Está en la página 1de 70

“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA

URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO


Proyecto de Inversión Pública (PIP), a nivel de PerfiL.

“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCION EN LA TORRENTERA


CHULLO, EN EL SECTOR DE LA URB. EL ROSARIO II ETAPA,
DISTRITO DE CERRO COLORADO, AREQUIPA”

1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA.


Región : Arequipa.
Departamento : Arequipa
Distrito : Distrito de Cerro Colorado.
Localidad : Urb. El Rosario II Etapa.

1.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

A) Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Publica.

La Unidad Formuladora es la encargada de realizar el estudio de Pre-inversión,


determinando principalmente la justificación social, económica, técnica y financiera
del proyecto, así como el número de beneficiarios que se tiene con la intervención,
además de ello determinar y/o estimar los costos de inversión y los costos de
operación y mantenimiento, parte esencial de los proyectos de inversión pública. A
continuación se presenta a los responsables de la UF.

Nombre Sub Gerencia de Estudios y Proyectos


Sector Gobiernos Locales.
Pliego Municipalidad Distrital de Cerro Colorado.
Persona que formula el Perfil Ing. Luis Tupayachi Pari /
Econ. Vilma Figueroa Ramos.
Persona Responsable de la UF Ing. Fernando Juan Quispe Ramos.
Dirección Plaza Las Américas – Cerro Colorado.
Calle Mariano Melgar 500

B) Unidad Ejecutora Recomendada del Proyecto.


Las unidades ejecutoras son las encargadas de llevar a cabo la ejecución física del
proyecto, tomando en cuenta los costos de inversión más detallados, tomados del
Expediente Técnico. A continuación se presenta los responsables de la UE.

Nombre Gerencia Infraestructura y Desarrollo Urbano.


Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Cerro Colotado.
Persona Responsable de la UE Ing. Melquiades Ayque Mamani.

1
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Dirección Plaza Las Américas – Cerro Colorado.


Calle Mariano Melgar 500

La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, en conformidad con el compromiso


dado para el financiamiento del proyecto es quien se presenta como unidad
ejecutora, contando con el personal capacitado para operatividad esta función.

1.4. PARTICIPACION DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

El proyecto que se expone ha motivado una respuesta favorable y positiva de los


pobladores de esta zona, debido a que su concepción surge de una necesidad de
muchos años por la población de dicha zona y que está relacionada principalmente con
la problemática de la inseguridad y vulnerabilidad constante e inminente riesgo por la
deficiente infraestructura en los muros de contención en la Torrentera Chullo, en el
Sector de Urb. El Rosario II Etapa. El presente Proyecto se encuentra contemplado en el
Plan de Desarrollo de la Municipalidad, su formulación y contenido se enmarca en la
normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública.

La identificación, selección y preparación del Proyecto de Inversión Pública (PIP) cuenta


con la participación activa de la población beneficiaria en la Urb. El Rosario II Etapa y la
Municipalidad Distrital de Cerro Colorado.

Dentro de las Unidades involucradas se tiene:

 La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado: Es la Entidad local comprometida


con la elaboración del presente proyecto. La Municipalidad, se encargará de la
gestión del proyecto desde su etapa de Pre-inversión, así mismo se encargará del
financiamiento de las obras de infraestructura que están relacionadas con la
problemática de la inseguridad y vulnerabilidad en este sector anexa a la Torrentera
Chullo, garantizando su participación durante todo el ciclo del proyecto, así como en
operación y mantenimiento del mismo, a fin de garantizar la sostenibilidad del
proyecto.
Asimismo, en el Reglamento de la Ley Orgánica de Municipalidades se instituye el
Plan de Acondicionamiento Territorial como instrumento que determina la distribución
y ubicación de las inversiones y demás actividades, los programas de obras de
infraestructura básica, transporte y servicios, así como el equipamiento social, fijando
el orden de prioridades y programando las acciones pertinentes para la utilización y
desarrollo de los recursos naturales, entre otros, como gobierno local es la institución
más representativa involucrada con los objetivos del proyecto, amparado en su misión
institucional y legal para promover el desarrollo integral sostenible en el ámbito de su
jurisdicción y competencia

 La Población beneficiaria: La población ubicada en este sector que es la Urb. El


Rosario II Etapa, requieren la construcción del muro de contención en la Torrentera
Chullo, en el tramo que limita con la urbanización, Se comprometen a colaborar,
brindar las mayores facilidades para la realización del mismo, además participarán
activamente para el logro de los objetivos del presente proyecto. Expresaron su
interés por escrito sobre la prioridad del proyecto desde la identificación del mismo,
debido a la gran importancia que tiene para su desarrollo y mejora de la calidad de
vida.

Los beneficiarios están conformados por familias de la zona urbana cuyas viviendas
se encuentran en el área de riesgo. Por consiguiente, las autoridades locales y la
población organizada, son los actores, quienes vienen impulsando la protección de
las viviendas urbanas, infraestructura pública los mismos que tienen una relevancia
por ser obras de impacto social y económico.

2
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

La identificación de la problemática y la necesidad imperiosa por la ejecución del


proyecto ha iniciado la gestión población afectada con las peticiones ante la autoridad
de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, mediante el cual, solicitan dada su
importancia económica y social es pertinente la intervención del estado para la
solución del problema. Como muestra del interés de la población beneficiaria y de sus
autoridades locales, se comprometen en las actividades de operación mantenimiento
de la obra durante el horizonte temporal del proyecto. Así mismo, mediante Acta
Extraordinaria los vecinos solicitan la priorización de la obra. (Ver Documentos en
Anexos)

 Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), es parte integrante de la Defensa


Nacional. Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños,
proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso
de desastre o calamidad de toda índole, cualquiera que sea su origen. Según
artículo 52 del Decreto Ley Nº 19338, modificado por el Decreto Legislativo Nº 735,
establece que el Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI es el Organismo central,
rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la
organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades
de Defensa Civil; Que, la responsabilidad de planeamiento, asignada al Instituto
Nacional de Defensa Civil – INDECI, que comprende las etapas de la gestión de
desastres, debe ser realizada desde el nivel estratégico hasta el operativo; que, para
el cumplimiento de las funciones de ley señaladas, es determinante generar un plan
estratégico integral, así como los correspondientes Objetivos, Estrategias, y
Programas que dirijan y orienten el planeamiento sectorial y regional para la
prevención, mitigación de riesgos, preparación y atención de emergencias, así como
para la rehabilitación en caso de desastres, permitiendo reducir los daños, víctimas y
pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales o tecnológicos
potencialmente dañinos, mediante medidas de ingeniería, legislación adecuada,
formación ciudadana, organización, desarrollo cultural e inclusión del concepto de
prevención en todas las actividades del país, comprendido el desarrollo sostenible.
La Oficina Local de Defensa Civil de la Municipalidad de Cerro Colorado, recomienda
la construcción de infraestructura de protección adecuada.

A continuación se muestra la matriz de involucrados, en donde se concentra la


información sobre cada uno de los grupos involucrados en el proyecto, sobre como es
percibido el problema para cada grupo, sobre qué interés persigue con la solución de la
problemática central, todo ello se muestra seguidamente.

CUADRO Nº 1
MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES RECURSOS/ ESTRATEGIAS PARTICIPACION


MANDATO
Los Pobladores de esta zona Reducir los niveles de Se comprometen a Gestionar ante la Los beneficiarios
POBLACION tienen sus viviendas ubicadas en riesgo de las viviendas colaborar, brindando Municipalidad la participaran
BENEFICIARIA, este sector colindante con la ubicadas a un costado de las mayores ejecución y el brindando
URB. EL Torrentera Chullo, la cual cruza por la Torrentera chullo, por facilidades para la financiamiento de información
ROSARIO II esta zona. No cuentan con un muro ello se pretende intervenir realización del la construcción del necesaria para el
ETAPA de contención adecuado para que con la construcción de presente proyecto. muro de proyecto y
se les pueda brindar seguridad muros de contención contención. comprometiéndose
principalmente en periodo de adecuados. a cuidar la
lluvias. infraestructura.
Existencia de contaminación por
presencia de residuos sólidos que .
viene con la Torrentera.
 Dificultad en la coordinación  Ejecutar obras de  Elaborar el estudio  Elaborar un  La Municipalidad
entre sus pobladores, para infraestructura urbana correspondiente. Proyecto de participará con la
solucionar y prevenir desastres que son indispensables  Brindar el finan- Inversión y elaboración del
Municipalidad naturales. para la seguridad de la ciamiento, así como el financiar la perfil, expediente
Distrital de  Limitados recursos de población. apoyo técnico ejecución de técnico y
Cerro Colorado financiamiento.  Reducir los niveles de necesario. obras. ejecución de las
riesgo de la población y obras.
viviendas ubicadas a un
costado de Torrentera.

3
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Sistema de Elevada prevalencia de accidentes Reducir la prevalencia de


Defensa Civil en lugares de riesgo. riesgo en zonas  Proporcionar ayuda Promover la Participa realizando
(Oficina Distrital Dificultad en Organizar e humanitaria implementación de la Inspección
de Def. Civil) implementar el centro de inmediata a la políticas, normas, técnica a la
operaciones de emergencia distrital población afectada. planes para la infraestructura.de
 Coordinar las prevención y de contención en la
acciones de desastres, con la Torrentera Chullo y
seguridad en zonas participación de recomendando la
de riesgo. autoridades y ejecución de la
población. obra.
Fuente: Elaboración Propia

1.5. MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

En el Distrito de Cerro Colorado se encuentra la Torrentera de Zamácola o Torrentera


Chullo, que se ubica en la margen derecha del Río Chili y se origina en la quebrada
Piedraypicho. Su rumbo general es de NO a SE. Desemboca en el río Chili en las
cercanías del puente de la Variante de Uchumayo, es considerada como una de las mas
riesgosas, principalmente por la elevada cantidad de puntos vulnerables,
correspondiendo principalmente a puentes deficientemente diseñados y ubicados en la
parte baja de la torrentera.

La Torrentera Chullo cruza por la Urb. El Rosario II Etapa, cuyos terrenos están
adyacentes al cauce de la Torrentera, por su margen izquierdo y por la margen derecha
de la Torrentera limita con el Distrito de Cayma, este sector no cuenta con muros de
contención adecuados, que puedan mitigar y/o proteger ante un desborde de la
Torrentera.

En el sector de la Urb. El Rosario II, cuando se inició las obras de habilitación de la


urbanización en el año 1998, se construyeron a un costado de la Torrentera Chullo,
cimentaciones de concreto en todo el tramo de la urbanización, sin ningún criterio
técnico. Posteriormente los mismos vecinos de la zona en el año 2004, construyeron
encima de estas cimentaciones, los muros de contención construidos artesanalmente, a
base de sillar de segunda, que actualmente se hallan en mal estado, lo cual pone en
riesgo a la población, ante algún desborde que pudiera suceder. Continuando en la
parte baja en la Zona de Urb. Rosario I Etapa, ya cuentan con muro de contención de
concreto armado, que se hallan en buenas condiciones, faltando el muro de contención
adecuado en el sector de Urb. Rosario II Etapa. .

La diferencia de cotas entre la Urb. El Rosario II y el cauce de la torrentera Chullo, es


aproximadamente de 3 a 4 m. de altura, las viviendas se hallan ubicadas en la parte
superior, en todo el sector de la urbanización colindante con la Torrentera se aprecia
el muro de contención construido por los vecinos a base de sillar (611 m.l.), sin ningún
criterio técnico, que con el transcurso del tiempo y por efecto de las últimas lluvias y su
antigüedad, se ve afectado por la socavación de los suelos, se ven asentamientos y
fallas en la infraestructura que no ofrecen seguridad a la zona y corren el riesgo de
desmoronamiento de la infraestructura, poniendo en riesgo a varias familias que viven
en esta zona, esto se agrava principalmente en el periodo de lluvias.

En la parte superior del muro existen áreas de uso común paralelas a la Torrentera
colindantes en todo este tramo de la Urbanización El Rosario II, de anchos variables
entre 1 m a 3 m. aproximadamente, que en algunos tramos se halla abandonado y otros
tramos cuentan con áreas verdes, estos han sido separados de las vías de la
urbanización El Rosario II, mediante un parapeto de sillar de una altura de 80 cm aprox.
por seguridad para los peatones, existen zonas donde no se ha completado este
parapeto .

Son 611 ml. de muro de contención en malas condiciones, siendo necesario su


intervención, Las fuertes precipitaciones pluviales, que ocurren durante los primeros

4
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

meses de todos los años, exponen a la población de este sector colindante a la


Torrentera Chullo, a que en un periodo de retorno no predecible, se tenga ingresos de
aguas pluviales que superen la estabilidad de estos muros provisionales, cuando el
cauce de la torrentera presentan sectores donde se estrangula en su ancho por
depósitos de materiales excedentes de construcción (escombros) y basura, en
cantidades prominentes, que entra en actividad en épocas de avenidas y con estos
materiales depositados eleva su poder destructivo aguas abajo. Y como consecuencia
generando un inminente peligro para las edificaciones anexas y para la población de la
zona.

El presente proyecto nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la
población organizada de la Urbanización El Rosario II Etapa, la misma que necesita de la
ejecución de la construcción de muros de contención en buenas condiciones colindantes
a la Torrentera Chullo.

La Municipalidad de Cerro Colorado, ha seleccionado, priorizado y aprobado la


realización del Presente Perfil, la cual cuenta con el compromiso del aporte financiero de
la Municipalidad Distrital. El Proyecto a considerar “Mejoramiento del Muro de
Contención en la Torrentera Chullo, en el sector de la Urb. El Rosario II Etapa,
Distrito de Cerro Colorado, Arequipa”, pretende darle una solución integral al
problema con el fin de prevenir los riesgos a la que se halla expuesta la población de
este sector.

MARCO LEGAL DEL PROYECTO

Lineamientos de Política Nacional.

Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres. El Decreto Supremo Nº


081-2002-PCM, promulgado el 17 de Agosto del 2002, generados por fenómenos de
origen natural o tecnológico, encargada de coordinar, evaluar, priorizar y supervisar las
medidas de prevención de daños, atención y rehabilitación en las zonas del país que se
encuentren en peligro inminente o afectados por desastres de gran magnitud.

 Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de desastres


(SINAGERD). Artículo 8. Objetivos del sistema Nacional de Gestión de riesgo de
Desastres.

a. La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el


establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas en la
gestión de riesgo de desastres.
d. La prevención y la reducción de riesgo, evitando gradualmente la generación de
nuevos peligros y limitando el impacto adverso de los mismos, a fin de contribuir
al desarrollo sostenible del país.

 D.S. Reglamento de la Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión de


Riesgo de desastres (SINAGERD).
Titulo II, Capitulo II, Grupo de Trabajo y Plataformas de Defensa Civil.
18.1. Los grupos de trabajo coordinan y articulan la gestión prospectiva, correctiva y
reactiva en el marco del SINAGERD.
19.1. Las plataformas de Defensa Civil son espacios permanentes de participación,
coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, que se
constituyen en elementos de apoyo para la preparación respuesta y rehabilitación.

 Ley Nº 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. La presente Ley crea el
Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los
Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios,
procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los
proyectos de inversión. Ley Nº 27293, modificada por las Leyes N° 28522 y Nº 28802 y

5
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

por el Decreto Legislativo N° 1005 (publicadas el 25 de Mayo de 2005, el 21 de Julio


de 2006 y el 03 de mayo de 2008, respectivamente), normas reglamentarias y
complementarias, la Resolución Ministerial Nº 158-2001-EF/15 y la Resolución
Ministerial Nº 052-2009-EF/43;

 D.S. N° 102-2007-EF - Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública . (DS


Concordado. Publicado el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de
2007 y Modificado por Decreto Supremo Nº 185-2007-EF, publicado el 24 de
Noviembre de 2007 y 039-2008-EF.

 Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, Directiva General del SNIP Nº 001-2011-


EF/68.01 Normas complementarias de la Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública.

Políticas Regionales relacionadas al Proyecto


El marco general de las Políticas que guía el desarrollo de la Región Arequipa, está
contenido en el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado, establece:
“Evaluar permanentemente las características meteorológicas y climatológicas para
asegurar medidas de protección a factores climáticos y de geodinámica externa para la
población”, que facilite su normal desenvolvimiento y permitan un proceso de desarrollo
sostenible de las diversas localidades de Arequipa.

Lineamientos de Política Local

La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado asume su compromiso con la seguridad


ciudadana y asegurar mayor bienestar social, desarrollando obras de contingencia y
dotando de infraestructura de desarrollo territorial, todo ello en cumplimiento a la Ley
Orgánica de Municipalidades

 LEY Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. en materia de seguridad ciudadana,


crear desarrollar conjuntamente con el sistema nacional de defensa civil, el plan
metropolitano de contingencia para la prevención y atención a situaciones de
emergencia y desastres,

El Proyecto “MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCION EN LA TORRENTERA


CHULLO, EN EL SECTOR DE LA URB. EL ROSARIO II ETAPA. DISTRITO DE CERRO
COLORADO, AREQUIPA, forma parte del plan de desarrollo urbano de la Municipalidad
Distrital de Cerro Colorado, está contemplado dentro del Presupuesto Participativo del
Distrito de Cerro Colorado 2012. Su formulación y contenido se enmarca en la normativa
vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública

LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL RELACIONADA CON EL PROYECTO.-

Se enmarca en los siguientes lineamientos señalados por la norma del SNIP-.

