Está en la página 1de 7

ANALISIS ELEMENTAL CUALITATIVO: FUSIÓN CON SODIO

Loboa Norma, código: 0828020


Orejuela Richard, código: 0829894
Laboratorio de Química Orgánica I-Q.
Universidad del Valle.
Departamento de Química
Diciembre 05 del 2011

DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS


NaCN
Tabla 1: Masas de las muestras pesadas para el Sustancia Organica Na Na2S
análisis de S, N y X. (C,H,N,S,X)
 NaX
Muestra Masa (g)
NaSCN
1 0.1000
3 0.1022
Fuente: Los autores
Fuente: ZULUAGA, F; INSUASTY, B; YATES, B. Análisis
Tabla 2: Observaciones en la fusión con sodio y la orgánico clásico y espectral. 29p
muestra 1. (Determinación de azufre, nitrógeno y Figura 1. Fusión con sodio.
halógeno).
Reacción violenta
Presencia de dos capas de
Fusión con humo: una en la parte inferior
sodio de color blanco y otra en la
parte superior de color negro.
Solución incolora
Negativa
Determinación
No se observó la presencia de
de azufre
precipitado marrón
Positiva
Determinación
Presencia del color azul de
de nitrógeno
Prusia muy tenue
Negativa
Determinación
No se observó precipitado de
de halógeno
color blanco Fuente: Los autores
Fuente: Los autores. Figura 2. Fusión con sodio.

Tabla 3: Observaciones en la fusión con sodio y la


muestra 3. (Determinación de azufre, nitrógeno y
halógeno).
Reacción violenta
Presencia de dos capas de
Fusión con humo: una en la parte inferior de
sodio color blanco y otra en la parte
superior de color negro. Solución
incolora
Negativa
Determinació No se observó la presencia de
n de azufre
precipitado marrón
Negativa
Determinació
No se observó la presencia del
n de nitrógeno
color azul de Prusia Fuente: Los autores.
Determinació Positiva Figura 3. Solución obtenida después de la fusión con
n de halógeno Precipitado de color blanco sodio y las muestras.
Prueba F.F. Positiva
BEILSTEIN Llama color verde azulada
Fuente: Los autores.
El análisis orgánico cualitativo dentro de la
Química Orgánica sirve para identificar
componentes desconocidos en una muestra
problema. Esta identificación cualitativa
permite la determinación de la presencia de
elementos como el nitrógeno, azufre y
halógenos. Los anteriores son frecuentes en
compuestos orgánicos así como el carbono
(C), el hidrógeno (H) y el oxígeno (O) y
pueden ser identificados por medio de la
fusión con sodio.
Fuente: Los autores.
Figura 4. Determinación de azufre para las muestras
1 y 3 respectivamente. Para el análisis elemental de esta práctica,
por medio del filtrado de la fusión con sodio
fue posible determinar solo la presencia de
nitrógeno y el halógeno cloro, puesto que las
muestras problema 1 y 3 contenía los grupos
amino y cloro, pero no contenía el azufre en
su estructura.

Se emplea el sodio metálico con la sustancia


orgánica problema puesto que él transforma
los elementos en compuestos iónicos, así: el
azufre en sulfuro de sodio (Na 2S), el
Fuente: Los autores.
Figura 5. Determinación de nitrógeno para las
nitrógeno en cianuro de sodio (NaCN) y los
muestras 1 y 3 respectivamente. halógenos en halogenuros de sodio (NaX),
convirtiéndose todos en especies solubles en
agua, que inicialmente estaban enlazados
covalentemente en la muestra problema
original y no eran tan fácilmente disociables,
por lo cual fue pertinente descomponerlos
para facilitar la determinación.

