Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

INGENIERÍA FORESTAL

CURSO: ANATOMÍA DE LA MADERA

TÍTULO: ESTRUCTURA Y ULTRAESTRUCTURA DE LA PARED CELULAR

ALUMNO: PORTILLA INOCENCIO, Jhon Jairo

DOCENTE: PECHO DE LA CRUZ, Robert Gilbert

SEMESTRE: 2017- II

TINGO MARÍA – PERÚ


I. INTRODUCCIÓN

En el año 1655, el científico Inglés Robert Hooke hizo una


observación que cambiaría el estudio de la biología para siempre. Mientras
examinaba una sección seca fina de alcornoque (árbol de corcho) con un
microscopio crudo de luz, Hooke observó de que podía ver claramente que el
corcho consistía de pequeños espacios rodeados de paredes, tal como un panal,
pero que los espacios eran irregulares y no profundos. Adicionalmente, Hooke
notó que estas “cajas pequeñas” eran tan numerosas que en “una pulgada
cuadra había más de un millón… y en una pulgada Cubica, más de mil millones”
(Hooke, 1655).
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Las células vegetales están rodeadas por una relativamente


delgada pared pero mecánicamente fuerte, de la que carecen las células
animales.
La importancia de las estructuras que delimitan las células
eucariotas se asimila en cuanto se determinan las funciones de la membrana
plasmática y de la pared celular. El citosol y el citoesqueleto son otras de las
estructuras trabajadas en este tema, muy importantes también en relación a su
composición y funciones contráctiles y de motilidad celular. Se interconectan los
diferentes orgánulos del sistema endomembranoso y orgánulos no
membranosos para comprender el funcionamiento celular como un todo y la
motilidad celular en donde intervienen algunas de las estructuras celulares
explicadas. (Alvarez Martinez, 2016).

En las células vivas las paredes tienen un papel importante en


actividades como absorción, transpiración, traslocación, secreción y reacciones
de reconocimiento, como en los casos de germinación de tubos polínicos y
defensa contra bacterias u otros patógenos. (Pavón, 2014).

2.1. Pared Celular

Encontrado en plantas, fungí y algunos protistas, una estructura


afuera de la membrana plasmática que provee fuerza, apoyo y protección.
(Macneill Falconer , y otros, 2003).
Imagen 1: Pared Celular.

La pared celular de las células vegetales consiste en una mezcla


compleja de polisacáridos y otros polímeros secretados por la célula y
ensamblados en una organización entramada y equilibrada por medio de un
conjunto de enlaces covalentes y no covalentes. Contiene además proteínas
estructurales, enzimas, polímeros fenólicos y otros materiales que modifican las
características físicas y químicas de la pared. (Pavón, 2014).

Es una envoltura gruesa y rígida que rodea a las células vegetales y


está formada por cadenas de celulosa, unidas por puentes de hidrógeno
intermoleculares, que se agrupan en microfibrillas. Las microfibrillas de celulosa
se engloban en una matriz de polisacáridos, glicoproteínas, elementos minerales
y agua. En algunas células especializadas, la matriz puede impregnarse de
lignina, cutina, suberina, ceras o sustancias minerales. (Alvarez Martinez, 2016).

La pared celular protege a la membrana de la rotura mecánica u


osmótica permitiendo a las células vegetales vivir en el medio hipotónico por su
resistencia mecánica; fija y da forma a las células, a la vez que las une entre sí;
y constituye una barrera para el paso de determinadas sustancias y agentes
patógenos. (Alvarez Martinez, 2016).

En todas las paredes celulares vegetales hay dos capas, la lámina


media y la pared primaria. Además muchas células depositan otra capa, la pared
secundaria. La lámina media está situada entre las paredes primarias de las
células adyacentes y la pared secundaria se deposita entre la membrana
plasmática y la pared primaria. (Alvarez Martinez, 2016)

2.2. Funciones de la Pared Celular.

 Función estructural: Constituye una capa rígida que da forma a la


célula y la protege de tracciones metálicas. Cada pared celular está
unida a la pared de las células vecinas y entre todas constituyen un
armazón que da consistencia a los distintos órganos de las plantas.
(Silva, 2014)

 Interviene en la creación de la presión de turgencia en el interior de


las células. Esta presión es fundamental para: el crecimiento, ya que
los tejidos se alargan como consecuencia de la presión que ejercen
las células sobre la pared primaria. Los movimientos, como los que
permiten la apertura y cierre de las estomas. (Silva, 2014)