- Función: Orden público y seguridad.- Corresponde al nivel máximo de


agregación de las acciones para garantizar el orden público y preservar el orden
interno.

- Programa: Gestión de riesgos y emergencias: Conjunto de acciones


orientadas a reducir la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a
peligros, así como, acciones de atención inmediata a la población y de protección
de bienes amenazados por desastres o calamidades de toda índole.

6
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

- Sub Programa: : Prevención de desastres. Comprende el conjunto de


acciones que contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y
bienes expuestos Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo SNIP 01 a peligros, y a la
protección permanente de la población y del patrimonio amenazado o afectado por
un peligro de origen natural o inducido por el hombre.
-

7
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

CAPITULO II

IDENTIFICACION

2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

2.1.1. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO.

La Región de Arequipa, a pesar de sus características climáticas desérticas y


semidesérticas con cierta frecuencia y con periodicidad irregular es severamente
afectada por precipitaciones pluviales convectivas (chubascos) en la única estación
lluviosa del año (verano), las que actuando combinadamente con la considerable
pendiente topográfica de la región generan avenidas de ríos y torrenteras que a su vez
producen inundaciones en asentamientos humanos y en infraestructuras de producción y
de servicios con pérdidas patrimoniales e incluso de vidas humanas y que así mismo
ocasiona la frecuente interrupción de servicios públicos críticos como los de
saneamiento, energía eléctrica, comunicaciones y transporte, riego agrícola, etc.,
mereciendo especial importancia los ingresos de las torrenteras que atraviesan la
localidad de Arequipa, una de estas torrenteras es la Torrentera de Zamácola ó
Torrentera Chullo que cruza por el Distrito de Cerro Colorado. .

En los últimos años en el Distrito de Cerro Colorado ha existido un explosivo y


desordenado crecimiento demográfico, las márgenes de las torrenteras han sido
invadidas por viviendas y/o infraestructura urbana de diverso tipo, por ello en muchos
casos se ha ganando terreno mediante la colocación de rellenos para aprovecharlos
como espacios de expansión urbana (vías, parques, viviendas, etc), alterando
sustancialmente las condiciones del régimen natural de las torrenteras.

Cuando se presenta el ingreso de las entradas en torrenteras existen sectores donde se


acumulan gran cantidad de residuos sólidos y/o materiales localizándose
específicamente en las obras de arte como puentes y alcantarillas, en algunos casos
pierden capacidad y son rebasadas causando inundaciones y daños en los alrededores y
a la propia infraestructura.

En los meses del periodo de lluvias, gran cantidad de agua discurre por los cauces de
las torrenteras, que atraviesan el distrito, esto ocasiona erosión en las laderas de las
torrenteras y deslizamientos de tierras menores cuando no cuentan con ningún tipo de
protección, las zonas urbanas muy próximos a la margen de dicha torrentera, se
convierten automáticamente en zonas vulnerables por estar expuestas a fenómenos
naturales de geodinámico interna y externa (riesgo de inundación, deslizamiento y
proceso erosivo de suelo).

En el Distrito de Cerro Colorado se encuentra la Torrentera de Zamácola o Torrentera


Chullo, que se ubica en la margen derecha del Río Chili y se origina en la quebrada
Piedraypicho. Su rumbo general es de NO a SE. Desemboca en el río Chili en las
cercanías del puente de la Variante de Uchumayo, considerada como una de las
Torrenteras más riesgosas.

La Urb. El Rosario II, se encuentra ubicada en la margen izquierda de la Torrentera


Chullo, entre el límite del Distrito de Cayma con el Distrito de Cerro Colorado, esta
Urbanización limita en forma paralela con la Torrentera.

La Urb. El Rosario II, como medida de prevención, cuenta con un muro de contención
construido artesanalmente, a base de sillar construido en el año 2004, debido a su mal

8
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

estado pone en riesgo a la población, ante algún desborde que pudiera suceder,
continuando en la parte baja en la Zona de Urb. Rosario I Etapa, ya cuentan con muro
de contención de concreto armado, que se hallan en buenas condiciones, faltando
intervenir todo el sector de Urb. El Rosario II Etapa.

En el sector de la Urb. El Rosario II, cuando se inició las obras de habilitación de la


urbanización en el año 1998, se construyeron a un costado de la Torrentera Chullo,
cimentaciones de concreto en todo el tramo anexa a la Torrentera, sin ningún criterio
técnico. Posteriormente los mismos vecinos de la zona en el año 2004, construyeron
encima de estas cimentaciones, los muros de contención construidos artesanalmente, a
base de sillar de segunda, que actualmente se hallan en mal estado.

La diferencia de cotas entre la Urb. El Rosario II y el cauce de la Torrentera Chullo, es


aproximadamente de 3 a 4 m. de altura, las viviendas se hallan ubicadas en la parte
superior. En la parte superior del muro existen áreas de uso común, que colinda
horizontalmente por todo el tramo de la torrentera, estas áreas en algunos tramos se
halla abandonado y otros tramos cuentan con áreas verdes, estos han sido separados
de las vías de la urbanización El Rosario II, mediante un parapeto de sillar de una
altura de 80 cm aprox. por seguridad para los peatones, existen zonas donde no se ha
completado este parapeto .

La Torrentera Chullo, cruza por esta zona en una longitud de 613 ml., en todo este
tramo se construyó un muro de contención en malas condiciones, siendo necesario su
intervención, Las fuertes precipitaciones pluviales, que ocurren durante los primeros
meses de todos los años, exponen a la población colindante a la Torrentera Chullo, a
que en un periodo de retorno no predecible, se tenga ingresos de aguas pluviales que
superen la estabilidad de estos muros, cuando el cauce de la torrentera presentan
sectores donde se estrangula en su ancho por depósitos de materiales excedentes de
construcción (escombros) y basura, en cantidades prominentes, que entra en actividad
en épocas de avenidas y con estos materiales depositados eleva su poder destructivo
aguas abajo. Y como consecuencia generando un inminente peligro para las
edificaciones anexas y para la población de la zona.

Esta situación de riesgo y peligro latente ante la temporada de lluvias, con el riesgo de
que se presenten fenómenos naturales de las lluvias intensas las próximas temporadas,
por lo que se hace necesario la previsión de organización y construcción de
infraestructura para disminuir los riesgos ante el peligro y la vulnerabilidad de los hechos
naturales.

La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado a través de la Oficina de Defensa Civil ha


informado sobre el mal estado de la infraestructura en este Sector de la Torrentera y ha
dado las recomendaciones para su pronta intervención, ya que pone en riesgo a la
población de la zona.

2.1.2. DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO.

2.1.2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El Proyecto a realizar se encuentra ubicado en la Urb. El Rosario II Etapa, del Distrito


de Cerro Colorado.

DIAGNOSTICO DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO.

 CREACION:

El Distrito de Cerro Colorado fue creado según Ley Nro. 12075 del 26 de febrero de
1954, instalándose por disposición del Consejo Provincial de Arequipa el día 23 de mayo
de 1954 y por Resolución Prefectural Nro.74 en la cual se resuelve nombrar como primer

9
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Alcalde del Consejo Distrital de Cerro Colorado a Alfredo Bernal Murillo. El origen del
nombre del Distrito de Cerro Colorado se debe a la existencia de pequeños Cerros de
tierra Colorada compactada, ubicados en el conocido Pueblo de Cerro Viejo cuyos
primeros habitantes según la historia datan de la época colonial, los cuáles fueron
labradores del sillar provenientes de las canteras de Añashuayco.

El Distrito de Cerro Colorado tiene una superficie total de 17,490.00 Has., de las que el
30 % -5,234.00 Has.- se utilizan como área urbana y agrícola; siendo 2,693.00 Has. de
uso Urbano, 15.40 % del total del territorio y 2,541.00 Has. De uso agrícola, 14.60 % del
total del territorio; quedando 12,256 Has. de terreno eriazo y accidentado-montañoso que
son el 70.00 % del territorio total, ascendiendo hasta las cumbres del nevado Chachani
por el Norte y las Canteras de Sillar por el Oeste, con el Distrito de Yura. Al Este se ubica
el Distrito de Cayma y Yanahuara y por el Sur los Distritos de Sachaca, Tiabaya y
Uchumayo.

FIGURA Nº 1.

10
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

 LINDEROS:.

Limita por el:


Norte : Con el Distrito de Yura.
Sur : Con el Distrito de Uchumayo y Sachaca.
Este : Con el Distrito de Yura.
Oeste : Con el Distrito de Cayma.

 VIVIENDA:

Está determinada por las características socio-económicas, así en la parte baja del
Distrito, se encuentra la zona residencial con viviendas de material noble y todas las
comodidades, la parte central que es peri-urbana las viviendas son en su mayoría de
material noble pero también hay de material rústico, en la zona marginal en expansión,
constituida en gran parte por inmigrantes de las diferentes Regiones, tienen sus viviendas
de sillar sobrepuesto, bloquetas, piedras, en donde hay hacinamiento y condiciones
precarias de vida.

 EDUCACION:.

En el Distrito de Cerro Colorado, existen aproximadamente 311 Centros Educativos


(Fuente: Ministerio de Educación), entre Instituciones de Nivel Inicial, Primaria y
Secundaria. Existen 28970 alumnos matriculados en educación básica regular.

El 86.95% de la población del área de referencia tiene algún nivel de educación (sabe leer
y escribir), el 13.05% no sabe leer ni escribir. La situación del nivel de analfabetismo es
relativamente baja.

El nivel educativo que presenta el distrito refleja en el siguiente cuadro, en el que nos
muestra que el nivel educativo predominante es el de educación secundaria.

CUADRO N º2

NIVELES DE EDUCACION EN EL DISTRITO DE CERRO COLORADO

CATEGORIA CASOS %

Sin nivel 14768 13,05%

Educación inicial 3331 2,94%

Primaria 23695 20,94%

Secundaria 34397 30,39%

Sup. No univ. Incompleta 8407 7,43%

Sup. No univ. Completa 10197 9,01%

Sup. Univ. Incompleta 7571 6,69%

Sup. Univ. Completa 10805 9,55%

Total 113171 100,00%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

11
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

 SALUD:

El Distrito de Cerro Colorado, cuenta actualmente con 03 Centros de Salud y 06 Puestos


de Salud, pertenecientes al Ministerio de Salud, así como el Hospital de la UNSA, cuenta
también con otras instituciones privadas, estas instituciones brindan la atención que la
población requiere.

 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA: La PEA representa el 41.17% de la


población total, quienes se dedican principalmente a la actividad secundarias y terciarias;
la PEA desocupada representa el 2.5% del total de la población, que se encuentra
estudiando o simplemente no ha trabajado debido a la competencia que existe en el
mercado de trabajo.

CUADRO Nº 3
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

CONDICION DE ACTVIDAD TOTAL POBLACIÓN


Distrito CERRO COLORADO 113171 Hombres Mujeres
Población económicamente activa 27407 19184
Ocupada 25647 18033
Trabajando por algún ingreso 23625 16235
No trabajo pero tenia trabajo 1809 1428
Ayudando a un familiar sin pago 213 370
Desocupada 1760 1151
Buscando trabajo habiendo trabajado 1497 859
Buscando trabajo por primera vez 263 292
Población económicamente activa no activa 27513 39067
Cuidado del hogar y no trabajo 3255 16136
Estudiante y no trabajo 14978 14651
Jubilado/pensionista y no trabajo 1567 785
Rentista y no trabajo 261 285
Otro 7452 7210
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

 CLIMA Y METEREOLOGIA.

El clima del Distrito de Cerro Colorado es variado, entre cálido y templado,


predominantemente seco en invierno, otoño y primavera debido a la humedad atmosférica;
es también semiárido a causa de la escasa precipitación efectiva, y templado por la
condición térmica. Los factores que influyen en el clima de Arequipa y por ello en el Distrito
de Cerro Colorado son: el emplazamiento dentro del desierto de Atacama, la Influencia del
Anticiclón del Pacifico Sur, la configuración topográfica, el paso de sistemas frontales de
baja presión atmosférica, el sistema de vientos locales, brisa de valle y montaña. Las
temperaturas que presenta el Distrito suben de 25°C y muy rara vez bajan de los 10°C;
con más de 300 días de sol. Así mismo, la temporada húmeda (de Diciembre a Marzo) se
caracteriza por la presencia de nubes durante la tarde y donde el régimen de
precipitaciones es periódico, teniendo un promedio de 20.48 mm, y que en algunos años,
en el mes de Febrero se presenta temporadas de lluvias que sobrepasan los promedios
indicados.

12
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

En el invierno (Junio, Julio), presenta una temperatura más fría, desciende hasta una
media de 10°C, ayudando el clima seco a sentir el frío con menor intensidad. "Ciudad del
eterno cielo azul", es otra denominación que recibe la ciudad de Arequipa, por contar con
una cifra record de 4000 horas de exposición al sol durante el año. Presenta una humedad
relativa promedio de 46%, según los datos obtenidos por la estación meteorológica
ubicada en el Hospital Goyeneche, durante los años 2000 y 2001, con una máxima
promedio de 70% en la estación de verano y una mínima promedio de 27% durante las
estaciones de otoño, invierno y primavera.

 GEOLOGIA Y SISMICIDAD:

El ámbito del presente estudio presenta una configuración física constituida por el Flanco
disectado de la Cordillera de los Andes, La Cadena del Barroso y la Peniplanicie de
Arequipa.
Desde el punto de vista geológico en el área del distrito encontramos hasta cinco
formaciones geológicas, las cuales presentan determinadas características y propiedades
físicas y mecánicas de los suelos:

a) La zona de DEPOSITOS PIROPLÁSTICOS (Qr-pi), corresponde al lugar donde se


asienta gran parte del llamado Cono Norte, y es consecuencia de las erupciones
volcánicas provenientes del volcán Chachani ocurridas entre el Mioceno y Plioceno del
Terciario y el Cuaternario, época en que se formó el volcán Misti.

b) El sector VOLCÁNICO SENCCA (Tp-vs2), cuya característica principal es el color


rosado del suelo, llamado también puzolana, elemento aglutinante en la construcción, a
nivel del suelo presenta excelentes características en la construcción, a nivel del suelo
presenta excelentes características para la edificación de construcciones.

c) El sector VOLCÁNICO BARROSO (Q-vba), que se localiza en la parte superior del


aeropuerto, ya en las estribaciones del Misti, que surgiera en el Pleistoceno. Para los
geólogos el Volcánico Barroso es un conglomerado andesítico, tal como se aprecia en
el cerro Cortaderas ubicado frente al aeropuerto. han dejado superficies y relieves
peculiares asociados a sus respectivos materiales.

d) El sector ALUVIAL DE ACEQUIA ALTA (Q-aaa), que ocupa toda el área del eropuerto y
sus inmediaciones en dirección oeste, caso de Río Seco, presenta una serie bien
estratificada con materiales que van de arena a gravilla.

e) El sector ALUVIAL RECIENTE (Qr-e), lo encontramos básicamente en el área agrícola


que va de Alto Libertad hasta la Vía de Evitamiento, está constituido por gravas y
arenas gravosas, presentando variadas compacidades, con partículas sub angulosas a
sub redondeadas

 SUELOS:

El distrito de Cerro Colorado, al igual que gran parte de la provincia de Arequipa, se


encuentra ubicado en la llamada PLANICIE DE EROSIÓN (Penillanura de Arequipa), la
misma que corresponde a un relieve ligeramente plano, inclinado hacia el Suroeste con
una pendiente aproximadamente de 4%.

Esta superficie originada por el levantamiento de la Cordillera del Barroso y la Cordillera


La Caldera, en la cual se depositaron materiales de distinta naturaleza que dieron lugar a
la nivelación de esta superficie, se encuentra conformada por tobas hacia el oeste y
materiales detríticos hacia el este, los demás depósitos que rellenaron esta unidad.

13
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

2.1.2.2 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA.

URBANIZACION EL ROSARIO II ETAPA.

Es el ámbito donde se ubican los afectados por el problema a la que también


conocemos como área inundable.

 CREACION:

El área donde actualmente se encuentra ubicada la Urbanización El Rosario II etapa,


originalmente eran terrenos agrícolas denominado Fundo La Ballon.
Posteriormente se inicia el cambio de uso el 20 de setiembre de 1996, cuyo
certificado de zonificación y vías sale el 15 de octubre de 1996. La Primera
Resolución de Cambio de uso es la R.D. 366 del año 1996 de la Municipalidad
Provincial de Arequipa.

El 5 de marzo de 1997 se aprueba los estudios definitivos de la Urbanización el


Rosario II Etapa, con un área de 56124,50 m2. Posteriormente se dicta la R.D. Nº
1680 en el año 1998, donde se aprueba la reestructuración de la Lotización
definitiva el 21 de mayo de 1998 aprobados por la Municipalidad Provincial de
Arequipa. El 14 de octubre de 1998, se hace el primer contrato de ejecución de
obras de habilitación de la Urbanización El Rosario II Etapa financiado por
Bancosur.

 LIMITES.

La urbanización el Rosario II Etapa, se encuentra registrado en la Ficha Nº 164218 de


la Oficina de Registros Públicos de Arequipa, Limita por:

Norte : Con Terrenos de Familia Lozada Nuñez.


Sur : Urbanización el Rosario II Etapa. .
Este : Con Torrentera Chullo de por medio, con el Distrito de Cayma.
Oeste : Con Terrenos de Familia Lozada Nuñez.

