Está en la página 1de 6

TOXICOLOGIA DEL DESARROLLO

Después de los principios de la teratología publicados por Jim Wilson (Cuadro 1),
se comenzaron a identificar diversos tóxicos que afectan el desarrollo de los seres
humanos y la experimentación en animales y ha conducido a mayor comprensión
de los mecanismos y la patogenia de los defectos congénitos. (Curtis, 2001)
Principios generales de la teratología, de Wilson
1 La susceptibilidad a la teratogénesis depende del genotipo del producto
de la concepción y de la manera con la cual interactúa con factores
ambientales adversos.
2 La susceptibilidad a la teratogénesis varia con la etapa del desarrollo en
el momento de la exposición a una influencia adversa.
3 Los teratógenos actúan de maneras (mecanismos) específicas sobre las
células y los tejidos en el desarrollo para iniciar secuencias de
fenómenos anormales vinculados con el desarrollo (patogenia).
4 El acceso de influencias adversas a tejidos en desarrollo depende de la
naturaleza de la influencia (agente).
5 Las cuatro manifestaciones de desarrollo anormal son muerte,
malformación, retraso del crecimiento y déficit funcional.
6 Las manifestaciones del desarrollo anormal aumentan de frecuencia y
grado conforme la dosis aumenta desde efecto nulo hasta la magnitud
por completo letal.
Cuadro 1. Principios generales de la teratología de Wilson.

La aparición del termino toxicología del desarrollo es relativamente reciente, pero


no así la materia de la que trata. Su objeto de estudio son los efectos tóxicos que
producen determinados agentes físicos y químicos en el desarrollo normal de un
organismo animal pluricelular. Es decir, desde su concepción hasta el momento en
que se han formado (embrión) y desarrollado (feto) todos los órganos, hecho que
posibilita una vida independiente (nacimiento); no obstante, otros van más allá y
consideran que se extiende hasta el momento en que el organismo consigue
madurez sexual. Este término podría describirse como un hibrido que resulta del
cruce de la toxicología en la embriología y la genética, ya que cumple con un amplio
campo de la disciplina clásica conocida como teratología, por que comprende no
solo las malformaciones estructurales, sino también los retrasos en el crecimiento,
las alteraciones funcionales y la muerte del embrión o el feto que se manifiesten
antes o tras el nacimiento por un fenómeno de toxicidad embriofetal. (Guitart, 2014)
Periodos críticos de susceptibilidad y puntos terminales de toxicidad
El requisito para una comprensión del desarrollo anormal es un firme entendimiento
del desarrollo normal. El desarrollo se caracteriza por cambios de tamaño,
bioquímica y fisiología, así como forma y funcionalidad. Estos cambios están
dirigidos por una cascada de factores que regulan la transcripción de genes, los
primeros de los cuales se heredan de la madre y se encuentran en el óvulo antes
de la fecundación. A su vez, estos factores activan genes reguladores en el genoma
embrionario, y la activación secuencial de genes continúa durante todo el desarrollo.
(Curtis, 2001)
Mecanismos de la toxicidad sobre el desarrollo
Los mecanismos de teratogénesis incluyen mutaciones, roturas cromosómicas,
mitosis afectadas, integridad o función alterada del ácido nucleico, aporte
disminuido de precursores o sustratos, decremento del aporte de energía,
alteraciones de las características de membrana, desequilibrio osmolar, e inhibición
de enzimas. Aunque estos fenómenos adversos celulares no son singulares para el
desarrollo, pueden desencadenar con rapidez respuestas patogenéticas singulares
en el embrión, como proliferación celular reducida, muerte celular, alteraciones de
las interacciones entre una célula y otra, reducción de la biosíntesis, inhibición de
los movimientos morfogenéticos, y alteración mecánica de estructuras en
desarrollo. (Curtis, 2001)
Modelos de dosis-respuesta y el concepto de umbral
Los principales efectos de la exposición prenatal observados en el momento del
nacimiento en estudios de toxicidad sobre el desarrollo son embrioletalidad,
malformaciones y retraso del crecimiento. La embrioletalidad impide las mediciones
del retraso del crecimiento o de malformación, porque esos dos fenómenos sólo se
advierten en fetos vivos. La relación entre embrioletalidad, malformaciones y retraso
del crecimiento es compleja y varía con el tipo de agente, la cronología de la
exposición y la dosis. Para algunos agentes, estos puntos terminales pueden
representar un continuo de toxicidad cada vez mayor; las dosis bajas producen
retraso del crecimiento, y las dosis cada vez mayores generan malformaciones y
después letalidad. De modo similar, el retraso del crecimiento y la embrioletalidad
pueden ocurrir sin malformaciones. Los agentes que producen este último tipo de
respuesta se considerarían embriotóxicos o embrioletales, pero no teratógenos, a
menos que después se haya establecido que la muerte se debió a una malformación
estructural. (Curtis, 2001)
La experiencia humana
Debido al alcance del problema, se comenzó a tratar de recolectar resultados que
nos mostraran con pruebas acumuladas del embarazo en la población general y su
ocurrencia. Se mostraron pérdidas de embarazos después de la implantación,
defectos congénitos, defectos congénitos al nacer, peso bajo al nacer, mortalidad
de lactantes, función neurología anormal. De este modo y según las estadísticas,
menos del 50% de los embarazos humanos culmina en el nacimiento de un lactante
saludable. Se ha estimado que más de 3,300 sustancias químicas han sido objeto
de pruebas para teratógenicidad, y se ha demostrado que alrededor de 63% no es
teratógeno, 7% es teratógeno en más de una especie, 21% lo es en casi todas las
especies probadas, y 9% produce resultados experimentales dudosos. En
contraste, solo se ha documentado que alrededor de 35 sustancias químicas, clases
de estas últimas o padecimientos (cuadro 2) alteran el desarrollo prenatal en seres
humano. (Curtis, 2001)
Tóxicos para el desarrollo de seres humanos
Radiación Terapéutica, Yodo reactivo, Precipitación radiactiva atómica.
Infecciones Virus de la rubeola, Citomegalovirus, Herpesvirus hominis,
Toxoplasmosis, Virus de la encefalitis equina venezolana, Sífilis,
Parvovirus B-19.
Desequilibrios Alcoholismo, Cretinismo, Diabetes, Deficiencia de ácido fólico,
metabólicos Hipertermia, Fenilcetonuria, Enfermedad reumática, Neoplasias
maternos virilizantes.
Fármacos y *Sustancias químicas andrógenas: Inhibidores de la enzima
sustancias convertidora de angiotensina (Captopril, Enalapril).
químicas *Antibióticos: Tetraciclina.
*Fármacos contra el cáncer: Aminopterina, metilaminopterina,
ciclofosfamida, busulfán.
*Anticonvulsivos: Fenitoína, trimetadiona, ácido valproico.
*Farmacos antitiroideos: Metimazol.
*Quelantes: Penicilamina.
*Clorobifeniles
*Humo de cigarrillos
*Cocaína
*Anticoagulantes cumarina: Warfarina.
*Dietilestilbestrol
*Etanol
*Óxido de etileno
*Yoduros
*Litio
*Metales: Mercurio (organico), plomo.
*Retinoides: Acido 13-cis-retinoico, etretinato.
*Talidomida

