Está en la página 1de 240

Introducción

2006
Espiral de Fibonacci (2006)
La imagen representa el desarrollo de la espiral de Fibonacci
utilizando al átomo como inicio y al Universo como la
representación del infinito. Esta espiral pasa por los distintos
estadios de la complejidad universal: átomo, organismo multi-
celular, girasol, el hombre, el planeta Tierra y el Universo.
Ilustración: Rogelio Chovet
Fascículo 1 • Introducción
2
Nuevamente ponemos en tus manos, amigo lector, joven estudiante,
respetado educador, un material de estudio cuidadosamente elaborado
que, estamos seguros, se convertirá en una herramienta útil para una
mejor comprensión y dominio de los conceptos y técnicas propias de
la matemática.

Matemática Maravillosa, como hemos titulado la colección que hoy


iniciamos, está particularmente dirigida a los estudiantes de los últimos
años del bachillerato, educación técnica y preuniversitaria. En esta
obra que presentaremos en 30 fascículos se aborda la matemática de
las formas y las transformaciones a través de temas tales como:
polígonos y poliedros, trigonometría, cónicas y cuadráticas, matrices,
fractales y para cerrar la colección disfrutarán de unos fascículos
finales que vinculan la matemática con las artes, la arquitectura y la
ingeniería.

Como en las colecciones anteriores, Matemáticas para todos y El


mundo de la matemática, donde se expusieron los contenidos propios
de la educación básica y media, en esta obra sus autores, luego de un
arduo trabajo, han volcado lo mejor de sus talentos, formación y expe-
riencia y han puesto especial cuidado en presentar los temas tratados
de una manera sencilla, atractiva y motivante, con profusión de imá-
genes y gráficos que ilustran los diversos conceptos desarrollados,
relacionándolos permanentemente con hechos de la vida cotidiana y
estableciendo numerosas conexiones entre esta importante disciplina
y otras áreas del conocimiento tales como: física, química, geografía,
economía, entre otras, lo cual le imprime a estas colecciones un
carácter decididamente innovador.

Empresas Polar, de la mano con su fundación y el decidido apoyo


del diario Últimas Noticias, harán posible que cada martes, miércoles
y jueves, durante los próximos meses, llegue gratuitamente Matemática
Maravillosa a cientos de miles de hogares venezolanos trayendo luces
para todos. Impulsados por nuestra fe en el porvenir, desde Fundación
Polar seguiremos aportando soluciones.

Leonor Giménez de Mendoza

Fascículo 1 • Introducción
3
Matemática Maravillosa concluye la colección de tres volú-
menes cuyos dos primeros se publicaron en los años 2004 y
2005 y llevan por título, respectivamente, Matemática para
todos y El mundo de la matemática. Esta trilogía constituye
una unidad dentro de la multiplicidad de temas presentados,
abarcando desde el nivel de la tercera etapa de la educación
básica hasta el primer semestre universitario y recorriendo
el espectro de una variedad temática integrada por conte-
nidos de aritmética, álgebra, geometría, medidas, trigonome-
tría, gráficos, curvas y superficies, estadística y probabilidades,
llegando hasta temas más recientes como los códigos, los
fractales, los splines, los modelos matemáticos, y ciertos
aspectos de estadística utilizados actualmente como tallos,
hojas y cajas, los cuales impregnan el dinamismo de la
matemática y suministran una característica de su vitalidad.

Esta tercera colección de fascículos, Matemática Maravillosa,


se orienta básicamente hacia los alumnos y docentes de la
educación media, diversificada y profesional, y los del primer
semestre universitario. Asimismo, para aquellos bachilleres
en ciencias, profesionales y técnicos que cursaron algunas
asignaturas de matemática y quisieran revisar ciertos
contenidos de una manera actualizada y vinculada a diversas
disciplinas como la de ellos mismos.

Ha sido un esfuerzo de trabajo sostenido durante más de cua-


tro años de un equipo multidisciplinario de profesionales
(matemáticos, docentes de matemática de educación básica y
media diversificada, especialistas en educación matemática,
especialistas de lenguaje, físicos, estadísticos y diseñadores)
que, bajo el patrocinio de la Fundación Polar y con el apoyo
para su publicación del diario Últimas Noticias, han permitido
alcanzar la meta de producción de esta obra que en su totalidad
cubre más de 600 páginas.

4
Fascículo 1 • Introducción
A través de toda la obra los temas se presentan en una forma
sencilla, prestando atención especial al uso de imágenes y
gráficas que ilustran los diversos conceptos y temas desarro-
llados. Estos temas cubren parte de la matemática que figura
en los programas oficiales de los niveles educativos en
referencia, pero son expuestos de una forma más atractiva a
lo cotidiano del aula puesto que incluyen diversas secciones,
a saber: reseñas históricas, situaciones interesantes, retos, ten-
go que pensarlo, juegos, ayer y hoy, ventana didáctica y
orientaciones metodológicas, información actualizada de
libros y páginas web, y numerosas conexiones de la matemática
con otras áreas: arquitectura, ingeniería, artes, medicina,
geografía, béisbol, poblaciones, economía, química, física,
entre otras, que usualmente no se contemplan en esos
programas de estudio.
Tanto el equipo de redacción y diseño de los fascículos como
los patrocinantes: Empresas Polar, Fundación Polar y Últimas
Noticias, aspiran que esta publicación y la colección completa,
contribuyan a refrescar y aumentar el caudal cultural de los
habitantes de nuestro país en cuanto a la ciencia matemática
y sus vinculaciones con una vasta gama de otras disciplinas
y, por otra parte, favorezcan y mejoren el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
La colección de los tres volúmenes se propuso ser un canal
de divulgación de la matemática para un público amplio,
escrito de una manera actualizada y de fácil entendimiento.
Esperamos haber alcanzado dicha meta, pues ello incide posi-
tivamente en mejorar la percepción que puedan tener los
ciudadanos de la matemática y a acrecentar su importancia
para el desarrollo de la sociedad.

Fascículo 1 • Introducción
5
El mayor porcentaje de los temas desarrollados en estos fascículos
es de geometría o están vinculados con esta rama de la matemática.
Igualmente, incluye trigonometría la cual aborda aspectos geométricos
sobre ángulos y lados de un triángulo. Asimismo, en los contenidos
sobre matrices se ha puesto especial atención a las transformaciones
geométricas en un plano y en el espacio, y en los últimos fascículos
que relacionan la matemática con las artes y la arquitectura, además
de las vinculaciones geométricas se ha desarrollado el tema de
construcciones con regla y compás y de perspectiva. En este sentido
podemos afirmar que, de manera general, es una colección sobre La
matemática de las formas y sus transformaciones. Los distintos
temas se agrupan en los títulos que se describen a continuación.

POLÍGONOS Y POLIEDROS
Iniciando por los polígonos regulares convexos y estrellados, que
habíamos tratado brevemente en “Matemática para todos”, especial-
mente lo referido a los triángulos, ahora se insiste en sus conexiones
con las artes, la arquitectura, la biología y la química, abordando el
tópico de “teselaciones” con mosaicos regulares, mosaicos semirre-
gulares, mosaicos de Escher y teselaciones de Penrose. Esto último
sirve de introducción a los cuasicristales. De aquí pasamos a la
dimensión tres, extendiéndonos hasta la cuarta dimensión y utilizando
tanto el lenguaje de coordenadas como el de grados de libertad.
Desarrollamos lo referente a los poliedros regulares convexos y estre-
llados e, igualmente, sus vinculaciones con las artes, la arquitectura
y la ingeniería, y con la química al abordar lo relativo a los fulerenos
y los nanotubos. En “Matemática para todos” ya se había iniciado
el tratamiento de este tema.
Al pasar a la cuarta dimensión nos referimos previamente al famoso
libro de Edwin A. Abbot “Flatland. A Romance of Many Dimensions”
(“Planilandia. Un romance de muchas dimensiones”, 1884) que nos
sirve de introducción al tema, en donde se estudia especialmente el
hipercubo mostrando algunas de sus aplicaciones.

TRIGONOMETRÍA
La trigonometría es una rama de la matemática que estudia las rela-
ciones de ángulos con conceptos geométricos. Además de las funciones
definidas sobre los ángulos, se tienen las funciones trigonométricas
definidas sobre conjuntos de números reales, donde la vinculación
entre ambas está dada por la medida de ángulos.
La trigonometría de ángulos tiene importancia especial en la astro-
nomía, la geodesia, la geografía, la navegación, las construcciones
civiles, entre otras. Las funciones trigonométricas de números reales
son utilizadas en el cálculo infinitesimal y en los fenómenos oscila-
torios y periódicos.

6
Fascículo 1 • Introducción
Los fascículos dedicados a trigonometría contemplan los siguientes
tópicos en cuanto a la trigonometría de ángulos: Ángulos y medida
de ángulos; las funciones trigonométricas de ángulos, la identidad
fundamental sen2 α + cos2 α = 1 y su equivalencia con el teorema de
Pitágoras; la ley de los senos y la ley del coseno, y, finalmente, algunos
aspectos de la geometría de la esfera y las coordenadas geográficas.
Luego se estudian las funciones trigonométricas con dominio en un
subconjunto y sus gráficas respectivas. Se aplican las funciones
trigonométricas a las artes (construcción de Durero) y a la música
(con las aproximaciones de Fourier). Asimismo, para honrar a un
grupo de venezolanos que llegó hasta el Polo Norte, se desarrolla
una aplicación referida a esta excursión.

CÓNICAS Y CUÁDRICAS
La geometría del espacio ha sido un tema descuidado en los programas
instruccionales previos a la educación universitaria. La visualización
de figuras en el espacio desde diferentes ángulos, sus secciones con
planos y sus propiedades y características, es un tema que presenta
dificultades de aprendizaje para estudiantes tanto a nivel de la
educación secundaria como la superior. Por ello se incluyó el estudio
de las cuádricas como lo análogo de las cónicas en un plano, con el
fin de explorar un tema geométrico en el espacio, además de su
importancia en varias áreas de la matemática y de la arquitectura e
ingeniería.
Definimos las cónicas como lugares geométricos de puntos de un
plano así como secciones planas de una superficie cónica. Presentamos
diversas aplicaciones de las cónicas, desde las tradicionales de órbitas
elípticas de los planetas al moverse alrededor del Sol y los rayos de
luz en una linterna, y otras vinculantes con la arquitectura y la
ingeniería. Incluimos otras curvas como la catenaria y la cicloide.
El espacio lo iniciamos presentando las rectas y planos y sus posiciones
relativas. Luego, al pasar del plano al espacio mediante rotación de
curvas planas en torno de ejes, se obtienen superficies cuádricas de
revolución: esferas, cilindros, elipsoides, paraboloides e hiperboloides.
Las cuádricas son superficies muy utilizadas en la arquitectura y la
ingeniería, desde las clásicas como los conos, los cilindros (que son
cuádricas regladas) y las cúpulas esféricas, hasta las otras cuádricas
regladas como los hiperboloides de una hoja y el paraboloide
hiperbólico. De esto se muestran diversos ejemplos de obras civiles.

MATRICES Y TRANSFORMACIONES
Las matrices (cuadros rectangulares de números) constituyen una
herramienta fundamental en el tratamiento de los problemas lineales.
De hecho, su estudio es parte del Álgebra Lineal. Mediante las mismas
se pueden estudiar las transformaciones geométricas del plano y del
espacio: rotaciones, reflexiones, homotecias, lo cual las vincula con
la geometría. Asimismo, cabe destacar que los sistemas lineales de
ecuaciones se formulan y estudian en términos matriciales.

Fascículo 1 • Introducción
7
El desarrollo del tema se inicia con algunas situaciones conducentes
a plantear matrices y sigue con sus operaciones (adición y sustracción,
producto por un número, multiplicación) y algunas matrices espe-
ciales. Se expresan diversas transformaciones geométricas del plano
y del espacio con matrices y se estudian los cuadrados mágicos y los
códigos como aplicaciones del álgebra matricial.

FRACTALES
Este es un tema novedoso para los estudiantes y docentes, y en
general para el público, puesto que no está incluido en los programas
de la educación secundaria ni en el primer año universitario y, por
lo tanto, gran parte de los lectores que habrán escuchado tal nombre
no lo conocen, pues no tuvieron oportunidad de estudiarlo. Sin em-
bargo, ya en “El mundo de la matemática” se motivaron las sucesiones
con el fractal de Sierpinski y en el “Tengo que pensarlo” correspon-
diente se propuso el fractal copo de nieve de von Koch.
La geometría fractal es la “geometría de la naturaleza”. Fue creada
por Benoît Mandelbrot en 1975 y desde entonces se ha desarrollado
vastamente, pasando a ser una teoría matemática con numerosas
aplicaciones a otras ciencias e inclusive es utilizada en las artes.
Presentamos ejemplos diversos de fractales: fractal de Sierpinski,
fractal H, el polvo de Cantor, y se define la dimensión fractal que es,
junto con la autosemejanza, la característica clave de los fractales.
Además de los fractales en dos dimensiones, se construyen algunos
en tres dimensiones y se dan ejemplos de fractales en obras de arte.

MATEMÁTICA, ARTE Y ARQUITECTURA


A lo largo de todos los fascículos que componen los tres volúmenes
de la colección de matemática, se han incluido, de manera sistemática,
conexiones de los temas tratados con las artes (pintura, escultura y
música) y la arquitectura e ingeniería. En el cierre de la colección
presentamos una visión unificadora en cuanto a esas conexiones y
una comparación entre la evolución de la matemática y la de las artes
(básicamente pintura y escultura), resaltándolas con pensamientos
de artistas venezolanos como Jesús Soto, Mercedes Pardo y Manuel
Quintana Castillo.
Asimismo, dedicamos un fascículo a construcciones geométricas;
entre éstas a los polígonos regulares y a la perspectiva, puesto que
como se observa a través de la colección, ellas tiene incidencia en
arte, arquitectura e ingeniería.
Este campo de relaciones fructíferas matemática-arte-arquitectura
se ha desarrollado a nivel internacional con énfasis durante la segunda
mitad del siglo XX, y mayor ímpetu a partir de los años setenta, lo
que se refleja en congresos y seminarios internacionales, sociedades
y revistas creadas al respecto y publicación de libros. Se espera que
dicho campo se convierta en un factor útil para el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la matemática, camino donde todavía hay
bastante por realizar y profundizar.

8
Fascículo 1 • Introducción
Polígonos y poliedros

Fotografía del enrejado de la pirámide de Pei que es la cubierta de la entrada del Museo
del Louvre en París, Francia.

“Si no puedo dibujarlo es


que no lo comprendo”
Albert Einstein
(Alemania, 1879-1955).

Tributo a Einstein
Bruni Sabian. Artista brasileña. 2
“Defiende tu derecho a pensar, porque
incluso pensar en forma errónea es mejor
que no pensar”
Hipatia de Alejandría (Egipto, 370-415 d.C.)

El mundo de las formas poligonales y poliédricas


La geometría euclidiana establece como elementos básicos Punto. Dimensión 0: no tiene largo, ancho ni altura
puntos, rectas, planos y el espacio. Estudia las diferentes figu-
ras que se pueden construir con esos elementos, con parte de
ellos y con otras figuras como cónicas, cuádricas, etc. Así, con
Recta. Dimensión 1: tiene largo, no tiene ancho ni altura
semirrectas y segmentos como partes de rectas se comienzan
a construir ángulos, polígonos y poliedros.

El mundo de los polígonos


Lo anterior nos indica que los polígonos (poli=muchos y
Plano. Dimensión 2: tiene largo y ancho, no tiene altura
gonos=ángulo) son figuras de muchos ángulos, pero es
necesario establecer que los polígonos se definen de tal forma
que el número de ángulos, de lados y vértices son iguales.
Una definición de polígono es: una figura plana, cerrada,
formada por segmentos que se unen sólo en sus extremos y
en donde dos segmentos adyacentes no son colineales. Espacio. Dimensión 3: tiene largo, ancho y altura

Estos son polígonos Estos no son polígonos

Lado

Un segmento, diferente a los lados, que une a dos vértices, se Vértice


denomina diagonal del polígono. La unión de dos lados
consecutivos del polígono determina un ángulo del mismo
l
na

llamado ángulo interior del polígono. Un lado y la prolon-


go
ia

gación del otro determinan un ángulo exterior.


D

Ángulo interior
Ángulo exterior

Fascículo 2 • Polígonos y poliedros


10
Clasificación de polígonos
Una clasificación de los polígonos es:
Polígonos

Convexos No convexos (cóncavos)

P P
P Q
Q Q

P Q

Se caracterizan porque si elegimos en el polígono Se caracterizan porque se puede elegir dos puntos
dos puntos P y Q cualesquiera, el segmento PQ P y Q cualesquiera en el polígono, pero el segmento
también está en el polígono. Otra caracterización PQ no está completamente contenido en el
de los polígonos convexos es que todos sus ángulos polígono. Otra caracterización es que al menos uno
internos miden menos de 180°. de sus ángulos internos mide más de 180°.

Regulares No regulares Equiláteros (lados No equiláteros


iguales)

Se obtienen al dividir una


Se caracterizan porque circunferencia en partes
son polígonos equián- iguales y luego al unir los
gulos (todos sus ángu- puntos de división de dos
los son iguales) y equi- en dos, de tres en tres,
láteros (todos sus lados puede resultar un poli-
son iguales) gono regular estrellado

Decide: ¿cuáles de las siguientes figuras


A B C D
son polígonos? ¿Cuáles son convexos?
¿Cuáles son equiángulos? ¿Cuáles son
equiláteros? ¿Cuáles son regulares? y
¿cuáles son no regulares? E F G H
Explica en cada caso el porqué de tu
decisión.

Fascículo 2 • Polígonos y poliedros


11
El mundo de los polígonos regulares
Los polígonos regulares son aquellos que tienen todos sus
lados iguales y todos sus ángulos iguales. Por ello un polígono
regular es inscrito en una circunferencia (todos sus vértices
son puntos de la circunferencia) y es circunscrito en una
circunferencia (todos sus lados son tangentes a una circunfe-
rencia).
Se denomina ángulo central de un polígono regular el ángulo
Hexágono regular Octágono regular
que tiene de vértice el centro del polígono y sus lados pasan
por dos vértices consecutivos.
Cada ángulo central de un triángulo equilátero mide 360°
3
=120°.
Cada ángulo central del pentágono regular mide 360°
5
=72°. Ángulo
central
¿Cuánto mide cada ángulo central de un hexágono regular? 72°
¿El de un octágono regular? En general, ¿cuánto mide cada

Apotema
ángulo central de un polígono regular de n lados? Ángulo
interno
Se denomina apotema de un polígono regular al segmento
108°
determinado por el centro del polígono y el punto medio de
un lado del polígono.
La medida de un ángulo interior de un polígono regular es
α α
igual a 180° menos la medida del ángulo central. ¿Por qué? n=6
El ángulo interior de un pentágono mide 108°. ¿Cuánto mide 360°/n 2α = 180°- 360° =
el ángulo interior de un hexágono regular y el de un octágono 6
180 (6-2) = 2 x180
regular? 6 3
En general, ¿cuánto mide cada ángulo interior de un polígono
regular de n lados?
A partir de un polígono regular de n lados se pueden construir
1
polígonos estrellados o formas estrelladas (que son no
convexas) y se clasifican en dos categorías: polígonos estrella-
dos y polígonos falsos estrellados.
Para construir una forma estrellada partimos de un polígono 5 2
regular de n vértices. Enumeramos todos los vértices. Partimos
de uno de éstos, por ejemplo del número 1, uniéndolos median-
te segmentos de la siguiente manera:
El vértice 1 lo unimos con el 3, luego el 3 con el 5, el 5 con el
7 y así sucesivamente de dos en dos (p=2).
4 3
Podemos saltar de tres en tres, 1 - 4 - 7 .... (p=3), etc.
Pentagrama
Si al final se han unido todos los vértices y se llega al vértice 1 - 3 - 5 - 2 - 4 - 1 (p=2)
inicial se obtiene una figura estrellada (polígono estrellado).

1 1 2

6 2
Cuando resulta más de un polígono éste 8 3

se llama polígono compuesto o falso


estrellado.
7 4
5 3

4 6 5
Hexagrama Falso estrellado
Falso estrellado 1-3-5-7-1
12 1-3-5-1
2-4-6-2
2-4-6-8-2
Fascículo 2 • Polígonos y poliedros
Otro ejemplo de polígonos estrellados 30°

A partir de un dodecágono regular (n=12), el cual se puede 360° =30°


construir por duplicación de un hexágono regular o, también, 12

utilizando un transportador y marcando sobre la circunferencia


un ángulo central de 360°/12 = 30°. Tomar un compás y con
esta abertura trazar los vértices del dodecágono. Numeramos
las marcas del 1 al 12.

1
12
2

11
3 p=5
1-6-11-4-9-2-7-12-5-10-3-8-1
Resulta un dodecágono estrellado

10 4

9 p=2
5
1-3-5-7-9-11-1
2-4-6-8-10-12-2
p=3 Resultan dos hexágonos por
8 6
1-4-7-10-1 lo que es un estrellado compuesto
7
2-5-8-11-2 o falso estrellado
1 3-6-9-12-3 1
12 Resultan tres cuadrados por 12
2 2
lo que es un falso estrellado

11 11
3 3

10 4 10 4

9 5 9 5

8 6 8 6
7 7

¿Cuántos octágonos estrellados hay?


¿Cuantos undecágonos estrellados hay?
Sugerencia: Determina los números primos
con 8 menores que 4 y aquellos primos con
11 y menores a 5.

Fascículo 2 • Polígonos y poliedros


13
El mundo de los cuadriláteros concíclicos
Todo triángulo es inscrito en una circunferencia de centro el
punto de corte de las mediatrices de los lados del triángulo
y es circunscrito en una circunferencia de centro el punto de
corte de las bisectrices de los ángulos internos del triángulo. O
Además, todos los polígonos regulares satisfacen las mismas
propiedades. O
En el caso especial de los cuadriláteros, existen los que se
pueden inscribir en una circunferencia denominados
concíclicos o inscriptibles, como los cuadrados (polígonos
regulares de 4 lados) y los rectángulos. Además de los
rectángulos, hay otros cuadriláteros no regulares que son
concíclicos.
Mostramos varios ejemplos de estos cuadriláteros.

Una caracterización de los cuadriláteros concíclicos es la


siguiente: D
“Un cuadrilátero es concíclico sí y solo sí tiene dos ángulos
opuestos suplementarios”.
Veamos porqué si un cuadrilátero es concíclico entonces tiene
dos ángulos opuestos suplementarios. C
A
El cuadrilátero ABCD es concíclico. Los ángulos ADC y ABC
son ángulos inscritos en la circunferencia por ello m ( ADC) O
es la mitad de la medida del arco ABC (en fucsia) y m ( ABC)
es la mitad del arco ADC (en azul). Pero la medida del arco
ABC más la medida del arco ADC es 360º, luego m( ADC)
+ m( ABC) = 180°.
Por tanto, los ángulos ADC y ABC, opuestos en el cuadrilátero
B
concíclico, son suplementarios. De igual forma se demuestra
que los ángulos BAD y BCD son suplementarios.