 CARACTERISTICAS FISICAS.

El clima es Árido templado y seco y con una temperatura media anual entre 17 y 15º
con una máxima de 24º C y una mínima de 7.2º C, con una topografía uniforme, pues
se desarrolla en las faldas del lado Este del Distrito. Tiene un área de 56124,50 m2 ,
el área es una zona bastante llana. Las precipitaciones pluviales se dan en los meses
de Enero-Marzo. Por el lado Este colinda con el Distrito de Cayma, teniendo por
medio a la Torrentera Chullo, que cruza la Urbanización.

14
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

GRAFICO Nº 3
MAPA DE URB. EL ROSARIO II ETAPA

AREA DE
INFLUENCIA

 VIVIENDA:

La Urbanización el Rosario II Etapa, es una urbanización residencial consolidada,


construido en material noble, la mayor parte de viviendas están construidas en dos
pisos. Sus Vías se encuentran asfaltadas Esta urbanización, cuenta con todos los
servicios básicos como son agua, desague, servicios de energía de red pública,
telefonía, e internet.

Total de Viviendas Particulares 205


Viviendas con Servicio de Desague 205
Viviendas con alumbrado eléctrico 205

15
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

 POBLACION DE URB. EL ROSARIO II ETAPA.

La Urbanización El Rosario II Etapa cuenta actualmente con 212 lotes, según el


Plano oficial aprobado de la Urbanización. De los cuales 205 son lotes de vivienda.
Para hallar la población total, se asume una densidad poblacional de 5 hab./Lote,
Según los datos obtenidos del trabajo de campo, se ha identificado que existe una
población de 1025 habitantes, correspondientes a 205 familias,. Estos pobladores
solicitaron la priorización de la construcción del muro de contención.
.
El cuadro general de las áreas destinadas a cada uso específico es el siguiente:

CUADRO Nº 4
CUADRO DE AREAS GENERALES. ASOC. EL ROSARIO II
METROS
PORCENTAJE
DESCRIPCIÓN CUADRADOS
(m2) (%)
Área útil de vivienda 32140,62 57,27%

Educación 430,50 0,77%

F.C.M,P. Y ESTUDIOS URBANOS 280,20 0,50%

Recreación 5051.21 9,00%

Vías 18221,97 32,46%

Área Neta 56124,50 100.00%

Fuente: Plano oficial aprobado, Urb. El Rosario II Etapa.

CUADRO Nº 5
POBLACION URB. EL ROSARIO II ETAPA

LOTES
Nº HAB. / VIV Nº HABIT.
HABITADOS
Urb. El Rosario 205 5 1025
II Etapa
N de Viviendas 205

Fuente: Elaboración propia.

 VIAS DE COMUNICACIÓN.

El acceso a la urbanización El Rosario II, se da por la Prolongación Calle Salaverry,


via principal de la zona la cual se halla asfaltada, esta vía se inicia en la Urb. El
Rosario I, las vías que colindan esta Asociación se hallan asfaltadas. Esta
urbanización se encuentra cercana a la parte central del Distrito de Cerro Colorado.
Así como al centro de la ciudad de Arequipa, con la cual se halla interconectada
principalmente por la avenida aviación por la cual circulan diferentes líneas de
transporte que se dirigen hacia el Cono Norte del Distrito de Cerro Colorado. En la
zona de intervención, cerca al cauce de la torrentera Chullo se encuentra una pista
asfaltada en una longitud de 611 m.l.

16
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

En el área de influencia, la población económica activa. está formada en su gran


mayoría por trabajadores asalariados, así como trabajadores independientes.
Dentro del área de influencia no se cuenta con Instituciones educativas, ni centros de
salud, siendo utilizado toda el área para viviendas particulares con sus
infraestructuras de servicios.

 UNIDADES PRODUCTORAS DE BIENES Y SERVICIOS EXISTENTES EN LA ZONA


INUNDABLE.

Se busca identificar los elementos expuestos al peligro de inundaciones, es decir las


Unidades Productoras de bienes y servicios púbicos que están en el área inundable, se
ha identificado infraestructura vial /caminos de acceso vecinal.

En el Tramo considerado en el margen izquierdo de la Torrentera Chullo, donde se


encuentra la Urb. El Rosario II, se cuenta con infraestructura urbana como pistas
asfaltadas, con veredas y como infraestructura privada las viviendas, los cuales se
encuentran en peligro constante ante las próximas avenidas en la temporada de
lluvias, lo cual puede ser destrozado por el socavamiento de la base de la pared del
muro provisional que viene deteriorándose año tras año a falta de una adecuada
infraestructura de defensa.

Estas unidades productoras están expuestas al peligro y podría ser dañada o


destruida, generando interrupción de los servicios y los efectos consiguientes sobre los
usuarios.

2.1.3. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL EN LA TORRENTERA CHULLO,


SECTOR DE LA URB. EL ROSARIO II ETAPA,

HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA.

El Río Chili y el Río Sabandia-Socabaya, son los principales cursos hídricos que
atraviesan la Ciudad de Arequipa, siendo el primero constante durante el año,
constituyéndose en fuente de vida para la Ciudad de Arequipa, mientras que el segundo
solo aparece en la temporada de lluvias.

El Río Chili forma parte de la cuenca del río Quilca y en su recorrido tiene un caudal
promedio anual de 11,33 m3/seg., y una longitud de 102 Km., desde la altura de la presa
Aguada Blanca hasta la unión con el Río Yura, para formar el Río Vítor. (Fuente: Plan
Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, 2004).

Esta sub cuenca, del río Chili, se encuentra regulada gracias a la presencia de un
sistema de represas que permiten el uso continuo del agua en la actividad agrícola,
además de actividades energéticas y mineras, y por supuesto la de consumo humano, la
que tiene la prioridad. La geografía del territorio de la Ciudad está surcada por una
extensa red de quebradas conocidas localmente como “torrenteras”. Estas corren
mayoritariamente en dirección noreste-suroeste. En la banda oriental del Río Chili se
pueden observar hasta seis “torrenteras” principales, cinco de las cuales confluye en el
Río Chili y una en el Río Socabaya

TORRENTERAS QUE ATRAVIESAN LA CIUDAD DE AREQUIPA.

Las torrenteras, antiguamente también llamadas “llocllas”, atraviesan la ciudad de


Arequipa y se ubican tanto en la margen izquierda y derecha del río Chili. La

17
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

denominación actual para estos torrentes temporales es la de Torrenteras, las mismas


que se denominan de acuerdo a las zonas por las cuales discurren, excepto las más
próximas al centro de la ciudad, las que se denominan Primera y Segunda Torrentera.

Entre las torrenteras que atraviesan la localidad de Arequipa puede distinguirse las que
se ubican en la ribera izquierda del río Chili y aquella que se encuentra ubicada en la
ribera derecha del mismo río: En el presente estudio reciben la denominación que
corresponde a los distritos o zonas en donde se localiza su mayor recorrido, lo que
permite su inequívoca identificación.

Ribera izquierda:

Polanco (sin denominación tradicional). Torrentera irrelevante hasta épocas pasadas


recientes, adquiere importancia actual debido a que recientemente se han instalado en
su zona de influencia dos asentamientos humanos de alta significación Independencia y
Pampas de Polanco. Se ubica inmediatamente al norte de la Torrentera de San Lázaro

San Lázaro (tradicionalmente Segunda Torrentera) : Se origina en la quebrada del


mismo nombre, en dirección noreste de la ciudad de Arequipa, presentando una
dirección aproximada NE – SO, hasta su desembocadura en el río Chili a la altura del
Puente Grau.

Miraflores (tradicionalmente Tercera Torrentera): Se origina en las Depresiones


topográficas occidentales del cerro El Botadero. A partir de su origen hasta el Cuartel
Mariano Bustamante presenta un rumbo NO – SE, seguidamente el de NE – SO hasta
su desembocadura en el río Chili, situada 150 metros antes del Puente Trébol del inicio
de la Variante de Uchumayo.

Mariano Melgar (tradicionalmente Cuarta Torrentera) : Se origina en las quebradas


denominadas El Chilcal y Guarangal, presentando una dirección general del Este hacia
el Oeste hasta su desembocadura en el río Chili a la altura del Cuartel Arias Araguez en
Tingo.

Paucarpata (tradicionalmente Quinta Torrentera) : Tiene su nacimiento en las


depresiones del cerro Alto Jesús. Su dirección general es del NE hacia el SO hasta la
altura de Ciudad Mi Trabajo, cambiando de rumbo hacia el SE hasta su desembocadura
en el río Socabaya entre Bellapampa y Huasacache.

Ribera derecha

TORRENTERA DE ZAMÁCOLA (CHULLO) (tradicionalmente Primera Torrentera o


Cerro Colorado) : Se origina en la quebrada Piedraypicho. Su rumbo general es de NO a
SE. De las torrenteras que atraviesan la localidad de Arequipa es la única que
desemboca en la margen derecha del río Chili en las cercanías del puente de la Variante
de Uchumayo. Se encuentra conformada por tres ramales contribuyentes que son de
sureste a noroeste ( alejándose del río Chili) : Pastoraiz, Gamarra y El Azufral. En el
ramal Pastoraiz se han instalado asentamientos humanos y la cruzan varias calles
(badenes), considerándose de alto peligro; en el ramal Gamarra el cauce ha sido
respetado; El ramal El Azufral, el cauce es muy amplio sin indicaciones de peligrosidad..
El ramal El Azufral se une al Gamarra entre los asentamientos de Villa Paraíso, El
Nazareno y Alto Cayma, y ambos se unen al de Pastoraiz un poco más abajo del Parque
El Azufral.

En general, el material que se encuentra en el cauce de las torrenteras está constituido


de pequeños cantos con un diámetro aproximado de 2 a 3 cm, contenidos en un material
areno-arcilloso de escasa o nula consolidación, aumentando el diámetro de los cantos a
medida que se asciende hacia los orígenes de las torrenteras, llegándose a encontrar
incluso bolones y rocas, incrementándose el peligro en caso de fuertes avenidas. .

18
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

CUADRO Nº 6
CAPACIDAD MAXIMA DE TRANSPORTE DE LA TORRENTERA DE ZAMACOLA.

Punto UBICACIÓN Area


Seccional
M2
1 Puente Cayma-Cerro Colorado 12.50
2 Las Caléndulas 2.56
3 A 100 Mts. antes del puente Juan Pablo II 5.06
4 Puente la Canoa 10.26
5 Puente Concordia, altura del Colegio Lord Byron 6.24
6 Señor de la Caña, 300 Mts. antes del puente Chullo 5.32
7 Puente Chullo 11.50
8 Parque Alipio Ponce, Urb Juan XXIII 9.68
9 Puente calle Primavera, Urb Primavera 14.96
10 Puente calle las Orquídeas 23.10
11 Puente Urb Los Independientes 17.68
12 Puente Tahuaycani, Urb. Víctor A. Belaunde 12.09
13 A 300 Mts. abajo del Puente Tahuaycani 4.85
14 Puente Urb. El Buen Pastor 7.50
15 Av. Fernandini, Prolongación del Puente de Fierro 8.75
16 Puente del desvío a la cervecería 15.60
17 Puente Variante de Uchumayo 7.37
18 500 Mts. abajo del Puente de la Variante de Uchumayo 5.07
Fuente: Plan Urbano Distrital de Cerro Colorado Arequipa.

Del cuadro se desprende que esta torrentera tiene un cauce muy irregular a lo largo de
su trayecto siendo el sector más crítico el de las Caléndulas y llama también la atención
el reducido cauce al final de la torrentera (altura de la Variante de Uchumayo), pues aquí
debe llegar el caudal con el incremento que recibe a lo largo del cauce.

Adicionalmente a este estudio mostramos un cuadro que nos permite comprobar la


capacidad de transporte o caudal en la Torrentera de Zamácola:

CUADRO Nº 7
CAPACIDAD MÁXIMA DE TRANSPORTE TORRENTERA A (HAS)

TORRENTERA A (HAS) PRECIPITACION ALTITUD CAUDAL


MAX. PMX7 MEDIA (H) MAX. QMX
EN M3/S

ZAMACOLA 2430 17,55 mm/h 2994 m. 21,00

Fuente: PUDCC 2011-2021 Plan Urbano Distrital de Cerro Colorado Arequipa

Coeficiente de escurrimiento: e = 0.65 (suelo desnudo casi impermeable)


Coeficiente de pendiente: n = 6 (pendiente supercrítica)

Coeficiente de retardamiento: k

Caudal Máximo:

19
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Reemplazando Obtenemos

Todas las torrenteras “entran” o traen agua solo en la temporada de lluvias y en la


actualidad constituyen un problema y en algunos casos un peligro, debido a que
habiendo quedado en medio de la ciudad, el cauce original ha sido reducido de
manera sistemática, para dar paso a la construcción de viviendas, por otro lado, la falta
de políticas de educación a la población hace que permanentemente la población
aledaña a estas torrenteras arrojen desperdicios, generando contaminación y focos de
infección, más grave aún es el desmonte de material desechado por parte de volquetes
dedicados a la construcción.

En Cayma y en Zamácola, los cauces de las torrenteras tienden a desaparecer debido


a la desordenada invasión de pobladores que se establecen en asentamientos sin
planificación ni ordenamiento territorial de ninguna clase.

Las torrenteras de Arequipa se ordenan decrecientemente de acuerdo a su


peligrosidad respecto a inundaciones de la siguiente manera: 1: Zamácola. 2 :
Paucarpata. 3 : Mariano Melgar. 4 : Miraflores. 5 : Polanco. 6 : San Lázaro.

La máxima peligrosidad de la Torrentera Zamácola, se debe principalmente a la


elevada cantidad de puntos vulnerables, correspondiendo principalmente a puentes
deficientemente diseñados y ubicados en la parte baja de la torrentera. Así mismo,
aparece una zona de alta peligrosidad en el ramal Pastoriz contribuyente de la
torrentera Zamácola, el que ha sido parcialmente rellenado para dar lugar a la
instalación de precarios asentamientos humanos.

Las zonas de alto riesgo son las zonas cercanas por donde cruza la Torrentera
Chullo, una de las zonas afectadas es la Urb. Rosario II Etapa, la torrentera que
viene desde la zona de Zamácola, cruza por este sector, por ello es considerado como
zona de riesgo por tener mayor vulnerabilidad en caso de ocurrir algún fenómeno
natural, en la actualidad se ve afectada por la inadecuada protección existente, se halla
un muro mampuesto de sillar construido por los pobladores sin ningún criterio técnico,
con el que cuentan desde hace 9 años, estos muros están con peligro de colapsar
dada las intensas lluvias de los dos últimos años, por este motivo la Oficina de Defensa
Civil de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, indica que se debe tomar medidas
de prevención frente a fenómenos naturales, por ello recomienda construir un muro de
contención adecuado, antes de que empiece las temporadas de lluvias, por ello es
prioritaria la pronta intervención.

Por otro lado y en general, el material que se encuentra en el cauce de la torrentera


está constituido de pequeños cantos con un diámetro aproximado de 2 a 3 cm,
contenidos en un material areno-arcilloso de escasa o nula consolidación, aumentando
el diámetro de los cantos a medida que se asciende hacia los orígenes de las
torrenteras, llegándose a encontrar incluso bolones y rocas, lo cual genera un peligro
en caso de fuertes avenidas.

ANALISIS DE SOCAVACION

Una corriente de agua que se desplaza en un cauce tiene una cierta capacidad de
suspender y arrastrar partículas solidas que constituyen el lecho sobre el que ocurre el
flujo. Este movimiento del material Solido, en corrientes aluviales es un fenómeno
complejo que depende de diversos factores, tales como la configuración geológica y
topográfica del cauce, las características del material del arrastre y las características

20
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

hidráulicas de la corriente. Esto produce la llamada socavación normal en el lecho de la


corriente.

Cuando se coloca un obstáculo dentro del cauce, como un pilar de apoyo de un puente,
cambia la velocidad de arrastre de la zona vecina a la obstrucción, basta la obstrucción
lateral de la corriente causada por el obstáculo, para que aquella adquiera un impulso
en dirección vertical que combinada con el movimiento de avance, da lugar a
trayectorias descendentes que atacan el fondo incrementando mucho la capacidad de
arrastre del material sólido en las zonas aguas arriba. El conocimiento de la
profundidad al que puede llegar la socavación, es fundamental para el diseño de las
cimentaciones del puente en base a los fundamentos teóricos, experimentos en
modelos de laboratorio y análisis de corrientes reales, levediev planteo la siguiente
fórmula para hallar el tirante total Hm que se produce en épocas de avenida.

Ecua. 1.00

Donde:

Hs= Tirante total (m)


Qd= Caudal de diseño (m3/seg.)
Ho= Tirante inicial antes de la erosión
Hn= Tirante medio de la sección, resultado de dividir el área hidráulica efectiva entre el
ancho del espejo de agua (m)
R = Hn asumiendo que el perímetro mojado es igual al ancho libre de la superficie del
agua, lo cual es valido para cauces anchos.
Ho = Hn =A/Bn
µ = Coeficiente de contracción que se impone en puentes.

El factor de corrección por contracción µ es menor que 1 y contribuye al aumento de la


profundidad de socavación. Ver Tabla 3.1

β = Coeficiente que depende del periodo de retorno de la avenida.

β = 0.7929 + 0.0973 Log Tr.