 Puede sufrir modificaciones. (Silva, 2014)

 Intercomunicaciones entre las células vegetales (Silva, 2014)

Además de las funciones biológicas, la pared celular vegetal es


importante en la economía humana. Es utilizada como producto natural
comercialmente en forma de papel, material textil, fibras (algodón, lino, cáñamo
y otras), carbón, madera y otros productos. Otros usos importantes de paredes
celulares en forma de extractos polisacáridos han sido modificados para hacer
plásticos, película fotográfica (celuloide), plastificados, adhesivos, geles y
espesantes de una enorme variedad de productos. (Pavón, 2014)
2.3. Estructura de una Pared Celular

Imagen 2: Estructura de una Pared Celular.

La pared celular tiene tres partes fundamentales:

1) La Sustancia Intercelular o Lámina Media.


2) La Pared Primaria.
3) La Pared Secundaria.
2.3.1. La Sustancia Intercelular o Lámina Media.

Cuando una célula de una planta se divide, lo primero que se


deposita es un tabique separador denominado lámina media (Silva, 2014)

Es la capa más externa, en muchos casos compartida por más de


una célula. Se inicia como "placa celular", en el momento de la división celular.
Es amorfa y ópticamente inactiva (Silva, 2014), formada por sustancias pépticas
principalmente pectato de calcio y magnesio (S.A., 2009)

Esta lámina mantiene unidas las células. Sin embargo se


descompone con facilidad, por ejemplo en el proceso de “maceración”, cuando
las manzanas se vuelven “harinosas”. (Pavón, 2014).

En tejidos leñosos generalmente la laminilla media está lignificada.


En los tejidos adultos la laminilla media es difícil de identificar porque se vuelve
extremadamente tenue. En consecuencia, las paredes primarias de dos células
contiguas y la laminilla media que se halla entre ambas con microscopio óptico
se observan como una unidad que se denomina lámina media compuesta.
(Pavón, 2014).

2.3.2. Pared Primaria.

Formada por microfibrillas de celulosa dispuestas de manera


desordenada, embebidas en una matriz compuesta por hemicelulosa, sustancias
pépticas, proteínas y agua. Las microfibrillas de celulosa forman una estructura
resistente, sin embargo permiten el crecimiento celular. (S.A., 2009).

Se forma inmediatamente después de la división celular, antes de


que la célula complete su crecimiento… Presenta gran flexibilidad, en parte por
presencia de sustancias pépticas y por la disposición desordenada de las
microfibrillas de celulosa… También la pared primaria contiene mucha agua que
se localiza mayoritariamente en la matriz ya que está compuesta por un 75-80
% de agua (Pavón, 2014).

Imagen 3: Célula vegetal con pared primaria y granos de almidón.

2.3.3. Pared Secundaria.

Formada por depósito de microfibrillas de celulosa dispuestas de


manera ordenada sobre la pared primaria. Su estructura es más densa que la
pared primaria. Crece únicamente en espesor por aposición, es decir por
depósito de nuevas capas de microfibrillas de celulosa, el número de capas
frecuentemente es tres, pero puede haber más. La pared secundaria no permite
el crecimiento de la célula, el contenido celular desaparece quedando en su lugar
una cavidad denominada lumen celular (S.A., 2009).

En la pared secundaria domina la fase fibrilar (celulosa, 60%) y la


matriz amorfa está formada por hemicelulosa y lignina (30%), los compuestos
pépticos y las proteínas prácticamente desaparecen (Pavón, 2014).

En las fibras de algodón la mayor parte de la pared secundaria


consiste de microfibrillas dispuestas helicoidalmente en un ángulo de 45 grados
con respecto al eje mayor de la célula. En las fibras de lino, la orientación de las
microfibrillas en cada una de las numerosas capas superpuestas es opuesta a la
de la capa siguiente (Pavón, 2014) .

Imagen 4: Diagrama de las capas de la pared celular de una fibra de algodón

Puede llegar a tener 3 subcapas con características físicas y


químicas diferentes, que se denominan de afuera hacia adentro: S1 (capa
externa), S2 (capa medial o central) y S3 (capa interna). (Silva, 2014).