D
Observa en la figura los ángulos del cuadrilátero y los
diferentes ángulos que se forman al trazar las diagonales del d
cuadrilátero. Se establece que si el cuadrilátero es concíclico w
entonces se cumple cada una de las siguientes relaciones: A x
i) m ( BAD) + m( BCD)=180° ii) m( ABC) + m( ADC)=180° a
O
iii) a = w iv) b = u v) c = d vi) x = y
b
Y recíprocamente, si alguna de las relaciones es verdadera el
u
cuadrilátero es concíclico. y
B c

14 C
Fascículo 2 • Polígonos y poliedros
Los polígonos en el diseño,
las artes y la arquitectura
Desde tiempos remotos los polígonos se han utilizado en la
pintura, en la arquitectura y en la decoración de monumentos,
además de su sentido místico-religioso.
A los pitagóricos, conocedores del dodecaedro que representa
El Universo, con sus doce caras pentagonales, les fascinaba
este poliedro por su relación con el pentagrama o estrella de
cinco puntas que era el símbolo místico y de identificación de
esa hermandad, lo que a su vez está relacionado con el número
de oro. Éste fue también el signo cabalístico con el que el
Fausto del gran escritor alemán Göethe (1749-1832) atrapó a
Mefistófeles.
Diseño de un teatro romano realizado por Vitruvio. Se observa
una circunferencia para representar el perímetro interior y las
filas de asientos. Se inscriben cuatro triángulos equiláteros
que reproducen el polígono estrellado compuesto de 12 lados
(n=12 y p=4). Los astrólogos utilizan desde tiempos inmemo-
riales una figura semejante a ésta para representar los 12
signos del zodíaco.
En el diseño de edificaciones como templos, monumentos,
edificios, también es común encontrar polígonos.

El gran genio del Renacimiento italiano, Leonardo


Da Vinci (1452-1519), en sus planos para construir
iglesias utilizaba los polígonos regulares como
una parte esencial del diseño. Allí vemos una En la circunferencia externa del borde del teatro
planta octogonal en la que se agregan capillas a se situaron las columnas.
la iglesia sin que se afecte la simetría del edificio
principal.

Fascículo 2 • Polígonos y poliedros


15
Muchos logotipos de fábricas o marcas comerciales se hacen
sobre la base de polígonos, como mostramos a continuación
con Mitsubishi Motors y Chrysler Corporation.

El eminente arquitecto italiano de origen suizo, Francesco


Castelli, conocido como Borromini (1599-1667), uno de los
maestros del barroco italiano, igualmente se valía de los polí-
gonos.
Observemos, a la derecha, el esquema geométrico de la planta
de San Ivo alla Sapienza, Roma (1650), que se refleja en su
parte superior.
La decoración, el diseño artístico, las artes en general, tienen
en los polígonos un gran aliado. Es innumerable la utilización
de los polígonos en estos campos, de los que suministramos
unas pocas muestras en estos fascículos.

Composición de Víctor Vasarely (Hungría, 1908- En la fotografía observamos el famoso Pentágono


1997). Observa los cuadrados y los rombos, que sede del departamento de defensa de los Estados
al mantener fija la vista crean una sensación de Unidos. Éste es el edificio más grande del mundo
movimiento.Vasarely es uno de los maestros del con forma de pentágono, consistente de cinco
arte cinético virtual. Mediante “trucos perceptivos” anillos consecutivos de cinco plantas cada uno.
se observa un movimiento debido a los ángulos
de enfoque y al desplazamiento del observador.

16
Fascículo 2 • Polígonos y poliedros
Polígonos y poliedros

Rojo central (1980).


El científico se ocupa de demostrar hechos, para comprobarlos, las
mentes más estrictas utilizan ecuaciones matemáticas, luego vienen
otros hombres, que aplican estos conocimientos y los traducen en
objetos concretos con aplicabilidad práctica. El artista por su parte
demuestra la otra realidad del universo, aquella que no es tangible,
aquella que no se puede demostrar a través de esas fórmulas
matemáticas: es la realidad sensible, son dos formas de explo-
rar, descubrir y explicar el universo, los cuales normalmente
marchan paralelas"
Jesús Rafael Soto (Venezuela, 1923 -2005).
El mundo de los poliedros
Pasamos del mundo de los polígonos (figuras planas o bidi-
mensionales) al mundo de los poliedros (cuerpos en el espacio
tridimensional). En el proceso de fabricación de piezas y en
la construcción de edificios tiene especial importancia la
interpretación del plano de la pieza o del edificio, para luego
construir el modelo, réplica de la pieza que se producirá
posteriormente.
Así también construimos cuerpos a partir de sus respectivas
redes o planos, lo que nos permite proyectar edificios y estruc-
turas de uso en la construcción y el diseño.
Las figuras representadas son cuerpos geométricos en el espa-
cio, limitados por un número finito de superficies planas.
Estos cuerpos reciben el nombre de poliedros. Las superficies
planas en cuestión son polígonos y se denominan caras del
poliedro.

Vértice
Observa cualquiera de los poliedros que están dibujados y
algunos de sus elementos característicos:
a) ¿Cómo definirías cada uno de sus elementos?
b) ¿Cuántas caras, vértices y aristas tiene? Cara
c) ¿Cuántas caras, como mínimo, habrá que juntar en un
vértice?
d) ¿Cuánto pueden sumar, como máximo, los ángulos de las
caras que concurren en un mismo vértice?
Se denomina orden del vértice al número de caras que con-
curren a un mismo vértice. Este poliedro tiene orden del vér-
tice 3.

Este es un poliedro que tiene 14 Este cuerpo geométrico no es un


vértices, 21 aristas y nueve caras. poliedro.

¿Por qué el cuerpo de la derecha no es un poliedro?

Fascículo 3 • Polígonos y poliedros


18
Clasificación de poliedros
Una clasificación de los poliedros es la
siguiente: Poliedros

Convexos No convexos (cóncavos)

Se caracterizan porque cada uno de ellos se puede Se caracterizan porque cada uno de ellos no se
apoyar en una superficie plana sobre cada una de puede apoyar en una superficie plana sobre alguna
sus caras. de sus caras.

Regulares (sólo hay 5) No regulares Regulares estrellados No regulares


(hay 4)

Se caracterizan porque to- Se caracterizan porque son


das sus caras son polígo- poliedros con caras no con-
nos regulares congruentes gruentes y en el caso de la
y en cada vértice concurre segunda figura, aunque sus
el mismo número de caras. caras son congruentes no tie-
nen el mismo número de
caras en cada vértice.

Decide: ¿cuáles de los siguientes cuerpos A B C D


son poliedros? ¿Cuáles son convexos?
¿Cuáles son cóncavos? ¿Cuáles son regu-
lares? y ¿cuáles son irregulares?
Explica en cada caso el porqué de tu E F G H
decisión.

Fascículo 3 • Polígonos y poliedros


19
El mundo de los poliedros regulares
Los poliedros regulares convexos son conocidos con el nombre de
sólidos platónicos en honor al filosofo griego Platón (428-347 a.C.) Platón (Grecia 428-347 a.C.)

que los cita en el Timeo, pero lo cierto es que no se sabe en que época
llegaron a conocerse. Algunos investigadores asignan el cubo, el
tetraedro y el dodecaedro a Pitágoras (siglo IV a.C.) y el octaedro e
icosaedro a Teeteto (415-369 a.C.). Para Platón los elementos últimos
de la materia son los poliedros regulares, asignando el fuego al tetraedro
(el fuego tiene la forma del tetraedro, pues es el elemento mas pequeño,
Tetraedro
ligero, móvil y agudo), la tierra al cubo (el poliedro mas sólido de los (fuego)

cinco), el aire al octaedro (para los griegos el aire, de tamaño, peso y


fluidez, en cierto modo intermedios, se compone de octaedros) y el Observa los

(aguedro

Cubra)
cinco poliedros

(tier
a)
agua al icosaedro (el agua, el más móvil y fluido de los elementos,

a
regulares, las caras

Icos

o
idénticas que se
debe tener como forma propia o "semilla , el icosaedro, el sólido más encuentran en cada
vértice y el elemento
cercano a la esfera y, por tanto, el que con mayor facilidad puede rodar), que representan.
mientras que al dodecaedro le asignó el Universo. Como los griegos
ya tenían asignados los cuatro elementos dejaban sin pareja al
) Oc (air
rso ro ta e)
n ive aed ed
dodecaedro, por lo que lo relacionaron con el Universo como conjunción (u de c ro
Do
de los otros cuatro. La forma del dodecaedro es la que los dioses
emplean para disponer las constelaciones en los cielos. Dios lo utilizó
para todo cuando dibujó el orden final.
En cada uno de los poliedros abajo representados cuenta el número de
vértices V, el número de aristas A y el número de caras C.
Calcula V-A+C. ¿Qué número se obtiene? La relación resultante fue
demostrada por Euler.
Poliedro regular Hexaedro regular Tetraedro regular Dodecaedro Icosaedro regular Octaedro regular
o cubo regular

Modelo

4 triángulos 12 pentágonos 20 triángulos 8 triángulos


Caras 6 cuadrados equiláteros regulares equiláteros equiláteros

Vértices 8 4 20 12 6

Aristas 12 6 30 30 12
Aristas por 3 3 3 5 4
vértice

20
Fascículo 3 • Polígonos y poliedros
Euclides (Grecia, s. III a.C.) demostró, de forma algebraica,
porqué sólo existen cinco tipos de poliedros regulares con-
vexos.
α α
Supongamos que se pueda construir un poliedro regular con-
vexo cuyas caras sean polígonos regulares de n lados. Luego,
el ángulo de cada vértice del polígono mide (n-2)n x 180°.
360°/n 2α = 180°- 360° = (n-2)·180°
n n
Si el orden del vértice de un poliedro regular es p, entonces
la suma de los ángulos de un vértice del poliedro es:
p [ (n-2) x 180°]. Pero esta suma tiene que ser menor que 360°,
n
porque si fuera igual a 360° las caras estarían en un plano y
no se tendría una figura sólida. n p n-2 p-2 (n-2)(p-2) Figura
Luego: p[ (n-2)
n x 180°] < 360° 3 3 1 1 1 Tetraedro
3 4 1 2 2 Octaedro
p[ (n-2)
n ]<2 p(n-2) < 2n
3 5 1 3 3 Icosaedro
pn -2p -2n < 0 pn - 2p - 2n +4 < 4
4 3 2 1 2 Cubo
p (n-2) - 2 (n-2) < 4 (p-2)(n-2) < 4
5 3 3 1 3 Dodecaedro
Como cada cara de un poliedro regular debe tener más de
dos lados y más de dos caras deben concurrir en cada vértice,
vemos que p y n deben ser mayores que 2. Las únicas solucio-
O
nes (n,p) a esta desigualdad son (3,3), (3,4), (3,5) (4,3) y (5,3).
La tabla a la derecha justifica lo anterior.

Proyección de Schlegel A B
Los sólidos platónicos pueden además ser proyectados sobre
un plano. Esta proyección se obtiene eligiendo una cara y E F
proyectando los lados del poliedro platónico desde un punto
O por encima del centro de esta cara. La figura que se obtiene
se llama diagrama de Schlegel. También se pueden obtener A’
si rompemos una cara y estiramos las restantes caras sobre la D C B’
pared, sin romper las aristas. Observa el diagrama de Schlegel
del cubo.
H G
Parte de las características del poliedro (como la conexión E’
F’
entre vértices y lados) se preserva en su correspondiente A’ B’
diagrama de Schlegel. Esto facilita el estudio de determinados
problemas, tales como recorrido y coloración. En el caso de
los sólidos platónicos estos diagramas son únicos (no depende
de la cara desde la que se proyecte). D C
También se pueden hacer los desarrollos planos tal como se
enseñan en Educación Básica (1ª y 2ª etapas) además de los
diagramas de Schlegel de los poliedros platónicos. Estos
desarrollos los presentamos en la página siguiente. H G

Fascículo 3 • Polígonos y poliedros


21
E’ F’
Vista Desarrollo plano Diagrama de Schlegel

Hexaedro regular
o cubo

Tetraedro

Dodecaedro

Icosaedro

Octaedro

Como hemos visto sólo existen cinco poliedros regulares con-


vexos. Si eliminamos la condición de ser convexo tenemos
cuatro más. Éstos son conocidos como los poliedros de Kepler-
Poinsot o poliedros regulares estrellados.
Johannes Kepler (Holanda, 1571-1630), en 1619, se dio cuenta
que existían dos maneras diferentes de pegar 12 pentagramas
(pentágonos estrellados) a lo largo de sus aristas para obtener
un sólido regular. Si 5 de ellos se unen en un sólo vértice,
obtendremos el pequeño dodecaedro estrellado que tiene doce
vértices. Si son 3 pentagramas los que se encuentran en cada
vértice, obtenemos el gran dodecaedro estrellado que tiene
20 vértices.

22
Fascículo 3 • Polígonos y poliedros
Pequeño dodecaedro estrellado Gran dodecaedro estrellado

Posteriormente, en 1809, Louis Poinsot (Francia, 1777-1859)


descubrió los otros dos poliedros no convexos regulares, el
gran icosaedro y el pequeño dodecaedro.

Pequeño dodecaedro Gran icosaedro

Universo Icosaedro 2, 1980. Icosaedro stellato, 1981.


Material: acero inoxidable. Materiales: acero inoxidable y cemento.

El escultor Attilio Pierelli (Italia, 1924- )


utilizó, en la década de los 80, figuras como
el dodecaedro, el icosaedro, el hipercubo y
otras para realizar sus obras.
Fascículo 3 • Polígonos y poliedros
23 Fuente: http://www.pierelli.it
Pero, ¿existen otros tipos de poliedros?
Sí, entre estos se encuentran los poliedros semirregulares
que son 17. Un poliedro convexo es semirregular si sus caras
son polígonos regulares de dos o tres tipos. Entre estos sólidos
están los arquimedianos, ya que se creen fueron descubiertos
por Arquímedes, aunque no se tiene ninguna prueba docu-
mental que lo acredite. Existen 13 sólidos arquimedianos.
Siete de ellos se obtienen por truncamiento de los sólidos
platónicos, es decir, por cortes de esquinas, acción que se Tetraedro Cuboctaedro
puede ejecutar de varias maneras. Así, los denominados con truncado
el nombre del sólido platónico de origen más el término
“truncado”, se obtienen al dividir cada arista en tres partes
y cortar por estas divisiones. Si dividimos la arista a la mitad
y truncamos, sólo obtenemos dos nuevos poliedros: el
cuboctaedro y el icosidodecaedro. Sus nombres se deben al
hecho de que al realizar el proceso de truncamiento que
acabamos de describir, en el caso de un cubo y un octaedro
(respectivamente, icosaedro y dodecaedro) obtenemos el
mismo poliedro. El cubo chato y el dodecaedro chato se Cubo Octaedro
obtienen con otro procedimiento. truncado truncado

Rombocuboctaedro
Cuboctaedro Cubo chato Dodecaedro
truncado chato

Icosidodecaedro Dodecaedro Icosaedro Romboicosidodecaedro


truncado truncado

24 Icosidodecaedro truncado
Fascículo 3 • Polígonos y poliedros
Polígonos y poliedros

La disposición de los pétalos de las flores es, frecuente-


mente, en forma poligonal.
Aquí tenemos una fotografía de la malva (Malva sylvestris)
que tiene simetría pentagonal. Esta planta, cuyas flores
son de color rosado o violáceo, se usa para infusiones
calmantes y laxantes.

4
“La simetría, ya sea que se defina en un
sentido amplio o restringido, es una idea
por medio de la cual el hombre de todas
las épocas ha tratado de comprender y crear
belleza, el orden y la perfección.”
H. Weyl, “La Simetría”, p. 5.
Los polígonos y los poliedros
en las ciencias naturales
Desde la antigüedad se han estudiado los polígonos y los
poliedros. Se ha encontrado un dodecaedro en esteatita de
civilización etrusca que data de unos 500 años a.C.
Asimismo, hay un par de dados icosaédricos de la dinastía
de los Ptolomeo que se conserva en el Museo Británico de
Londres.
Diversas formas matemáticas aparecen en muchos fenómenos
naturales. Las formas poligonales y poliédricas son frecuentes Estrellas de mar: tienen sobre todo formas pentagonales
en la naturaleza.
Algunos esqueletos de radiolarios tienen forma poliédrica,
como los aquí mostrados a la derecha; unos son un octaedro,
otros un dodecaedro y los hay con forma de icosaedro regular.
Los radiolarios son protozoos marinos que en su mayoría
tienen un esqueleto formado por agujas muy finas o varillas
silíceas sueltas o articuladas entre sí. Miden una fracción de
milímetro de diámetro.

Los cristales
Igualmente encontramos los poliedros convexos en una
variedad de formas, como los cristales de sal en forma de
cubos, los diamantes naturales en forma octaédrica y otras
estructuras cristalinas.
A diferencia de un cristal, el vidrio es una estructura amorfa,
translúcida y frágil a la temperatura ambiente.
Un cristal es la repetición de un motivo básico que está com-
puesto de un mínimo de átomos (la malla elemental o célula
unitaria).
Así, el cristal está compuesto de un arreglo “periódico de blo-
ques idénticos”, que son las mallas elementales que definen
la estructura molecular interna del cristal. Pero no siempre
es de esta forma como encontramos los cristales a escala ma-
croscópica.

Por ejemplo, los diamantes naturales se presentan como octae-


dros. Sin embargo, en 1913, los cristalógrafos William H.
Bragg y su hijo Lawrence bombardearon los diamantes con
rayos X y descubrieron que la malla elemental es un cubo en
donde los 8 vértices y los centros de las 6 caras están ocupados
por átomos de carbono y cada átomo de carbono está ligado
a sus cuatro vecinos más próximos formando una configu-
ración tetraédrica. A partir de esta malla elemental se construye
todo el cristal mediante simple yuxtaposición a sí misma y
por traslación paralela. La malla elemental tesela el espacio.
La imagen de la derecha nos muestra el ordenamiento de los
iones para formar la malla de un cristal de diamante.

Fascículo 4 • Polígonos y poliedros


26
La forma externa refleja la estructura molecular interna de la
molécula de sal que es una red cúbica, constituida por iones
de sodio (Na, esferas rojas) e iones de cloruro (Cl, esferas
amarillas) que se alternan en diferentes direcciones.
Al intersectar planos paralelos y observar la estructura
bidimensional resulta la de un mosaico regular con cuadrados.

La forma del cristal del mineral de hierro (pirita) al igual que


la de la sal es de tipo cúbica, reflejando su estructura molecular
interna.

Las formas cristalinas se estudiaron desde la época de Kepler


(s. XVII) y posteriormente, a inicios del s. XX, se utilizaron
los rayos X para su estudio mediante diagramas de difracción.
Los mineralogistas clasificaron esas formas en 7 sistemas
(cúbico, tetragonal, rómbico, triclínico, hexagonal, romboédrico
y monoclínico) y 32 grupos cristalográficos o clases de cristales
(2D) de acuerdo con sus simetrías macroscópicas. Por ejemplo: Cristal de Sal
todos los cristales poseen una simetría rotacional de orden 4
(1/4 de vuelta o giro de 90° alrededor de un eje privilegiado
–eje principal–). El orden de la rotación significa que si la 4
aplicamos cuatro veces consecutivas se obtiene la
transformación identidad pues 4 · 90° = 360° y la figura que
E
se rota retoma su posición inicial. F

En el cubo dibujado se han marcado ejes de rotación con


D
2-2, 3-3, 4-4, que indican, respectivamente, rotaciones de C
órdenes 2, 3 y 4 (180° , 120°, 90°). Cada una de esas rotaciones
deja invariante el cubo (transforma el cubo en sí mismo). Se
dice que son simetrías rotacionales del cubo.
Asimismo, el plano que pasa por el centro del cubo y por los
puntos medios de las aristas AB y CD es un plano de simetría
H G
del cubo (simetría especular).
La simetría externa de los cristales se caracteriza mediante
planos de reflexión (simetrías especulares) y ejes de rotación
A B
(simetrías rotacionales), tal como los poliedros, pues las formas
cristalinas son formas poliédricas. Los cristales son formas
muy bellas de “teselación” del espacio. 4

Estructura molecular y cristal del cuarzo Estructura molecular y cristal del grafito

Fascículo 14 • Polígonos y poliedros


27
En las décadas de los 80 y de los 90, se produjeron tres descubrimientos importantes en el campo de la
química y de la física, uno de los cuales hizo cambiar la concepción tradicional de lo que es un cristal. Estos
tres descubrimientos, en orden cronológico, fueron: los cuasicristales (1984), los fulerenos (1985) y los
nanotubos (1991), que han encontrado gran variedad de aplicaciones en el mundo industrial y los mismos
están vinculados a los polígonos y poliedros debido a sus configuraciones geométricas.

Los cuasicristales
En 1984, el químico Daniel Shechtmann y sus colaboradores Patrón de difracción para un icosaedro cuasicristal (se
Ilan Blech, John W. Cahn y Denis Gratias, descubrieron una muestran en blanco aquellos puntos de mayor
intensidad). Hemos marcado en rojo algunos pentágonos
forma de hacer una aleación de Aluminio (Al) con Manganeso de este patrón.
(Mn), la Al 6Mn, con el fin de lograr una aleación bastante Fuente: Levine, D. & Steinhardt, P.J. (1984). Cuasicristales: una nueva
clase de estructuras ordenadas en Physical Review Letters, Vol 53, Nº 26.
fuerte. Cuando examinaron este “cristal” con rayos X, en el
diagrama de difracción el material tenía una ordenación como
la de un cristal pero no encontraron simetrías rotacionales de
órdenes 3, 4 ó 6 que son propias de los cristales. En cambio
encontraron una simetría rotacional pentagonal (de orden 5),
lo que no es posible en los cristales, pues éstos únicamente
pueden tener simetrías rotacionales de órdenes 2, 3, 4 ó 6 (teo-
rema de restricción cristalográfica).

¿Cómo era posible esto? ¿Había algún error? ¿Cuál era la


naturaleza de este “cristal imposible”?

En el ínterin, 1984, los físicos Paul J. Steinhardt y Don Levine,


mediante simulación en computador modelaron ese “cristal”
Al-Mn y le dieron el nombre de cuasicristal (cristal cuasipe-
riódico) y la aleación respectiva se conoce como Shechtmanite.
Hoy hay cerca de cien de tales aleaciones. Algunas tienen
simetrías rotacionales de orden 8, 10 ó 12. Se tienen aleaciones
como la del V-Ni-Si (vanadio-níquel-silicio) o la del Cr-Ni-Si
(cromo-níquel-silicio).

La estructura molecular interna de ese tipo de cuasicristal


produce una teselación del plano (un embaldosado) que tiene
simetría pentagonal. Estas teselaciones (embaldosados) del
plano con simetría pentagonales habían sido descubiertas en
1973 por el matemático británico Roger Penrose. Son tesela-
ciones no periódicas (son cuasiperiódicas) como lo indicamos
en la sección de teselaciones. Al nivel bidimensional, tal cuasi-
cristal luce como el embaldosado de Penrose presentado a la
derecha.

Imagen de microscopio de un
cuasicristal donde se puede
observar su forma pentagonal
de ordenación.

28
Fascículo 4 • Polígonos y poliedros
Los fulerenos
El carbono C se encuentra en la naturaleza en dos formas dis-
tintas: diamante y grafito. El diamante es el material más du- Molécula de grafito
ro conocido, es transparente y aislante. El grafito es opaco,
conductor y se rompe fácilmente o se desmenuza. Lo utiliza-
mos con frecuencia en la minas de los lápices. Su estructura
geométrica es mediante capas o planos paralelos de átomos
de carbono y en cada plano los átomos se ligan entre ellos
por enlaces químicos formando una red con hexágonos regu-
lares (imagen superior). El diamante presenta un entretejido
más complejo que le da la dureza característica de ese material
(imagen inferior).

En 1985, los químicos R. F. Curl y R. E. Smalley (Universidad


de Rice) y Harry Kroto (Universidad de Sussex), vaporizaron
el grafito y obtuvieron una forma estable de la molécula de Molécula de diamante
carbono conformada por 60 átomos de carbono localizados
en los vértices de un icosaedro truncado (poliedro arqui-
mediano con 12 caras pentagonales y 20 caras hexagonales),
el C60 (carbono sesenta).
Por esta razón se le dio el nombre de buckminsterfulereno
(la buckyball), en honor de Buckminster Fuller, debido a su
resemblanza con los domos o cúpulas geodésicas creados por
Fuller.