21
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Donde Tr = Tiempo de retorno

Se considera β = 0.9910

x= Exponente en función del Diámetro medio de los granos


2
x = 0.394557 – 0.04136 Log Dm – 0.00891 Log^ Dm
Para suelos granulares se tiene x = 0.9983

Bn= Ancho efectivo de la superficie del agua


dn= Diámetro medio representativo de los granos del fondo del cauce (mm)

µ = 1.0 si no hay obstáculos

Para el presente caso se tiene un cauce sin obstáculos

Para hallar los valores del tirante “Y” y del espejo de agua “Bn” para ello se utiliza la
formula de Nanning

Donde

Q = Caudal de diseño (m3/seg)


A = Área Hidráulica (m2)
R = Radio Hidráulica, igual al área hidráulica entre el perímetro mojado A/P
S = Pendiente del cauce.
n = Coeficiente de rugosidad de Manning n = 0.030 (Tierra Ordinaria, superficie
irregular)

En el análisis anterior se determino que para la quebrada de un caudal de 21.00


m3/seg.

S = Pendiente promedio S = 3.00 % (datos de topografía)

22
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Remplazando valores en

Y = 0.569 m

Por lo tanto las características hidráulicas de la sección del cauce que se dan durante
épocas de avenidas, son los siguientes:

Tirante Y = 0.569
Área hidráulica A = 5.6911 m
Perímetro mojado P = 11.1382 m
Radio hidráulico R = 0.511 m
Espejo de agua Bn = 10.00 m.
Caudal de diseño Qd = 21 m3/seg.
Velocidad Promedio V = 3.69 m/seg.

Luego reemplazando valores en la ecuación procedemos ha obtener los datos para


obtener la socavación total Hm

Hs = 1.2653 m

Entonces la socavación producida será:

So = Hs – Ho

So = 1.265 m – 0.569 m.

So = 0.696 m

En conclusión La cimentación del muro de contención propuesto se encuentra por


debajo de la profundidad de socavamiento. .

23
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

GRAFICO Nº 4
TORRENTERA CHULLO SECTOR URB. EL ROSARIO II ETAPA

SECTOR DE
LA
TORRENTERA
CHULLO, A
INTERVENIR

URB. EL
ROSARIO
II ETAPA

CAYMA

URB. EL ROSARIO
I ETAPA

2.1.4. DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS DEL PIP.

A) Identificación de los Involucrados.


Analiza los grupos sociales, organizaciones y entidades que serán beneficiados o
perjudicados con el proyecto, así como aquellos que apoyarán la ejecución y
posterior mantenimientos, entre estos los vinculados con la gestión del riesgo de
desastres (trabajos de Defensa Civil).

A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), debemos
precisar sus percepciones sobre el riesgo, sus expectativas e intereses, así
como su predisposición a su participación en el ciclo de proyecto. Entre los
involucrados directos del PIP se ha identificado a la Municipalidad Distrital de Cerro
Colorado, a los pobladores directamente beneficiados y al Sistema Nacional de
Defensa Civil.

La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado: Es la Entidad local comprometida con


la elaboración del presente proyecto. La Municipalidad, se encargará de la gestión
del proyecto desde su etapa de Pre-inversión, así mismo se encargará del
financiamiento de las obras de infraestructura que están relacionadas con la
problemática de la inseguridad y vulnerabilidad en este sector anexa a la Torrentera
Chullo, garantizando su participación durante todo el ciclo del proyecto, así como

24
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

en operación y mantenimiento del mismo, a fin de garantizar la sostenibilidad del


proyecto.

 La Población beneficiaria: La población ubicada en este sector que es la Urb. El


Rosario II Etapa, requieren la construcción del muro de contención en la Torrentera
Chullo, que limita con la urbanización. Los beneficiarios están conformados por
familias de la zona urbana cuyas viviendas se encuentran en el área de riesgo.

 Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), es parte integrante de la Defensa


Nacional. Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños,
proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso
de desastre o calamidad de toda índole, cualquiera que sea su origen. La Oficina
Local de Defensa Civil de la Municipalidad de Cerro Colorado, recomienda la
construcción de infraestructura de protección adecuada.

B) ANALISIS DE RIESGO

El Análisis del Riesgo (AdR) es una metodología para identificar y evaluar el tipo y
nivel de daños y pérdidas probables que podrían afectar una inversión, a partir de la
identificación y evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a
los está expuesta; así, el AdR es una herramienta que permite diseñar y evaluar las
alternativas de inversión o acción con la finalidad de mejorar la toma de decisiones; a
continuación se muestra un resumen del AdR realizado al proyecto.

Análisis de los Peligros


La identificación de los peligros se hace usando los formatos del manual de “Pautas
metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
Proyectos de Inversión Pública” publicado por la DGPI

CUADRO Nº 8

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA.


IDENTIFICACION DE PELIGROS
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la 2. Existen estudios que pronostican la probable
cual se pretende ejecutar el proyecto. ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
tipo de peligros?
SI NO Comentarios SI NO Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje/Nevada X Friaje/Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequía X Sequía X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes/Deslizamientos X Derrumbes/Deslizamientos X
Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros Otros X
SI X
3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las
preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? NO
SI X
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es
suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? NO
FUENTE: INDECI “Pautas metodológicas para la incorporación de análisis de riesgo de desastres
en los Proyectos de Inversión Pública.

25
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

- Frecuencia: Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los


peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica
o en estudios de prospectiva.
- Severidad: Se define como el grado de impacto de un peligro específico
(intensidad, área de impacto).

Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:

B = Bajo: 1 M = Medio: 2 A = Alto: 3 S.I= Sin Información: 4

CUADRO Nº 9

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y VALORACION


Frecuencia Severidad
Resultado Evaluación
(a) (b)
Peligros Si No
( c)
B M A S.I B M A S.I
=(a)*(b)
Inundaciones X
Lluvias Intensas 2
Derrumbes/deslizamientos X
Heladas X
Friajes / Nevadas X
Sismos
¿Existen actualmente
actividad sísmica en la zona? X 1 1 1 Bajo
¿Existen zonas vulnerables a
los sismos? X 1 1 1 Bajo
¿Existen antecedentes de
fisuras de terreno por sismos? X
¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas
geológicas en la zona? X 1 1 1 Bajo
¿Existe antecedentes de daños
a infraestructura? X 1 2 2 Medio

Sequías X
Huaycos X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X

RESULTADO DE ANALISIS DE PELIGRO PELIGRO


MEDIO
Fuente: Elaboración Propia en base a Pautas Metodológicas del análisis de Riesgo.

26
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Analizando, identificando y valorando los peligros que existen en la zona en estudio, se


ha llegado a la conclusión de que el mayor peligro que existe actualmente son los
SISMOS y LLUVIAS INTENSAS, dada la información histórica de la región. Valorando
este peligro identificado se obtiene como resultado un rango de PELIGRO MEDIO. Es
necesario que en el Proyecto se incluyan algunas medidas para hacer frente a
situaciones de riesgo de desastres, ya que existen condiciones de Peligro Medio

C) ANALISIS DE VULNERABILIDAD.

En este punto se evalúa, el grado de exposición de las unidades productoras de


bienes y servicios públicos, es decir su localización respecto a las áreas inundables.
El nivel de fragilidad, que implica definir el nivel de resistencia frente a la inundación,
el diseño y los materiales empleados en la construcción de la infraestructura. En el
área de influencia no existen centros educativos, centros de salud, Es una zona
urbana residencial para vivienda, actualmente existe 205 viviendas construidas en
material noble, así como las vías colindantes a la Torrentera. .

En las últimas precipitaciones pluviales en el presente año. el agua ingresó por la


torrentera Chullo acompañado de residuos sólidos, ha hecho que en cierto tramos
exista socavación, con el riesgo de que este muro provisional pueda caerse, debido
al deterioro de su infraestructura en las que se encuentra y esto puede afectar a la
población que habita en esta zona en el lado izquierdo de la Torrentera, poniendo en
riesgo a las viviendas colindantes por no contar con elementos de protección en
buen estado

Por esta torrentera también ingresan diariamente las aguas de riego que utilizan las
zonas agrícolas del sector de la parte de arriba, inclusive en épocas de lluvias se ha
visto afectada por aguas de desague (residuales). también los usuarios arrojan
basura y residuos sólidos en su cauce, aumentando la contaminación ambiental de la
zona.

La verificación sobre la generación de vulnerabilidades por exposición, fragilidad o


resilencia en el proyecto se hace usando el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 10
LISTA DE VERIFICACION SOBRE LA GENERACION DE VULNERABILIDADES POR
EXPOSICION O RESILENCIA EN EL PROYECTO

PREGUNTAS SI NO COMENTARIO
A. Análisis de vulnerabilidades por exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su X
exposición a peligros?

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones No es posible cambiarlo, la


X
de peligro. ¿es posible, técnicamente cambiar la ubicación del intervención se hará para
proyecto a una zona menos expuesta? prevenir riesgos a la población.

B. Análisis de vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño,


tecnología)
La infraestructura se desarrollará
de acuerdo con el Reglamento
X
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, Nacional de Construcciones y
de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Diseños Sismorresistentes.

2- ¿Los materiales de construcción consideran las características X


geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas X
de la zona de ejecución del proyecto?

27
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características X


geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
características geográficas y físicas e la zona de ejecución del X
proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto
toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas X
de la zona de ejecución del proyecto?.

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resilencia


1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos X
técnicos para hacer frente a la ocurrencia de desastres?

2. En la zona de de ejecución del proyecto ¿existen mecanismos


X
financieros para hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de desastres?

3. En la zona de de ejecución del proyecto ¿existen mecanismos


X
organizativos, para hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de desastres?

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o


X
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de desastres?

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales


X
daños que se generarían si en el proyecto se ve afectado por una
situación de peligro?
Fuente: Elaboración Propia en base a Pautas Metodológicas del análisis de Riesgo.

Como conclusión de lo anteriormente mencionado se llega a determinar que el factor de


riesgo es MEDIO, ya que los factores de peligro y vulnerabilidad en el caso de la
ocurrencia de un desastre natural, afectaría en un mínimo grado en lo que respecta a la
infraestructura, ya que la infraestructura deberá cumplir con el Reglamento Nacional
de Construcciones, Norma Técnica de Edificaciones, del MTC.

2.1.5. DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES.

Los servicios de protección contra inundaciones disminuyen la posibilidad de


desbordes de los cuerpos de agua y/o que las inundaciones afecten a las Unidades
Productoras de Bienes y Servicios Públicos.

El presente proyecto nace como resultado de una necesidad y por iniciativa de la


población organizada de la Urbanización El Rosario II Etapa. La Torrentera Chullo
cruza por este sector, limita paralelamente por su margen izquierda de la Torrentera y
por la margen derecha de la Torrentera, colinda con el Distrito de Cayma. La población
solicita la ejecución de la construcción de muros de contención en buenas condiciones.

La diferencia de cotas entre la Urb. El Rosario II y el cauce de la torrentera Chullo, es


aproximadamente de 3 a 4 m. de altura, las viviendas se hallan ubicadas en la parte
superior, por ello los vecinos como medidas de prevención, por la probable entrada de
la Torrentera, construyeron un muro de contención provisional, en los 611 m.l. del
margen izquierdo de la torrentera Chullo, realizado por los propios pobladores construido
en base a sillar mampuesto, hace 8 años, sin ningún criterio técnico, que con el
transcurso del tiempo y por efecto de las últimas lluvias y su antigüedad se ve afectado
por la socavación de los suelos, se ven asentamientos y fallas en la infraestructura que
no ofrecen seguridad a la zona y corren el riesgo de desmoronamiento de la
infraestructura, poniendo en riesgo a varias familias que viven en esta zona.

En la parte superior del muro existen áreas de uso común, los cuales se hallan paralelas
a lo largo de la Torrentera, que tiene anchos variables desde 1 a 3 m.

28
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

aproximadamente, en algunos tramos de esta área común, se hallan abandonados y


otros tramos cuentan con áreas verdes, estos han sido separados de las vías de la
urbanización El Rosario II, mediante un parapeto de una altura de 80 cm. por
seguridad para los peatones, existen zonas donde no se ha completado este parapeto .

La Torrentera Chullo, cruza en una longitud de 611 ml., por la Urb. El Rosario II Etapa,,
en todo este tramo de la margen derecha, existe un muro de contención en malas
condiciones, construida por los vecinos de la zona, siendo una zona de alto riesgo. En
las últimas precipitaciones pluviales, por esta torrentera ingresó la escorrentía pluvial,
acompañado de aguas de desague, residuos sólidos, etc, ha hecho que en ciertos
tramos exista socavación, con el riesgo de que este muro provisional pueda caerse, ya
que actualmente el muro de protección se halla en malas condiciones y esto puede
afectar a la población que habita en este sector, poniendo en riesgo a las viviendas
colindantes y a la población por no contar con elementos de protección en buen estado,
por ello es indispensable que se tome las precauciones del caso para estar en alerta
ante la eventual ocurrencia de una avenida. Así mismo existe contaminación ambiental
en la zona ya que por esta torrentera ingresa el agua acompañada de basura y
residuos sólidos que viene desde la parte de arriba.

En las últimas precipitaciones pluviales el agua ingreso por la torrentera acompañado de


residuos sólidos, ha hecho que en cierto tramos exista socavación, con el riesgo de
que este muro provisional pueda caerse, debido al deterioro de su infraestructura en las
que se encuentra y esto puede afectar a la población que habita en esta zona en el lado
izquierdo de la Torrentera, poniendo en riesgo a las viviendas colindantes por no contar
con elementos de protección en buen estado

Por esta torrentera también ingresan diariamente las aguas de riego que utilizan las
zonas agrícolas del sector de la parte de arriba, inclusive en épocas de lluvias se ha
visto afectada por aguas de desague (residuales). también los usuarios arrojan basura y
residuos sólidos en su cauce, aumentando la contaminación ambiental de la zona.

Se cuenta con el Informe de Inspección Técnica dada por la Oficina de Defensa Civil
de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, que recomienda demoler el muro
existente ya que no ofrece estabilidad con el riesgo de colapsar, lo cual se agravaría en
las temporadas de lluvias intensas, con el ingreso de flujos pluviales por la Torrentera,
por ello es necesario la construcción de un Muro de Contención adecuado.

Vista de la Torrentera Chullo, en


temporada de estío. Existe
diferencia de cotas entre la Urb.
Rosario II y el cauce de la
torrentera de aprox. 3 a 4 m. Se
observa la presencia de viviendas
en la parte superior.

29
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Vistas de los Muros de contención precarios de mampostería de sillar


construido por los vecinos del lugar, ubicados a un costado de la
Torrentera Chullo, se advierte asentamientos y fallas en la estructura por
falta de elementos de soporte necesarios debido a las alturas y cargas a las
que son sometidas. Son inseguros y propensos a caerse.

Vista de la cimentación del muro


de contención, la misma que ha
sido socavada por la corriente
durante el último periodo de
lluvias, generando el riesgo de
desmoronamiento de la
infraestructura.

30
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Vista de fallas en la cimentación


a causa de asentamientos
diferenciados probablemente
producidos por la socavación
en el lecho de la torrentera.

Acumulación de basura y
desechos sólidos que
contribuye a la
contaminación ambiental de
la zona.

En el tramo anexo al muro


existen angostas áreas de terreno
de uso común que están
separadas de las vías mediante
un parapeto de sillar de 80 cm.
De altura por seguridad para los
peatones

31
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Parapeto de sillar colindante a la


torrentera Chullo, construido por
la población de la zona, para
prevenir accidentes de los
transeúntes.
.

Existen zonas en las áreas


de uso común, donde no se
ha completado el parapeto
que representa un riesgo
para la población,

Por estas razones es prioritaria la ejecución de este proyecto, que implica la


construcción de muros de contención adecuados, por ser esta zona vulnerable, ante la
eventual ocurrencia de una avenida, recomendación indicada en el Informe de
Inspección Técnica de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Cerro
Colorado.

Respecto a cómo se gestiona este servicio del muro de contención provisional, no se


cuenta con mantenimiento respecto al muro de contención desde que se realizó la
construcción, los vecinos solo riegan algunos tramos que cuentan con áreas verdes,
en la parte que queda frente a su vivienda No existe presupuesto para su
mantenimiento ni financiamiento.

32
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

GRAVEDAD DE LA SITUACION QUE SE PRETENDE ATENDER:

Estas zonas colindantes con la Torrentera Chullo están expuestas a un riesgo,


presentan mayor vulnerabilidad, ya que el muro de protección existente puede colapsar
y es vulnerable principalmente en épocas de lluvias, generando un riesgo a la
población.

Temporalidad: El problema existente en esta zona, viene desde muchos años atrás,
con el riesgo de entradas de la torrenteras, con el transcurrir de los años el precario
muro construido hace 9 años aproximadamente se ha ido deteriorando su
infraestructura, poniendo en riesgo a la población colindante con la Torrentera Chullo.

Relevancia.- El problema existente es de carácter permanente, agravándose en épocas


pluviales, con la intervención oportuna se puede evitar un desastre a futuro, caso
contrario estamos en la posibilidad de pagar un alto costo físico y social.

Grado de Avance: El riesgo ha ido aumentando considerablemente, por el deterioro


de la infraestructura precaria existente debido a los asentamientos y socavaciones,
producidos por las precipitaciones pluviales y la erosión del cauce, según el Informe
Técnico emitido por la Oficina de Defensa Civil.