Luego de haber realizado la fusión con el


sodio se procedió a adicionar la muestra
problema (este proceso se repitió para las
Fuente: Los autores.
dos muestras), la cual después de 10 min de
Figura 6. Determinación de halógeno para las calentamiento tomó un color amarillo, indicio
muestras 1 y 3 respectivamente. de presencia de azufre pues es este el color
del Na2S [4], posteriormente se adicionó
etanol el cual reacciona con el exceso de
sodio formando así el EtONa que reacciona
con menos liberación de energía, mediante la
siguiente reacción: [2]

C H 3 C H 2 O H(l) + N a(s) → C H 3 C H 2 O Na (ac)+ H 2 ↑


{1}

Fuente: Los autores. Evitando una reacción explosiva al adicionar


Figura 7. Determinación de halógeno por medio de la
prueba de F.F. BEILSTEIN para la muestra 3. el agua, (este procedimiento se hizo con el
mismo fin en las dos preparaciones), luego
se intentó raspar la mezcla que se
encontraba en el tubo de ensayo con la
ANÁLISIS DE RESULTADOS varilla de agitación, pero accidentalmente se
partió el tubo, entonces fue necesario
introducir el tubo en el Erlenmeyer y embargo después de hervir y filtrar todos los
adicionar un volumen mayor de agua. residuos negros fueron retirados y la
Después se puso a hervir con el fin de solución se tornó incolora.
eliminar HCN y H2S gaseoso y así poder
obtener la solución con un pH básico (este Posteriormente se tomó una alícuota de la
pH se logra por la formación de NaOH al solución sódica y se adicionaron 0.2114 g de
momento de la evaporación de la solución) y sulfato de amonio ferroso, el pH de la
se filtró en caliente, esta tuvo un color solución era básico como resultado de la
amarillo claro pero pasado un minuto se presencia de etóxido. Garantizar el pH
tornó incolora. [3] básico en la solución es muy importante,
pues de lo contrario al calentar la solución
NaCN(ac)+H2O→NaOH(ac)+HCN(g)↑ {2} ácida se eliminaría el N en forma de HCN y la
prueba daría negativa. Como la solución se
Na2SN(ac)+H2O→NaOH(ac)+H2S(g)↑ {3} encontraba alcalina no fue necesario
basificar. Con la adición del sulfato de sodio
Con la solución obtenida se procedio a la la solución se tornó un poco café, lo que se
determinación de azufre, nitrógeno y atribuye a la formación de hidróxido de hierro
halógenos. (II). Dada por las siguientes reacciones que
se llevaron a cabo en cada parte del proceso.
[3]
Determinación de azufre en la solución de
las muestras 1 y 3.

En la determinación de azufre, en caso de OH ¿3 + 6 N H 4 O H (ac ) +5 N a2 S O 4 + FeS O4


(s) (ac ) (ac)

estar éste presente en las dos muestras se OH ¿2 + Fe ¿


esperaba que se enlazara al plomo ( s)

(proveniente del acetato de plomo) N H 4 ¿ 2 F e( s) → Fe ¿


precipitando como sulfuro de plomo (PbS), el S O4 ¿2 ¿
cual es negro o carmelita, para la solución
con sodio fundido no se presentó este O H −¿(ac) +3 ¿
+¿
precipitado, por lo cual se concluye que la N a(ac)+11 ¿
muestra no contenía azufre. Las reacciones
que se llevaron a cabo para esta
10 ¿
{6}
determinación fueron: [1]
Posteriormente para poder disolver los
CH3COOH(exc) + OH-(ac) + Na+(ac) → hidróxidos de hierro que tal vez se formaron
CH3COONa (ac) + H2O (ac) + CH3COOH (ac) {4} por oxidación con el aire durante el proceso
Se le adicionó ácido acético inicialmente, de ebullición fue necesaria la adición del
para eliminar los iones OH- presentes en la H2SO4 al 25% en caliente, mediante la
solución acuosa y propiciar un medio ácido siguiente reacción [2]
en el cual el precipitado de sulfuro de plomo
(PbS) es insoluble y que sí hubiera estado
presente el S se habría formado al añadirle
F e 3+¿
( ac ) + 5 H 2 O (l)
acetato de plomo, como sigue: [2] F e 2+¿
( ac ) +¿
+¿
(CH3COO)2Pb(ac) + Na2S(ac) → PbS(s)↓ + H ( ac ) → ¿
2(CH3COO)Na(ac) {5} OH ¿3 +5 ¿ ( s)