Posteriormente se ha encontrado toda una familia de molé-


culas, con átomos exclusivamente de carbono, que los químicos
denominan los fulerenos pues su disposición espacial es pare- El 13 y el 14 de octubre de 2003, en Manchester (Inglaterra), se celebró
cida a las construcciones de Fuller: un fulereno es una molécula el bicentenario de la publicación de la Teoría Atómica de John Dalton.
A este evento acudieron diversas celebridades entre quienes destacaron
en forma de jaula convexa con caras únicamente hexagonales Sir Harry Kroto (Premio Nobel) y Diego Forlán (equipo de fútbol Manchester
United), los cuales presentaron la similitud de un balón de fútbol y una
y pentagonales. molécula de C60.

Se cree que el C60 puede ser un elemento común en el polvo


interestelar. La buckyball se sintetiza en forma sólida y tiene
usos en lubricantes y procesos catalíticos, entre otros. Los
investigadores han modificado la estructura arquitectónica
del C60 para producir nuevas moléculas más estables y fuertes,
como el C 70 y la del carbono 168 denominada la buckygim.
Los fulerenos también han encontrado uso en la supercon-
ductividad y en la medicina.

El descubrimiento del carbono sesenta recompensó a los tres


científicos con el premio Nobel de química en 1996.

Fascículo 4 • Polígonos y poliedros


29
Los nanotubos
El prefijo nano indica 10-9 y hoy en día es muy común en las
denominadas nanotecnologías. Los nanotubos fueron descu-
biertos en 1991 por Sumio Iijima de la NEC Corporation (Ja-
pón). Los nanotubos son “gigantescos” fulerenos rectilíneos
(la dimensión rectilínea es muy grande en comparación con
su diámetro). Los fulerenos son el ladrillo elemental de la
construcción de los nanotubos. En sus paredes, el nanotubo
hereda de uno de sus ancestros, el grafito, una característica:
el motivo hexagonal.
Para el químico, el nanotubo es un polímero compuesto Fuente: www.nanotech-now.com
únicamente de átomos de carbono que puede tener hasta un
millón de átomos.
Desde el punto de vista físico, es un cristal unidireccional
donde se reproduce periódicamente una misma célula de
base. Es como un tubo cerrado en sus dos extremos, de diá-
metro nanométrico.
Los nanotubos son materiales ligeros y sólidos y han encon-
trado utilidad en electrónica.

Hoy en día estudiamos el mundo tridimensional que nos


rodea y percibimos con nuestros sentidos. Además, el macro-
mundo, esto es el Universo: los planetas, las estrellas, las
galaxias, con distancias dadas en años luz. Y también tenemos
el micromundo o nanomundo y en éste hablamos de nanotec-
nologías y conceptos con el prefijo nano: los nanotubos, las
nanobacterias, los nanocircuitos, las nanomáquinas, son parte
de esta terminología.
Fuente: www.csc.com/features/2003/images/nanotube.jpg

En el Universo las medidas se hacen con millones de kilómetros


y con años luz. En las nanotecnologías las medidas se hacen
en nanosegundos (10-9s), nanometros (10-9m), etc.

30
Fascículo 4 • Polígonos y poliedros
Los poliedros en las artes,
la arquitectura y la
ingeniería
Al igual que los polígonos, los poliedros se han utilizado en
las artes y en la arquitectura desde siglos anteriores. Además
han sido objeto de interpretaciones místico-religiosas, como
lo atestigua la representación del fuego, de la tierra, del aire,
del agua y del universo, mediante los cinco sólidos platónicos,
símbolos de perfección y armonía, y la representación de estos
poliedros, inscritos y circunscritos a esferas, realizada por
Kepler en su búsqueda de por qué sólo existían seis planetas
(los únicos conocidos en su época).

Ya el eminente artista, diseñador, arquitecto e ingeniero del


Renacimiento italiano, Leonardo Da Vinci, utilizó los poliedros
para la decoración del libro “La Divina Proporción” (1509)
del fraile franciscano Luca Pacioli (1445-1514), quien fue su
maestro en matemática. Leonardo dibujó los poliedros (llenos
y vacíos), de los que presentamos el dodecaedro vacío.

Antes de esta forma de representar los poliedros, los mismos


se ilustraban como sólidos opacos que ocultaban la parte
trasera o con segmentos transparentes en el cual el efecto
producido no necesariamente permite distinguir si una línea
es del frente o del trasero de la superficie. En la representación
de Leonardo, con los poliedros huecos o vacíos, se observan
las dos partes (frontal y trasera).

Fuente: Instituto y Museo de Historia de la Ciencia. Italia.


http://www.imss.fi.it

Asimismo, en el primer retrato que se conoce de un matemá-


tico, el de Luca Pacioli, podemos observar en la mesa un dode-
caedro y en la parte superior izquierda un poliedro semirre-
gular (arquimediano) transparente.
Este retrato fue realizado por el pintor veneciano Jacopo de
Barbari, en el que Pacioli está haciendo una demostración
geométrica al joven Duque de Urbino. En el cuadro, el pintor
coloca una serie de valores asociados al estudio de las formas
geométricas: orden, armonía, pureza, rigor.

Fuente: Instituto y Museo de Historia de la Ciencia. Italia.

Fascículo 4 • Polígonos y poliedros


31 http://www.imss.fi.it
Igualmente, el pintor y grabador holandés Maurits Escher (1898-1972), a quien se considera uno de los
artistas del s. XX más vinculados a la matemática por el uso que hizo de ésta mediante polígonos y teselacio-
nes, espirales, geometría no euclidiana, el infinito, mundos imposibles, entre otros, también utilizó los
poliedros en su arte.
En el siguiente grabado en madera (1948) observamos una de sus obras titulada Estrellas: hay en el medio
tres octaedros regulares huecos, representados por sus aristas, en donde viven dos camaleones que se fijan
a las aristas mediante sus patas y cola. En el espacio podemos admirar otros poliedros, entre los que
señalamos: 1) En la parte superior un cubo y emergiendo de éste un octaedro, un icosaedro, dos tetraedros
que se cruzan, un rombododecaedro; 2) En la parte inferior, dos tetraedros que se cruzan, dos cubos
penetrándose, tres octaedros que se cruzan y un dodecaedro.

32
Fascículo 4 • Polígonos y poliedros
Polígonos y poliedros

En el diseño de edificaciones, monumentos y pabellones encon-


tramos los poliedros.
El Complejo Cultural Teresa Carreño, en Caracas, tiene una
forma tronco-piramidal resaltada por una vertiente de estruc-
turas salientes. En el mismo, a la entrada de la Sala Ríos Reyna,
podemos admirar en el techo una obra de Jesús Soto, artista
cinético venezolano (1923-2005).

5
Superficies esféricas y
poliedros en arquitectura
e ingeniería
Las superficies esféricas han sido utilizadas por los arquitectos
e ingenieros para hacer cúpulas y domos esféricos, coronando
los templos cristianos, las mezquitas islámicas y en los capito-
lios de muchas ciudades y naciones.
En 1954, el ingeniero, inventor y diseñador Richard Buck-
minster Fuller (Estados Unidos, 1895-1983), depositó una
patente para sus domos o cúpulas geodésicas, que son una
manera de construir domos, de forma esférica, conteniendo
un máximo de volumen con un mínimo de material y bastante
resistentes. Estos domos no tienen necesidad de tener soporte
interior y se realizan a partir de triángulos que forman una
grilla semiesférica, distribuyendo esfuerzos de manera pareja
a los distintos miembros de la estructura y logrando de esta
forma un cociente alto en la razón resistencia/peso. Esos
triángulos conforman una red pentagonal y hexagonal como
en el balón de fútbol. Son muy sólidos y luminosos.
Hoy en día se cuentan unos 300 000 domos construidos en el
mundo. Tres ejemplos notables de tal construcción son: el
pabellón norteamericano en la American Exchange Exhibition
(1959) en Moscú, la cúpula geodésica del pabellón norteame-
ricano en la Exposición Mundial (1967) de Montreal (Fotografía
superior), y la cúpula en la ciudad de ciencia y tecnología de
La Villete, París-Francia (Fotografía intermedia).

En Caracas, se construyó el Poliedro utilizan-


do el concepto estructural de las cúpulas
Fascículo 5 • Polígonos y poliedros
34 geodésicas de Fuller.
Durante el año 2004, el Servicio
Postal de los Estados Unidos
(USPS por sus siglas en inglés)
emitió una estampilla conmemo-
rativa de los cincuenta años en
que Fuller patentó su invención.

Recientemente, el diseñador y arquitecto Sanford Ponder


diseñó unos refugios utilizados para la recreación y el trabajo,
como las carpas de los vacacionistas, denominados ICOSA
por su forma icosaédrica y con un diámetro de 9 a 23 pies
(2,74 – 7,01 metros) y un peso máximo de 500 libras (≈ 227
kg) el mayor de ellos. Son como icosaedros cortados por la
mitad y con ventanas triangulares.

Fascículo 5 • Polígonos y poliedros


35
Los diseños del matemático, como
los del pintor o el poeta, han de
ser bellos; las ideas, como los
colores o las palabras deben
relacionarse de manera armoniosa.
La belleza es la primera prueba:
no hay lugar permanente en el
mundo para las matemáticas feas.

Teselaciones
G. H. Hardy
(matemático británico,
1877-1947).

Los teselados son los diseños de figuras geométricas que por


sí mismas o en combinación cubren una superficie plana sin
dejar huecos ni superponerse, o sea, el cubrimiento del plano
con figuras yuxtapuestas. Las civilizaciones antiguas utilizaban
teselados para la ornamentación de casas y templos, cerca del
año 4000 a.C. Por ese tiempo los sumerios realizaban decora-
ciones con mosaicos que formaban modelos geométricos. El
material utilizado era arcilla cocida que coloreaban y esmal-
taban. Posteriormente otros grupos demostraron maestría en
este tipo de trabajo, como los persas, los moros y los musul-
manes.
Esos diseños con motivos repetidos son muy corrientes en
nuestra vida cotidiana. Podemos pensar en las baldosas que
recubren los pisos en forma de rectángulos, de cuadrados, de
hexágonos regulares y con otros motivos, y también en los
papeles decorativos de las paredes y los papeles que envuelven
regalos. He aquí dos de tales diseños con motivos repetidos:

El estudio de las teselaciones o embaldosados de un plano está vinculado con las simetrías de los
mismos y éstas, a su vez, se refieren a las simetrías rotacionales (rotaciones con centro en un determinado
punto), simetrías axiales (reflexiones respecto de ejes) y simetrías de traslación (traslación según algún
vector) y sus combinaciones (composición de tales movimientos rígidos).

36
Fascículo 5 • Polígonos y poliedros
90°

O
Si tenemos un cuadrado podemos rotarlo con centro en O
(centro del cuadrado) y ángulo 90°. El cuadrado rotado es el
mismo que el inicial y no se distingue uno del otro.
Para distinguirlos tendríamos que etiquetar los vértices y
observar la acción de la rotación sobre éstos. A
Se dice que el cuadrado es invariante por tal rotación de cen- A B D

tro O y ángulo 90° o que tiene una simetría rotacional de


orden 4 (360°/4 = 90°). También el cuadrado tiene simetría
axial pues es invariante, por ejemplo, cuando aplicamos una

O
O
reflexión respecto de la recta que une los puntos medios de
dos lados AB y CD.
D C C B
Rotación en sentido horario con centro en O y ángulo de 90°.

Determinar todas las simetrías rotacionales


y axiales de:
a) un cuadrado,
b) un triángulo equilátero,
c) un rectángulo.
Observa la diferencia con el caso de un
cuadrado.

Si tenemos una teselación del plano realizada únicamente con


cuadrados congruentes, observamos que ella queda invariante
por rotación de centro O y ángulo 90°. Esto se comprueba
fácilmente si dibujamos la misma teselación en un papel
transparente o en un acetato el cual colocamos encima haciendo
coincidir el punto O y giramos 90°. Asimismo, por traslación 90°
según el vector a y traslación según el vector b, y por simetría O
axial respecto del eje L (el diseño se repite continuamente al
mover la “vista” verticalmente y horizontalmente). a

Determina otras simetrías de esta teselación. b


Las teselaciones de un plano (pavage en francés y tile en inglés)
son de diversos tipos. Aquí destacamos los llamados grupos
de simetría del plano y los denominados mosaicos de los
que hay una gran variedad y por cuestiones de espacio
solamente damos algunos de ellos.

El Jardín Lumínico, ubicado en la auto-


pista de Prados del Este de la ciudad
de Caracas, parte de la idea del collage
como matriz y del pixelado como
resolución visual de una intervención
que será vista y percibida a diferentes
velocidades. Patricia Van Dalen utili-
zó un fondo azul intenso, el cual está
salpicado de una historia cromática
con 14 matices diferentes. A través
del pixelado logra transiciones entre
un color y otro, y nos sugiere la abs-

Fascículo 5 • Polígonos y poliedros


37 tracción de un paisaje urbano.
Fuente: www.patriciavandalen.com
Mosaicos
Cuando se recubre un plano con baldosas que no dejen huecos
y que no se superpongan (encajan bien), se produce un
mosaico.
Existen diferentes tipos de mosaicos de los cuales podemos
diferenciar: los regulares (solamente existen 3), los semirregu-
lares (solamente existen 8), los de Escher y los de Penrose
(imagen a la derecha).

Mosaicos regulares
Los mosaicos regulares se logran a partir de la repetición y traslación de un mismo polígono regular. Existen
únicamente tres tipos de tales mosaicos que son familiares por el embaldosado de los pisos y se forman con:
triángulos equiláteros, cuadrados o hexágonos regulares.

90° 120°
O a O
60°
a
60° b
a O
b

Tiene una simetría rotacional de Tiene una simetría rotacional de Tiene una simetría rotacional de
orden 6 (360°/6 = 60°). orden 4 (360°/4 = 90°). Es un mo- orden 3 (360°/3 = 120°) y de
saico que se observa con frecuen- orden 6. Es un mosaico que se
cia en los pisos y en los papeles observa bastante en los pisos y
cuadriculados y milimetrados. en los panales de abejas.

Observa que en cada uno de ellos indicamos dos vectores independientes,


a y b, con el fin de señalar que mediante traslación del polígono en esas
direcciones se obtiene el respectivo mosaico. Se dice que tales mosaicos son
periódicos. Estos mosaicos son invariantes por traslaciones de vector
38 pa + qb, siendo p y q números enteros cualesquiera.
Fascículo 5 • Polígonos y poliedros
72°
Un plano no se puede teselar con pentágonos regulares pues 108°
no encajan bien, por ello no existen mosaicos regulares penta-
gonales (los pisos de las viviendas no se pueden embaldosar
con pentágonos regulares):
360°/5 = 72°

3α = 3 x 108° = 324°
α Con tres pentágonos regulares alrededor
Ο del punto O no se cubren 360°, ya queda
un hueco.
Hay algunos pentágonos, no regulares,
con los que se pueden teselar los planos.

En cambio con pentágonos regulares (azules) y rombos (amari-


llos) sí se puede embaldosar un plano, lo cual era conocido
por A. Durero (1471-1528).

Con cualquier triángulo o cualquier cuadrilátero convexo del plano se puede, por repetición, teselar com-
pletamente el plano. Observa la construcción, en el caso de un cuadrilátero, donde es suficiente con dibujar
los simétricos respecto de los puntos medios de los lados.
A c B

C C
D D

A A D C
A B
B B

c’

Observa una de las técnicas que hay para hacer teselaciones


D C
de un plano, partiendo de un paralelogramo ABCD (un para-
lelogramo deformado).
Paso 1: Dibuja una curva c que una A con B y su imagen me-
diante la traslación de vector AD.
Paso 2: Dibuja otra curva c’ que una A con D y su imagen me-
diante la traslación de vector DC.
Paso 3: Repite el motivo utilizando esas dos traslaciones.

Fascículo 5 • Polígonos y poliedros


39
Mosaicos semirregulares
En éstos se combinan dos o más polígonos regulares bien
acoplados y distribuidos, de tal modo que en todos los vértices
aparecen los mismos polígonos. Existen solamente ocho tipos
de mosaicos semirregulares, de los que a continuación mostra-
mos cuatro de ellos.

40
Fascículo 5 • Polígonos y poliedros
Polígonos y poliedros

L2

A B

L1

Ángeles y Demonios (M. Escher). Con centro Ln


en A, B y C (puntos de encuentro de 4
alas) y mediante rotación de 90° se obtiene
la misma figura (simetría rotacional de
orden 4). Las rectas (de color amarillo) L1,

6
L2, L3,... ubicadas en los ejes de los ángeles
y los demonios, son ejes de simetría axial
(reflexiones). Así, si doblamos “el plano”
por uno de ellos, se obtiene la misma
figura.
Mosaicos de Escher
Escher (Holanda, 1898-1972) visitó Granada el año 1936 junto
con su esposa y allí estudió detenidamente la decoración de
las paredes, techos y pisos islámicos de La Alhambra (el gran
palacio construido por los moros durante los s. XIII-XIV).
Observó los motivos islámicos en las paredes, todos ellos de
tipo geométrico, donde por cuestiones religiosas no hay figu-
ras humanas ni de animales. Allí realizó sus dibujos y descu-
brió las diecisiete posibilidades de teselar el plano (los 17
grupos de simetría del plano). Durante una labor de cerca de
treinta años, Escher creó más de cien teselaciones periódicas
de un plano utilizando una gran variedad de motivos.
Para construir tales mosaicos a partir de polígonos que teselan el plano, debe mantenerse el principio de
conservación de áreas, esto es, si quitamos una parte hay que colocarla con igual área en otra parte. Esto
lo podemos observar en un motivo islámico de La Alhambra de Granada como es la pajarita donde se
preserva el área del triángulo equilátero de partida, y en el “paralelogramo deformado”. Observa, abajo,
la creación de la figura de un pato a partir del polígono ABCD.

A
A A A

B
B B B D
D D D

C
C C C

Observa, abajo, la creación de un “pez volador” (M.C. Escher)


a partir de un triángulo equilátero.

A A

C B C B

Observa cómo con pequeñas variaciones en las curvas apare-


cerá la figura de un pájaro en vez de un pez volador. Recorta
el modelo y tesela el plano.
A A

C B C B

Fascículo 6 • Polígonos y poliedros


42
Mosaicos de Penrose
Entre 1972 y 1973, el matemático británico Roger Penrose des-
cubrió un conjunto de teselas que recubren el plano en forma
no periódica; es decir, no se puede obtener la teselación a
partir de un motivo y mediante dos traslaciones independien-
tes. Posteriormente los químicos (1984) descubrieron una alea-
ción de Aluminio (Al) y Manganeso (Al6Mn) que tenía ciertas
características de un cristal, pero al mismo tiempo no podía
serlo pues tenía simetrías rotacionales pentagonales (ángulo
de rotación 360°/5 = 72°) lo que es incompatible con la
estructura de un cristal. Le dieron el nombre de cuasicristal
y su conformación molecular bidimensional es como un
teselado de Penrose.
Algunas teselaciones de Penrose, como las del cometa y del
dardo, utilizan para su construcción el número de oro
φ= (1 + 5 )/2 ≈ 1,618. Transformando los dardos y los cometas
Penrose creó una teselación no periódica llamadas las gallinas
aperiódicas de Penrose. Como las teselaciones son explotadas
comercialmente y en rompecabezas, Penrose tardó cierto tiem-
po en dar a conocer sus embaldosados hasta que los patentó
en los Estados Unidos, Japón y el Reino Unido.

El alicatado es un revestimiento plano conseguido colocando pequeñas


piezas de diferentes formas geométricas (Alíceres). El alicatado fue el primer
revestimiento cerámico utilizado en Al-Andaluz (espacio geocultural y
político hispano-árabe, s. VIII-XV) para adornar los muros interiores de las
edificaciones, ya que para los exteriores y los pavimentos de las casas se
conocía el uso de losetas esmaltadas con estaño. En Sevilla, los zócalos del
alicatado más sobresaliente pueden admirarse en los Reales Alcázares, en
la iglesia de San Gil y en la Casa Olea, así como pueden verse muestras de
alicatado en la portada del monasterio de San Isidoro del Campo y en las
ventanas y fachada lateral de la iglesia de Omnium Sanctorum. Un alicatado de la Alhambra (s. XIV). Fuente: Canal Cultural
de Barcelona, España (213.27.152.28/ cron373_ceram1g.jpg).

Fascículo 6 • Polígonos y poliedros


43
70°32’

Teselaciones en el espacio
Ya conociendo algo del mundo de las teselaciones de un plano,
caben ahora las siguientes preguntas:
¿Y qué hay de las teselaciones del espacio. Se podrán hacer
con los poliedros regulares o con otro tipo de poliedros ? 90°

¿Se pueden teselar superficies en el espacio, por ejemplo,


la esfera?
Damos algunas respuestas parciales pues un desarrollo del
tema sería bastante extenso.
Con los tetraedros regulares no es posible teselar el espacio,
pues el ángulo diedro entre dos caras de un tetraedro mide
70° 32’ que no es un submúltiplo de 360° (recuerda el caso de
los pentágonos regulares).
En cambio con cubos si es posible teselar todo el espacio; el
ángulo diedro entre dos caras mide 90° que es un submúltiplo
de 360°. También con los octaedros truncados como se ve en
la figura.
Cuando hablamos de teselación sobre una esfera significa con
polígonos situados sobre la misma (polígonos “curvos”), cuyos
lados son arcos de circunferencia máxima que son las “rectas”
sobre una esfera en la denominada “geometría esférica”). Es
conocido que la esfera se puede teselar con triángulos. B

Observa los diez triángulos ubicados en el centro A y los seis 60°


triángulos que rodean el punto B, en que los ángulos son de
60°.
A
Utilizando doce pentágonos regulares se puede teselar una
esfera.
Es imposible de teselar la esfera únicamente con hexágonos
regulares. Pero, una combinación de pentágonos y de hexá-
gonos regulares da una teselación de la esfera, tal como se
aprecia en las pelotas de fútbol.

El pintor y matemático Piero Della Francesca


(1416-1492), considerado actualmente como uno
de los primeros artistas del Renacimiento, se
fascinó por los poliedros y esto le condujo a
desarrollar propiedades de antiguos y nuevos
poliedros. Uno de sus libros, “Libellus de quin-
que corpibus regularibus” (1480) conservado
en la Biblioteca Vaticana, contiene la
figura que conocemos del icosaedro
truncado, cuyas sesenta caras son
pentágonos y hexágonos en la misma
distribución que ahora se utiliza para
construir balones de fútbol.

44
Fascículo 6 • Polígonos y poliedros
Dimensiones, coordenadas y grados de libertad
Anterior al Renacimiento (s. XV), la pintura que se hacía en
madera (trípticos), lienzo y murales era muy estática. Las
figuras en cuestión carecían de movimiento y sus proporciones
a veces no eran las más adecuadas. Todo se reflejaba en un
único plano sin lograr una sensación de profundidad en el
cuadro. Sin embargo, el mundo en que vivimos, el de nuestra
experiencia cotidiana, es tridimensional (3D) y para entenderlo
a cabalidad necesitamos comprender tanto lo unidimensional
(1D) como lo bidimensional (2D).
En el Renacimiento italiano se producirá un cambio signifi-
cativo en cuanto a las artes y la arquitectura.
De una parte con “los colores venecianos” (Venecia) y por la
otra con “la perspectiva florentina” desarrollada en la ciudad
de Florencia (Italia), lo cual permitió capturar el realismo del
mundo tridimensional y crear la ilusión de profundidad en la
pintura, la escultura y la arquitectura, dando lugar a la repre-
sentación de la realidad tridimensional (largo, ancho y profun-
didad) en una superficie bidimensional (la tela de un cuadro, Un mural egipcio (s. XIX a.C.). Las figuras están pintadas en un solo plano
(son bidimensionales) sin ilusión de profundidad. Este tipo de pintura es
una pared o un papel) y creando así la imagen de profundidad. típico de antes del Renacimento.

La alabanza de las abejas. Pintura del Medioevo. Biblioteca Apostólica


Vaticana, Roma. Fuente: www.library.nd.edu

La anunciación. Filippo Lippi, pintor renacentista (Italia c. 1406-1469).


