has comprendido por dignidad, ¿Cuáles serían las
condiciones ideales para que se aplique el concepto de dignidad en el
entorno en que tú te desenvuelves a diario?
6. Debate: Dignidad conclusiones

DESARROLLO

Video Dignidad humana

1. La dignidad humana consiste en el valor propio de cada ser humano,


por todo lo que es como persona y por la realización que debe lograr
de su plena humanización.  Hace referencia al valor inherente del ser
humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado
de libertad. No se trata de una cualidad otorgada por alguien, sino
consustancial al ser humano.
2. Dignidad: Aquello que es condición para que «alguien» sea fin en sí
mismo, que no tiene un valor relativo o preciso sino un valor interno. De
acuerdo con esta definición toda persona humana es merecedora de
respeto incondicional y consideración. La idea kantiana según la cual sólo
las personas pueden pretender respeto (“dignidad”) y sólo frente a ellas
pueden existir derechos morales, aunque, al mismo tiempo, no todos los
seres humanos son personas en este sentido prescriptivo estricto, contiene
un considerable potencial de exclusión. El presente artículo reconstruye
bajo este aspecto la arquitectura de la filosofía moral de Kant (y de la
tradición kantiana) e investiga el alcance y los límites de las diferentes
propuestas de solución inmanentes a su teoría.
3. Lo juzgo basándome si maltrata o no la dignidad del ser humano,
porque es decisión de cada persona cumplir o no cumplir ley. La
conciencia juzga el hecho antes y después del acto moral. Los
juicios previos establecen los principios; por ejemplo, sabemos
que hay que hacer el bien y evitar el mal; es decir se juzga que,
si un acto es bueno, debe ser realizado; si es malo, debe ser
evitado. Después del acto, la conciencia acepta el hecho si fue
bueno, pero si fue malo, lo rechaza; juzga también si el acto fue
digno de recompensa o de castigo. Si fue malo sabe que tiene la
obligación de reparar los males causados.

4. Mi criterio de mis valores, principios y compromisos, que traigo


desde mi entorno familiar y que fortalezco a diario tratando al
máximo que estos criterios se ajusten a mi ser como persona, y
como ser social que vive en una sociedad. La decisión de que
una acción sea buena o mala depende de la intención de quien
la realiza, mientras que si es correcta o incorrecta se establece
en base a sus resultados. Cualquier acción que cause daño a
muchas personas nunca puede ser correcta, incluso si ha sido
tomada con la intención correcta. Muchos factores gobiernan e
impulsan las reglas de un juicio de ser bueno o malo y correcto
o incorrecto. Estas son las reglas tácitas o no escritas de la
sociedad que deben ser respetadas para mantener al discípulo
de la sociedad.
5. Me gustaría que todas las personas fuesen respetuosas de
nuestras ideas, nuestro modo de comportarnos, que no haya
discriminación por ninguna causa y que todos nos esforzáramos
por ser cada día mejores personas. Además para una vida
digna, es fundamental poder vivir sin miedo y con autonomía.
“Tener oportunidades, tener trabajo para cubrir las necesidades
básicas como un techo. Respetar y ser respetado, facilitar la
educación. A los pobres no hacerles dependiente de las ayudas
sociales, que muchas veces te encierran.

La instructora coordinó el debate sobre el tema dignidad.

También podría gustarte