Cuadro 2. Clasificación por tóxicos para el desarrollo de seres humanos.

La manera en que actúan los agentes tóxicos cuando producen estos efectos
continua siendo un misterio en muchos casos, porque nuestros conocimientos a
escala molecular de la ontogénesis (desarrollo del individuo, desde que se produce
la fecundación) son aún bastante limitados. Sabemos que a veces se trata de un
problema que aparece durante la proliferación o la diferenciación celular, que en
ocasiones se produce a causa de un error en la migración o el reconocimiento de
las células, o que incluso puede deberse a la desactivación de la apoptosis (muerte
celular programada) o, a la inversa, a la activación de la necrosis (muerte celular,
pero por otras causas, y no querida ni deseada). (Guitart, 2014)
BIBLIOGRAFIA
Curtis D. Klaassen, John B. Watkins lll. (2001). Manual de toxicología la ciencia
básica de los tóxicos. México: Mc Graw-Hill.
Guitart, Raimon. (2014). Tóxicos: Los enemigos de la vida. Barcelona: Servicio de
Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS
QUÍMICAS
Q.F.B

“TOXICOLOGÍA DEL DESARROLLO”

Alumna:
Dulce María López Puente

Profesora:
Q.F.B Maribel Martínez Casas

Materia:
Toxicología

Grado y Grupo: 8°A

Fecha: 04 de Marzo de 2016


UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS
QUÍMICAS
Q.F.B

“TOXICOLOGÍA DEL DESARROLLO”

Alumna:
Dulce María López Puente

Profesora:
M. en C. Maribel Martínez Casas

Materia:
Toxicología

Grado y Grupo: 8°A

Fecha: 04 de Marzo de 2016

También podría gustarte