Fuente: keptar.demasz.hu

Fascículo 6 • Polígonos y poliedros


45
El Renacimiento se caracteriza por el estudio y dominio de la
perspectiva. Para lograrla se pueden utilizar los llamados
puntos de fuga, los cuales permiten darle profundidad a un
cuadro o ilustración. En esta página presentamos varios
ejemplos correspondientes tanto al Renacimiento como a
fechas posteriores a él.
El punto del horizonte donde convergen las líneas de una
perspectiva se denomina punto de fuga.

Utilización de dos puntos de fuga centrales para la


ilustración de la plaza central de una edificación.

En la ilustración podemos observar como Filippo Brunelleschi


(Italia, 1377-1445) utilizó varios puntos de fuga para ilustrar el
Duomo en Italia, ya que la figura al no ser rectangular así lo
amerita.
La perspectiva puede generar distorsiones que se visualizan
en la lámina renacentista de la derecha, donde las proyecciones
central y lateral de una esfera hacen verla como una elipse. En
el caso de la proyección central esta deformación es menor. En
la parte inferior están ilustradas tres imágenes del Aristóteles
de Rafael (Rafaello Sanzio, Italia, 1483-1520) utilizando un
mismo punto de fuga. Se puede notar que mientras más alejado
de él se encuentre el punto de fuga la imagen va rotando.

46
Fascículo 6 • Polígonos y poliedros
Muchos objetos de nuestra vida cotidiana son bidimensionales,
tales como las superficies de: pantallas de televisión, pantallas
de computadoras, pantallas cóncavas de cine; así como las
páginas de los libros y de los cuadernos, los pisos y las paredes.
De igual manera dan idea de lo que es unidimensional los
hilos de coser, los alambres finos, una hebra, un filamento...
La noción de dimensión es fundamental para la comprensión
de la realidad. Con este concepto están aparejados los sistemas
de coordenadas y los grados de libertad que utilizan los
físicos e ingenieros en sus trabajos. Figura tridimensional generada por computadora para ser
visualizada en un monitor bidimensional.
Una línea representa una sola dimensión (1D). No necesaria-
mente tiene que ser representada rectilíneamente: un tren o
el Metro de alguna ciudad que se mueve en una vía férrea lo
hace en una dimensión. Esta línea férrea puede ser recta o
curva, y subir o bajar en una colina, pero el vagón del tren
tiene solamente una “dirección” de movimiento. Puede ir
hacia adelante o hacia atrás y son la misma “dirección” pero
sentidos opuestos.
La línea del tren está situada en nuestro mundo tridimensional,
pero el movimiento del tren es unidimensional. Si fijamos
una estación del tren como origen O, su posición en un instante
de tiempo determinado queda especificada por un único
número, se dice por un sólo parámetro: la distancia al origen
medida a lo largo de la línea (recta o curva), lo cual se expresa
con que ese movimiento tiene un grado de libertad.
Un barco navegando en el océano tiene dos grados de libertad
para moverse, son dos direcciones independientes: en una
dirección, de popa a proa, puede ser en sentido hacia delante
o en sentido hacia atrás, y en la otra dirección, la transversal,
de babor a estribor, puede ser hacia la izquierda o hacia la
derecha. Así el barco se mueve en dos dimensiones, que en
este caso no es plano sino curvo por ser la Tierra y, por lo
tanto, su posición en un instante de tiempo determinado está
dado por dos parámetros como son la latitud y la longitud.

En las principales ciudades de muchos países, los taxistas conductores tienen


un equipo denominado Global Position System (GPS) que les permite localizar
una dirección específica así como las vías (dos dimensiones) que debe utilizar
para llegar a su destino.

Fascículo 6 • Polígonos y poliedros


47
Un avión se mueve en el espacio tridimensional y tiene tres Centro del planeta
grados de libertad para moverse, son tres “direcciones inde-
pendientes”: en “dirección” de la cola a la punta lo hace hacia
delante o hacia atrás (después de girar); en “dirección trans-
versal” al avión lo hace hacia la derecha o hacia la izquierda; Longitud y latitud de la
y en la “tercera dirección” puede ser hacia arriba o hacia abajo. proyección M de P
M
Su posición, en un instante de tiempo, está dada por tres pará-
metros como son la latitud, la longitud y la altura.

Análogamente, si se trata de un submarino en lugar de un


barco, se necesita la latitud, la longitud y la profundidad a la P
que se encuentra el submarino.

Si un automóvil viaja dentro de un túnel con sólo dos canales


de circulación, está obligado a permanecer en el canal de la
derecha (si cambia de canal comete infracción lo que es
altamente penalizado en muchos países). Así, su trayectoria
es unidimensional. Al salir del túnel, puede girar hacia la iz-
quierda, ha tomado otra “dirección”, y luego volver a su canal,
es decir puede moverse en 2D.

En esos ejemplos los grados de libertad y su respectivas dimen-


siones son coordenadas geométricas. Los parámetros son entes
geométricos, a lo máximo tres. No necesariamente esto ocurre
siempre. El vuelo del avión o la navegación del submarino,
en función del tiempo, requiere otra información: la velocidad
con que se mueve. Luego se tienen cuatro grados de libertad
que se determinan, en cada instante de tiempo, mediante
cuatro parámetros: tres que son geométricos (latitud, longitud,
altura o profundidad) y otro que es dinámico (velocidad).
Entonces estamos en un espacio de cuatro dimensiones o con
cuatro grados de libertad.
M Latitud y longitud de la
proyección M de P

Dos posiciones
del barco

Bitácora de Cristóbal Colón donde se reflejaban los datos de


posición (longitud y latitud), profundidad y tiempo de travesía.
Fuente: http://history.missouristate.edu

48
Fascículo 6 • Polígonos y poliedros
Polígonos y poliedros

El sentido de la vista, aún con un solo ojo, junto con las


sensaciones musculares relativas a los movimientos del globo
ocular, podría bastar para hacernos conocer el espacio de tres
dimensiones. Las imágenes de los objetos exteriores vienen
a pintarse sobre la retina, que es un cuadro de dos dimensiones:
son perspectivas (...). Y bien, lo mismo que se puede hacer
sobre un plano la perspectiva de una figura de tres
dimensiones, se puede hacer la de una figura de cuatro
dimensiones sobre un cuadro de tres (o de dos) dimensiones.
Esto no es más que un juego para el geómetra.

7
Henri Poincaré en su libro La Ciencia y la hipótesis (1902).
Versión en español de Colección Austral, Espasa-Calpe, 3ª edición, 1963.

Cuarta Dimensión de la estudiante Jin Hua Dong del


4º año en el Shepherd College y vicepresidenta del
Club Math que promueve trabajos sobre matemática
y arte. Este trabajo se realizó utilizando la técnica de
fractales.
Dos posiciones

Grados de libertad y coordenadas


del avión

Los parámetros, como en el caso del avión, son independientes


entre sí: es posible cambiar un parámetro sin que esto altere
los otros. Así, podemos modificar la latitud de un avión
moviéndolo a lo largo de un meridiano de la Tierra, y esto no
modifica su longitud. Cada parámetro representa un grado
de libertad y por lo tanto una dimensión.

Movimiento de un
tren 1 Una “dirección”, dos sentidos: ade-
lante-atrás 0

La distancia s=s(t) al origen como


función del tiempo
Uno. El movimiento de la masa m El ángulo α como función del tiem-
Movimiento de un
péndulo simple de 1 es oscilatorio y en cada instante de po t
longitud L tiempo su distancia a O es fija L O

α L
m
P
A x
También se puede tomar como pará-
metro, en función del tiempo, la
longitud s del arco PA o la distancia
horizontal x (elongación)

Dos “direcciones” y cada una con Latitud ϕ y longitud θ en función


Movimiento de un
navío en un océano 2 dos sentidos: adelante-atrás, dere- del tiempo.
navío
cha-izquierda

Meridiano de
Greenwich

Movimiento libre de
una varilla en torno 2 Dos: el extremo no fijo P se mueve Latitud y longitud
sobre una esfera de radio la longitud O
a un extremo fijo L de la varill
(péndulo esférico) L

Movimiento de un
avión (posición) 3 Tres “direcciones” y cada una de Latitud, longitud y altura
ellas con dos sentidos

Movimiento de un
avión (posición y ve- 4 Cuatro: las tres del ejemplo anterior Latitud, longitud, altura y velocidad
y la velocidad
locidad)

Fascículo 7 • Polígonos y poliedros


50
y

Los sistemas de coordenadas, creados durante el siglo XVII


por el matemático francés René Descartes (Francia, 1596-1650)
en uno de los tres apéndices de su obra conocida como “El
Discurso del Método” (1637), permitieron tratar los problemas
geométricos mediante el álgebra. Estos sistemas de
coordenadas se denominan cartesianos o rectilíneos, y se O x
construyen utilizando rectas, usualmente perpendiculares. Sistema de coordenadas cartesianas en un plano.
z

OP=ρ

P
ρ
Eje

O
y

x
Sistema de coordenadas no cartesiano en un
plano (se denominan coordenadas generalizadas).
Sistema de coordenadas cartesianas en el espacio.
Por ejemplo, las coordenadas polares (ρ,ϕ) del
punto P.

En cada una de las situaciones siguientes determina cuántos grados de libertad tiene el sistema
descrito, es decir, de cuántos parámetros depende el movimiento del sistema y cuáles son
éstos.
O

a) El sistema masa-polea-resorte de la figura 1. Se L1


trata del movimiento de la masa m.
Polea
b) El péndulo doble de la figura 2, donde m1 y m2 1
son masas unidas por una varilla de longitud L2 y L2
m1 está sujeta a otra varilla de longitud L1 con un
extremo fijo O. Resorte
2

c) El sistema formado por tres carros unidos con Figura 1 Figura 2


resortes de la figura 3.

d) La denominada máquina de Atwood: se trata


del movimiento de las masas m1 y m2 unidas a
través de una polea mediante una cuerda sin
rozamiento de longitud L (figura 4).

e) Una partícula de masa m que se mueve sobre una Figura 3


circunferencia de radio R.

f) Piensa en otros sistemas mecánicos con uno, dos


o tres grados de libertad.
Polea

Fascículo 7 • Polígonos y poliedros


51 Figura 4 2
Anterior a Descartes la geometría era “sintética” y luego, con
la utilización de las coordenadas, se creó la geometría analítica,
esto es la vinculación de la geometría con el álgebra, etique-
tando los puntos con números y los entes geométricos mediante
relaciones entre variables.

UNIDIMENSIONAL BIDIMENSIONAL TRIDIMENSIONAL


Segmentos, curvas (en el plano o en Regiones del plano encerradas por Sólidos del espacio. La Tierra se con-
el espacio). curvas, como los polígonos. sidera como esfera sólida y no sola-
mente la superficie terrestre.
La hélice
de un
tornillo

Superficies en el espacio. Por ejem-


plo: la superficie de la Tierra (la esfe-
ra terrestre).

En una dimensión un punto se loca- Elipsoide En tres dimensiones un punto se


liza mediante una sola coordenada localiza mediante tres coordenadas
(un número). (tres números).

Para los objetos unidimensionales Para los sólidos del espacio, los que
se calculan longitudes. En dos dimensiones un punto se están “encerrados”o limitados por
localiza mediante dos coordenadas superficies, se calculan volúmenes.
Hay sistemas físicos que tienen un (dos números). z
grado de libertad. (0,0,3)
Para las regiones del plano ence-
rradas o limitadas por curvas se cal-
culan las áreas.
y
resorte amortigua-
dor y=x2
O (0,1,0)
masa y
x

(3,0,0)
x
En el sistema masa-resorte-amorti- O x
guación, la masa m se mueve verti- El área de la región comprendida El volumen del tetraedro limitado
calmente. Se necesita solamente una entre los dos arcos de parábolas por los planos de coordenadas y el
coordenada x=x(t) para definir la dibujadas es igual a 1/3. plano dibujado es 3/2.
localización de la masa en un instan-
te cualquiera t (x se mide a partir de Hay sistemas físicos que tienen dos Hay sistemas físicos que tienen tres
la posición de equilibrio estático). grados de libertad. grados de libertad.

Al inicio de la geometría analítica los matemáticos restringían


el uso de las coordenadas a una y dos dimensiones. Ya Fermat,
creador de la geometría analítica junto con Descartes, estuvo
consciente de una geometría analítica con más de dos dimen-
siones, pero no fue sino en el s. XVIII que se entendió bien
que el álgebra con una o dos coordenadas podía ser extendida
al espacio tridimensional y, posteriormente, a espacios con
mayor número de dimensiones.

52
Fascículo 7 • Polígonos y poliedros
En 1884 salió publicado un libro del clérigo y educador inglés
Edwin Abbot Abbot titulado “Flatland. A romance of many
dimensions”, que era un sátira social y una introducción para
entender lo que es dimensión y dimensiones mayores que
tres. Abbot promovía la igualdad de oportunidades en la
educación de los (las) jóvenes de todas las clases sociales, lo
que no ocurría en la Inglaterra de la época Victoriana en donde
había muchos prejuicios sociales. Abbot describe la vida de
seres que viven en un mundo plano (Flatland; Flat=plano,
land=país o tierra) y establece una interrelación entre mundos
de distintas dimensiones. En la portada del libro, “A Square”
(Square=cuadrado) es el nombre que utiliza para el narrador.
Allí se observa una casa plana (en forma de pentágono
regular), que nosotros podemos ver en su totalidad, pero
A Square viviendo en el mundo plano solamente puede
observar una parte de ella aunque puede “caminar” en todo
su alrededor.
En Flatland se visita otra tierra, unidimensional, Lineland,
donde los habitantes se representan por segmentos (los hom-
bres) y puntos (las mujeres), y el rey es un segmento más
grande. A Square intenta convencer, inútilmente, al rey de
Lineland (Line=línea) de la existencia de una segunda dimen-
sión. A su vez, Flatland es visitada por Una Esfera del espacio
que intenta convencer a A Square de la existencia de una
tercera dimensión y argumenta inicialmente que él puede ver
toda la casa desde arriba describiendo a todos los habitantes.
La Esfera atraviesa el plano, y A Square primero ve un punto,
luego una parte de circunferencia que se va agrandando hasta
llegar a lo máximo, para luego contraerse, reducirse a un pun-
to y, por último, desaparecer.

Finalmente A square se convence y pregunta para ver la cuarta


dimensión. La Esfera le niega esa posibilidad y lo envía a Flatland,
donde intenta convencer a los otros de la tercera dimensión, siendo
arrestado de por vida y escribe FLATLAND (Planilandia).
En el siglo XX se han escrito varios trabajos inspirados en Flatland,
como el Mundo esférico (Sphereland) de Dionis Burger (1964) y
Planiverse de A.K. Downey, en 1984, conmemorando el centenario
de Flatland. Asimismo, el escritor británico H.G. Wells (1866-1946), H.G. Wells y La
autor de obras de ciencia ficción como El hombre invisible (1897), guerra de los mun-
La guerra de los mundos (1898) y La máquina del tiempo (1895), en la dos.
Fuente:forums.e
que la idea del tiempo como una dimensión está claramente veofthewar.com/
explicada. photos/displayi
mage.php

Fascículo 7 • Polígonos y poliedros


53
¿ Cuántas dimensiones podemos considerar que
tengan utilidad tanto en matemática como en
otras disciplinas ?
Hemos visto que el movimiento de un avión o de un submarino
depende de cuatro parámetros: tres son de posición (latitud,
longitud y altura o profundidad) y el cuarto es la velocidad.
Por lo tanto necesitaríamos cuatro ejes de coordenadas para
representar esas variables en función del tiempo (cuatro dimen-
siones, 4D) y, si además queremos representar el tiempo, nece-
sitaríamos un quinto eje de coordenadas (cinco dimensiones,
5D). Con nuestros ojos no es posible ver ni imaginarnos más
de tres dimensiones. Aquí tenemos que razonar y hacer
analogías con lo que ocurre en 1D, 2D y 3D. Aún más, hay
situaciones prácticas en las que se necesitan más dimensiones.
Por ejemplo, en los procesos productivos intervienen muchos
parámetros: precios de materiales que se compran, precios de
lo que se vende, cantidad de personal que interviene en la
producción, cantidad de material que se utilizará (materia
prima), transporte, tiempo de fabricación, entre otros. Esto
requiere trabajar con más de tres variables independientes y
algunas dependientes de las anteriores, y lo cual implica un
cierto número de dimensiones que no es posible representar Simulación de movimiento a través de un túnel de viento,
gráficamente pero sí calcular con las mismas. Así, se hacen donde se puede probar la aerodinamia de un vehículo. Esta
imagen proviene de una simulación por computadora
cálculos con muchas variables utilizando computadoras, y utilizado por una empresa taiwanesa.
para esto ha sido necesario crear y estudiar los “espacios n- Fuente: www.syzygia.com.tw
dimensionales”.

“La geometría es a las artes plásticas lo que la gramática es al arte


de escribir. Hoy los científicos ya no se atienen a las tres dimen-
siones de la geometría euclidiana. Los pintores han sido llevados
natural y, por así decirlo, intuitivamente, a preocuparse por las
nuevas medidas posibles del espacio que se indican brevemente
en su conjunto, en lenguaje figurativo de los modernos con el
término de cuarta dimensión. La cuarta dimensión aparece gene-
rada por las tres dimensiones conocidas y representa la inmensidad
del espacio que se eterniza en todas las direcciones en cualquier
momento dado”.

Guillaume Apollinaire, francés nacido en Roma (1880-1918), poeta, escritor y


crítico de arte, precursor del surrealismo. La cita es de “Los pintores cubistas”
(1913) considerado el manifiesto de ese movimiento.
Fuente de la imagen: french.chass.utoronto.ca/fcs195/apollinaire.html

54
Fascículo 7 • Polígonos y poliedros
La cuarta dimensión y el hipercubo
A mediados del s. XIX se crean las denominadas geometrías
no euclidianas y uno de los principales matemáticos de este
siglo, Bernhard Riemann (Alemania, 1826-1866), había pensado
en espacios con muchas dimensiones. En 1908, otro matemático
alemán, Hermann Minkowski (1864-1909), quien fue profesor
de Einstein, fusionó las tres dimensiones espaciales y la di-
mensión temporal en un continuo de 4D. La teoría de la relati-
vidad de Einstein, inicios del s. XX, utiliza ese espacio de 4D
con coordenadas (x,y,z,t). Las 4D eran objeto de estudio por
matemáticos, físicos y filósofos y también fueron objeto de
variadas especulaciones en el período 1880-1910, en el cual
Abbot publicó su Flatland.
Las geometrías no euclidianas, las dimensiones mayores que
tres, y el estudio de las ilusiones ópticas en las que intervinie-
ron el astrofísico Johann Zöllner (1834-1882), el físico Hermann
von Helmotz (1821-1894) y otros, crearon un ambiente científico
(lo no euclidiano, dimensiones mayor que tres e ilusión óptica)
que tuvo repercusión en las artes.
El Sello Blanco (1965) de René Magritte (Bélgica,
1898-1967), obra surrealista, es una paradoja visual
que forma parte de sus pinturas imposibles.
Magritte afirmó: “Cada cosa que nosotros vemos
A B esconde algo más que queremos ver”.

C D

Segmento cortando a rectas para- Los segmentos AB y CD tie-


lelas que no se ven como tales. nen igual longitud

Una de las primeras manifestaciones artísticas en tal sentido


lo testimonia el siguiente cuadro, de inspiración cubista, del
pintor francés, nacionalizado norteamericano y precursor en
Nueva York de un movimiento denominado dadaísmo, Marcel
Duchamp (1887-1968), titulado Desnudo bajando una escalera
(1912), en el que se vincula el análisis cubista del espacio con
la representación del movimiento, y de allí las 4D. Fue una
pintura futurista con insinuaciones cubistas, “Una expresión
del tiempo y del espacio a través de una presentación abstracta
del movimiento”, como lo escribió el mismo Duchamp.
En este cuadro, las secuencias de la figura moviéndose hacia
abajo de la escalera tiene lugar de manera simultánea y son
reveladas las distintas facetas de la figura.

Fascículo 7 • Polígonos y poliedros


55
¿De qué forma podemos representar e intentar imaginarnos la cuarta dimensión y algunas de sus figuras,
análogamente cómo se representa la tercera dimensión en un papel?
Observemos primero cómo se van generando las dimensiones por analogía e iniciando con la dimensión
cero.
Dimensión cero: un punto O Dimensión 1: una recta
Un segmento construido a partir de un punto O,
O teniendo a éste como un extremo o vértice.
O A

Dimensión 2: una segunda recta perpendicular a la Dimensión 3: una tercera recta perpendicular a las
anterior indica la segunda dimensión. Un cuadrado dos anteriores, esto es, perpendicular al plano que
construido a partir de un segmento perpendicular ellas forman, indica la tercera dimensión. Un cubo
en O al segmento OA. construido a partir de un segmento perpendicular
en O al cuadrado OABC.

C B D E

C B

O A G H

Dimensión 4: tenemos que pensar en una recta per- O A


pendicular a nuestro espacio 3D y mover el cubo
según esa dirección perpendicular. Esto genera el
hipercubo que es un “poliedro” regular en el espacio
de cuatro dimensiones.
Es claro que en la realidad no podemos efectuar ese
movimiento, pero sí podemos dibujar como luciría
un tal hipercubo al proyectarlo en una hoja de papel.

D E

C B

G H

O A O

El cubo de la izquierda
trasladado en la dirección
56 de la 4ta. dimensión.
Fascículo 7 • Polígonos y poliedros
Polígonos y poliedros

La forma del Gran Arco de La Defense (París) es la de un cubo


hueco y abierto dentro de otro cubo, como en el diagrama de
Schlegel del hipercubo, con arista de casi 110 m.
Debido a los problemas estructurales de estabilidad que tiene
tal forma cúbica, la base del cubo está sobre piedra caliza colocada
a 35 m debajo de la superficie y reposa sobre 12 pilares,
disponiendo de un sistema de tres computadores que
monitorean sus movimientos mediante sensores muy sensibles
(“Es un edificio inteligente”).

8
Fotografía tomada desde el Arco de Triunfo situado
en Los Campos Elíseos (París, Francia).
¿Cómo estudiar el hipercubo?
Los objetos en el espacio tridimensional (3D) se representan
en un plano (2D) utilizando ciertas técnicas, entre ellas la
perspectiva. También algunas figuras geométricas tridimen-
sionales se pueden desarrollar o extender en un plano. Por
ejemplo, un cilindro o un cono. Si lo cortamos por una
generatriz, lo podemos extender en un plano (son superficies
desarrollables, lo que no es posible hacer con una esfera). Sin título, superfice desarrollable realizada por Antón
Pevsner (Rusia, 1886-1962). La luz resbala sobre la
superficie de esta escultura y da la impresión de
movimiento. Pevsner es célebre por sus grandes
“superficies desarrollables” en cobre o bronce.

h h

La superficie cilíndrica desarrollada en un La superficie cónica desarrollada en un plano


plano da un rectángulo. da un sector circular.

Consideremos un cubo que puede ser dibujado o representado en un plano de diversas formas, algunas de
las cuales se hacen a continuación.
Punto de fuga Punto de fuga
LH LH

A A

La perspectiva caballera
mantiene la cara frontal y
la arista que indica la
Representación isomé- profundidad se modifica Perspectiva con un punto de
trica (todas las aristas un poco en longitud y fuga exterior. LH es la línea del
tienen igual longitud). también en su inclinación. horizonte.

En estas dos representaciones se conserva No se conserva el paralelismo.


el paralelismo.