2.1.6. INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES:

Los vecinos del sector, con el fin de minimizar la vulnerabilidad y el riesgo existente en
el sector colindante con la Torrentera Chullo, han intervenido construyendo
artesanalmente con pircas de sillar un muro de contención artesanal, sin elementos de
soporte necesarios hace aproximadamente 9 años, pero esta construcción no cuenta
criterio técnico profesional, estos muros con el transcurrir de los años, debido a las
constantes lluvias de los últimos años, se han ido deteriorando siendo inestables y que
pueden colapsar, por ello la necesidad se ha ido acrecentando. Por este motivo los
pobladores de este sector a través de sus directivos han solicitado a la Municipalidad
de Cerro Colorado la elaboración del presente proyecto, el cual está considerado como
una obra prioritaria en beneficio de la población.

2.2. DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

2.2.1 DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL.

El problema central se determina basándose en el marco de referencia, en el diagnóstico


de la situación actual de la zona, deduciendo el problema central como sigue:

“INCREMENTO DE LA VULNERABILIDAD DE LA POBLACION Y DE LA


INFRAESTRUCTURA URBANA ADYACENTE A LA TORRENTERA
CHULLO, EN EL SECTOR DE LA URB. EL ROSARIO II ETAPA,
DISTRITO DE CERRO COLORADO”

El problema surge, por el riesgo existente en el tramo colindante con la margen izquierda
de la Torrentera Chullo, que con el transcurrir del tiempo y por las ultimas
precipitaciones pluviales, se ha ido acrecentando el deterioro del muro de contención de
mampostería de sillar construido por los vecinos para prevenir riesgos a la población del
sector.

33
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

A) CAUSAS:

Causas Directas:

 Inadecuados elementos de protección.


 Inadecuada infraestructura de seguridad para la población
 Inadecuado mantenimiento de las áreas de uso común.

Causas Indirectas:
 Condición precaria y presencia de fallas en la estructura de contención.
 Insuficientes y discontinuos elementos de seguridad a los usuarios

B) ANÁLISIS DE EFECTOS

Efectos Directos:

 Contaminación ambiental de la zona.


 Permanente riesgo para la población.
 Incremento de probabilidad de afectación a viviendas aledañas a la Torrentera-

Efectos Indirectos:
 Daño a la salud, personas y materiales.
 Incremento de la inseguridad de la población de la zona.

Efecto Final: Riesgo a la Integridad y Salud de la población aledaña a la Torrentera


Chullo en el Sector Urb. El Rosario II Etapa.

34
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

2.2.2. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL
Riesgo a la Integridad y Salud de la Población aledaña a la
Torrentera Chullo en el Sector Urb. El Rosario II. Distrito de Cerro
Colorado

E
F EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO
E Daño a la salud, personas y Incremento de la inseguridad
C materiales de la población de la zona
T
O
S

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


EFECTO DIRECTO
Permanente riesgo para la Incremento de probabilidad
Contaminación ambiental
población del sector de afectación a viviendas
de la zona
aledañas a la Torrentera

PROBLEMA INCREMENTO DE LA VULNERABILIDAD DE LA POBLACION Y DE LA


INFRAESTRUCTURA URBANA ADYACENTE A LA TORRENTERA CHULLO,
EN EL SECTOR DE LA URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO
COLORADO

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


C Inadecuada infraestructura
Inadecuados elementos de Inadecuado mantenimiento
A de seguridad para la
protección. de las áreas de uso común
U población
S
A
S

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


Condición precaria y Insuficientes y
presencia de fallas en la discontinuos elementos de
estructura de contención seguridad a los usuarios.

35
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO.

2.3.1. OBJETIVO GENERAL.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

INCREMENTO DE LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD


VULNERABILIDAD DE LA POBLACION DE LA POBLACION Y DE LA
Y DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA INFRAESTRUCTURA URBANA
ADYACENTE A LA TORRENTERA ADYACENTE A LA TORRENTERA
CHULLO, EN EL SECTOR DE LA URB. CHULLO, EN EL SECTOR DE LA URB.
EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE
CERRO COLORADO. CERRO COLORADO

2.3.2. DEFINICION DE MEDIOS Y FINES.

Medios de Primer orden:


 Adecuados elementos de protección.
 Adecuada infraestructura de seguridad para la población.
 Recuperación de las áreas de uso común.

Medios Fundamentales:
 Construcción de una adecuada infraestructura de contención.
 Suficientes y continuos elementos de seguridad a los usuarios.

ANALISIS DE FINES:

Fines Directos:

 Reducción de la contaminación ambiental de la zona.


 Disminución de riesgo para la población.
 Disminución de probabilidad de afectación a vías públicas y viviendas aledañas a
la Torrentera.

Fines Indirectos:
 Disminución de daños a la salud, personas y materiales
 Disminución de la inseguridad de la población de la zona.

Todos estos fines conllevan a un fin último expresado como “

Disminución de riesgo a la Integridad y Salud de la Población aledaña a la


Torrentera Chullo, en el Sector Urb. El Rosario II Etapa. Distrito de Cerro Colorado.

36
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

2.3.3. ARBOL DE MEDIOS Y FINES.

FIN ULTIMO
Disminución del Riesgo a la Integridad y Salud de la Población
aledaña a la Torrentera Chullo en el Sector Urb. El Rosario II.
Distrito de Cerro Colorado

F FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


I Disminución de Daños a la Disminución de la inseguridad
N salud, personas y materiales de la población de la zona
E
S

FIN DIRECTO
EFECTO DIRECTO FIN DIRECTO
Diminución de probabilidad
Reducción de la Disminución de riesgo
de afectación a vias públicas
Contaminación ambiental para la población.
y viviendas aledañas a la
de la zona
Torrentera

OBJETIVO REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD DE LA POBLACION Y DE LA


INFRAESTRUCTURA URBANA ADYACENTE A LA TORRENTERA CHULLO,
EN EL SECTOR DE LA URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO
COLORADO

MEDIO DIRECTO MEDIO DIRECTO MEDIO DIRECTO

Adecuados elementos de Adecuada infraestructura Recuperación de las áreas


M protección. de seguridad para la de uso común
E población
D
I
O
S
MEDIO INDIRECTO MEDIO INDIRECTO
Suficientes y continuos
Construcción de una
elementos de seguridad a
adecuada infraestructura
los usuarios.
de contención

37
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

2.3.4. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

De acuerdo al análisis efectuado los medios fundamentales identificados en el árbol de


medios y fines se plantea el árbol de acciones:

ARBOL DE ACCIONES

MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL 1 FUNDAMENTAL 2 FUNDAMENTAL 2
Condiciones adecuadas de la
Suficientes y continuos Recuperación de las areas de
estructura de protección.
elementos de seguridad a uso común
los usuarios
v

Acción 1A
Acción 1A Acción 3A
Construcción de 611 m. de muro Reposición y
de contención, altura promedio mejoramiento de áreas
Construcción de parapeto de
de 5,0 m. de estructura de verdes, estares con bancas
mampostería de ladrillo.
concretoººº
armado muro tipo ornamentales. .
voladizo.

Acción 1B
Acción 1B
Construcción de 611 m. de muro
Construcción de parapeto de
de contención, altura promedio
concreto armado.
de 5,0 m. de estructura de
concreto ciclópeo.

Acciones Mutuamente Excluyentes

Acciones complementarias

2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

De acuerdo a las necesidades del problema se proponen dos posibles alternativas las
cuales son viables para la realidad de la zona a intervenir y están dirigidas a solucionar
el problema. Se presenta a continuación las alternativas por metas, planteadas en los
medios fundamentales anteriormente

38
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

ALTERNATIVA 1:

Construcción de Muro de contención en concreto armado muro tipo voladizo, con


parapeto de mampostería de ladrillo, reposición y mejoramiento de áreas verdes,
caminerias, instalación de estares con bancas, iluminación, medidas de
mitigación ambiental.

Comprende:
 Construcción de muro de contención, en una longitud de 611 mts
con una altura promedio de muro libre de 5.00 mts de estructura de
concreto armado muro tipo voladizo, con parapeto de mamposteria de
ladrillo confinado con columnas y vigas.
 Caminerias, Areas Verdes y Equipamiento: Reposicion y mejoramiento
de areas verdes con una camineria lineal en 611 mts en un ancho
promedio de 1.2 mts de concreto enlucido, sembrado de grass, flores y
arborizacion, instalacion de 9 estares pequeños apergolados de 1.5 mts de
radio con bancas ornamentales e iluminación.
 Medidas de Mitigación ambiental.

ALTERNATIVA 2

Construcción de Muro de contención en concreto ciclopeo, con parapeto de


concreto armado, reposición y mejoramiento de áreas verdes, caminerías,
instalación de estares con bancas, iluminación, medidas de mitigación ambiental.

Comprende:
 Construcción de Muro de contención, en una longitud de 611 mts con
una altura promedio de muro libre de 5.00 mts de estructura de concreto
ciclopeo, con parapeto de concreto armado.
 Caminerías, Areas verdes y Equipamiento: Reposición y mejoramiento
de areas verdes, con una camineria lineal en 611 mts en un ancho
promedio de 1.2 mts de concreto enlucido, sembrado de grass, flores y
arborización, instalacion de 9 estares pequeños apergolados de 1.5 mts de
radio con bancas ornamentales e iluminación.
 Medidas de Mitigación ambiental.

39
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

CAPITULO III

FORMULACION Y EVALUACION

3.1. HORIZONTE DEL PROYECTO:

El horizonte de evaluación del proyecto, es el periodo que se establece para evaluar los
beneficios y los costos atribuibles a un determinado PIP, incluye las fases de preinversión,
inversión y post inversión. Para nuestro caso el horizonte de evaluación es de 10 años,
de conformidad con la Directiva General del SNIP.

CUADRO Nº 11
FASES DEL PROYECTO

ETAPAS ACCIONES UNIDAD DE DURACION


TIEMPO
PREINVERSION Estudios a Nivel de Perfil MES 1
Expediente Técnico MES 1
INVERSION Construcción Infraestructura MES 6
Seguimiento y Evaluación MES 6
POST-INVERSION Operación y mantenimiento AÑOS 10

3.1.1 Fase de Pre-Inversión y Su Duración.

Como se describió anteriormente, el ciclo de los proyectos de inversión pública se iniia con
la pre-inversión que comprende con la elaboración de los estudios de Perfil.

3.1.2. Fase de Inversión, sus etapas y su duración.

La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad física
de ofrecer los servicios del proyecto. Las actividades que se consideran para esta fase se
consideran las siguientes etapas:

1. Desarrollo de los estudios definitivos : Expediente Técnico (duración de 01 mes).


2. Ejecución del proyecto (ejecución, supervisión/inspección).

El desarrollo de los estudios definitivos tomará aproximadamente 01 mes y para la


ejecución y supervisión del proyecto la duración será de 06 meses

3.1.3 La fase de Post Inversión y sus etapas.


Esta fase comprende dos etapas:
1. Operación y Mantenimiento (duración de 10 años).
2. Evaluación ex-post, en este caso se realizaran estudios que ayuden medir los impactos
generados por el proyecto.

3.2. ANALISIS DE LA DEMANDA

Para determinar la demanda del proyecto, se ha trabajado con la tasa de crecimiento de


la población de 4,30% del Distrito de Cerro Colorado, datos estadísticos según el INEI
e información de la población.

40
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

La población demandante es la población afectada, en nuestro caso, está constituida por


aquellas áreas urbanas adyacentes al cauce de la Torrentera, como es la Urb. El Rosario
II, afectadas ante un posible desastre. En el área del proyecto se estima que la pérdida
de propiedad privada afectará de forma directa e indirecta a las 205 familias asentadas
cerca a la Torrentera Chullo, así como a la infraestructura pública existente en la zona
como son la vía asfaltada colindante con la Torrentera.

Existe un total de 51 viviendas, expuestos directamente al peligro, equivale al 25% del


total de la población de la Urbanización, los cuales demandan principalmente seguridad
de sus vidas y/o resguardo de su patrimonio, ante el alto riesgo que representa el
posible socavamiento y erosión ante una avenida en la Torrentera Chullo.

Los servicios que ofrecerá cada uno de los proyectos planteados son de seguridad y
protección de la vida y la salud de la población afectada, así como de la infraestructura
habitacional y vial.

La demanda con proyecto está en función a la infraestructura requerida para solucionar


el problema, nuestro caso la infraestructura del muro de contención que es de 611 m.l.

CUADRO Nº 12
DEMANDA DE MURO DE CONTENCION

DESCRIPCION LONG. TOTAL (ml)


Muro de Contención 611 m.l.
Alto de muro de 5,00 m.
contención
Fuente: Elaboración propia.

3.2.1. ANÁLISIS DE LA POBLACION AFECTADA.

Los supuestos para la proyección de la población son:


 Se tomará en cuenta la tasa de crecimiento poblacional del Distrito de Cerro
Colorado. de 4,3% según el Compendio Estadístico del año 2010 del INEI,
asumiendo que este se mantiene constante en todo el período de la evaluación.
Número de personas promedio por hogar es de 5 personas, según informe de
Pobreza realizado por la UNSA en el año 2006.

Se tomará en cuenta a la población con necesidades sentidas, que potencialmente


requerirá la construcción del muro de contención y que forma parte de la población
afectada.

CUADRO Nº 13
POBLACION AFECTADA

DESCRIPCION MIEMBROS
POR TOTAL
LOTES FAMILIA POBLACION
Urb. El Rosario II Etapa 205 5 1025
TOTAL 205 5 1025
Fuente: Planos de Lotización Urbanización el Rosario II Etapa.

41
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

La población afectada es la población con necesidades sentidas que busca atención o


apoyo, son 1025 Beneficiarios, son aquellos que requerirán y demandarán efectivamente
el tipo de servicio que el proyecto pretende ofrecer como es la construcción del muro de
contención adecuado, para prevenir los riesgos de la población anexa a la Torrentera
Chullo.

CUADRO Nº 14
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA

Año Población
2012 1025
2013 1069
2014 1115
2015 1163
2016 1213
2017 1265
2018 1320
2019 1376
2020 1435
2021 1497
2022 1562

FUENTE: Elaboración Propia, tomando como base la Tasa de crecimiento


poblacional del distrito de Cerro Colorado.

La población Afectada es la que demandará la construcción del muro de contención,


en la Torrentera Chullo, sector de la Urb. El Rosario II, que demanda que el muro de
contención sea adecuado y se halle en buen estado en su totalidad para poder hacer
frente a las escorrentías en épocas de lluvia, así como el restablecimiento y
mejoramiento de las áreas de uso común.

Según la guía metodológica para proyectos de protección en áreas agrícolas y urbanas


la demanda directa son los elementos expuestos al peligro que se han identificado y
que requieren seguridad, es la infraestructura dañada, para el presente caso,
infraestructura de servicios y viviendas adyacentes a la Torrentera en zonas
vulnerables a ser erosionadas por la fuerza del agua del río principalmente en épocas
de máximas avenidas.

Existe un total de 51 viviendas urbanas, infraestructura vial e infraestructura de servicio,


expuestos directamente al peligro, equivale al 25% del total de la población de la
Urbanización, los cuales demandan principalmente seguridad de sus vidas y/o
resguardo de su patrimonio, ante el alto riesgo que representa el posible socavamiento
y erosión ante una avenida en la Torrentera Chullo. .

CUADRO Nº 15
Demanda de Infraestructura para Vivienda a ser Protegida por el Proyecto
Viviendas con riesgo de Inundación

Años Infraestructura Pública en Demanda de Obra de


Riesgo de Socavación protección por atender
(Unid.) (Unid)
Año 0
3570 m2 3570 m2.
Años 1 - 10
3570 m2 3570 m2

42
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO Nº 16
Demanda de Infraestructura Pública a ser Protegida por el Proyecto
Años Infraestructura Pública en Demenda de Obra de
Riesgo de Socavación protección por atender
(Unid.) (Unid)
Año 0
1 1
Años 1 - 10
1 1
Fuente: Elaboración propia.

3.3. ANALISIS DE LA OFERTA.

Para nuestro proyecto en estudio, se considera como oferta actual a las características
físicas actuales que presenta el muro de contención existente en la Torrentera Chullo,
anexa colindante al sector de Urb. El Rosario II Etapa.

3.3.1. OFERTA SIN PROYECTO

La oferta sin proyecto, esta dado por las actuales condiciones en que se encuentra el
muro de contención en el Sector de Urb. El Rosario II Etapa, el cual seguirá
manteniéndose en las mismas condiciones si no es intervenido, con muros mampuesto
de sillar, construido hace mas de 8 años por los vecinos de la zona, sin ningún criterio
técnico, estos muros están con peligro de colapsar dada las intensas lluvias de los
últimos años, por este motivo la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de
Cerro Colorado, indica que se debe tomar medidas de prevención frente a fenómenos
naturales, por ello recomienda construir un muro de contención adecuado, antes de que
empiece las temporadas de lluvias, por ello es prioritaria la pronta intervención.

Sobre la base de lo expuesto, las unidades productoras no estarían protegidas, por no


estar el muro de contención en condiciones óptimas, por ello se considera que la Oferta
es Cero.