Determinación de nitrógeno en la
OH ¿2 + Fe ¿ ( s)

solución de las muestras 1 y 3 Fe ¿


{7}
Ahora para la determinación de nitrógeno se
realizó la fusión de la muestra 1 con sodio, al Con los iones Fe2+ y Fe3+se esperaba
terminar el proceso de calentamiento esta se reaccionaran con los iones ferrocianuros para
tornó negra y bastante grumosa. Se adicionó obtener el azul de Prusia, un complejo de
etanol antes que el agua, y con la adición de fórmula Fe4[Fe(CN)6]3, a continuación se
agua se obtuvo una solución negra, sin
muestran las reacciones que se llevaron a Ag2S, imposibilitándose la distinción entre
cabo para lograr el azul de Prusia: estos precipitados y el AgCl.

6NaCN(ac)+FeSO4(ac)→Na4[Fe(CN)6](ac)+Na2SO4(ac) La formación de este precipitado blanco


(AgCl), confirmó la presencia de cloro en la
3Na4[Fe(CN)6](ac)+2Fe(SO4)3(ac)→Fe4[Fe(CN)6]3 muestra problema, llevándose a cabo la
+6Na2SO4(ac) Azul de Prusia tenue {8} siguiente reacción en medio ácido: [1]

Para la determinación de nitrógeno en la AgNO3(ac)+NaCl(ac) →NaNO3(ac)+AgCl(s)↓ {10}