Fascículo 8 • Polígonos y poliedros


58
A’ B’

D C

También se puede representar con una proyección central,


O
como se ilustra a continuación, resultando un cuadrado dentro
de otro cuadrado. Es el diagrama de Schlegel, donde el centro H G

de la proyección es un punto por encima del centro de una


cara.
E’ F’
O

A B

E F
A B

A’
D C B’

A’ D C B’ H G
E’ F’
Éste es el diagrama corresponpondiente a Éste es el diagrama correspondiente a un cubo. Imagina
un cuadrado. Se proyecta desde O sobre un cubo transparente y un bombillo encima del centro
el lado CD, resultando un segmento CD de una de las caras (por ejemplo, en el polo Norte de
dentro de otro segmento A’B’. la esfera circunscrita). Las sombras arrojadas por las
aristas (en alambre) dan ese diagrama: un cuadrado
dentro de otro cuadrado.
Por analogía se tiene la representación del hipercubo en el espacio 3D, que luce como un cubo dentro de
otro cubo.

Ipercubo. Escultura
en acero de
Attilio Pierelli
(Italia 1924-1990).

Fascículo 8 • Polígonos y poliedros


59
Los cinco tipos de poliedros regulares en 3D se pueden
desarrollar o desplegar en un plano, de forma análoga a como
desarrollamos o desplegamos una superficie cilíndrica y una
superficie cónica. Así, se tiene el desarrollo del cubo en seis
cuadrados que son sus caras:

En la educación básica (1ª


y 2ª etapas) se arma el
cubo a partir de estos
desarrollos, colocando
unas lengüetas a fin de
poder pegarlo con cola.

Lo análogo para el hipercubo, desplegado o desarrollado en 3D, es la figura siguiente que consta de 8 cubos
que son sus caras tridimensionales.
Si habitáramos en un mundo de 4D espaciales, entonces coloca-
ríamos lengüetas en esos cubos y al doblarlas se armaría el
hipercubo en ese espacio 4D.

Ese desarrollo 3D del hipercubo ha inspirado a artistas, como


se muestra al lado con La Crucifixión (El Corpus Hipercubicus,
1954) del gran artista catalán Salvador Dalí (1904-1989) en el
que está Jesucristo crucificado en los cubos de ese despliegue
3D del hipercubo. Dalí es considerado el paradigma del pintor
surrealista. En el año 2004 se celebró mundialmente el centenario
de su nacimiento, en especial en su pueblo natal Figueras donde
hay un museo en su honor.

60
Fascículo 8 • Polígonos y poliedros
La compañia Bit-Tech tomó la forma del hipercubo para el
diseño de una computadora a la cual llamaron HyPercube2.

El arquitecto y diseñador Claude Bradgon


(Estados Unidos, 1866-1946), a inicios del s. XX
incorporó el hipercubo y otros diseños en 4D
en sus trabajos. Un ejemplo de esto es el edificio
de la Cámara de Comercio de Rochester cuya
foto se encuentra a la derecha.

El Gran Arco de La Defense en París fue dise-


ñado por el arquitecto danés Johan Otto von
Spreckelsen, quien a su vez designó al arquitecto
francés Paul Andreu para la ejecución de la
obra. Este Gran Arco se sitúa en el eje histórico
de la capital francesa, eje donde se encuentran
el Museo El Louvre, la Plaza de La Concorde,
la gran avenida de los Campos Elíseos, el Arco
de Triunfo (donde está inscrito el nombre del
precursor de la Independencia, Francisco de
Miranda) y sigue por una gran avenida hasta
el complejo de La Defense, con sus plazas,
edificios y el Gran Arco.

Fascículo 8 • Polígonos y poliedros


61
Resumiendo lo visto en estos fascículos:

O O A O A O A

Punto (0D) Segmento (1D) Cuadrado (2D) Cubo (3D) Hipercubo (4D)
Dimensión (n=) 0 1 2 3 4

Vértices (puntos) 1 2 4 8 16

Segmentos
0 1 4 12 32
(lados; aristas)
Caras planas 0 0 1 6 24
(cuadrados)
Caras cúbicas
0 0 0 1 8
(cubos)

Para calcular los vértices (V), segmentos (S), caras planas (P) y cubos (C) se utilizan las siguientes fórmulas:

V =2n S =n. 2n-1 P = n(n-1) 2n-2 C = n(n-1)(n-2) 2n-3


2 6

Los poliedros del espacio 3D son lo análogo de los polígonos de un


plano (2D). Sabemos que cualquiera sea el número k≥3 existen polí-
gonos regulares (convexos) de k lados, por lo tanto existen infinitos
polígonos regulares convexos. También hay infinitos polígonos regu-
lares estrellados (no convexos) de k≥5 lados.
En dimensiones n mayores que 2 la situación cambia, como exponemos
a continuación:
n=3: Solamente existen cinco tipos de poliedros regulares convexos
(los cuerpos platónicos) y cuatro tipos de poliedros regulares estrellados
(no convexos).
Aún más, en dimensión cuatro (n=4) ya sabemos que el hipercubo (lo Pequeño dodecaedro estrellado
análogo del cubo) es un poliedro cuatridimensional regular y convexo.
¿Hay más poliedros regulares convexos en 4D? ¿Y los regulares
estrellados (no convexos) en 4D? ¿Cómo es esta situación en dimen-
siones mayores que 4?
El estudio de esos problemas geométricos ocupó mucho tiempo y
dedicación a distinguidos matemáticos y fue solamente en el s. XIX
que un matemático suizo, Ludwig Schläfli en 1850, demostró lo
siguiente:
a) En dimensión n = 4 solamente hay seis poliedros regulares convexos
y diez regulares estrellados (no convexos).
b) En dimensión n ≥ 5 solamente hay tres poliedros regulares convexos
y ningún poliedro regular estrellado.
Undecágono estrellado (n=11, p=4)

62
Fascículo 8 • Polígonos y poliedros
Bibliografía
• BANCHOFF, Thomas F. (1996): Beyond the third dimension. Scientific American Library, New York.
• BANCHOFF, Thomas F. (2000): Dimensión. En la obra “La Enseñanza agradable de la matemática” (dir.
Lynn. A. Steen), Limusa y Noriega-Editores, México, 17-65. Es una parte del texto anterior.
• DEVLIN, Keith (2001): The Language of Mathematics. Making the invisible visible. W. H. Freeman
and Co., New York.
• KINSEY, L. Christine y MOORE, Teresa E. (2002): Symmetry, Shape and Space. Key College Publishing,
Estados Unidos.
• La Recherche (1998): L’Origine des formes. Número especial, 305.
• Pour la Science (1998): Les symmetries de la nature. Número fuera de serie. Edición francesa de
Scientific American.
• SENECHAL, Marjorie (2000): Forma. En la obra “La Enseñanza agradable de la matemática” (dir. Lynn
A. Steen), Limusa y Noriega-Editores, México, 149-192.
• SERRA, Michael (1993): Discovering Geometry: an inductive approach. Key Curriculum Press, Berkeley
(California), Estados Unidos.

Páginas web
• http://www.ac-nuomea.nc/maths/amc/polyhedr/
• http://www.dibujotecnico.com

se han
a d o t e saracto) m a s
enomin e s la d e
Tho
( t a mbién d le t a ns
a d e l h ip erc u b o
L a m á s co m p
e rc u b e : Projectio
Acerc s. p el
v a r ia s p e lí c u la s (1978) “The Hy p r e s e n t a d a e n
hecho Straus Univers
i t y, film
c h o ff y Charles B r o w n e n H e ls inki. Un oll
Ba n la ticos ichael N
ing”, de Matemá o por M
a n d S l i c nternacional de e a li z a d
oI y fue r
Congres d a t a de 1960 idad
anterior
aé s t e
t o r io s B ell. , d e la Univers
ra y zó
t a l. e n los Labo n d r é s Zavrotsk González, reali
e P ro f . A Fausto inutos
n V e n e zuela, el juntamente con a n im a d os y 3 m a l a
E n s ar
ndes, co de dibujo de ayud s s e
de Los A 952 una película u b o c o n e l f i n e lle
t a
1
en el año n s o b r e e l h i p
e rc
e n s i ó n . M á s d 97): “La
ció ta dim u jo ( 1 9
de dura i ó n d e l a c u a r e Oswaldo Ara at. Venezo
la-
l i z a c l o d so c . M
visua l artícu rotsky”,
Bol. A
c u e n t r an en e rés Z a v
en nd
vida de A
ejemplar , No. 2, 9-12.
IV
na, vol.

Fascículo 8 • Polígonos y poliedros


63
Tengo que pensarlo
1 2
La figura está formada por cinco rectas que se cortan. Nombra
y dibuja por lo menos 8 cuadriláteros. Dibuja un dodecágono regular, como el de
la figura, y un paralelogramo de lados KM
y KL.
Luego dibuja un paralelogramo de lados
KM y KJ y otro de lados AM y AB. Si
B C D continúas el proceso, ¿cuántos paralelo-
A F gramos necesitarás para llenar todo el
E G
H I dodecágono?
A B
J

L C

3
Dibuja un cuadrilátero ABCD y determina K D
los puntos medios de los lados. Si unes con
segmentos los puntos medios de los lados
adyacentes ¿se forma un paralelogramo?
¿Qué relación tiene el área del paralelo- E
gramo con el área del cuadrilátero? J

F
I

D H G

5
Dibuja un triángulo equilátero ABC y elige
B
un punto X cualquiera en su interior. Traza
los segmentos perpendiculares desde el
C
punto X a cada lado del triángulo. Compara
la suma de las longitudes de los segmentos

4
¿Cuántos triángulos hay en la figura? perpendiculares con la altura del triángulo
equilátero. ¿Qué observas? Enuncia una
conjetura y demuéstrala.

C y el área del triángulo original (ABC). B


d3 áreas de los triángulos formados (tríangulos AXC, AXB y BXC)
desde el punto X a los vértices del triángulo y comparando las
d2 d1 la altura del triángulo”. Se demuestra trazando los segmentos
X X del triángulo equilátero a los lados del triángulo es igual a
5. Conjetura: “La suma de las distancias desde un punto interior
4. 35 triángulos.
A 3. El área del paralelogramo es la mitad del área del cuadrilátero.
2. 15 rombos cubren el dodecágono regular.
EJGF, HJIF.
1. Un respuesta es: AFGC, AEHD, AIGD, BEIC, BEFD, BHGC,
Respuestas:

64
Fascículo 8 • Polígonos y poliedros
Tr i g o n o m e t r í a

La trigonometría se refiere a las relaciones cuantitativas entre ángulos


y segmentos de rectas, especialmente en los triángulos. La palabra
trigonometría proviene del griego trigonon = triángulo y metron =
medida. El término trigonometría fue introducido por el clérigo
alemán Bartholomeo Pitiscus (1561-1613) en un libro que data de
1595 y lleva por título “Trigonometriae sive...”.
In the Hold (imagen superior realizada entre 1913 y 1914) de David
Bomberg (1890-1957) es un cuadro donde hay una estructura
reticular, en la que se dibujan polígonos como triángulos, trape-

9
cios, pentágonos, que le confieren una dinámica al mismo.

Todas las matemáticas salen del mundo


físico, en la medida donde ellas han
nacido del estudio de las formas y de las
dimensiones de los objetos reales.
Paul Halmos, matemático estadounidense
(1916 - ).
La utilización de instrumentos para medir
angulos y calcular distancias es muy antigua.
Desde siglos atrás los astrónomos, los nave-
gantes, los geógrafos y los matemáticos,
usaron instrumentos como: los cuadrantes,
los sextantes, los astrolabios, los teodolitos,
que progresivamente se fueron perfeccio-
nando hasta llegar a los teodolitos actuales
utilizados por los topógrafos.
En la búsqueda de la musa de la Astronomía.
Tapiz flamenco (c. 1510).

Astrolabio árabe del siglo X. Astrolabio de Abu Bakr ibn Yusuf. Astrónomos del medioevo utilizando un
Realizado por Ahmad ibn Khalaf en Bagdad. Realizado en Marrakech en 1216-1217 astrolabio. Fuente: Hulton Getty.
(París, Biblioteca Nacional de Francia). (Museo Paul-Dupuy de Toulouse).
Es el astrolabio más antiguo en el mundo. Fue
fabricado para Jafar, hijo del califa Muktafi bi-
Ilah, que reinó entre 900 y 907.

La invención de los astrolabios es atribuida


a los griegos, pero su desarrollo y perfección
se debe a los astrónomos árabes. Estos son
instrumentos que permiten calcular la altitud
o altura de los astros (el ángulo desde el hori-
zonte) y el azimut (distancia angular desde
un meridiano).
Los teodolitos son instrumentos utilizados
en topografía y geodesia para medir ángulos
horizontales y verticales.
Astrónomos observan las estrellas con la ayuda Teodolito.
de un teodolito (instrumento de medidas de Museo de la Escuela Superior de Ingenieros
distancias verticales y horizontales). en Topografía, Geodesia y Cartografía.
Universidad Politécnica de Madrid, España.

Fascículo 9 • Trigonometría
66
El mundo de las demostraciones con ayudas visuales
Tomando las palabras de R.B. Nelsen: “La idea de estas
figuras o dibujos es la de ayudar al lector a ver por qué un
enunciado puede ser verdad y, en algunos casos, a ver
cómo se puede iniciar la demostración”. Presentamos a
continuación un ejemplo de una propiedad de figuras
planas en la que los gráficos ayudan en la demostración,
y también el teorema de Pitágoras.

Propiedad: Las diagonales del rectángulo tienen igual longitud.


Rectángulo ABCD Demostrar AC=BD
Conocido:
AB=DC y AD=BC
Los ángulos del rectángulo son rectos
D C D C

Los triángulos ABD y BAC son congruentes

B
A B A A B

Teorema de Pitágoras: A

El matemático hindú Bhaskara (India, r


B
1114-1185) hizo una reconstrucción del
Otra demostración del teorema de
teorema de Pitágoras a la que se le s-r Pitágoras es la atribuida a J.A. Gar-
t

añadió la palabra ¡MIRA!, de forma


field (vigésimo Presidente de los
que a partir de la observación de la
Estados Unidos). Utilizó una figura
figura se pudiera reconstruir el
s

en forma de trapecio y la dividió en


teorema.
triángulos.
Área del trapecio = suma de las áreas
de triángulos
C
El teorema de Pitágoras dice: "Si un triángulo ABC es rectángulo, a+b (a+b) = c2 + ab + ab = c2 + ab
entonces el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los 2 2 2 2 2
cuadrados de los catetos". a2 + b2 =c2
El área del cuadrado del lado t es igual a: b
M M
t2 = 4 veces el área del triángulo ABC + el área del cuadrado blanco

4 (s · r) a
t2 = + (s-r)2 = 2 (s·r) + s2 -2s·r + r2 = s2 + r2 c
2

Es decir t2 = s2 + r2
c c
b b

Fascículo 9 • Trigonometría
67 a N a N
Se pueden dar muchos ejemplos de “demostraciones visuales
o gráficas” que conducen a conclusiones verdaderas. Sin
embargo, es menester prestar atención y tener cuidado con
este tipo de demostraciones puesto que a veces lo visual Relativity.
puede engañarnos y producir errores conduciéndonos a M.C. Escher (1898-1972) .
Galería Nacional de
resultados falsos, como mostramos a continuación. Canadá.

C
Consideremos un triángulo cual-
quiera ABC. Marquemos los pun-
tos medios de sus lados M, N y P,
como se muestra en el dibujo.
Dibujamos la poligonal AMNPB M P
(en rojo).
Como MNPC es un paralelogramo, E G H J
resulta MN = CP y NP = MC.
Por lo tanto, la longitud de la
poligonal es:
A F N I B

AM + MN + NP + PB = AM + CP + MC + PB = AC + CB, la suma de las longitudes de los dos lados AC y CB.


C
De forma análoga procedemos con
los triángulos AMN y NPB, obte-
niendo la poligonal AEFGNHIJB
y fácilmente se demuestra que, con
un razonamiento semejante, la
M P
longitud de esa poligonal es igual
a la suma de los dos lados AC y
CB. E G H J
Si seguimos ese procedimiento
“indefinidamente”, observamos
que los lados de las poligonales B
obtenidas se van haciendo cada A F N I
vez más pequeños y sus vértices C
“tienden” a estar situados en el
lado AB. Sin embargo, las longitu-
des de esas poligonales siempre
permanecen constantes e igual a
AC + CB. Lo que conduce con ese M P
procedimiento sucesivo que la su-
ma AC + BC sea igual a AB, es de-
cir, “la suma de las longitudes de E G H J
dos lados de un triángulo es igual
a la longitud del otro lado”,
conclusión que es falsa.
B
68 A F N I
Fascículo 9 • Trigonometría
El mundo de las demostraciones
En la vida diaria con la expresión ¡Eso es lógico!, nos refe-
rimos a la utilización de la capacidad de razonamiento o a
una forma ordenada de pensamiento. Un argumento lógico
consiste de un conjunto de premisas y una conclusión que
se deriva de ellas.
Observa cómo si utilizas la lógica o un argumento lógico
puedes descubrir la profesión de cada persona en la situación
Sherlock Holmes.
presentada a continuación. Fuente: http://www. nidhin.com/
wallpapers/sherlock.html

“Edith, Ernesto y Eva tienen las profesiones de economista, electricista e ingeniero, pero no necesariamente
en ese orden. El economista es asesor de Eva en su trabajo. Ernesto contrata al electricista para instalar un
aire acondicionado. Edith gana menos que el ingeniero pero más que Ernesto”. Cual es la profesión de cada
uno de ellos?

Otra expresion de uso frecuente es: ¡Pruébalo! y se pide con


ello que se presenten unas reglas ya aceptadas, autoridad,
testimonios o hechos que soporten en forma lógica lo exigido.
En cada uno de los siguientes casos, piensa cómo puede
una persona probar lo que se le pide:
• Pruébame que estabas en la oficina a las 8 p.m. del día
sábado.
• Pruébame que vives en el apartamento 32 del edificio
La Trampa.
• Pruébame que me ponché jugando béisbol.
La noción de prueba en matemática es más formal y rigurosa:
consiste de un argumento lógico convincente de un hecho
particular, del que no debe quedar ninguna posibilidad de
duda de su veracidad. Tales
¿Cómo se establecen en matemática ciertos hechos que lue- d re d ( 6 3 6 - 5 4 6
e a
go se deben demostrar? Bueno, de una forma que pareciera el pr la geom .C.) es co
imer e tría. nsid
bas l o e
fácil: mediante el razonamiento inductivo se observan da- ógica en intro Es recon rado el p
to de s” so duci o cido a-
duct b re
tos, se reconocen patrones y se establecen conjeturas de esas ivo. re la base l uso de como
Algu del r “
observaciones y, luego, mediante el razonamiento deductivo n azon p r u e -
car m as veces amie
se utilizan enunciados aceptados como verdaderos (axiomas) á , n-
e s e s s inform un dibuj
y teoremas demostrados para probar las nuevas conjeturas entid ación o pu
semi o, Ta que ede c
c l omu
o hipótesis establecidas. Es decir, se utiliza razonamiento m o s i rc u n f e re e s e s c o g i l a s p a l a b ni
inductivo para realizar nuevos descubrimientos y con razo- de un ncia ó pu ras. E -
elegi di ám y l o su n t o sd n
d
namiento deductivo se demuestra que los nuevos descubri- que s o el ángu etro y mid nió a los e una
u lo i
mientos son lógicamente consistentes con otros ya estable- por e alegría f formad ó en cada extre-
l des ue ta o. Di punt
cidos. ¿Qué cu lq ce o
obse brimien ue sacrif la leyend
rvó T to. O icó u a
En general, las conjeturas tienen una forma condicional: "Si ales? bserv n
a la f buey
α, β y γ son las medidas de los ángulos interiores de un igura
.
triángulo, entonces α + β + γ = 180º. En esta forma se establece
lo que se considera como verdadero y lo que quiere demos-
trar:
Hipótesis: α, β y γ son las medidas de los ángulos de un
triángulo (aceptado). Tesis: α+β+γ = 180º (lo que se quiere
demostrar).

Fascículo 9 • Trigonometría
69
En forma esquemática un teorema Hipótesis: enunciados
Argumentos Tesis: enunciado que se
puede expresarse así: aceptados como verda-
lógicos quiere demostrar
A deros

Teorema de Tales:
D E
"En un trángulo ABC, si D y E son puntos de AB y AC , respectivamente,
tales que el segmento DE es paralelo al lado BC, entonces D y E deter-
minan segmentos proporcionales a los lados", esto es:
B C AB AC DB En lo que sigue nos referiremos
= =
A
AD AE EC únicamente a la primera igualdad.
H
Hipótesis:
1. Se considera un triángulo ABC cualquiera.
D E 2. D y E nombran puntos de los lados AB y AC, respectivamente.
3. El segmento DE es paralelo al lado BC del triángulo.
Tesis:
AB AC
B C
A AD AE
Demostración:
Tracemos el segmento BE y la perpendicular EH desde el vértice E al
D E lado AB (en forma punteada). Observa que los triángulos ABE y ADE
tienen la misma altura HE. Luego:
AB · HE AD · HE
área ( ABE) = y área ( ADE)=
2 2
B C
área ( ABE) A B
Así = = (1)
área ( ADE) AD
área ( ACD) AC
En forma similar se demuestra que: = (2)
vían área ( ADE) A E
c i a resol ica:
egip pír Pero los triángulos DEB y DEC tienen la misma base DE y
i l ó n ica y forma em ctivo.
s bab s en dedu como DE y BC son paralelas, tienen la misma altura, entonces
s c u ltura eométrico a lógico y para su
La sg tem u i t i v o s al área( DEB) = área( DEC) (3)
lema n sis que
prob lizaban u ientos int el hecho os no Asi: área( ABE) = área( ADE) + área( DEB)
ti im ba tad
no u c onoc les basta los resul r expe-
a n
Tení obación práctica bían po = área( ADE) + área( DEC)
r a sa
comp rlos en l q u e y a = área( ACD)
i z a l o
util cían
rade Esta igualdad junto con (1) y (2) permite concluir:
c o n t a.
i
rienc AB AC
l.q.q.d. (lo que se quería demostrar).
AD AE
Esquemáticamente, el Teorema de Tales se expresa así:

Hipótesis: En el ABC, Tesis:


D y E son puntos de los
lados AB y AC respec- Argumentos
tivamente, tales que el lógicos
segmento DE es para-
lelo al lado BC.
70 Análogamente se puede demostrar la otra igualdad.
Fascículo 9 • Trigonometría
El Teorema recíproco de Tales se Hipótesis: En el ABC, Tesis:
expresa esquemáticamente así: D y E son puntos de los El segmento DE es pa-
lados AB y AC res- Argumentos
ralelo al lado BC.
pectivamente, tales que lógicos

Teorema Recíproco del Teorema de Tales: A


"Si en el triángulo ABC tenemos puntos D y E sobre los lados
AB y AC , respectivamente, tales que:
D E
, entonces el segmento DE es paralelo al lado BC".

Demostración: C'
Para la demostración se utiliza un método llamado reducción B C
al absurdo y consiste en negar lo que se quiere demostrar.
Supongamos que el segmento DE no es paralelo al lado BC.
Sea BC' la recta paralela a DE que pasa por el punto B y corta
a la recta AC en C'. Por el teorema anterior tenemos que: Fish.
M.C. Escher (1898-1972)

Por hipótesis tenemos:


Por tanto, AC' = AC y entonces C' = C.

Existe una estrecha relación entre figuras


semejantes y segmentos proporcionales:
si dos figuras son semejantes sus “lados”
correspondientes son proporcionales.

Demostrar que la bisectriz de un Demostrar que la altura correspon-


ángulo de un triángulo divide al diente a la hipotenusa en un trián-
lado opuesto en segmentos que son gulo rectángulo lo divide en dos
proporcionales a los otros dos lados triángulos semejantes entre sí y se-
del triángulo. En otras palabras: mejantes al triangulo original. En
Sea el ABC y CD la bisectriz del ángulo ACB. otras palabras: Sea el ABC, rectángulo en C, y CD
AD CA la altura desde el vértice C. Demostrar que los trián-
Demostrar que
BD CB gulos ADC, CDB y ACB son semejantes.
C C

A B
A B D
D
Sugerencia: Traza por el punto A una recta paralela al Sugerencia: Utiliza el criterio de dos ángulos iguales para
segmento CD que encuentre la prolongación del lado BC. la semejanza de triángulos.