Las principales características técnicas se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 17

CARACTERISTICAS DE LA OFERTA. SITUACION SIN PROYECTO

Longitud Alto Promedio


Descripción Características
(m) (m)
Muro de Desde 3 a 4 m. Muros de contención precarios, mampuestos de
611 m.
contención aprox. sillar, en mal estado, presentan asentamientos y
Total 611 m. fallas en su infraestructura.
Fuente: Elaboración Propia.

.3.3.2. OFERTA OPTIMIZADA, SITUACION SIN PROYECTO.

La oferta optimizada, parte bajo el supuesto de que si no se realiza el proyecto, es


aquella de la que se puede disponer, óptimamente con los recursos disponibles
existentes, luego de realizar ciertas mejoras, los cuales pueden involucrar algunos
gastos no significativos. Actualmente en el muro precario existente, no es factible

43
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

realizar algunas mejoras, por el estado deficiente en que se encuentra y por haber sido
construido por los vecinos del lugar sin ningún criterio técnico, por lo tanto no existe
oferta optimizada, por lo que la población de esta zona colindante con la Torrentera,
seguiría corriendo el riesgo de sufrir daños por las avenidas de agua que están
socavando la infraestructura precaria existente.

3.3.3. OFERTA CON PROYECTO.

El análisis de la oferta con Proyecto, corresponde a la construcción de 611 m.l. de muro


de contención en buenas condiciones con sus correspondientes parapetos, caminerías y
áreas verdes. Ya que la población en peligro de riesgo lo está demandando.

La puesta en servicio del muro de contención en adecuadas condiciones, permitirá


brindar a la población seguridad y reducirá la vulnerabilidad del sector. Las
características se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 18

CARACTERISTICAS EN LA SITUACION CON PROYECTO

Oferta con
Características Técnicas proyecto
Construcción de Muros de contención de
611 m.l.
concreto armado, muro tipo voladizo
Alto de muros, promedio. 5,00 m.

Fuente: Elaboración Propia.

Además contará con sus respectivos parapetos de 1,20 m. de alto, con reposición y
mantenimiento de áreas de uso común, como áreas verdes, caminerias y equipamiento

3.4. BALANCE OFERTA-DEMANDA

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que en este


sector de la Urb. El Rosario II Etapa de la Torrentera Chullo, existe un déficit de muros
de contención adecuados, por lo que con el proyecto dicho déficit será cubierto, con la
construcción de muros de contención con sus respectivos parapetos, así como áreas
verdes, caminerías y equipamiento.

Es este caso se tiene un déficit de -611 ml. de infraestructura en lo que respecta a muro
de contención con sus parapetos. En el cuadro siguiente se muestra el balance oferta -
demanda en la situación sin proyecto, que resulta de la diferencia entre la oferta
optimizada situación sin proyecto en ml. y la demanda de infraestructura de la población
en ml.; así mismo como la proyección de la población para los 10 años de horizonte.

44
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

CUADRO Nº 19
BALANCE OFERTA – DEMANDA DE MURO DE CONTENCION

DEMANDA OFERTA
BRECHA OFERTA
AÑO MURO DE CONTENCION MURO DE CONTENCION
DEMANDA (ML)
ML ML.
0 611,00 0,00 -611,00
1 611,00 0,00 -611,00
2 611,00 0,00 -611,00
3 611,00 0,00 -611,00
4 611,00 0,00 -611,00
5 611,00 0,00 -611,00
6 611,00 0,00 -611,00
7 611,00 0,00 -611,00
8 611,00 0,00 -611,00
9 611,00 0,00 -611,00
10 611,00 0,00 -611,00
Fuente: Elaboración propia.

Con la realización del presente proyecto se puede determinar que la ejecución del mismo
podrá brindar seguridad a los pobladores adyacentes a la Torrentera Chullo en el sector
de la Urb. El Rosario II Etapa y evitar daños a la población de la zona y a la
infraestructura urbana.

3.5. PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

En este etapa se debe plantear y especificar adecuadamente todas las condiciones


procedimientos y diseños necesarios para implementar cada una de las alternativas.

3.5.1. LOCALIZACION:

El proyecto se localiza en el Distrito de Cerro Colorado, específicamente en la margen


izquierda de la Torrentera Chullo ubicada en la Urbanización El Rosario II Etapa.

3.5.2. TAMAÑO.

Existe un total de 51 viviendas urbanas, infraestructura vial e infraestructura de servicio,


expuestos directamente al peligro, equivale al 25% del total de la población afectada de
la Urbanización, los cuales demandan principalmente seguridad de sus vidas y/o
resguardo de su patrimonio, ante el alto riesgo que representa el posible socavamiento y
erosión ante una avenida en la Torrentera Chullo. Por ello se requiere la construcción de
611 m. de muro de contención.

3.5.3. DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS.

ALTERNATIVA 1:

Construcción de Muro de contención en concreto armado muro tipo voladizo, con


parapeto de mampostería de ladrillo, reposición y mejoramiento de áreas verdes,
caminerias, instalación de estares con bancas, iluminación, medidas de
mitigación ambiental.

Comprende:

45
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

 Construcción de muro de contención, en una longitud de 611 mts


con una altura promedio de muro libre de 5.00 mts de estructura de
concreto armado muro tipo voladizo, con parapeto de mamposteria de
ladrillo confinado con columnas y vigas.
 Caminerias, Areas Verdes y Equipamiento: Reposición y mejoramiento
de areas verdes con una camineria lineal en 611 mts en un ancho
promedio de 1.2 mts de concreto enlucido, sembrado de grass, flores y
arborizacion, instalacion de 9 estares pequeños apergolados de 1.5 mts de
radio con bancas ornamentales e iluminación.
 Medidas de Mitigación ambiental.

ALTERNATIVA 2

Construcción de Muro de contención en concreto ciclopeo, con parapeto de


concreto armado, reposición y mejoramiento de áreas verdes, caminerías,
instalación de estares con bancas, iluminación, medidas de mitigación ambiental.

Comprende:
 Construcción de Muro de contención, en una longitud de 611 mts con
una altura promedio de muro libre de 5.00 mts de estructura de concreto
ciclópeo, con parapeto de concreto armado.
 Caminerías, Areas verdes y Equipamiento: Reposición y mejoramiento
de areas verdes, con una camineria lineal en 611 mts en un ancho
promedio de 1.2 mts de concreto enlucido, sembrado de grass, flores y
arborización, instalacion de 9 estares pequeños apergolados de 1.5 mts de
radio con bancas ornamentales e iluminación.
 Medidas de Mitigación ambiental.

3.6. COSTOS DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta las actividades y metas indicadas del proyecto, se ha valorado los
costos de cada una de las actividades y de las alternativas propuestas. Se ha
considerado como costos a todos los insumos, bienes o recursos los cuales son
necesarios para iniciar el proyecto y poner en ejecución la alternativa planteada con el
fin de lograr el propósito del proyecto.

Los costos se clasifican generalmente en dos categorías:

Costos de inversión

Son los necesarios para dotar la capacidad operativa para la construcción de muros de
contención, con sus respectivos parapetos, caminerías áreas verdes y equipamiento,
componentes principales del proyecto, y corresponden a los rubros siguientes:

• Materiales, Maquinarias y equipos.


• Mano de obra calificada y no calificada.
• Otros.

Costos de Mantenimiento y Operación

Son insumos y recursos utilizados para contar con un buen mantenimiento de los
muros de contención, así como las áreas verdes y equipamiento.

46
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

3.6.1. COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO.

COSTO DE INVERSIÓN EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO.

Los Costos de Inversión en la situación sin proyecto, en la situación optimizada, es


cero debido a que la infraestructura existente no se considera por ser precaria. Existen
áreas de uso común que en su mayor parte se hallan intervenidos con áreas verdes,
por ello se considerará los costos de mantenimiento realizados por los vecinos de la
zona en estas áreas de uso común.

COSTO DE INVERSIÓN EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO.

Costo de Inversión de la Alternativa 1:

En Los Cuadros siguientes se realizan los Costos Totales del Proyecto en estudio,
para lo cual se tiene en cuenta los precios actuales de mercado.

CUADRO Nº 20
COSTOS DE INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS DE MERCADO
ALTERNATIVA 1

COSTO A
PRECIO
Item DESCRIPCION
MERCADO
S/.
CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION CON
1
SUS RESPECTIVOS PARAPETOS.
2472870,81
2 CAMINERIAS, AREAS VERDES Y EQUIPAMIENTO 286804,42
3 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL 5900,00
TOTAL COSTO DIRECTO 2765575,23
GASTOS GENERALES (8%) 221246,02
UTILIDAD (7%) 193590,27
SUB TOTAL 3180411,51
EXPEDIENTE TECNICO (2%) 63608,23
SUPERVISION (3%) 95412,35
GASTOS ADMINISTRATIVOS (2%) 63608,23
TOTAL 3403040,32
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 21
COSTOS DE INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS DE MERCADO
ALTERNATIVA 2

COSTO A
PRECIO
Item DESCRIPCION
MERCADO
S/.
CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION, CON
1
SUS RESPECTIVOS PARAPETOS
2525119,80
2 CAMINERIAS, AREAS VERDES Y EQUIPAMIENTO 286804,42
3 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL 5900,00

47
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

TOTAL COSTO DIRECTO 2817824,22


GASTOS GENERALES (8%) 225425,94
UTILIDAD (7%) 197247,70
SUB TOTAL 3240497,85
EXPEDIENTE TECNICO (2%) 64809,96
SUPERVISION (3%) 97214,94
GASTOS ADMINISTRATIVOS (2%) 64809,96
TOTAL 3467332,70
Fuente: Elaboracion Propia.

3.6.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO Y A


PRECIOS SOCIALES.

Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la capacidad
instalada del asfaltado de la via, durante el horizonte de evaluación.

COSTO DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO:

Los costos de mantenimiento en la situación sin proyecto de acuerdo al diagnóstico


realizado en el área de estudio, se considerará el mantenimiento que se realiza en
las áreas de terreno de uso común, la cual lo realizan los vecinos que colindan con
estas zonas.

CUADRO Nº 22

COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

COSTO COSTO
TOTAL SOCIAL
ACTIVIDAD UND CANTIDAD UNITARIO S/. S/.
MANO DE OBRA MES 12,00 350,00 4200,00 2520,00
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS GLB 1,00 500,00 500,00 425,00
SERVICIOS DE AGUA MES 12,00 100,00 1200,00 1020,00
TOTAL 5900,00 3965,00

Fuente: Elaboración propia.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, CON PROYECTO.

Para que el muro de contención se mantenga en buen estado, es necesario realizar


trabajos de conservación y mantenimiento. Los costos de mantenimiento, se expresa
en forma anual. En los siguientes cuadros se muestra los cuadros respectivos.

Las acciones contempladas y que serán aplicadas en el mantenimiento son las


siguientes:

48
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

CUADRO Nº 23
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
ALTERNATIVA 1

COSTO COSTO
TOTAL SOCIAL
ACTIVIDAD UND CANTIDAD UNITARIO S/. S/.
MANO DE OBRA MES 12,00 700,00 8400,00 5040,00
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS GLB 1,00 1200,00 1200,00 1020,00
SERVICIOS DE AGUA MES 12,00 200,00 2400,00 2040,00
PINTURA M2 623,00 11,30 7039,90 5983,92
RESANES M2 611,00 3,50 2138,50 1817,73
TOTAL 21178,40 15901,64
Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO Nº 24
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
ALTERNATIVA 2

COSTO COSTO
TOTAL SOCIAL
ACTIVIDAD UND CANTIDAD UNITARIO S/. S/.
MANO DE OBRA MES 12,00 700,00 8400,00 5040,00
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS GLB 1,00 1200,00 1200,00 1020,00
SERVICIOS DE AGUA MES 12,00 200,00 2400,00 2040,00
PINTURA M2 623,00 11,30 7039,90 5983,92
RESANES M2 611,00 4,50 2749,50 2337,08
TOTAL 21789,40 16420,99
Fuente: Elaboración Propia.

3.6.3. COSTOS DE INVERSION A PRECIO SOCIAL

Los precios de la inversión a precios sociales han sido transformados por los factores de
corrección según la distribución de bienes transables, no transables y la mano de obra.

Para nuestro análisis aplicamos los siguientes Factores de Corrección:

Insumos de Origen Nacional : Factor de Corrección de 0,85


Insumos De Origen Importado : Factor de corrección de 1,00.
Mano de Obra Calificada : Factor de Corrección de 0,91
Mano de Obra No Calificada : Factor de Corrección de 0,60

49
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

CUADRO Nº 25

COSTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES


ALTERNATIVA I

COSTO A
PRECIO FACTOR COSTO A
DESCRIPCION
MERCADO DE PRECIO
S/. CORRECCIO SOCIAL
N S/.
CONSTRUCCION MUROS DE CONTENCION, CON
PARAPETOS 2472870,81 2008465,67
Mano de Obra No Calificada 445116,75 0,60 267070,05
F
Mano de Obra Calificada 296744,50 0,91 270037,49
u
Materiales 1360078,95 0,85 1156067,10
e
Equiposn 370930,62 0,85 315291,03
AREAStVERDES Y EQUIPAMIENTO 286804,42 232942,55
e Obra No Calificada
Mano de 51624,79 0,60 30974,88
:
Mano de Obra Calificada 34416,53 0,91 31319,04
Materiales
E 157742,43 0,85 134081,06
Equiposl 43020,66 0,85 36567,56
MEDIDASa DE MITIGACION AMBIENTAL 5900,00 4791,98
b
Mano de Obra No Calificada 1062,00 0,60 637,20
o
Mano der Obra Calificada 708,00 0,91 644,28
a
Materiales 3245,00 0,85 2758,25
Equipos
c 885,00 0,85 752,25
i
TOTAL óCOSTO DIRECTO 2765575,23 2246200,20
GASTOS n GENERALES (8%) 221246,02 0,91 201333,88
UTILIDAD (7%) 193590,27 1,00 193590,27
p
SUB TOTAL 3180411,51 2641124,34
r
EXPEDIENTE
o TECNICO (2%) 63608,23 0,91 57883,49
p
SUPERVISION (3%) 95412,35 0,91 86825,23
GASTOSi ADMINISTRATIVOS (2%) 63608,23 0,91 57883,49
a
TOTAL . 3403040,32 2843716,56

CUADRO Nº 26

COSTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES


ALTERNATIVA II

COSTO A
PRECIO COSTO A
DESCRIPCION
MERCADO FACTOR PRECIO
S/. DE SOCIAL
CORRECCION S/.
CONSTRUCCION MUROS DE CONTENCION CON SUS
PARAPETOS 2525119,80 2050902,31
Mano de Obra No Calificada 454521,56 0,60 272712,94
Mano de Obra Calificada 303014,38 0,91 275743,08
Materiales 1388815,89 0,85 1180493,51
Equipos 378767,97 0,85 321952,78
AREAS VERDES Y EQUIPAMIENTO 286804,42 232942,55
Mano de Obra No Calificada 51624,79 0,60 30974,88

50
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Mano de Obra Calificada 34416,53 0,91 31319,04


Materiales 157742,43 0,85 134081,06
Equipos 43020,66 0,85 36567,56
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL 5900,00 4791,98
Mano de Obra No Calificada 1062,00 0,60 637,20
Mano de Obra Calificada 708,00 0,91 644,28
Materiales 3245,00 0,85 2758,25
Equipos 885,00 0,85 752,25
TOTAL COSTO DIRECTO 2817824,22 2288636,83
GASTOS GENERALES (8%) 225425,94 0,91 205137,60
UTILIDAD (7%) 197247,70 1,00 197247,70
SUB TOTAL 3240497,85 2691022,13
EXPEDIENTE TECNICO (2%) 64809,96 0,91 58977,06
SUPERVISION (3%) 97214,94 0,91 88465,59
GASTOS ADMINISTRATIVOS (2%) 64809,96 0,91 58977,06
TOTAL 3467332,70 2897441,84

Fuente: Elaboración propia.

3.6.4. FLUJOS DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES.

Con los flujos totales de los costos de inversión, operación y mantenimiento se calculan
los costos incrementales, considerando la diferencia entre la situación “con proyecto”
menos la situación “sin proyecto” a precios sociales.

CUADRO Nº 27
ALTERNATIVA I

DESCRIPCION FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES

A PRECIOS SOCIALES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A) COSTOS CON PROYECTO 2843716,56 15901,64 15901,64 15901,64 15901,64 15901,64 15901,64 15901,64 15901,64 15901,64 15901,64

ETAPA DE INVERSION 2843716,56


ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO 0,00 15901,64 15901,64 15901,64 15901,64 15901,64 15901,64 15901,64 15901,64 15901,64 15901,64

B) COSTOS SIN PROYECTO 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00
ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00

C) COSTO INCREMENTAL 2839751,56 11936,64 11936,64 11936,64 11936,64 11936,64 11936,64 11936,64 11936,64 11936,64 11936,64
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 28
ALTERNATIVA II

DESCRIPCION FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES

A PRECIOS SOCIALES 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00

A) COSTOS CON PROYECTO 2897441,84 16420,99 16420,99 16420,99 16420,99 16420,99 16420,99 16420,99 16420,99 16420,99 16420,99

ETAPA DE INVERSION 2897441,84

ETAPA DE OPERACIÓN Y 0,00 16420,99 16420,99 16420,99 16420,99 16420,99 16420,99 16420,99 16420,99 16420,99 16420,99

51
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

MANTENIMIENTO

B) COSTOS SIN PROYECTO 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00
ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00 3965,00

C) COSTO INCREMENTAL 2893476,84 12455,99 12455,99 12455,99 12455,99 12455,99 12455,99 12455,99 12455,99 12455,99 12455,99
Fuente: Elaboración propia.