muestra 3, se realizó el mismo Blanco
procedimiento, pero en este caso se
determinó que no había presencia de En la práctica se observó la formación de un
nitrógeno ya que se obtuvo una solución precipitado de color blanco, lo cual es
incolora (se esperaba que si había presencia característico de la presencia de un halógeno
de nitrógeno se llegara al color azul de Prusia como el cloro en la muestra. Según lo
como en la solución de la muestra 1). encontrado en la literatura con bromo el
precipitado es amarillento y con yodo es
Determinación de halógeno (solución amarillo. [2]
sódica con la muestras problema 1 y3). Para la determinación de halógeno en la
muestra 1, se realizó el mismo
Finalmente se analiza el resultado de la procedimiento, pero en este caso se
determinación de halógenos; los halógenos determinó que no había presencia de
se ubican en la tabla periódica en el grupo halógeno ya que se obtuvo una solución
17, lo que los hace tener ciertas incolora (se esperaba que si había presencia
características y tender a reaccionar con de halógeno se llegara a un precipitado de
elementos electropositivos, ya que tienen color blanco como en la solución de la
afán de completar su capa y estar más muestra 3).
estables, unas de esas características es el
gran poder oxidante y la afinidad por los Para la determinación de halógeno se
electrones que poseen, con lo anterior es empleó además la prueba de F.F BEILSTEIN,
fácil visualizar que una reacción entre con la cual se corroboró de todas formas la
elementos de este grupo y del grupo 1 en presencia del halógeno pues la llama verde
este caso el sodio, es bastante propensa y brillante del mechero apareció luego de que
por ello se facilita desprender el halógeno el alambre de cobre que contenía un poco
del compuesto para reaccionar con el sodio, del compuesto orgánico se introdujera en la
el cual es también un buen agente reductor. [4] llama. Con esta prueba se puede presentar
ambigüedad, puesto que aparte de poderse
El procedimiento para determinar si en una identificar así los haluros, también se puede
muestra hay presencia de halógenos se hacer con algunas aminas. [5]
puede utilizar el método en solución sódica
acuosa de la muestra y la prueba de F.F. La fusión con sodio es un método importante
BEILSTEIN. para el análisis elemental cualitativo de
nitrógeno, azufre y halógeno, pero puede
La última determinación fue la del halógeno, representar peligro con la manipulación del
mediante la adición de ácido nítrico al 5 % a sodio y además sí no se realiza una completa
la solución de sodio para alcanzar un pH fusión del sodio, no se tendrán las
ácido [1] determinaciones esperadas y los resultados
obtenidos no serán fiables. Además de este
HNO3(ac)exc.+OH(ac)+Na+(ac)→H2O(l)+NaNO3(ac)+ método, se recomienda uno llamado
HNO3(ac) {9} ENSAYO DE FUSIÓN CON ALEACIÓN DE
SODIO. El anterior no necesita de sodio
Se calentó para eliminar el HCN y el H 2S (si metálico, con lo que se elimina el peligro de
estuviera presente) producidos al adicionar el su manipulación, la mezcla de reacción se
ácido pues afectarían la prueba al reaccionar descompone moderadamente en relación
rápidamente con el nitrato de plata con el procedimiento clásico, con lo cual la
adicionado posteriormente, formando AgCN y
aleación es más fiable de lo que ha sido el En un tubo de ensayo limpio y seco
procedimiento tradicional.[6] provisto de tapón con tubo de
La presencia de los elementos bajo análisis desprendimiento, coloque una mezcla de
se identifica por la conversión de ellos en 0.2 g de muestra problema y 0.4 g de
haluros, para el caso del halógeno; en óxido cúprico. En otro tubo de ensayo
cianuro, sí hay presencia de nitrógeno y coloque 5 ml aproximadamente de
sulfuro sí quien está presente es el azufre. solución acuosa de hidróxido de bario.
Por lo anterior, cabe recalcar que tanto la
fusión con sodio como la aleación de sodio Caliente entonces el primer tubo y reciba,
arrojan sólo un análisis indirecto para la en el segundo tubo, el gas que se
presencia de esos elementos, pues se desprenda, haciéndolo burbujear dentro
identifican para cada caso por sus formas de la solución de hidróxido de bario. Si
reducidas, como se mencionó anteriormente. hay presencia de carbono, éste deberá
PREGUNTAS desprenderse en forma de dióxido de
carbono que al contacto con el hidróxido
1. ¿Cómo interfieren los iones cianuro y de bario formará un precipitado blanco de
sulfuro sí no se los elimina antes de carbonato de bario. Si hay presencia de
realizar el reconocimiento de iones hidrógeno, éste formará pequeñas gotas
haluros? de agua que se condensarán en la parte
superior de las paredes del tubo de
La presencia de iones cianuro y sulfuro en ensayo. [4]
la solución de determinación de
halógenos, es un problema al momento REACCIONES:
de identificar la presencia de halógenos y C+CuO [O]C O 2(g )
especificar posiblemente cual halógeno →
podría ser, ya que al adicionarla solución OH ¿2 → BaC O3 + H 2 O
de AgNO3 se pueden formar no sólo las C O 2 + Ba¿
sales de plata del halógeno sino además
(pp. Blanco insoluble)
sales de sulfuro y cianuro, reacciones. 2,
8 y 10, con las que se debe tener especial
Este precipitado se disuelve en medio
cuidado, ya que en el caso del AgCN es
ácido:
de color amarillo y puede ser confundida
con el AgI del mismo color. Las sales del
AgCl, AgBr y AgI son blanco, amarillo BaC O3 +2 HCl→ BaC l 2+C O2 + H 2 O
débil y amarillo brillante respectivamente, Soluble
y la intervención de las otras sales en el
precipitado conllevaría a conclusiones El hidrógeno forma gotas de agua:
erróneas. [3]
4 H +CuO [O] 2 H 2 O
2. ¿Cuáles otros compuestos dan positivos →
la prueba de BEILSTEIN para halógenos?