Fascículo 9 • Trigonometría
71
Pythagoras.
Estatua en la isla
de Samos. Grecia.

Los antiguos chinos, babilonios y egipcios utilizaron una


sorprendente relación entre las longitudes de los lados de un
triángulo rectángulo: el cuadrado de la longitud de la hipote-
nusa es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de
los catetos.
Pitágoras demostró que la relación anterior es cierta para cual-
quier triángulo rectángulo.
El teorema de Pitágoras es uno de los teoremas con mayor nú-
mero de demostraciones. Por ello se ha considerado importante
presentar otras demostraciones con cierto sentido histórico.

Teorema de Pitágoras: C
"Si un triángulo ABC es rectángulo, siendo recto el ángulo
ACB, entonces el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma
de los cuadrados de los catetos".
Hipótesis: A B

1. El triángulo ABC es rectángulo.


2. AC y BC son catetos. AB es la hipotenusa.
Tesis:
2 2 2
AB = AC + BC .
Demostración:
Consideremos el triángulo rectángulo ABC y tracemos la altura C
CD correpondiente a la hipotenusa:
Como los triángulos ADC y ACB son semejantes y también lo
son los triángulos CDB y ACB, entonces:
AD AC BD BC A B
= (1) = (2) C
AC AB BC BA
2 2
De (1) AC = AD · AB. De (2) BC = BD · BA.
2 2 2
Sumando las igualdades AC + BC = AD · AB + BD · BA = AB (AD + DB) = AB .
2 2 2
Se concluye: AB = AC + BC .
A D B
Q

P
A
Euclides (Grecia, c.200 a.C.), en el Libro 1
D
de los Elementos, proposición 47, enuncia
el Teorema de Pitágoras en términos de
área: “En los triángulos rectángulos, el Teorema Recíproco del C B
A’’
cuadrado sobre el ángulo opuesto al ángu- Teorema de Pitagoras:
lo recto es equivalente al cuadrado sobre
los lados que forman el ángulo recto”. La
"Si el cuadrado de un lado de un
figura de la derecha ilustra la demostra- triángulo es igual a la suma de
ción. los cuadrados de los otros dos
lados entonces el triángulo es un
triángulo rectángulo".
N A’ M

72
Fascículo 9 • Trigonometría
Tr i g o n o m e t r í a

Ángulos en figura reclinada (1979)


Henry Moore (Gran Bretaña, 1898-
1986).

Fascículo

10
Descubriendo el mundo de la trigonometría
Ángulos y sus medidas b
Los ángulos se encuentran en la geometría cuando dibujamos B
polígonos, semirrectas y rectas que se cortan. La primera defi-
nición la dio Euclides en su famoso tratado “Los Elementos”
O α
(s. III a.C.).
Un ángulo está definido por un par de semirrectas a y b de
origen común O, donde damos las semirrectas en el orden
A a
indicado por la flecha curvilínea.
ω
El ángulo se denota mediante el símbolo AOB o AOB, sien-
do A y B, puntos cualesquiera de a y b, respectivamente. b a
Asimismo se denota mediante ab. O
Otra forma de denotarlos es utilizando letras griegas, por
ejemplo: α, β, γ, δ, θ. La flecha curvilínea dibujada también
indica la rotación de centro O y ángulo α que transforma la
semirrecta a en la semirrecta b.
La región sombreada se denomina sector angular de lados a,
b y vértice O.
Si las dos semirrectas coinciden se tiene el ángulo nulo que
denotamos por O y si son opuestas se tiene el ángulo raso o
llano. Si son perpendiculares se tiene el ángulo recto.
Los ángulos se miden con un instrumento denominado trans-
portador, que da la medida de ángulos en grados sexagesi-
90° ángulo recto
males en el intervalo 0° - 180°. Ángulo de 30°

Ángulos en el círculo
Ángulo inscrito: Ángulo central o en el centro:
Su vértice está en la circunferencia. Su vértice es el centro de la circunferencia.

a
Si en un círculo, un án-
O
gulo central y un ángu- O b
lo inscrito subtienden el a
mismo arco, entonces la b
medida del ángulo ins-
crito es igual a la mitad Arco comprendido por el
de la medida del ángulo ángulo. En cada caso se dice
central. que el ángulo subtiende al
arco.
β
α=
2 Un diámetro determina un ángulo llano
α en el centro. Luego un ángulo inscrito
en una semicircunferencia es un ángulo
O recto, pues el llano mide 180° y su mitad
O
β
es 90°.

Fascículo 10 • Trigonometría
74
Lon
g itu
dd
ea

rc
=o
1
El radián mide el ángulo que ha girado una rueda cuando la
llanta ha rodado una distancia igual al radio de la misma.

Es una práctica usual denotar un ángulo y su medida con la


misma letra. Así se escribe α = 45° = π para indicar el ángulo
4
α que mide 45° (en el sistema sexagesimal) o bien π (en el
4
sistema radián).

Lo n g
itud
d c de
b ar
co

=
rad ≈ 1,57 rad

1
ac = 90° =

R=1
Longitud
cd = 30° = rad 1 rad de arco
30° = 12
45° - 1 rad
90° 2
bc = 45° = rad
α R=1
a

SABÍ
AS Q
UE...
La tri
gono
π prim
er
metrí
at
3 de qu as cuestio iene una h
é man ne is
una r era se s que se p toria muy
egla. p odía lante antig
p e ro E a ua. U
sí pu s claro qu medir un ron en la n
luego ede m e esto ángu antig a de las
con a edirs no pu lo po üeda
yuda el ed r in d fu
Fue H d e t a a c u e rd a q e h a c e r s e t e r m e d i o e
i b las de u d d
c a . 1 2 p a rc o ( N i t e r m i e s u b t i e n d i re c t a m e n e
0 a.C cea, a n e t
“el pa .), ct a r el áng e l á n g u e,
dre d el gran a ualmente ulo. lo y
cuerd e st I
as y p la trigono rónomo d znik en Tu
c i rc u a m e
n f e re r a e s t o c o e t r í a ” , q u l o s g r i e g rq u í a , c a .
cada n cia la n s i d e ien co os co 190-
la c ró n nsi
d e t e r d o d e u n t u a l d i v i d l o s t r i á n g s t ru y ó u n a d e r a d o
m ri ió u t
c e n t r i n a r l a l o ángulo un e n 3 6 0 p l o s i n s c r i t abla de
al, lo ngitu a cue artes os en
trigon q d de rda. L igual una
omet u e c o n v i la o es
ría du r t i ó e c u e rd a e n s cálculos , s i e n d o
rante n f er
l o s s i l a t a r e a u n c i ó n d e an para
glos s f l
iguie u n d a m e n á n g u l o
ntes. tal d
e la

Hiparco. Fuente: perso.wanadoo.es/antoni.salva


figures/hiparco.jpg
76
Fascículo 10 • Trigonometría
Funciones trigonométricas de un ángulo
Coseno y seno de un ángulo
Dado un punto O del plano, podemos considerar cualquier Y b

ángulo ab con su vértice en O puesto que mediante una 1 N


traslación lo llevamos a tal vértice.
Asimismo, podemos considerar el lado a como eje de abscisas
B(x,y)
+OX y se dice que el ángulo está en posición estándar. 1
R=
Consideremos una circunferencia de centro O y radio unidad

sen α
y un ángulo α de vértice en O. La proyección OA del radio
R=1 sobre el lado a se denomina coseno de α, que es la longitud α a
del cateto OA en el triángulo rectángulo OAB. La longitud O cos α A 1 M X
del otro cateto AB se denomina seno de α. Esos dos números,
asociados con el ángulo α, se denotan cos α y sen α,
respectivamente: cos α= OA=x, sen α = AB=y, siendo (x,y) las
coordenadas del punto B.
Si consideramos dos puntos M y N, respectivamente en los
lados a y b del ángulo α, tales que MN||AB, por el teorema
de Thales resulta:

OM = OA = cos α = cos α
ON OB 1

MN = AB = sen α = sen α
ON OB 1

Al considerar el triángulo rectángulo MNO o el ABO con


ángulos rectos en M y A, respectivamente, esas igualdades
expresan que:
longitud del cateto adyacente al ángulo α
cos α =
longitud de la hipotenusa
longitud del cateto opuesto al ángulo α
sen α =
longitud de la hipotenusa

Recta tangente
Tangente de un ángulo a la circunfe-
rencia en el
Y

Se define la tangente de α (tgα) mediante: punto M M N

D
tg α = sen α = lo que resulta igual, en cualquier
cos α triángulo rectángulo, a: 1
tg α = CD

longitud del cateto opuesto al ángulo α α


longitud del cateto adyacente al ángulo α O 1 C X

y ella mide la longitud del segmento CD de la tangente


trazada en C a la circunferencia unitaria. ¿Por qué?
Recta tangente
a la circunfe-
rencia en el
punto C

Fascículo 10 • Trigonometría
77
Las otras funciones trigonométricas de un ángulo α se
definen a partir de las anteriores mediante:

1 1 cos α 1
Secante de α: sec α = cos α Cosecante de α: cosec α = sen α Cotangente de α: cotg α = sen α tg α

Siempre que los denominadores sean no nulos.


y
B (0,1)

(cos α, sen α)

α
D (-1,0) O C A (1,0) x
Demuestra en la ilustración que
está en la parte inferior de la página
anterior que:

OD = sec α y MN = cotg α

SABÍAS QUE...
Posterior a Hiparco, el paso siguiente en la construcción de tablas
trigonométricas y astronómicas lo dió Claudio Ptolomeo, conocido
como Tolomeo (Grecia-Egipto, ca.85-ca.165), con su tratado Almagesto
(imagen de la derecha) de trece libros, que en astronomía es el
equivalente a Los Elementos de Euclides en geometría. Todas las
tablas astronómicas hasta el siglo XII se basan en ese tratado.
ΑΟΒ = α
Tolomeo dividió la circunferencia en 360 partes iguales (los grados
sexagesimales) y el diámetro en 120 partes iguales (así el radio
B
queda dividido en 60 partes, base del sistema sexagesimal). Luego,
de manera natural subdividió los grados en 60 partes (pars minuta
prima, la primera pequeña parte) y éstos, a su vez, en otras 60 60
partes (pars minuta secunda, la segunda pequeña parte), de donde R=
se derivaron las palabras “minuto” y “segundo”. α/2
La tabla de Tolomeo da la longitud de una cuerda en función del O α C
ángulo central que la misma subtiende:
α α
AB = cuerda α = 2R sen ( /2) = 120 sen ( /2), lo cual se deduce
2 2
fácilmente del triángulo rectángulo OCB, recto en C, pues
A
sen (α/2) = CB/OB = CB/R y AB = 2 CB

78
Fascículo 10 • Trigonometría
Y b

1 N

La identidad fundamental R =1
B

En el triángulo rectángulo OAB, por el teorema de Pitágoras

sen α
se tiene:
α
OA2 + AB2 = OB2 = 1. Como AB = sen α y OA = cos α, entonces; a
O cos α A M X

(sen α)2 + (cos α)2 = 1

identidad conocida como la identidad fundamental de la


trigonometría.

La identidad fundamental se dedujo utilizando el teorema de Pitágoras en el triángulo rectángulo


OAB con hipotenusa OB = R = 1.

1. Dedúcela utilizando el triángulo rectángulo OMN con hipotenusa ON.


2. Recíprocamente, deduce el teorema de Pitágoras a partir de la identidad fundamental.

Observa cómo se relacionan en los triángulos rectángulos


esas funciones, utilizando el teorema de Pitágoras.

1 sec α cosec α
sen α tg α 1
α α α
cos α 1 cotg α
(sen α)2 + (cos α)2 = 1 1 + (tg α) = (sec α)2
2 1 + (cotg α)2 = (cosec α)2
Identidad fundamental

Es costumbre denotar (sen α)2 mediante sen2 α


y análogamente para (cos α) 2 . Uno de los
matemáticos más importantes del siglo XIX, Carl
Friedrich Gauss (Alemania, 1777-1855), objetó el
uso de sen2 α en lugar de (sen α)2 puesto que la
notación sen 2 α podía ser ambigua y tener el
significado de sen(sen α).

Trigonometría y arte
Es un saber cotidiano que cuando un objeto se va alejando de
nosotros aparece progresivamente de tamaño más pequeño.
Al contrario, sí se acerca se ve más grande. Este efecto visual
es tomado en cuenta cuando se construyen estructuras muy
elevadas desde el piso, como estatuas y pinturas en techos
muy altos, pues en tal caso nuestro ángulo visual es elevado.
Autorretrato
Durero.

Fascículo 10 • Trigonometría
79 http://cv.uoc.es/~991_0
4_005_01_web/fitxer/a
utodurero.jpg
El grabador y pintor Durero (Albrecht Durer, Alemania 1471-
1528) en su obra Instituciones geométricas (publicada en alemán
en 1525 y traducida al latín en 1535), dirigida a pintores, cante-
ros, arquitectos, entre otros, dibujó una columna como la
siguiente para visualizar el incremento de las partes de la
misma, a medida que subimos y con ángulos iguales desde el
vértice f.
Además mostró un ejemplo con letras en la misma obra.
Es por ello que utilizando tal tipo de construcción, sugerida
por los dibujos anteriores, compensamos la percepción visual
para objetos elevados.

¿Cuál es la situación matemática subyacente?


B
AN
Tenemos un triángulo rectángulo en A y consideramos a partir del vértice
O un conjunto de ángulos iguales. Observamos que en el cateto vertical
AB los segmentos que se forman no tienen la misma longitud puesto que
ésta va aumentando. Para explicarlo acudimos a la función tangente: si
consideramos como unidad de longitud el cateto OA, entonces los segmentos
verticales miden AA1=tg α, AA2=tg 2α, AA2=tg 3α, ..., AAN=AB= tg nα,
si hay n ángulos α (en el dibujo n=14). Como la tangente es creciente (no
uniformemente, o como se dice, no linealmente) en el intervalo 0º ≤ α <90°,
entonces al calcular valores en ese intervalo,de cinco en cinco grados, y
suponiendo que el ángulo α mide 5°, se tiene:
tg 0°< tg 5°< tg 10°< .... < tg 30° < tg 45°< .... < tg 80°< tg 85°
0 < 0,0875 < 0,1763 < ... < 0,5774 < 1 < ......... < 5,6713 < 11,4301
Por lo tanto:
AA1 = 0,0875, AA2 = 0,1763 ≠ 2 AA1 (tg 2α ≠ 2 tgα) y A1A2 = AA2 - AA1 = 0,0888 > AA1
y esto explica el crecimiento de esas longitudes.
A medida que el ángulo AOB=nα se aproxima a un ángulo recto, la tangente
crece indefinidamente (se dice que "tiende hacia infinito") y los segmentos
verticales se hacen "muy grandes".
El gran genio del Renacimiento italiano, Miguel Ángel (Michelangelo
Buonarrotti, 1475-1564), quien decoró la Capilla Sixtina en El Vaticano
(1536-1541) utilizando la perspectiva, utilizó una construcción análoga a
la de Durero como la mostrada antes con las letras, lo cual se refleja en "El
Juicio Final".

Dibuja un triángulo rectángulo OAB de ángulo recto en


R=1

A (como el anterior). Divide el cateto vertical AB en varios


segmentos de igual longitud y une los extremos de esos
segmentos con el vértice O. ¿Qué observas? A3
A2
3α A1

O α A

80
Fascículo10 • Trigonometría
Tr i g o n o m e t r í a

El Juicio Final de Miguel Ángel. En la fotografía las figuras


superiores se ven más largas que las inferiores, pero cuando
estamos a nivel del piso se observan del mismo tamaño.

Me dijo el corazón: “Quiero conocer,


quiero aprender. ¡Instrúyeme tú,
Khayyam, que tanto has estudiado!”
Al pronunciar la primera letra del

11
alfabeto, me replicó el corazón: “Ahora
ya sé. Uno es la primera cifra del
número que nunca acaba”.
Omar Khayyam, poeta, matemático y
astrónomo.
(Persia –hoy Irán–, ca. 1044, ca. 1125)
Estos versos pertenecen al Rubaiyat, su
excelso poemario.
La ley de los senos
Hasta ahora se ha utilizado la trigonometría para estudiar las
relaciones de los ángulos y lados en triángulos rectángulos.
También se puede utilizar en el caso de triángulos no
rectángulos.
Triángulo.
Veamos cómo establecer una propiedad llamada ley de los Sven Geier. Artista
senos, que permite calcular las longitudes de dos lados del norteamericano.
triángulo conocidos, la longitud del otro lado y las medidas
de dos ángulos.
Te invitamos a establecer la ley de los senos realizando los
siguientes pasos y utilizando la figura de la derecha:
C
1. Determina la altura h en términos de la longitud a y el seno
de un ángulo.
2. Determina la altura h en términos de b y el seno de un
ángulo. a
a b
3. ¿Que relación existe entre sen α y sen β b
4. Determina la altura k en términos de c y el seno de un
ángulo. h
5. Determina la altura k en términos de b y el seno de un
ángulo.
b c
6. ¿Qué relación existe entre sen β y sen γ ? A
c
B
7. De 3 y 6 ¿qué concluyes?

a b c
sen α sen β sen γ
Así has demostrado la Ley de los Senos: “En cualquier trián-
gulo se verifica que las longitudes de los lados son propor-
cionales a los senos de los ángulos opuestos”.

Otra forma no menos elegante de demostrar la ley de los senos A


es utilizando la circunferencia circunscrita de un triángulo.

En la figura se tiene un triángulo ABC, no necesariamente C


rectángulo, y su circunferencia circunscrita de radio r.
Los triángulos ABD y ACD son triángulos rectángulos (inscri-
tos en una semicircunferencia). Los ángulos ADB y ACB son
iguales porque comprenden el mismo arco AB. Luego:

sen ( ACB) = sen ( ADB) = AB


2r
O
Así: AB = 2r B
sen( ACB)

Se aplica el mismo procedimiento a los otros dos ángulos del


triángulo y se obtiene:

AB AC BC = 2r
sen( ACB) sen( ABC) sen( BAC)
D

Fascículo 11 • Trigonometría
82
La ley de los cosenos
C
En la ley de los senos se relacionan los lados de un triángulo
con los senos de sus ángulos y también con el radio de la
circunferencia circunscrita al triángulo. Otra relación funda- γ
a
mental de la trigonometría es la denominada ley de los cosenos,
la cual permite calcular la longitud de un lado del triángulo
conociendo los otros dos lados y la medida del ángulo
comprendido entre éstos. B
b β
Considerando el triángulo ABC de lados AB = c, AC = b;
BC = a, y ángulos CAB = α, CBA = β, ACB = γ
Se verifica:
b2= a2 + c2 - 2ac cos β
Enuncia en palabras esa ley y escribe las relaciones análogas c
para los otros dos lados del triángulo.
α

Demuestra la ley de los cosenos.


A
Sugerencia: Desde el vértice C traza
la altura CD = h y aplica el teorema
de Pitágoras al triángulo ACD para
calcular b2.

SABÍAS QUE... siblemente el


m ad o Re giomontano, po
-147 6) , lla trónomo,
(Alemania, 1436 ás un eminente as
Johannes Müller vo en el s. XV y ad em
cial. Sus obras
más influencia tu mía de uso comer
matemático que em át ica y as tro no
fluencia en
r de textos de mat que tuvo gran in
fue el primer edito ado de tr ig on om et ría
gulos de toda
n: el primer trat , “Sobre los trián
más conocidas so angu lis om ni m od is”
los senos” y
o en latín “De tri ado de la “ley de
su tiempo (escrit imer o es tá el en un ci
c sen α)/2, y
erides”. En el pr ción actual, S= (b
clase”) y “Ephem triá ng ul o, en no ta
la ley de los
ular el área de un férico) utilizando
la regla para calc iáng ul o pl an o (o es
y tablas para
lver cualquier tr En la otra obra ha
mostró como reso en to (e l co se no ).
1475-1506).
no de su complem a día en los años
senos o la del se lo s pl an et as (c ad
l, de la Luna y de cuarto viaje al N
uevo
la posición del So de esta obra en su , lo
un a co pi a er o de 15 04
tó ba l C ol ón di sponía de lip se lu na r de l 29 de febr
Cris ecir el ec de este
do (1 50 4) y la utilizó para pred dí ge na qu e le er a hostil y a partir
Mun ión in
pacto en la poblac
cual causó gran im a po bl ac ión.
uda de dich
evento logró la ay

Fascículo 11 • Trigonometría
83
Venezuela en el Polo Norte
Desde tiempos inmemoriales los hombres y mujeres han
querido alcanzar sitios de muy difícil acceso, inhóspitos y
donde sólo pueden llegar los que cuentan con buen entrena-
miento, excelentes condiciones físicas, voluntad y coraje. La
conquista de montañas muy elevadas como el Everest
(Chomolungma o “diosa madre del mundo” en la lengua local)
de 8 850 m de altura y el Pico Bolívar en Venezuela (4 980,8m),
están entre estos sitios. Asimismo, las profundidades del mar,
el Salto Angel, el Polo Sur y el Polo Norte, son objeto de esas
hazañas.
El miércoles 28 de abril de 2004 los venezolanos fuimos sor-
prendidos por una buena noticia que circuló en los principales
diarios del país: cinco profesionales venezolanos, Carlos
Calderas, Marco Cayuso, Martín Echeverría, Carlos Castillo
y Marcus Tobía plantaron la bandera de Venezuela en el Polo
Norte el día anterior, después de una caminata de 280 km
durante 17 días.

CARLOS CALDERAS MARCO CAYUSO MARTÍN ECHEVERRÍA CARLOS CASTILLO MARCUS TOBÍA
Médico Cardiólogo Ingº Electrónico Ingº en Computación Ingº Mecánico Arquitecto
Miembro fundador de Pro- 23 años de experiencia en el Más de 28 años de experien- 22 años de experiencia en el Más de 24 años de experien-
yecto Cumbre. Ha estado montañismo. Miembro fun- cia en el montañismo. Ex- montañismo y la escalada en cia en el montañismo. Fun-
vinculado por más de 24 dador de la Asociación Vene- directivo del Centro Excur- roca. Ha realizado diferentes dador y Director del Centro
años a actividades de monta- zolana de Instructores y sionista OIKOS (USB) y del escaladas en la cordillera de Excursionista Colegio Hum-
ñismo y ha participado en Guías de Montaña. Miem- Centro Excursionista Loyola los Andes, Alpes e Hima- boldt. Miembro Fundador de
más de 28 expediciones en bro de equipos de filmación Senior. 20 expediciones a las laya. Escaladas en Estados Proyecto Cumbre. Ha parti-
calidad de médico y escala- en las montañas y selvas de montañas y selvas de Amé- Unidos (ascensos al Capitán) cipado en numerosas escala-
dor. Ha sido uno de los pio- Venezuela, Argentina, Co- rica y Asia. Escaladas del y Europa (Ascenso al Mont das en las cordilleras de los
neros en el campo de la Me- lombia, Ecuador y Brasil. Ha Autana y Aratitiope. Descen- Blanc). Ascenso al Gasher- Andes y ha liderizado seis
dicina de Montaña en el país. participado en numerosas so a la Sima Ahonda del Au- brum2 (8 035 m). Miembro expediciones venezolanas a
Trabaja como Cardiólogo expediciones a las montañas yantepui. Ascenso al Pumori de la primera expedición montañas del Himalaya. As-
Intervencionista en el Uro- de las cordilleras de los y al Ama Dablam, en Nepal. venezolana al Everest. Cam- censo al Shisha Pangma
lógico San Román y está pro- Andes, Pamir e Himalaya. Miembro de la Primera expe- peón nacional de escalada Central (8 027 m). Piloto de
fundamente involucrado en Ascenso al Shisha Pangma dición venezolana al Everest. años 1997 y 1998. Finalista en parapente. Ascenso al Eve-
actividades de docencia e Central (8 027 m). Miembro Panamericanos de escalada en rest (8 848 m).
investigación clínica. de la Primera expedición ve- México y Colombia.
nezolana al Everest.
Fuente: Proyecto Cumbre. http://www.proyectocumbre.com.ve

Según informaciones de prensa, el inicio del viaje a pie se s


hizo el 6 de abril a partir del “paralelo 87” caminando sobre
un mar congelado. R
¿Cómo verificamos matemáticamente esa distancia recorrida? α
La respuesta se basa en una propiedad que permite calcular
la longitud s de un arco de circunferencia conociendo el ángulo O
subtendido: s = Rα (si el ángulo α está en radianes).