52
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

CAPITULO IV

EVALUACION

4.1. EVALUACION SOCIAL.

4.1.1 BENEFICIOS

4.1.1.1. BENEFICIOS SIN PROYECTO

Si no existe intervención para mejorar las condiciones del muro de contención en el


sector de Urb. El Rosario II Etapa, la población seguirá percibiendo los mismos efectos
que la situación actual, que implica presentar el riesgo constante del colapso de los
muros de contención, por lo tanto los beneficios en términos cualitativos son los
mismos que en la situación actual.

4.1.1.2. BENEFICIOS CON PROYECTO O COSTOS EVITADOS POR REALIZAR EL


PROYECTO

Beneficios

El principal beneficio del proyecto es evitar la pérdida de viviendas e infraestructura


urbana por inundación y erosión. De esto se desprende que el objetivo central del
proyecto es la reducción de la vulnerabilidad de la población y de la infraestructura
urbana adyacente a la Torrentera Chullo, es por ello que los beneficios del Proyecto de
Inversión estarán expresados y cuantificados en términos de .patrimonio e inversión a
proteger.

Valor de las Viviendas

Las viviendas que están propensas a sufrir la inundación y posterior desaparición de


manera directa, son en total 51 viviendas, que se hallan colindantes con la Torrentera
Chullo, además se observa que no solo estas viviendas serán las más dañadas sino
también, el problema recaerá a toda la población afectada, así como infraestructuras
de servicios como: Accesos Vehiculares, Alcantarillas, Desagües, Energía Eléctrica y
otros; para el proyecto solo se valoriza las pérdidas de las viviendas más propensas a
sufrir daños como se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 29
COSTOS EVITADOS EN LA ZONA DEL PROYECTO.
EN NUEVOS SOLES

DESCRIPCION CANT. UNID. P.U. TOTAL

I. Terreno 7140,00 M2 1060,00 7568400,00

II. Edificaciones - 2630387,00

1. Área Construida 3570,00 M2 730,00 2606100,00

2. Otros: Infraestructura vial 1,00 GBL 24287,00 24287,00

III. Infraest. de Servicio 1,00 GBL 15000,00 15000,00

TOTAL - - - 10213787,00
Fuente: Elaboración propia. T.C. S/. 2,65.

53
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Se debe tomar en cuenta que las edificaciones sufren una depreciación anual
aproximada del 10%,. (Como se observa en el cuadro siguiente). En cambio en los
terrenos es al contrario se observa una tendencia de aumento de precio, por la
infraestructura de protección que llega a elevar su costo año a año

CUADRO N° 30

DEPRECIACIÓN ANUAL Y VALORES RESIDUALES

VALOR
TOTAL VALOR VALOR A AÑOS DEPREC.
DESCRIPCION RESID. DEPREC. DE ANUAL
DEPREC

l. Bienes Físicos y de Producción 10213787,00 10213787,00 - -

1. Terreno 7568400,00 7568400,00 0,00 0,00

2. Edificios e Inf. De Servicios 2645387,00 2645387,00 1322693,50 10,00 132269,35

TOTAL 10213787,00 10213787,00 1322693,50 132269,35

Fuente: Elaboración propia.

En tal sentido, los beneficios a obtener estarán dados por los daños a evitar. La
valorización de los daños en la situación "Sin Proyecto" se convertirán en Beneficios
en la situación "Con Proyecto" y se obtendrán mediante la ejecución del proyecto.

Los beneficios del proyecto en situación sin proyecto (año cero) y con proyecto, está
representado por la generación de los ingresos durante la vida útil del proyecto. Los
beneficios en situación sin proyecto en el año cero S/. 10 213 787,00, en patrimonio a
proteger.

Los beneficios con proyecto es incremental, durante la vida útil del proyecto varía el
costo hedónico de los predios. Beneficio anual en el horizonte de evaluación del
proyecto (a precios privados). EL costo del terreno por la intervención del proyecto
aumenta su costo en un 10% anualmente.

CUADRO Nº 31
PROYECCION DE BENEFICIOS
(EN NUEVOS SOLES)

VALOR
DESCRlPCION TOTAL Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10

1. Bienes Físicos

de Producción

1. Terreno 12062080,44 756840,00 832524,00 915776,40 1007354,04 1108089,44 1218898,391340788,231474867,051622353,75 1784589,13

2. Edificios e 2645387,00

Inf. De Servicios 2513117,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL 14707467,44 3269957,65 832524,00 915776,40 1007354,04 1108089,44 1218898,391340788,231474867,051622353,75 1784589,13

Fuente Elaboración propia.

54
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

4.1.1.3 INCREMENTO DE BENEFICIOS O DAÑOS EVITADOS

En cambio a precios sociales los beneficios con proyecto es como sigue:

CUADRO Nº 32
PROYECCION DE BENEFICIOS TOTALES A PRECIOS PRIVADOS (S/.)

DESCRIPCION Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

l. Bienes Físicos de
Producción 3269957,65 832524,00 915776,40 1007354,04 1108089,44 1218898,39 1340788,23 1474867,05 1622353,75 1784589,13
TOTAL 3269957,65 832524,00 915776,40 1007354,04 1108089,44 1218898,39 1340788,23 1474867,05 1622353,75 1784589,13

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 33
PROYECCION DE BENEFICIOS TOTALES A PRECIOS SOCIALES (S/.)

DESCRIPCION Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
l. Bienes Físicos de
Producción 2779464,00 707645,40 778409,94 856250,93 941876,03 1036063,63 1139669,99 1253636,99 1379000,69 1516900,76
A precos Sociales 2779464,00 707645,40 778409,94 856250,93 941876,03 1036063,63 1139669,99 1253636,99 1379000,69 1516900,76

Los beneficios que se logran obtener con la ejecución del proyecto están explicados en los
acápites anteriores.

4.1.2. METODOLOGIA DE EVALUACION SOCIAL

Para determinar la rentabilidad social de este tipo de PIP o de sus alternativas, se


aplica la metodología de Beneficio-Costo. Los indicadores de rentabilidad social
serán el Valor Actual Neto Social (VAN), La Tasa Interna de Rentabilidad Social (TIR)
y el Ratio de Beneficio Costo. La Tasa Social de Descuento vigente es del 9%,
corresponde a la tasa social de descuento indicada en los parámetros de evaluación el
SNIP. Esta tasa castiga los costos y beneficios futuros debido al tiempo que tiene que
transcurrir para que se hagan efectivos. ,

La mejor alternativa a elegir, será aquella que de la evaluación económica a precios


sociales, presente:

1. El TIR (Tasa Interna de Retorno) mayor a la TSD (Tasa Social de Descuento).


2. El VAN (Valor Actual Neto) debe ser positivo y el valor más alto, para que sea
conveniente para la sociedad. O el Ratio Beneficio Costo sea = ó > 1.

Estos valores nos indican que los costos del PIP son compensables por los costos
evitados y los beneficios no perdidos.
De los resultados obtenidos en la evaluación económica a precios sociales de las
alternativas presentadas, se observa que la alternativa 1, es la mejor y cumple con las
condiciones requeridas:

El resultado del análisis de esta información, se muestra en el Cuadro siguiente,


Resumen de Rentabilidad Alternativa a Precios Sociales.

55
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

CUADRO Nº 34
INDICADORES DE RENTABILIDAD PRECIOS SOCIALES

RUBRO AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A) BENEFICIO
INCREMENTAL
ALTERNATIVA A 2.779.464 707.645 778.410 856.251 941.876 1.036.064 1.139.670 1.253.637 1.379.001 1.516.901
ALTERNATIVA B 2.779.464 707.645 778.410 856.251 941.876 1.036.064 1.139.670 1.253.637 1.379.001 1.516.901

B) COSTO
INCREMENTAL
ALTERNATIVA A 2839752 11.937 11.937 11.937 11.937 11.937 11.937 11.937 11.937 11.937 11.937
ALTERNATIVA B 2893477 12.456 12.456 12.456 12.456 12.456 12.456 12.456 12.456 12.456 12.456

C) BENEFICIO NETO
ALTERNATIVA A -2839752 2.767.527 695.709 766.473 844.314 929.939 1.024.127 1.127.733 1.241.700 1.367.064 1.504.964
ALTERNATIVA B -2893477 2.767.008 695.189 765.954 843.795 929.420 1.023.608 1.127.214 1.241.181 1.366.545 1.504.445

INDICADORES DE
RENTABILIDAD

ALTERNATIVAS VAN TIR RATIO


S/. % B/C
ALTERNATIVA A 5.195.094 52,36% 105,89
ALTERNATIVA B 5.138.036 51,00% 101,47

Con estos parámetros, se observa que la Alternativa 01 cumple con las dos
condiciones, (TIR = 52,36% y VAN = 5 195 094); por lo cual esta es la alternativa a
elegir.

CUADRO Nº 35
RESUMEN DE RENTABILIDAD DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA
A Precios Sociales

ALTERNATIVAS VAN TIR

ALTERNATIVA 1 5.195.094 52,36%


ALTERNATIVA 2 5.138.036 51,00%
Fuente: Elaboración propia.

4.2. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

El presente análisis al que se somete el proyecto es para determinar los factores que
pueden afectar el flujo de costos estimados en el proyecto, definir los factores más
sensibles y someterlos a variaciones para ver el grado de resistencia y tolerancia sin
que esto perjudique la rentabilidad social del proyecto.

56
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Para el análisis de sensibilidad de la rentabilidad del proyecto, se ha escogido la


variación de los Costos del proyecto, cuya rentabilidad social en estos escenarios
experimenta una variación como el que se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 36
ANALISIS DE SENSIBILIDAD

ALTERNATIVA A : A PRECIOS SOCIALES


INVERSION INVERSION INVERSION INVERSION
DESCRIPCION
+ 0% + 5% +10% +15%

VAN s/. 5195094 4435128 4295580 4153055


TIR % 52,36% 48,93% 45,90% 43,14%
B/C 105,89 100,84 104,39 103,66

INVERSION INVERSION INVERSION INVERSION


DESCRIPCION
+0% (-5%) (-10%) (-15%)

VAN s/. 5195094 4473285 4365940 4258595


TIR % 52,36% 54,82% 57,69% 61,07%
B/C 105,89 102,26 98,63 95,00

ALTERNATIVA B : A PRECIOS SOCIALES


INVERSION INVERSION INVERSION INVERSION
DESCRIPCION
+ 0% + 5% +10% +15%

VAN s/. 5138036 4375505 4233377 4088142


TIR % 51,00% 47,66% 44,70% 42,01%
B/C 101,47 96,64 100,04 99,34

INVERSION INVERSION INVERSION INVERSION


DESCRIPCION
+0% (-5%) (-10%) (-15%)

VAN s/. 5138036 4419188 4314529 4209870


TIR % 51,00% 53,38% 56,15% 59,41%
B/C 101,47 97,99 94,51 91,04

Al realizar la simulación respectiva se puede observar que en la variable Costo del


proyecto a precios sociales la TIR sigue siendo positiva y mayor.

4.3. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su


operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto
implica considerar en el tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto
se desarrolla.

Se han evaluado los siguientes aspectos para ser sostenible el proyecto a lo largo de su
periodo de vida útil (10 años).

4.3.1 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado. se compromete a financiar el proyecto,


que corresponde a la construcción de muros de contención con sus
correspondientes parapetos, areas verdes y equipamiento,. De esta manera se
garantiza el autofinanciamiento de operación y mantenimiento presentados en el
presente proyecto.

57
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

El proyecto se enmarca dentro de los objetivos estratégicos de la Municipalidad


Distrital de Cerro Colorado y el logro de los mismos, se aprueba el financiamiento
para la ejecución de proyectos que contribuyan con el crecimiento ordenado del
Territorio, a través de la planificación y organización de usos. La Municipalidad en
concordancia con sus funciones y competencia municipal, una vez concluida,
recepcionará la obra, haciéndose responsable del mantenimiento durante la vida útil
del mismo a fin de promover los niveles mínimos de servicio de la infraestructura
construida. Asi mismo la Municipalidad dispone de equipamiento para las
actividades de mantenimiento y cuentan con capacidad de gestión para asumir la
operación de las inversiones del presente proyecto.

Los Costos de Operación y mantenimiento serán asumidos por los beneficiarios de


la Ur. El Rosario II, tal como consta en el compromiso adjunto.

4.3.2 ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LA EJECUCIÓN DEL PIP Y


OPERACIÓN DEL SERVICIO

La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, conforme a sus lineamientos, viene


participando de manera activa en la materialización de este importante proyecto,
para lo cual está interviniendo en forma directa en la elaboración del estudio de pre
inversión, y posterior a ello en el financiamiento y ejecución de la misma.

4.3.3. ORGANIZACIÓN Y GESTION.

El presente Proyecto se ejecutará por la modalidad de Contrata, se tienen que


cumplir con todos los aspectos técnicos y de procedimientos que corresponde en
general a la ejecución de todas las obras.

Los beneficiarios de la Urb. Rosario II Etapa. se encargará del mantenimiento en el


horizonte del proyecto que es de 10 años y velará por la preservación de la
infraestructura.

La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado cuenta con la capacidad Técnica,


Logística y Capacidad Financiera para Elaborar los Estudios de Pre-Inversión e
Inversión, así como también la ejecución de la obra.

CUADRO Nº 37
CUADRO DE IDENTIFICACION DE ACTORES, EVALUACION DE SUS ROLES
Y CAPACIDAD TECNICA Y FINANCIERA

ACTORES FUNCIONES CAPACIDAD TECNICA CAPACIDAD


FINANCIERA
MUNICIPALIDAD Delega la Elaboración de los La Municipalidad Distrital de Cuenta con la Capacidad
DISTRITAL DE Estudios de Pre-Inversión para Cerro Colorado, cuenta con Financiera, ya que la obra
CERRO COLORADO dar paso a la Ejecución de obra. personal profesional calificado será financiada con los
para realizar los Estudios del recursos provenientes del
Proyecto así como también para Canon Minero.
su Ejecución.
UNIDAD Contrata la Elaboración de los Cuenta con personal calificado Cuenta con la logística y
FORMULADORA estudios de Pre-Inversión del para realizar los estudios de financiamiento para realizar
Proyecto. Pre-inversión del Proyecto. los proyectos.
OPI Evalúa y viabiliza el Estudio de El Personal tiene la capacidad Cuenta con el Financiamiento
Pre-Inversión técnica para realizar la del Canon Minero.
evaluación y aprobación de los
Estudios del Proyecto.
UNIDAD EJECUTORA Ejecuta el Proyecto de acuerdo Se cuenta con personal Se cuenta con recursos
a los cronogramas establecidos. calificado para realizar la provenientes del Canon
ejecución del proyecto. Minero.
Fuente: Elaboración propia.

58
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

4.3.4 GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

El Perfil considera la construcción de un Muro de Contención en la margen


izquierda de la Torrentera Chullo como una medida de reducción de riesgos de
desastres. La infraestructura se construirá según las normas civiles antisísmicas y
técnicas vigentes para que no sea afectada por otros peligros o colapse ante una
fuerte avenida.

4.4. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como


resultado de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, por las características
particulares de la obra, no generará efectos negativos relevantes. Sin embargo se han
identificado los impactos que podrían presentarse en la etapa de construcción
principalmente, así como se ha planteado las medidas de mitigación de dichos impactos,
los que se detallan a continuación.

4.4.1. POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS

Se pueden generar mínimos impactos negativos al medio ambiente, los mismos que son
poco significativos y se presentan en la etapa de ejecución de la obra como son:

 Movimiento de tierras
 Posibles accidentes de trabajo
 Contaminación del suelo por desechos de residuos sólidos y líquidos
 Contaminación del aire por polvo y aerolitos
 Contaminación del aire por ruido

Por la magnitud de la obra y el desarrollo de la zona, estos impactos negativos son


mínimos, no significativos y de fácil solución.

4.4.2 MEDIDAS DE MITIGACION

No se ocasionan daños al medio ambiente, consecuentemente no existen impactos


ambientales negativos significativos; por lo tanto no es necesario programar Medidas de
Mitigación, para corregir o evitar los impactos ambientales negativos o deterioro del
medio ambiente.

En la ejecución del proyecto no se genera Impacto Ambiental, salvo que en el momento


de la ejecución de trabajos, se incremente el polvo por el movimiento de tierras al
realizar la obra, por ello deben tomarse medidas necesarias a fin de disminuir el efecto
que causen estos trabajos.

 No se ocasionan daños al medio ambiente.


 Se han programado Medidas preventivas y correctoras con la finalidad de mitigar el
efecto ambiental.

Tanto en el aspecto físico, biótico y social el proyecto no tendrá impacto ambiental


negativo de consideración por consiguiente el proyecto se considera ambientalmente
viable. Para lograr mitigar los impactos ambientales se plantea dar soluciones prácticas y
sencillas que disminuyan los efectos sobre el medio ambiente, evitando dentro de los
procesos constructivos las alteraciones del ecosistema.

En este marco los objetivos son:

59
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

 Identificar las acciones propias del proyecto que tendrían implicaciones ambientales,
principalmente en el área de influencia directa e indirecta.
 Identificar los impactos positivos y negativos que provoquen las actividades de
construcción y operación del Proyecto.
 Proponer las medidas adecuadas que permitan mitigar o desaparecer los impactos
negativos y potenciar los positivos mediante un Plan de Manejo Ambiental.