Se ha indicado que ciertos compuestos 4. Escriba las ecuaciones para las


que no contienen halógenos hacen que la reacciones efectuadas en esta práctica de
llama adquiera un color verde. Entre estos laboratorio.
compuestos están los derivados de la
quinoleína y la piridina, los ácidos Preparación de la solución sódica
orgánicos, la urea y el cianuro de cobre. [6]
C H 3 C H 2 O H(l) + N a(s) → C H 3 C H 2 O Na (ac)+ H 2 ↑
3. Describa un método para la determinación {1}
de C y H.
NaCN(ac)+H2O→NaOH(ac)+HCN(g)↑ {2}
Identificación de carbono e hidrógeno
por oxidación. Na2SN(ac)+H2O→NaOH(ac)+H2S(g)↑ {3}

Determinación de azufre:
llevar a cabo, pues habría fallas en el
CH3COOH(exc) + OH-(ac) + Na+(ac) → proceso.
CH3COONa (ac) + H2O (ac) + CH3COOH (ac) {4}
 La determinación de nitrógeno resulta
(CH3COO)2Pb(ac) + Na2S(ac) → PbS(s)↓ + bastante eficiente por la coloración
2(CH3COO)Na(ac) {5} adquirida por la solución con la formación
del azul de Prusia, facilitando la
conclusión del análisis.
Determinación de nitrógeno:
 La prueba de F. F. Beilstein es muy útil a
OH ¿3 + 6 N H 4 O H (ac ) +5 N a2 S O 4 + FeS O4 la hora de determinar la presencia de
(s) (ac ) (ac)
halógeno en una muestra desconocida,
OH ¿2 + Fe ¿ ( s)
pues con solo someter un poco de
N H 4 ¿ 2 F e( s) → Fe ¿ muestra en un espiral de alambre de
cobre a la llama azul de un mechero, la
S O4 ¿2 ¿ llama cambia a un color verde brillante o
O H −¿(ac) +3 ¿
verde azulada debido a la presencia del
+¿ halogenuro de cobre.
N a(ac)+11 ¿
10 ¿
BIBLIOGRAFÍA
3+¿
Fe + 5 H 2 O(l)
( ac )
[1] Análisis cualitativo elemental
F e 2+¿
( ac ) +¿ orgánico [Página Web]
+¿
H ( ac ) → ¿ http://organica1.org/1345/1345pdf1
OH ¿3 +5 ¿ 1.pdf [Consultada: 08 de diciembre
( s)
de 2011, 03:45pm].
OH ¿2 + Fe ¿ ( s)

Fe ¿ [2] MORRISON R. BOYD R, Química


Orgánica. Editorial Pearson. quinta
6NaCN(ac)+FeSO4(ac)→Na4[Fe(CN)6](ac)+Na2SO4(ac) edición. México. 1998. 70p.

3Na4[Fe(CN)6](ac)+2Fe(SO4)3(ac)→Fe4[Fe(CN)6]3 [3] ZULUAGA, F; INSUASTY, B; YATES,


+6Na2SO4(ac) Azul de Prusia tenue {8} B. Análisis Orgánico Clásico y
Espectral. Departamento de química,
Determinación de halógeno Universidad del Valle. Cali. 2000, pp.
8- 10, 14-16.
HNO3(ac)exc.+OH(ac)+Na+(ac)→H2O(l)+NaNO3(ac)+
HNO3(ac) {9} [4] DOUGLAS, A; et al. Fundamentos
de química analítica. Vol. 2. Reverte:
AgNO3(ac)+NaCl(ac) →NaNO3(ac)+AgCl(s)↓ {10}
España, 1997. 833p.
Blanco
[5] ALZATE SERNA, Rafael. Análisis
CONCLUCIONES
Orgánico Cualitativo. Universidad
Nacional de Colombia. Seccional
 La fusión con sodio es un método Manizales. Abril de 1984. Pág. 21-26.
cualitativo eficaz para determinar la
presencia de azufre, nitrógeno o [6] SHRINER, R; FUSON, R; CURTIN,
halógenos en una muestra problema. D. Identificación sistemática de
compuestos organices. Limusa:
 Para obtener resultados confiables y México, 1895. pp. 78.
buenos, el proceso de fundir el sodio se
debe hacer con mucho cuidado, pues si
no se hace así, las pruebas de
determinación de elementos no se podrán

También podría gustarte