84
Fascículo 11 • Trigonometría
Paralelo 87° 25’ N N
Para tener certeza de esa distancia, es necesario indicar que C B
la caminata se inicia “un poco” más allá del paralelo 87° N,
digamos 87° 25' N. Con este dato procedemos a calcular la
longitud del arco de meridiano BN conociendo que el radio R
polar es R=6 356,8 km (suponemos la Tierra de forma esférica).
2°35’
87° 25' N significa el paralelo de esa latitud norte, como se
observa en el dibujo. El ángulo complementario BON mide 87°25’
90° - 87° 25' = 2° 35' ≈ 2,5833°, lo cual convertimos a radia- O
A

2π 120°
nes sabiendo que 1° = ( 360 )rad.
Ecuador
2π 2,5833 · 2 · 3,1415
Se tiene: 2,5833° = 2,5833 (360 ) rad≈ 360
≈0,0450 rad.
Por lo tanto, s= 6 356,8 x 0,0450 km ≈ 286,05 km
El error porcentual cometido entre este resultado y el dado
por la prensa es:

100 286,05 - 280 = 2,16%


280
Alaska
También podemos calcular la distancia lineal BN en lugar
de la distancia a lo largo del meridiano de 120°.
Radio del paralelo:
r= BC = R sen 2° 35' ≈ 286,5125 km Islas Nueva
Siberia
OC = R cos 2° 35' ≈ 6 350,3398 km Canadá

CN = ON – OC = 6,4602 km
Teorema de Pitágoras
Polo Norte Zembla del
Norte
BN = BC + CN ≈ 286,58 km
2 2

Observa que la longitud de arco BN, y la distancia lineal BN


son “prácticamente iguales”, es decir el “recorrido lineal” y Svalbard
el “curvilíneo” resultan “iguales” en la práctica. Esto se debe
a que CN 2 es bastante pequeño en comparación con el
cuadrado del radio (r2 = CB2) y por ello BN ≈ BC ≈ BN. El
error porcentual cometido al aproximar el arco BN por el 11/4/2004
segmento BN es igual a:

100 286,58 - 286,05 = 0,18%


11/4/2004
14:40 GMT
286,05

a) Calcula la longitud del paralelo 87°25’ N.


b) Otra forma de calcular la longitud del arco
BN es con la longitud del meridiano. ¿Cómo?

Fascículo 11 • Trigonometría
85
Fuente: Proyecto Cumbre. http://www.proyectocumbre.com.ve
Tengo que pensarlo
1
Un satélite viaja en una órbita circular de 1500 km por encima
de la Tierra y tarda 2 horas y 15 minutos para dar una vuelta
completa alrededor de la misma.
Se prevé que el satélite pasara sobre una estación de rastreo
de la Tierra a las 12 del mediodía.
a) Si la antena rastreadora apunta 30° por encima del horizonte
(altitud 30°), ¿a qué hora exactamente pasará el satélite
por encima del astil de la antena?
b) ¿Cuál es la distancia que hay entre el satélite y la estación
rastreadora a las 12:05 horas?
Sugerencia: Suponemos que la Tierra es de forma esférica con
radio R=6367,59 km (promedio del radio ecuatorial y del radio
polar).

2
El faro en la figura se ve desde dos puntos de observación
según la medida de los ángulos señalados. ¿Cuál es la altura
del faro?

30º 60º

A 40 m B

β−α

3
Un cierto tramo de carretera es una subida del 12% (al avanzar
100 m se suben 12 m); como se considera excesiva esta subida,
se va a reducir al 8%. Se desea conocer el ángulo que debe β α
formar la nueva carretera con la antigua.

4
Juan está sentado en una butaca central de un cine que dista
2α α 11 m de la pantalla. Para ver mejor se acerca a la pantalla para
conseguir un ángulo doble del inicial. ¿A qué distancia se
pone de la pantalla?

?
11m

86
Fascículo 11 • Trigonometría
A

γ m
B

5
Para los decorados de una representación teatral un tramoyista
desea reducir la longitud de las paredes de una estancia. Para
ello recurre a la mampara BC que tiene una longitud m, con
la que se tapa la esquina. Hallar el ángulo γ con el que se tapa
la mayor longitud de pared, sabiendo que las paredes AB y
AC son perpendiculares.

D C

Área = 32m2

6
A dos metros del borde de una carretera hay un escarpado
14 m

vertical AC de 14 m de altura. Como se producen despren-


dimientos, se va a quitar la parte más alta del escarpado. Para
ello se retirará la parte del terreno situada por encima de una
B cierta recta BD.
Con el presupuesto de que se dispone sólo se puede quitar
terraplén hasta que el área de su sección se reduzca en 32 m2.
¿Cuánto debe valer aproximadamente el ángulo señalado en
A
la figura?
2m

7
Hallar la longitud de la cadena (AB) de modo que el puente
levadizo (OA) forme un ángulo de 50° con la vertical, A

sabiendo que la distancia OB = 3,5 m y que el puente OA 50°


3
m
mide 3 m.
O

88
de la pantalla l. La distancia es 484 - l
2
aproximadamente 4) La respuesta está en función del ancho
7) la cadena mide 2,78 m 3) b - a ≈ 2,3º
6) α≈ 60º 2) 20 √3
5) α= 45º 1) a= 5,81 minutos y b=2 225,03 km.

Fascículo 11 • Trigonometría
87 Respuestas:
Bibliografía
Philosopher Pythagoras.
Pietro Longhi (Italia 1701-1785).
Fuente: artyzm.com/world/ l/longhi/philosopher.htm

Páginas web
http://www.recursosmatematicos.com/secundaria.html
http://www.unizar.es/ice/jaem
http://platea.pntic.mec.es/~mzapata/tutor_ma/trig.html
http://www.usuarios.lycos.es/arquillos/trirel4.htm

Bibliografía
Garnier, Rowan & Taylor, John (1996). 100% Mathematical Proof. New York, EE.UU. John Wiley & Sons.
Mankiewicz, Richard (2000). The Story of Mathematics. Princetown University Press. New Jersey, EE.UU.
Maor, Eli (2002). Trigonometric Delights. Princetown University Press. New Jersey, EE.UU.
O’ Daffer, Charles; Cooney, Dossey & Schielak (1998). Mathematics for Elementary School Teachers. New
York, EE.UU. Addison-Wesley.
Serra, Michael (1993). Discovering Geometry. Berkeley, California, EE.UU. Key Curriculo Press.

Programa TV
Escuadrón Matemático. Cl@se, Canal 160 DirecTV.

88
Fascículo 11 • Trigonometría
Trigonometría

Portada de The castle of knowledge (El castillo del conoci-


miento), publicado en 1556, de Robert Recorde (médico y
matemático, País de Gales, ca. 1510-1558). Es una obra de
astronomía y esa portada ilustra el propósito pedagógico
de Recorde y el “triunfo de la razón sobre la autoridad”.

Siempre que me enseñes,


enséñame a la vez a dudar.
José Ortega y Gasset.
(España, 1883-1955). 12
El mundo de la trigonometría a’||a
Un ángulo ab es un ente geométrico definido a partir de dos b
semirrectas a y b del mismo origen V, denominado vértice del b’||b
ángulo. Dado un punto cualquiera del plano O, el ángulo a’b’ α
lo podemos considerar con vértice en O sólo con efectuar la
traslación del vector VO como se indica en el dibujo. De la V a
misma manera cualquier ángulo puede ser trasladado al
vértice O. b’
El ángulo α define la rotación indicada por la flecha y su res-
pectivo centro de rotación. α
a’
¿Qué estudiamos de los ángulos?
O
a) medidas de ángulos b) Funciones trigonométricas
de ángulos
90°=
a) Medidas de ángulos
A cada ángulo α se asocian varios números: su medida en 45°=
grados sexagesimales o en radianes.

b +45°
ángulo recto δ = 90° =
0°= 0
π/2 rad ≈ 1,57 rad -45°

δ
a 315°=
Cuando la medida de un ángulo se expresa sin indicar el 225°=
sistema de medidas, se sobreentiende que es en radianes. La
270°=
medida en radianes toma valores en el intervalo 0≤α<2π.

b) Funciones trigonométricas de ángulos (0,1)


Y

D
A cada ángulo α se asocian otros números que son los valores
de las funciones trigonométricas de ese ángulo.. B(x,y)

Sen α, cos α, tg α,...


Por ejemplo, para el ángulo recto δ, se tiene: sen δ=1, cos δ=0, X
O α
tg δ = ?; para el ángulo llano ω resulta: sen ω=0, cos ω= -1,
π C(1,0)
tg ω=0. Esa misma notación 2se utiliza cuando se trabaja con
las medidas de los ángulos y así escribimos, en el caso del
ángulo recto, sen 90° = sen ( ) = 1, ....
sen α = y (ordenada de B) recta tangente
en C(1,0)
cos α = x (abscisa de B) (0,-1)
tg α = CD (D es el punto de corte de la recta tangente en C de la Y
circunferencia con la prolongación del radio OB).
B( , )

O 45° X
A

Fascículo 12 • Trigonometría
90
Esas funciones trigonométricas de ángulos se han definido en
los triángulos rectángulos y también utilizando una
circunferencia de centro O y radio R = 1 (de donde procede
el nombre de funciones circulares).
Observa que a través de la medida de los ángulos estamos
considerando esas funciones trigonométricas sobre números La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el
y no solamente sobre ángulos. teorema de Pitágoras; el otro es la división de un
segmento en media y extrema razón. El primero lo
podemos comparar con una pieza de oro; al segundo
lo podemos considerar una preciosa joya.
Johannes Kepler (Alemania, 1571-1630).

A partir de un triángulo equilátero, de un cuadrado B 1 A


360°=72°
y de un pentágono regular, determina, respectiva- 5
mente: a) seno, coseno y tangente de 30º y 60º; b) 36°
seno, coseno y tangente de 45º; c) seno, coseno y
tangente de 18° y 36°. Observa las relaciones de
F
estas últimas con el número de oro φ= (1 + 5)/2 y el hecho de que
el punto F divide la diagonal BE en sección áurea (división en media 72°
y extrema razón BE = BF ).
BF FE C 72° E
Sugerencia: Considera como unidad el lado del pentágono (AB=1)
y comprueba que los triángulos EBD y EDF son semejantes. Luego 36° 18°
demuestra que BE = φ. 18°

SABÍAS QUE...

El pentágono regular estrellado (pentagrama) era el símbolo de los


pitagóricos y el dodecaedro regular convexo (uno de las cinco figuras
cósmicas o poliedros regulares convexos), que se forma con pentá-
gonos regulares convexos pues así son sus doce caras, representaba
el Universo. El símbolo pitagórico y el conocimiento del dodecaedro
indican que ellos debían conocer la división de un segmento en me-
dia y extrema razón (sección áurea). Esa prueba de la división de la
diagonal del pentágono (reto anterior) se atribuye a un pitagórico:
Hipaso de Metapontum (ca. 450 a.C.) y de él se dice que fue expulsado
de la secta de los pitagóricos por quebrantar el juramento de la mis-
ma, pues reveló públicamente el descubrimiento del poliedro regular
con su geometría de doce caras pentagonales. Inclusive, entre las
historias en torno de este matemático, se menciona que debido a su La Última Cena de Salvador Dalí (España, 1904-1989), donde
apostasía fue castigado y lo ahogaron en el mar. se puede notar que el rectángulo del cuadro es un rectángulo
de oro, la bóveda es un dodecaedro regular el cual tiene la
propiedad que uniendo los centros de sus caras resultan
secciones áureas. Hay otros rectángulos áureos en el cuadro
determinando la posición de los apóstoles.

Fascículo 12 • Trigonometría
91
Funciones trigonométricas de números reales
Funciones seno y coseno definidas en el intervalo Y
(0,1)
La situación es la siguiente: en lugar de dar un ángulo damos
un número t y queremos definir las funciones trigonométricas B(x,y)
t Longitud del arco
seno y coseno para ese número. Inicialmente consideramos CB = t
t en el intervalo 0≤t<2π y posteriormente las definiremos α mide t rad
para cualquier número real t. α X
Dado el número t en ese intervalo, entonces existe un único 0 C
arco CB de la circunferencia unitaria tal que su longitud es
igual a t. Se forma así un ángulo COB = α y se define sen t D
y cos t a partir del seno y coseno del ángulo α, o sea con las
coordenadas (x,y) del punto B:
sen t = y, cos t = x
La interpretación geométrica de asignar al número t el arco Y
P
B
CB de igual longitud es la siguiente: imaginamos una cuerda
CD de longitud 2π, uno de cuyos extremos coincide con el t
punto C(1,0). Al enrollar esa cuerda sobre la circunferencia, Cuerda de
longitud 2π
cada punto P de la misma con CP= t cae sobre la circunferencia
en un punto B(x,y) tal que la longitud del arco CB es t. t rad X
0 C(1,0)

Procesos y fenómenos periódicos y funciones seno y coseno


definidas para cualquier número real
Hay muchos procesos de la naturaleza o creados por las perso-
nas que son repetitivos o periódicos. Esta periodicidad está
presente en situaciones de la vida diaria donde se repiten V
valores de algunas variables a determinados intervalos. Por i
ejemplo: en el nivel del agua de las mareas (pasa de la pleamar
R
o marea alta a la bajamar o marea baja), en la respiración
(movimiento de los pulmones), en los latidos cardíacos, en la
corriente eléctrica utilizada en nuestros hogares, en las ondas
sonoras que están formadas por oscilaciones periódicas de
las moléculas de aire. En varios de esos procesos o fenómenos
es frecuente encontrar funciones como las siguientes:
• V= 100 sen(130πt), V (en voltios) indica voltaje producido m
por un generador eléctrico, t tiempo en segundos
x
• x= A sen (ωt+φ 0), (x= A cos(ωt+φ 1)) ecuación que rige el
movimiento oscilatorio de un sistema masa-resorte donde
la única fuerza que actúa es la de restauración del resorte:
ω= k/m, k una constante del resorte que depende de su
elasticidad, m es la masa; t el tiempo; A es constante (la
amplitud de la oscilación); φ0, φ1 la fase; w es la frecuencia
angular.
x es la distancia de la masa a su posición de equilibrio. Si en V=100 sen(130πt) damos a t un valor como
10 (segundos), resulta V= 100 sen(1 300π).
¿Qué significa calcular el seno de 1 300π cuando
solamente lo hemos definido para valores de
la variable independiente entre 0 y 2π?
92
Fascículo 12 • Trigonometría
3
A los fines de definir sen(1300π) y, en general,
2 sen t, cos t, para cualquier número real t, pense-
mos en enrollar alrededor de la circunferencia
2 unitaria una cuerda “infinitamente” larga que
representa todos los números reales (la recta
T T
real).
Y Consideremos un punto origen O’ en la cuerda
P Pt que hacemos coincidir con el punto C(1,0) de
la circunferencia. La unidad de medida de seg-
P’ U U 1
U’ mentos en la cuerda (O’U=1) es igual al radio
T’ R=1 de la circunferencia.
Cada punto P (P≠C) de la cuerda, de abscisa t,
es llevado en un punto P’ de la circunferencia
de tal forma que la longitud del arco CP’ es |t|.
1
Después de hacer una o más vueltas completas
1 rad X O O’ con la cuerda (en un sentido o en el sentido con-
O C(1,0) trario), los puntos comienzan a superponerse.
Por ejemplo, el punto S de la cuerda tal que O’S
= CS= 1 300π = 650 x 2π es llevado en C pues
se dan 650 “vueltas completas” en sentido positi-
H’ vo o sentido antihorario (el contrario al movi-
H
miento de las agujas de un reloj).
Este proceso de llevar los puntos de la recta
-1 -1 sobre la circunferencia unitaria, permite definir
sen t y cos t para cualquier valor de la variable
independiente t. Así:
sen (1 300π)= sen 0 = 0 y cos (1 300π) = cos 0 =1;
sen ( -33π -π 2
4 )= sen ( 4 )= - 2
cos (-33π)= cos ( -π 2
4 )= 2
4
-2

Observa que en ese proceso de enrollar la


cuerda se tiene que cualquier número 2πn (n
entero) es llevado sobre el punto C(1,0)

Completa, en cada caso, para obtener


una igualdad:
sen (25π)=
cos (720°)=
sen (11π/2)=
cos (-370°)=
sen (-16π/3)=
cos (-500°)=

Fascículo 12 • Trigonometría
93
B
Así que cada vez que se aumenta o disminuye la variable
independiente t en un múltiplo entero de 2π, las funciones seno
y coseno toman los mismos valores, lo cual se traduce en: O
sen (t + 2nπ) = sen t
cos (t + 2nπ) = cos t
cualquiera que sea el número entero n y el número real t
El menor valor positivo de 2nπ para el cual se verifica esa
propiedad es 2π, denominado período de esas funciones (se
repiten los valores de seno y coseno).
A medida que el punto P’(x,y) recorre la circunferencia unitaria,
los valores de la abscisa x y de la ordenada y son tales que
-1≤ x ≤1, -1≤ y ≤1. Por lo tanto, las funciones seno y coseno
toman sus valores en el intervalo cerrado de extremos –1 y 1.
B
Haciendo dos vueltas completas en esta circunferencia a partir
Tachuela
del punto B, volvemos a dicho punto. Esto es, al recorrer un B
arco de longitud 2 x 2π = 4π a partir de B, volvemos a ese
punto y los valores de las funciones seno y coseno se repiten.
Recortando un círculo en una cartulina y marcando puntos
sobre su circunferencia podemos darnos cuenta de esta pro-
piedad, sólo con fijar con una tachuela o un chinche el círcu-
lo recortado (de tal forma que pueda girar) y superponerlo a
otro del mismo radio.
A partir de la definición de las funciones seno y coseno de dominio el conjunto de los números reales, se
pueden definir las otras funciones trigonométricas, mediante:
Tangente de t: tg t= sen t/cos t; Cotangente de t: cotg t= cos t/sen t = 1/tg t; Secante de t: sec t= 1/cos t;
Cosecante de t: cosec t= 1/sen t; siempre que los denominadores sean no nulos.

Una recta orientada es aquella en la cual se han fijado dos


sentidos de recorrido de la misma, denominados sentido posi- U
tivo y sentido negativo. Éstos se determinan mediante dos O
puntos que definen un sistema de coordenadas sobre la recta:
el punto origen O(0) y el punto unidad U.
En un plano también hay dos orientaciones, denominadas
sentido horario y sentido antihorario, las cuales se definen
a partir de tres puntos no alineados que determinan un siste- Y
ma de coordenadas.
Es costumbre fijar el sentido positivo o antihorario como el
B (0,1)
contrario al movimiento de las agujas de un reloj. El sentido
negativo o sentido horario es el del movimiento de las agujas
del reloj.
Esto es una convención que tiene siglos y no se conoce bien
cuándo se inició. Es posible que ello se originó con la forma
como usualmente colocamos un sistema de coordenadas rec-
tangulares: el sentido antihorario es el de la rotación de cen- A
tro en O, ángulo de 90°, que transforma +OX en +OY. O (1,0) X

94
Fascículo 12 • Trigonometría
Propiedades y gráficas de las
funciones trigonométricas
Las dos funciones básicas de la trigonometría, el seno y el co-
seno, tienen algunas propiedades que destacamos a continua-
ción:
• Son funciones periódicas de período 2 . Si la variable in-
dependiente t se interpreta como tiempo, entonces el perío-
do es el tiempo necesario para que la función ejecute un l
ciclo completo.
• El dominio de esas funciones es el conjunto de todos los
números reales. Las funciones toman valores en el intervalo
cerrado de extremos –1 y 1.
m
• Para todo número real t se verifica que: sen2t + cos2t =1.
Identidad fundamental.
La primera propiedad implica que al graficar esas funciones
es suficiente hacerlo en un intervalo de longitud 2π y luego
repetir sucesivamente la gráfica obtenida.
Las gráficas de las funciones y= sen t (senoide), y= cos t (cosenoi-
de), son las dibujadas a continuación:

Y
1
y=sen t
amplitud = 1
1 t
-1
- 2π - 3π -π -π 0 π π 3π 2π 5π 3π 7π
2 2 2 2 2 2

2π período

Y
1
y=cos t
amplitud = 1
t
-1 1
- 2π - 3π -π -π 0 π π 3π 2π 5π 3π 7π
2 2 2 2 2 2

2π período

Observa que esas gráficas tienen la misma forma sólo que


están desplazadas horizontalmente una respecto de la otra. ¿Qué propiedad tiene la
Así, la cosenoide se obtiene a partir de la senoide trasladándola curva senoide respecto del
π/2 hacia la izquierda y esto implica la siguiente propiedad: origen O?

cos t= sen(t + π/2), para todo t real. Completa la igualdad


sen(-t)=
Análogamente, con la senoide respecto de la cosenoide, resulta
sen t= cos(t - π/2), para todo t real. ¿Qué propiedad tiene la
curva cosenoide respecto
Se dice que la diferencia de fase o ángulo de fase entre
del eje OY?
sen t y cos t es π/2.
Completa la igualdad
cos(-t)=
Fascículo 12 • Trigonometría
95
SABÍAS QUE... 18
El artista, grabador y geómetra A. Durero (Alemania, 1471- 17
1528) en su obra “Instituciones geométricas” (publicada en
alemán en 1525 y traducida al latín en 1535) dirigida a pintores, 16
arquitectos y canteros, representó una senoide, que llamaba
“cocliograma”, útil para construir una “escalera circular o en 15
caracol”. Dice Durero: “Todavía se puede hacer otra línea de
caracol, partiendo sólo de la circunferencia de la línea, que 14

utilizan también los canteros al construir los caracoles y que, 13


sin embargo, se llama más cómodamente cocliograma”. 12
Fuente: Instituciones de Geometría, traducido del latín al español por Jesús 11
Yhmoff Cabrera, Universidad Nacional Autónoma de México (1987).
10
Z

7
6

12
11 1
Y

X 10 2

La curva aquí representada es una hélice circular que está enrollada


en una superficie cilíndrica. Sus proyecciones sobre los planos 9 3
coordenados son:
a) Sobre el plano XY (plano de la base del cilindro) es una
circunferencia.
8 4
b) Sobre el plano YZ es una gráfica del tipo senoidal y sobre
el plano XZ es del tipo cosenoidal.
7 5
6

96
Fascículo 12 • Trigonometría
Trigonometría

Escalera en espiral del Arco de Triunfo, París (Francia).

13
La función tangente y otras funciones
trigonométricas Y
1
La función tangente se define mediante: y=cos t
amplitud = 1

tg t= sen t
cos t 5π - 2π - 3π -π -π
-1
0
1
π π 3π 2π 5π
2 2 2 2 2 2

para todo número real t tal que cos t≠0. Si observamos la 2π período

gráfica de la función y= cos t, notamos que la misma corta al y

eje t (eje horizontal) en los puntos correspondientes a

t= ... ,-3π , -π , π , 3π , ... esto es, en los múltiplos impares de π


2 2 2 2 2
(la función cos t se anula para estos valores de t).

De manera general la función y=cos t se anula para los valores


t= 2n+1 π2 = π2 nπ (n= ... , -2, -1, 0, 1, 2, 3, ...).