2.4. Ultraestructuras de la Pared Celular.

2.4.1. Las fibras de celulosa.

Es el componente más abundante. Están formadas por la


agrupación de moléculas fibrilares (microfibrillas) de celulosa que se disponen
paralelas y se unen mediante puentes de hidrógeno.
En orden creciente de tamaño esta organización comienza a
partir de una micela celulósica o fibrilla elemental formada por la unión de
100 moléculas de celobiosa (unidad de la celulosa). Cuando se asocian
20 de estas fibrillas elementales se forma una microfibrilla (observable con
el microscopio electrónico, 10-25 nanómetros). La agregación de 250
microfibrillas, constituye una macrofibrilla (observable con el microscopio
óptico). La agregación de 1500 microfibrillas constituye una fibra de
celulosa (observable con lupa), elemento básico del componente
cristalino. (Pavón, 2014).

Imagen 5: Ultraestructura de la Pared Celular.


2.4.2. Matriz de la Pared Celular.

Está compuesta por tres tipos de macromoléculas: hemicelulosas,


pectinas y glucoproteínas estructurales. Puede lignificarse.

Revisten las fibrillas de celulosa y cristalizan con ella, uniéndolas.


Las hemicelulosas, por lo tanto, forman cadenas (sogas) que atan a las
microfibrillas de celulosa juntas formando una cadena cohesiva, o bien actúan
como un revestimiento resbaladizo que impide el contacto directo entre
microfibrillas. Las microfibrillas se combinan mediante las hemicelulosas, éstas
se unen químicamente a la celulosa formando una estructura llamada
macrofibrilla de hasta medio millón de moléculas de celulosa en corte
transversal. Esta estructura es tan sólida como la del concreto reforzado. La
hemicelulosa y las pectinas (homogalacturonanos, rhamnogalacturonanos,
arabinanos, galactanos) contribuyen a unir las microfibrillas de celulosa, al ser
altamente hidrófilas contribuyen a mantener la hidratación de las paredes
jóvenes. Las pectinas forman una fase “gel” en la cual la cadena de
celulosahemicelulosa está embebida. Esto determina la porosidad de la pared
celular a las macromoléculas. (Pavón, 2014)

2.4.3. Lignina.

Es una sustancia que da rigidez a la pared, se deposita en las


paredes de células que realizan función de soporte y conducción como los vasos
leñosos que forman el xilema; el proceso de impregnación de las paredes con
lignina se llama lignificación. La cutina y suberina son sustancias hidrofóbicas
que impermeabilizan las paredes, por ello se depositan en tejidos protectores.
La cutina se deposita en la paredes de las células epidérmicas y el proceso de
impregnación se denomina cutinización; la suberina se deposita en el tejido
suberoso el proceso se llama suberificación.

Entre las sustancias que se incrustan en la pared se encuentra la


lignina, molécula compleja que le otorga rigidez. Otras sustancias incrustantes
como la cutina y suberina tornan impermeables las paredes celulares,
especialmente aquellas expuestas al aire (Pavón, 2014).
III. BIBLIOGRAFÍA

 Alvarez Martinez, Oscar. 2016. La membrana plasmática y la pared


celular. Citosol y citoesqueleto. Sistemas de membranas y orgánulos y
motilidad celular. Tarragona, Barcelona : Publicaciones Didacticas, 2016.

 Hooke, R. 1664. Micrographia: Some physical descriptions of minute


bodies made by magnifying glasses with observations and inquiries
thereupon. : . London : The Royal Society of London., 1664.

 Macneill Falconer , Heather y H. Lents, Nathan. 2003. Visionlearning.


Biología Celular: el Descubriiento y Estructuras de las Celulas. [En línea]
2003. https://www.visionlearning.com/es/library/Biologia/2/El-
Descubrimiento-y-Estructura-de-C%C3%A9lulas/64.

 Pavón, C. Lucía . 2014. Morfofisiología Vegetal. Pared Celular. [En línea]


24 de agosto de 2014. http://morfo-fisio-
vegetal.yolasite.com/resources/PARED%20CELULAR.pdf.

 S.A. 2009. La Célula Vegetal. Morfología Vegetal. [En línea] 17 de Agosto


de 2009.
https://mvegetal.weebly.com/uploads/8/6/3/4/863437/1_la_clula.pdf.

 Silva, Sabrina Anahí. 2014. Biologías de las Plantas I. Biologías de las


Plantas I. Ifflinger, Cordoba : Escuela Normal Superior - Maestros
Argentinos Profesorado de Educación Secundaria en Biología, 2014.

También podría gustarte