Identificación de Impactos Positivos del Proyecto

Durante la etapa de Ejecución:


 Generación de empleo temporal durante la ejecución del proyecto. Durante el
proceso de construcción se generará una necesidad de mano de obra local. Este
impacto también se hace extensiva a los proveedores de otros servicios (movilidad,
venta de agregados, materiales, alimentación)

Durante la etapa Operativa del Proyecto:


 Mejoramiento del nivel de calidad de servicio educativo mediante una infraestructura
y equipamiento adecuado para brindar este servicio.
 Brindará mayor seguridad a los estudiantes de la institución educativa para realizar
sus actividades.
 Se eliminará las condiciones de insalubridad.
 Se obtendrá mejores niveles de aprendizaje.
 Se mejorará el desarrollo de capacidades y habilidades de los estudiantes.

Identificación de Impactos Negativos del Proyecto

Durante la etapa de Ejecución:

Se pueden generar impactos negativos al medio ambiente mínimos, y se presentan en la


etapa de ejecución de la obra como son:

 Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como movimiento de


tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre otros.
 Posibles accidentes de trabajo.
 Molestias a la salud debido a que puede generarse ruidos por el manejo de
maquinarias.
 Disposición de excedentes de movimientos de tierra y desmontes de demolición
durante los trabajos.
 Probable acumulación de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos, producto de las
operaciones mecánicas y la presencia humana del grupo que labora en dicho
proceso de construcción, generando así condiciones sanitarias inadecuadas.
 Molestias a la población causados por los comportamientos del personal que labore
en el proyecto.
 Peligro de accidentes en general por construcciones inadecuadas.
 Por la magnitud de la obra y el desarrollo de la zona, estos impactos negativos son
mínimos y de fácil solución.

Durante la etapa Operativa del Proyecto:

 Degradación de la calidad del aire y suelo, por falta de mantenimiento de las


infraestructuras.

60
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

CUADRO NRO 38
ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD

VARIABLES

PERMANENT

MODERADO
DE

REGIONAL

NACIONAL
NEGATIVO
POSITIVO

FUERTES
NEUTRO
INCIDENCIA

CORTA

LARGA

LOCAL

LEVES
MEDIA
ES
MEDIO FISICO NATURAL
1. AIRE X X X X
2. AGUA X X X X
3. TIERRA X X X X
4. PAISAJE X X X
MEDIO BIOLOGICO
1. FLORA X X X
2. FAUNA X X X
3. CICLOS BIOLOGICOS X X X X
MEDIO SOCIAL
1. ACT. ECONOMICAS X X X X
2. ACT. CULTURALES X X x X
Fuente: Elaboración propia.

MEDIDAS DE MITIGACION:

Con el fin de tomar algunas precauciones, se recomienda para corregir los posibles y
poco significativos Impactos Negativos al Medio Ambiente por la ejecución del Proyecto,
las siguientes medidas:

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Impacto negativo: Posibles accidentes de trabajo


 Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad, para ello se inspeccionará
permanentemente durante la ejecución de las obras.
 Los trabajadores deberán de contar los equipos de protección personal (EPP’s)
necesarios de acuerdo a las actividades que realicen, debiendo ser verificados por
el Ing. Residente.
 La entidad ejecutora deberá desarrollar charlas sobre medio ambiente y seguridad
laboral, a fin que los trabajadores tomen las precauciones del caso durante la
ejecución de sus labores y se evite accidentes

Impacto negativo: Molestias a la salud debido a que durante el proceso de construcción


puede generarse ruidos, polvos y probable acumulación de desechos sólidos orgánicos e
inorgánicos, generado también por condiciones sanitarias inadecuadas

 Se recomienda el humedecimiento diario en todas las áreas de trabajo para evitar la


emisión de material particulado (polvo). La disposición de materiales excedentes
será efectuada cuidadosamente, de manera que el material particulado originado
sea mínimo.
 Prohibir todo tipo de quemas como la de los residuos, como la quema de basura,
plásticos, cartón, etc.
 La disposición de los residuos sólidos y líquidos se deberá retener en recipientes y
disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior
eliminación a un botadero adecuado.
 La entidad ejecutora dispondrá de instalaciones higiénicas destinadas al aseo del
personal y cambio de ropa de trabajo, las cuales contarán con duchas, lavamanos,
sanitarios y suministro de agua potable.
 Traslado de los desechos hacia lugares previstos, en recipientes adecuados.

Impacto negativo: Disposición de excedentes de movimientos de tierra y desmontes de


demolición durante los trabajos.

61
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

 Durante la remoción de tierras, y refacción de las infraestructuras, respecto a la


disposición de desmontes, éstos serán dispuestos en los lugares previstos
(botaderos), sin causar perturbación visual al paisaje.

Impacto negativo: Molestias a la población causados por los comportamientos del


personal que labore en el proyecto.
 Pautas de comportamiento de la entidad ejecutora hacia sus trabajadores

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Impacto negativo: Degradación de la calidad del aire y suelo, por falta de


mantenimiento de las infraestructuras.
 Se establecerá programas de mantenimiento adecuados, para así no degradar la
calidad de los suelos y aire.

Para el Impacto Ambiental se ha presupuestado un monto para realizar las medidas de


mitigación el cual se ha estimado el S/. 5 900,00 nuevos soles, el mismo que será
destinado para los siguientes rubros:

CUADRO Nº 39
PRESUPUESTO PARA EL IMPACTO AMBIENTAL.

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACION COSTO (S/.)


1. Posibles accidentes de trabajo Implementar una adecuada señalización durante la
ejecución de la obra, durante la ejecución de la 2000,00
obra.
2. Formación de nubes de polvo. Para atenuar formación de nubes de polvo que 2000,00
pudiera afectar el entorno donde se afecta la obra
efectuar riegos de agua constantes.
3.Contaminación del suelo por Para evitar la contaminación de suelo, ejecutar
desechos de residuos sólidos y líquidos depósitos para combustibles con piso de lona o 1900. 00
plásticos, y contar con rellenos sanitarios para los
desechos.
TOTAL 5900,00
Fuente : Elaboración propia.

4.5. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

De las dos alternativas planteadas al inicio del estudio donde en cada una de las cuales
se generaría sus propios beneficios esperados en el ámbito de influencia del Proyecto;
pero tomando como referencia el resultado de la Evaluación Social realizada para el
Proyecto tanto a precios privados como a precios sociales concluimos que la Alternativa
Nº 1 es la más viable para ejecutarse y dará solución al problema del riesgo en que se
encuentra este Sector de la Urb. El Rosario II.

La Alternativa Nº 1 que se plantea en el presente perfil cuenta con la aprobación de las


autoridades involucradas, comprometiendo su apoyo, ya que es un bien para la
población afectada. A continuación el cuadro resumen de los indicadores económicos
según cada alternativa.

62
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

CUADRO Nº 40
COSTOS DE INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS PRIVADOS
ALTERNATIVA SELECCIONADA

COSTO A
PRECIO
Item DESCRIPCION
MERCADO
S/.
CONSTRUCCION DE MURO DE
1 2472870,81
CONTENCION, CON SUS PARAPETOS
CAMINERIAS, AREAS VERDES Y
286804,42
2 EQUIPAMIENTO
3 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL 5900,00
TOTAL COSTO DIRECTO 2765575,23
GASTOS GENERALES (8%) 221246,02
UTILIDAD (7%) 193590,27
SUB TOTAL 3180411,51
EXPEDIENTE TECNICO (2%) 63608,23
SUPERVISION (3%) 95412,35
GASTOS ADMINISTRATIVOS (2%) 63608,23
TOTAL 3403040,32

Fuente: Elaboración propia.

4.6. ORGANIZACIÓN Y GESTION

El presente Proyecto se ejecutará por la modalidad de Administración Directa, además


La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, se compromete a financiar el proyecto, en
el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que
participan en la ejecución y operación del proyecto. Es necesario analizar las
capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las
funciones asignadas.

4.7. PLAN DE IMPLEMENTACION

El presente Proyecto será ejecutado por la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, ya


que cuenta con los recursos logísticos necesarios, Para la Alternativa seleccionada se
plantea el siguiente Plan de Implementación:

CUADRO Nº 41
CRONOGRAMA DE INVERSION

TOTAL POR
1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES
DESCRIPCION META

CONSTRUCCION DE MURO DE
CONTENCION 2472870,81 412145,14 412145,14 412145,14 412145,14 412145,14 412145,14

AREAS VERDES Y EQUIPAMIENTO 286804,42 95601,47 95601,47 95601,47

MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL 5900,00 983,33 983,33 983,33 983,33 983,33 983,33

TOTAL COSTO DIRECTO 2765575,23 413128,47 413128,47 413128,47 508729,94 508729,94 508729,94

GASTOS GENERALES (8%) 221246,02 36874,34 36874,34 36874,34 36874,34 36874,34 36874,34

UTILIDAD (7%) 193590,27 32265,04 32265,04 32265,04 32265,04 32265,04 32265,04

SUB TOTAL 3180411,51 482267,85 482267,85 482267,85 577869,32 577869,32 577869,32

63
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

EXPEDIENTE TECNICO (2%) 63608,23 63608,23

SUPERVISION (3%) 95412,35 15902,06 15902,06 15902,06 15902,06 15902,06 15902,06

GASTOS ADMINISTRATIVOS (2%) 63608,23 10601,37 10601,37 10601,37 10601,37 10601,37 10601,37

TOTAL 3403040,32 63608,23 508771,28 508771,28 508771,28 604372,75 604372,75 604372,75

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 42
CRONOGRAMA DE METAS FISICAS

Unidad
de Mes 1 Mes 2 Mes 3. Mes 4 MES 5 MES 6 MES 7 Total por
DESCRIPCION Medida 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 Componente
CONSTRUCCION DE MURO DE
CONTENCION, CON PARAPETOS. Global 16,66 16,66 16,67 16,67 16,67 16,67 100,00
CAMINERIAS, AREAS VERDES Y
EQUIPAMIENTO Global 33,00 33,00 34,00 100,00
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL Global 16,66 16,66 16,67 16,67 16,67 16,67 100,00
GASTOS GENERALES (8%) Global 16,66 16,66 16,67 16,67 16,67 16,67 100,00
UTILIDAD (7%) Global 16,66 16,66 16,67 16,67 16,67 16,67 100,00
EXPEDIENTE TECNICO (2%) Global 100,00 100,00
SUPERVISION (3%) Global 16,66 16,66 16,67 16,67 16,67 16,67 100,00
GASTOS ADMINISTRATIVOS (2%) Global 16,66 16,66 16,67 16,67 16,67 16,67 100,00
Fuente: Elaboración propia.

El Financiamiento de las inversiones, está dado con la participación de la Municipalidad


Distrital de Cerro Colorado, que asumirá con el financiamiento de las Inversiones, para lo
cual hará uso de los recursos de la Municipalidad.

64
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

4.8 MATRIZ DE MARCO LOGICO.

RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
 Encuestas
 Disminución de riesgo a
 Desde el primer año de operación realizados a los
la integridad y salud de
del PIP, el 100% de la población beneficiarios La Municipalidad Distrital
la población aledaña a
FIN del área de influencia no son directos. de Cerro Colorado
la Torrentera Chullo en
afectadas ante la vulnerabilidad  Costos e Ingresos financiará la obra.
el sector de Urb. El
natural, Calculados por el
Rosario II Etapa.
INEI.
 La Municipalidad de
 Reducción de la  Al final de la ejecución de la obra
Cerro Colorado, cumplirá
vulnerabilidad de la se logrará proteger 51 viviendas,
con el adecuado
población y de la logrando un Incremento de
 Encuestas a mantenimiento de las
infraestructura urbana seguridad para la población.
Propósito población. obras.
adyacente a la  Reducción de focos infecciosos
 Evaluación ex post  Se mantiene el interés de
Torrentera Chullo, en el  La estructura de protección se
de los involucrados por
sector de la Urb. El mantiene en buen estado desde el
disponer de medidas
Rosario II Etapa primer año de operación del PIP.
que reduzcan el riesgo. .
 Informe de
cierre del PIP.
 Condiciones adecuadas  Informe de
 Al final de la ejecución del proyecto  Ejecución presupuestaria
de la estructura de Cuaderno de
se contará con la construcción de oportuna
contención. obra
611 m. de muros de contención en  Cumplimiento de normas
Component  Suficientes y continuos  Facturas.
concreto armado y parapetos de técnicas
es elementos de seguridad  Verificación
mampostería de ladrillo.  Programas de
a usuarios.
 Reposición y mejoramiento de áreas física de la obra. mantenimiento
 Recuperación de las  Informes de
verdes, caminerias y equipamiento. adecuado.
áreas de uso común. Seguimiento y
monitoreo de la
Municipalidad.
Construcción de muros de
contención en una longitud de 611  Informes técnicos de
 Construcción de muros m.l. con sus parapetos con un los presupuestos,
contencion y parapetos Monto Total de S/. 2472870,81. valorizaciones,
 Caminerías, Areas Construcción de caminerias, areas pruebas y control de  Financiamiento
verdes y equipamientos calidad de los Municipalidad
verdes, equipamientos por un Monto
 Suscripción de
ACTIVIDAD  Mitigación ambiental. Total de S/. 286804,82. trabajos.
acuerdos oportunos
ES  Gastos Generales Gastos de Mitigación ambiental por  Informes de
entre la autoridad
 Utilidad S/. 5900,00. Liquidación de obra.
municipal y beneficiarios
 Expediente técnico Gastos Generales: S/. 221246,02  Informes sobre el
directos
 Supervisión Utilidad S/. 193590,27. avance presupuestal
 Gastos administrat. Expediente Técnico: S/. 63608,23 y estados
Supervisión S/. 95412,35 financieros.
Gastos Administrativos S/. 63608,23

65
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El Proyecto “Mejoramiento del Muro de Contención en la Torrentera Chullo, Sector de


la Urb. El Rosario II Etapa, Distrito de Cerro Colorado. Arequipa”, tiene como objetivo
Reducción de la vulnerabilidad de la población y de la infraestructura urbana adyacente a la
torrentera chullo, en el sector de la Urb. El Rosario II Etapa, distrito de Cerro Colorado

 La evaluación económica a precios sociales muestra que la Alternativa 1 planteada, que


tiene una Inversión de S/. 3403040,32 a precios de mercado y S/. 2897441,84, a precios
sociales, es la elegida para la solución del problema, es apropiada desde el punto de vista
económico para la zona, para brindar buenas condiciones de transitabilidad peatonal.
Además los cálculos realizados indican que la Alternativa seleccionada tiene un VANS de
S/. y un TIR de

 El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y


ambiental.

 La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación de La


Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, en todo el ciclo del proyecto.

 Se recomienda que la Municipalidad implemente este proyecto con criterios de eficacia y


efectividad, de esta forma conseguir los objetivos planteados en este proyecto.

66
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO.

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1. Nombre Del Proyecto
1.2. Ubicación
1.3. Unidad formuladora
1.4. Participación de los beneficiarios y de las Autoridades locales.
1.5. Marco de Referencia.
CAPITULO II
IDENTIFICACION
2.1. Diagnostico de La Situación Actual
2.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto.
2.1.2. Diagnostico del area de influencia y población afectada-
2.1.3. Diagnóstico de la situación actual en la Torrentera Chullo.
2.1.4. Diagnostico de los Involucrados del PIP.
2.1.5. Diagnostico de los servicios de protección contra inundaciones.
2.2. Definicion del Problema Y Sus Causas
2.2.1 Definicion del problema.
2.2.2. Arbol De Causas Y Efectos
2.3 Objetivo Del Proyecto.
2.3.1. Objetivo central.
2.3.1. Arbol de medios y fines.
2.4. Alternativas De Solución

CAPITULO III
FORMULACION
3.1. Horizonte del Proyecto
3.2. Análisis de La Demanda
3.3. Análisis de la Oferta.
3.4. Balance Oferta Demanda.
3.5. Planteamiento Tecnico de Las Alternativas
3.6. Costos de Inversión.

CAPITULO IV
EVALUACION
4.1. Evaluación Social.
4.2. Análisis de Sensibilidad.
4.3. Análisis de Sostenibilidad.
4.4. Evaluación de Impacto ambiental.
4.5. Selección de Alternativas.
4.6. Organización y gestión.
4.7. Plan de Implementación.
4.8. Matriz del Marco lógico.
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
ANEXOS:

67
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

ANEXOS
ANEXO Nº 1. PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA A.
ANEXO Nº 2. PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA B
ANEXO Nº 4 GASTOS GENERALES
ANEXO Nº 5 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.
ANEXO Nº 7. ACTA DE COMPROMISO
ANEXO Nº 8. ACTA SOLICITANDO LA PRIORIZACION DE LA OBRA
ANEXO Nº 9. INFORME DE DEFENSA CIVIL.
ANEXO Nº 10 TOPOGRAFIA

PLANOS

68
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

Municipalidad

Distrital de Cerro Colorado

Estudio A Nivel de Perfil:

“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCION EN LA TORRENTERA


CHULLO EN EL SECTOR DE LA URB. EL ROSARIO II ETAPA,
DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”

Arequipa, 2012

69
“MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA TORRENTERA CHULLO, EN EL SECTOR DE LA
URB. EL ROSARIO II ETAPA, DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”.

70

También podría gustarte