Por lo tanto tg t =sen t está definida para todo número real


cos t
t ≠ ( π2 +n ), n entero.
t
-π 1 π π
0
La gráfica de la función tangente es la mostrada a la derecha. - 3π
2

2 2

2

Observa que esta función tiene período π y que en los puntos


de abscisa t= , , , ... esa función no está definida. A
Período π
medida que “t se aproxima” a uno de esos valores, entonces
tg t se hace “infinitamente grande” en valor absoluto. Así que
para esta función no tiene sentido hablar de “amplitud” de
la misma.

t tg t
0° 0 0
30° π/6 3/3≈ 0,577350269
45° π/4 1
60° π/3 3≈1,732050808
75° 5π/12 3,732050808
80° 4π/9 5,67128182
85° 17π/36 11,4300523
88° 22π/45 28,63625328
89° 89π/180 57,28996163
… …
90° π/2 no está definido
Tangente Roja. Steve Jee (artista norteamericano).
Fuente: http://www.edgarmodern.com

¿Qué propiedad tiene la gráfica


de la tangente respecto al origen
0?
Fascículo 13 • Trigonometría
98
Completa la igualdad tg(-t) =
SABÍAS QUE...
C
La palabra tangente viene del latín tangere que significa “tocar” E
y esto se vincula con el hecho de que la recta tangente a la
circunferencia en A tiene solamente un punto de contacto con
ésta y tgα se asocia con el segmento de recta tangente BC me-
diante BC= 2R tgα.
La función senα está relacionada con la cuerda DE mediante α
DE= 2R sen α. O
α F A
El cálculo de “sombras” fue conocido en la antiguedad, como
lo testimonia la determinación de la altura de una pirámide
realizada por Thales (s. VI a.C.) utilizando su conocido teorema
(semejanza de triángulos) y las sombras arrojadas por la
pirámide y un bastón (a mediodía).
D
La tangente de ángulos, vinculada al cálculo de “sombras”,
no era conocida para esa época. Su tratamiento, como razón B
de dos segmentos, comenzó con los árabes, ca. 860 d.C., cuando Recta tangente
se construyó la primera tabla de tangentes y cotangentes por
Ahmed ibn Abdallah al-Mervazi (conocido como Habash al-
Hasib).
Con la tangente de ángulos se obtiene fácilmente la altura de
la pirámide mediante:
tg α= h , tg α= H1 , de donde h = H1
s S+ b 2 s S+ b 2
h(S + 12 b)
Despejando Η= s

(altura H)

Plomada para poder


clavar verticalmente
(altura h) el bastón

Vara para medir

h
α α
1
2 base ( 12 b) Sombra de la pirámide (S) Sombra del bastón (s)
1
2b +S

Fascículo 13 • Trigonometría
99
Una propiedad importante de la función seno es: sen t es
aproximadamente igual a t para valores de t próximos a 0
(“ángulos pequeños”) siempre que t esté expresado en radia-
nes. Veamos esto con la tabla siguiente: Y

grados t radianes sen t


y=t
1° 0,017453293 0,017452406
1
0,5° 0,008726646 0,008726535 y = sen t
O
0,1° 0,001745329 0,001745328 π π
-π π t
2 2
Para cambiar grados sexagesimales a radianes utilizamos la -1
fórmula 1° = (2π/360) radianes ≈ 0,017453293 rad, tomando
π ≈ 3,141592654. Los otros valores resultan de forma análoga. Y
Esta propiedad expresa que sen t ≈ t o bien (sen t)/t ≈ 1, lo 1

cual se enuncia así: sen t


t “tiende a 1” a medida que “t tiende
a 0”, siempre que t esté en radianes.
Gráficamente las funciones y= sen t, y= t, t en radianes, “son
prácticamente iguales” en la cercanía del origen.
Dicha propiedad es básica para el desarrollo del cálculo
infinitesimal de funciones trigonométricas. -3π -2π -π O π 2π 3π t

La gráfica de la función:
sen t si t≠0
t Y
f(t)=
1 si t=0
es la mostrada al lado. II I
seno y coseno
positivos X
seno y coseno O
negativos
Es a Lazare Carnot (político, ingeniero militar y matemático fran- III IV
cés, 1753-1823) a quien se debe el círculo trigonométrico, pues fue
quien interpretó los signos de las funciones seno y coseno con la
configuración completa de los cuatro cuadrantes y no únicamente
en un cuadrante o con un triángulo rectángulo, ya que es a partir
de Carnot que el círculo se divide con dos ejes perpendiculares y
esto pasó a ser la figura resumen de la trigonometría.
Destacó en geometría, escribiendo una célebre obra “Geometría de
posición” (1803). Asimismo escribió sobre diversas cuestiones
científicas: “Ensayo sobre las máquinas en general”, “Reflexiones
sobre la metafísica del cálculo infinitesimal”, entre otras, y fue uno
de los que intervino en la formación de la Escuela Politécnica de
París, de donde se origina la denominada etapa de las ingenierías
científicas que abarca desde la creación de esa Escuela Politécnica
hasta la finalización de la Primera Guerra Mundial.
Los descendientes de Carnot tuvieron una figuración preeminen-
te en Francia: Su hijo, Sadi Carnot, fue un físico (se le debe el ciclo
de Carnot), otro hijo, Hipólito, fue asambleísta y ministro de
Instrucción Pública. Su nieto, Adolfo Carnot, fue químico y miembro
de la Academia de Ciencias, y otro nieto, Sadi Carnot, fue el cuarto General Lazare Carnot al frente de un batallón napoleónico.
presidente (1887-1894) de la Tercera República de Francia. Fuente: http://www.wargame.ch/wc/nwc/newsletter/21st_edition/
Newsletter21/images/FRgenLazareCarnot.jpg

100
Fascículo 13 • Trigonometría
El estudio profundo de la naturaleza
es la fuente más fértil de los
descubrimientos matemáticos”.
Joseph Fourier (Francia, 1768-1830).

Funciones trigonométricas y música


Los procesos periódicos se representan y se aproximan mediante funciones periódicas
y éstas, a su vez, pueden aproximarse mediante funciones trigonométricas, lo que es
conocido con el nombre de aproximaciones de Fourier.
El sonido, es decir las ondas sonoras, están formadas por oscilaciones periódicas de las
moléculas de aire.

Generación y transmisión
Generación por Transmisión por un Esa onda sonora llega
vibraciones físicas. medio material, como al oído humano y gol-
Por ejemplo, un el aire, mediante com- pea la membrana del
diapasón vibrando; presiones y rarefaccio- tímpano, luego se
una cuerda vibrante. nes de las moléculas transmiten mensajes
(onda sonora). electro-químicos al
cerebro y es lo que
escuchamos como
sonido.

Características
Tono (agudeza del sonido) se
determina con la frecuencia
(número de oscilaciones en la
unidad de tiempo) que se mide
en Hertzios (Hz).

Timbre: sonidos con iguales frecuencias


pero producidos por instrumentos dis-
tintos (un piano y un violín) producen
en el oído efectos diferentes y estos
sonidos se distinguen por sus armóni-
Intensidad es la energía de la cos (con frecuencias múltiplos de la
onda y la determina la amplitud frecuencia fundamental) y sus
del movimiento molecular amplitudes.
(máximo valor de la ordenada La misma nota tocada por dos
en la gráfica asociada). Se mide instrumentos musicales distintos
en watios/m2 o W/cm2. suenan diferentes.

Fascículo 13 • Trigonometría
101
Los sonidos con frecuencia entre 16 Hz y 15 000 a 20 000 Hz
son percibidos por el oído humano. Los que tienen menos
de 16 Hz son infrasónicos y con más de 20 000 Hz son los
ultrasónicos.

Mediante un osciloscopio, que es un instrumento electrónico,


se pueden convertir ondas de sonido en impulsos eléctricos
y dibujarlos en una pantalla.
Osciloscopio Micrófono Corneta de
sonido

Período 1/110

Período 1/110

0,005
Período 1/220

0,001

0,001 0,005 0,01 0,015


-0,001

y1= 0,004 sen (440πt) y = y1 + y2


-0,005 Frecuencia: 220 vibraciones
por segundo y2 = 0,006 sen (220πt)

La suma de las funciones y1= 0,004 sen (440πt), representada en


azul y la y2 = 0,006 sen (220πt), representada en fucsia, que son
armónicos simples, da origen a la gráfica de la función
y(t) = y1(t) + y2(t) = 0,004 sen (440πt) + 0,006 sen (220πt).
La gráfica resultante (de color negro) es periódica con período
102 T=1/110 que es el período de y2. Su frecuencia es f=110 Hz.
Fascículo 13 • Trigonometría
Un sonido simple (un tono puro) origina un movimiento ar-
mónico simple. Esto es análogo a lo que sucede para el movi-
miento de una masa atada a un resorte sin amortiguación.
Los sonidos emitidos por casi todos los instrumentos (inclu-
yendo la voz humana) no son sonidos simples y no se repre-
sentan por una única onda sinusoidal. Las curvas que los
representan son variadas, pero periódicas.
Dada la curva de color negro del gráfico de la página ante-
rior, sin conocer las de y1 (azul) e y2 (fucsia), ¿cómo sabemos
que ella es la suma de dos funciones periódicas sinusoidales?
Esa es la situación usual en las ondas sonoras de los instru-
mentos musicales que son sonidos compuestos de armónicos Sound Wave. Danny Foy. Artista norteamericano.
simples: Fuente: www.foyart.com.

Una onda sonora Saxofón (f= 209 vibraciones/s) Clarinete (f= 209 vibraciones/s)

La respuesta viene dada por una proposición debida a J. Fourier:


Cualquier función periódica (un sonido periódico) que no es armónico simple, puede suponerse como la
superposición (suma) de una sucesión de armónicos simples, de tal forma que todas las frecuencias son
múltiplos enteros de la frecuencia del sonido compuesto.

Frecuencia (Hz)
Así, la gráfica de la función periódica se aproxima mediante
una suma finita de armónicos simples:
A1 sen (2πft), A2 sen (2π.2ft), A3 sen (2π.3ft), ….., con ampli-
tudes variables pero con frecuencias f, 2f, 3f, .... , múltiplos
enteros de f (la fundamental, que es la frecuencia del sonido
más grave). Los otros sonidos son los armónicos del funda-
mental o primer armónico: el sonido de frecuencia 2f es el
segundo armónico, etc.
El conjunto de frecuencias que integran un sonido compuesto
se denomina espectro.

Fascículo 13 • Trigonometría
103
La trompeta emite
un sonido “brillante”
debido a la riqueza
de sus armónicos, en
comparación con el
emitido por una
Algunos espectros se ilustran a continuación: flauta.

y El fundamental (131 vibraciones/s) y y

1,0 1,0 1,0


Amplitud relativa

Amplitud relativa

Amplitud relativa
Los armónicos
0,5 262, 393, 524,... 0,5 0,5

0 0 0
0 f f f
500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000

Espectro de la nota C (do3) de un piano Espectro de flauta. A partir del 6° Espectro de trompeta. El
armónico las amplitudes (energías) segundo armónico producido
son débiles por la trompeta tiene casi la
misma amplitud (energía) que la
fundamental

El sintetizador electrónico es un aparato que permite producir


un sonido a partir de sus características: frecuencia, intensidad
y tiempo de duración. Sus antecedentes remontan a los reso-
nadores del físico alemán Hermann von Helmholtz (1821-
1894).

1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
0,0 Tiempo
Ilustración tridimensional del espectro de una trompeta
mostrando los primeros 20 armónicos.
Fuente: www.sfu.ca/sonic-studio/ handbook/Spectrum.html

Hermann von Helmholtz

104
Fascículo 13 • Trigonometría
Trigonometría

Izquierda. Mano con esfera reflectante. Litografía (1935) de Maurits Cornelis


Escher (Países Bajos, 1898-1972). La mano del artista reposa sobre la esfera y
se refleja sobre la misma en otra mano que la sostiene. El centro de la esfera
es un ojo del artista.
Derecha. Tres esferas. Grabado sobre madera (1945) del mismo autor. La imagen
superior está conformada de pequeños cuadrados a lo largo de elipses que
dan la impresión de tener forma esférica. Realmente es la proyección de una
esfera sobre una hoja de papel que se puede cortar con el fin de obtener un
círculo. La imagen del medio es el mismo círculo plegado por la mitad y el de
abajo es su dibujo en perspectiva.

14
El mundo de las funciones inversas
En un diccionario pueden encontrarse diferentes acepciones y
de la palabra inversa:
• Contrario (sentido inverso). 6

• Opuesto a la dirección actual o natural de las cosas. 5

• Razón inversa: relación en la cual un término crece cuando 4 (0,4)


el otro disminuye. 3
• Números inversos: número de los cuales uno es el cociente
2
de la unidad del otro.
1
La idea de funciones inversas está asociada a lo descrito ante- (4,0)
riormente: la función inversa hace lo contrario de lo que hace
la función directa. Si la imagen de x mediante la función f es
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 x
-1 x-4
y, que se obtiene por una secuencia de operaciones, la función 5
-2
inversa invierte la secuencia de las operaciones y llega a x a (-6,-2)

partir de y. -3

Consideremos el ejemplo de función que graficaremos a la -4


derecha: sea la función f definida y=f(x) = 5x + 4. Para el valor -5
x=0, su imagen mediante f es 5·0 + 4 = 4 (la función multiplica
-6
el valor de 0 por 5 y al producto le suma 4). Como la función (-2,-6)

inversa desanda el camino: toma la imagen 4, le resta 4 y la


diferencia la divide entre 5 y así se obtiene 0.
En este caso la ecuación que define la función inversa se y
obtiene al despejar x en términos de y en:
y = f(x) = 5x + 4 6 y = f(x) = x2
resultando x = y-4 . 5
5
Es costumbre renombrar las variables intercambiándolas (-2,4) 4 (2,4)
y = f-1(x) = x-4 3
5
Esto permite graficar las dos funciones con los mismos ejes 2
de coordenadas. En el dibujo se observa que los gráficos de
la función f y su inversa f-1 son imágenes reflejadas una de la 1

otra con respecto de la recta y=x. Es decir, si colocamos un


espejo en la línea de punteada (y=x), la imagen de uno de los -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 x
gráficos es el gráfico de la otra. y
Sea la función cuadrática f definida por la ecuación y = x2. Si
despejamos x obtenemos que x = ± y, así para un valor de
x = 4 se obtienen dos imágenes 2 y -2. Luego la relación inversa
de la función cuadrática y = x2 no es una función porque para 6 F(x) = x2
cualquier valor de y tendrá dos valores diferentes de x.
5
En general es deseable que cuando se trabaja con una función
(-2,4) 4 (2,4)
sea posible obtener su función inversa. En estos casos se
restringe el conjunto de valores de la variable x de la función 3
dada y así forzamos a que la inversa sea también una función. 2
(4,2)
En el caso de la función cuadrática f(x) = x2, consideramos la 1 F-1(x) = x
restricción del conjunto de valores de x al conjunto de los
números reales no negativos, es decir F(x) = x2, con x≥0. -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 x
Entonces su inversa F-1 es también una función, definida así: -1

F-1(x) = x -2

-3

Fascículo 14 • Trigonometría
106 -4
Funciones trigonométricas inversas
La función y = sen x, está definida para todo ángulo o para todo número real. Para cualquier ángulo x
(medido en grados o radianes) siempre existe un sólo valor de y en el intervalo [-1,1].
A veces se necesita determinar un número o un ángulo dado. Por ejemplo determinar el número cuyo seno
es x tal que sen x = 0,5. Esta ecuación tiene infinitas soluciones tales como:

x= -π - π = - 7π ; π ; π - π = ; π + 2π = ;...
6 6 6 6 6
(si se trata de ángulos en grados sexagesimales, se tienen soluciones como: -210°, 30°, 150°, 390°,...).
Éste es un caso fácil de resolver. Sin embargo, si se trata de hallar x tal que sen x = 0,2, entonces se necesita
de una calculadora para calcular x ≈ 0,201 (para ángulos α en grados sexagesimales, α ≈ 11,54°).
Observa el gráfico y = sen x.
y
1

0,5

0,2
−π 0 π 2π 3π
−7π π 5π 13π 17π x
6 6 6 6 6
0,201

−1

Para que la inversa de y=sen x sea también una función, restringimos el conjunto de valores de x. En esta
forma definimos una nueva función sen x así:
y = sen x, con -π/2 ≤ x ≤ π/2
Entonces la inversa y = sen x denotada por arcsen x para -1 ≤ x ≤ 1 es una función.
-1

Observa los gráficos de la función sen x y de la función y=sen-1x = arcsen x.


arc sen x
y y
π
2
1

π
2 -1 1
O O
π x x
2
-1 Sen x
sen x π
2

Observa que la función y=arcsen x es el reflejo de la función


y=sen x a partir de la línea punteada que representa la función

Fascículo 14 • Trigonometría
107 y=x.
Geometría de la esfera
En la naturaleza encontramos con frecuencia formas esféricas
o casi esféricas como algunos tomates pequeños; ciertas
naranjas; huevos de insectos, aves y peces; y pompas de jabón
(con fuerzas en equilibrio). Otro ejemplo de formas esféricas
está dado por los radiolarios, que son protozoos marinos con
una membrana que divide el citoplasma en dos partes
concéntricas y en la parte exterior emiten unos seudópodos
finos que les sirven para moverse y capturar las partículas
orgánicas con que se alimentan. Las armazones de estos radio-
larios están formadas por un cuerpo esférico taladrado por
muchos poros, de los que salen los seudópodos que le dan Radiolario. Fuente: Universidad de Alicante, España.
una forma estrellada. http://www.ua.es/es/investigacion/sti/sem.htm

El medio donde nos desenvolvemos es tridimensional; sin embargo, muchos elementos con los que convivimos
son bidimensionales: pizarrones, periódicos, libros, películas, televisión y hasta los monitores de computadoras.
Así aprendemos en un plano a trabajar en el espacio.
En el plano hemos desarrollado una buena visualización de los conceptos de punto, recta, semirrecta, ángulo
y plano.
¿Qué significación tienen los conceptos de punto, recta, semirrecta, ángulo y triángulos, etc., en la esfera?
El punto en la esfera tiene el mismo significado que en el plano: marca una posición.
Si tenemos una esfera sólida (como la de la fotografía) y dos puntos A y B sobre su superficie, la menor
distancia entre esos dos puntos se obtendría en línea recta (color azul) cavando un tunel a través de la
misma. De esta forma salimos de la superficie y si queremos permanecer en ella debemos pensar qué
significado tiene “la mínima distancia” sobre la esfera.
Con cualquier plano que pase por A y B se obtiene una circunferencia sobre la esfera. Entre todas estas
circunferencias, la que tiene la menor longitud de arco AB es la que se selecciona como menor distancia
entre A y B medida sobre la esfera (color fucsia).
¿Cual será esa circunferencia?
A
A mayor radio de una circunferencia es menor su “curvatura” ya que
ésta es la inversa del radio y, por lo tanto, la circunferencia “se aplana
más”. Para entender esto utilicemos nuestro planeta Tierra. Su radio B

es muy grande (R=6 367,59 km promedio) en comparación con la altura


de una persona (1,73 m promedio), y por ello nos parece que estu- O
viéramos en un mundo “plano”. Esta idea de “mundo plano” se mantuvo
hasta el siglo XV. En cambio, si nos paramos sobre una esfera de un
radio bastante menor, digamos 20 m (Ej.: tanque de gases en una Plano
refinería), notamos las “curvaturas” de las circunferencias sobre dicha
esfera.
Las circunferencias producto del corte de un plano que pasa por el
centro de la esfera, son las circunferencias máximas, es decir, las que
tiene el mayor radio.
Tales circunferencias son las que se toman como “rectas” en la esfera. Un segmento es un arco de una
circunferencia máxima. Con estas y otras nociones se estudia la “geometría de la esfera”. Por ejemplo: por
dos puntos distintos A y B que no sean extremos de un diámetro pasa una única recta. Si los dos puntos son
extremos de un diámetro determinan “infinitas rectas”. Con estas “rectas” se pueden definir los ángulos,
los triángulos, las funciones trigonométricas y establecer relaciones entre las mismas. Todo esto es parte de
la trigonometría esférica.

108
Fascículo 14 • Trigonometría
Apliquemos algunos de estos conceptos para determinar pun-
tos sobre el planeta Tierra y “curvas de rumbo” para la navegación.
Consideremos nuestro planeta como una esfera y así su eje
de rotación determina en su superficie dos Polos: Norte (Pn)
y Sur (Ps). Las circunferencias en la Tierra formadas por los
planos que la intersecan perpendiculares al eje de rotación
son llamadas paralelos de latitud o simplemente paralelos.
Llamaremos Ecuador a la circunferencia máxima de estos
paralelos. Las circunferencias máximas que contienen a los
polos se denominan meridianos de longitud o simplemente
meridianos.
Para cualquier punto A de la superficie terrestre, diferente a Pn

los polos, la circunferencia máxima PnAPs es llamada meridano


de A. Para localizarlo se toma como referencia al meridiano

Eje de rotación
de Greenwich (Inglaterra). Este meridiano pasa por el obser-
vatorio del suburbio del mismo nombre de la ciudad de
Londres y sirve como origen. Se mide el meridiano del punto A
A con el ángulo que forma (en grados) con el de Greenwich
o meridiano 0.
La latitud del punto A es la distancia angular de A al ecuador. O
Esta es medida por el ángulo A’OA o por el arco AA’ del
meridiano de A.
G’
A’
La longitud de A es el ángulo determinado por el meridiano
que pasa por A y el meridiano de Greenwich. Su medida es
dada por el arco G’A’ interceptado en el ecuador por dos
meridianos o por el ángulo esférico G’PnA’.
Cualquier punto sobre la Tierra queda determinado al conocer
su latitud y su longitud.
Ps
60°

45°

30°

15°

-15°

-30°

-45°

-180° -150° -120° -90° -60° -30° 0° 30° 60° 90° 120° 150°

Fascículo 14 • Trigonometría
109
Las curvas de “rumbo”
(loxodromas) en la esfera
y la navegación
Cuando Cristóbal Colón salió de las Islas Canarias rumbo
hacia lo que sería el Nuevo Mundo, lo hizo navegando según
un paralelo y en ciertos períodos hacía algunas correcciones
de tal forma que el Sol siempre tuviese el ángulo correcto en-
cima del horizonte a la hora del mediodía de cada día. Ésta Sphere. Butchart Gardens,Victoria Islands, Canadá.
no era la ruta más corta pero tenía la ventaja de navegabili-
dad con un rumbo y era una práctica común para atravesar
el Atlántico en esos tiempos.
Navegar según un paralelo en el globo terrestre (suponién-
dolo de forma esférica) es seguir un rumbo fijo, con igual
orientación, puesto que el ángulo formado por ese paralelo
y cada meridiano que lo atraviesa es constante.
Cuando se quiere navegar de un punto a otro de la superficie
de la Tierra manteniendo una orientación fija (un rumbo cons-
tante), esto es, la trayectoria seguida debe ser tal que su
intersección con los meridianos forme un ángulo constante,
se obtienen sobre la esfera unas curvas denominadas rumbos
o loxodromas (del latín loxos=oblicuo, sesgo, y dromos= ruta,
carrera; término introducido en 1642 por el científico alemán
Willebrord Snell, 1581-1626, conocido por su ley de refracción Mapa de Caverio (1504). Navegante Genovés.
Fuente: expositions.bnf.fr/ lamer/grand/016.htm
en óptica).
Durante muchos años se pensó que una curva sobre la esfera
de rumbo constante era un arco de circunferencia máxima.
Fue el matemático y cosmógrafo portugués Pedro Nunes
(conocido como Nonius por su nombre en latín, o Núñez en
español), 1502-1578, quien probó que las curvas de rumbo
(loxodromas) son curvas en espiral que se aproximan indefi-
nidamente a los polos sin alcanzarlos. A Nunes se le conoce
más por la creación de un instrumento “nonio” para la lectura
de pequeños ángulos, predecesor de los vernier o caliper
actuales.

Espiral loxodrómica. Fuente: Fractales de Jos Leys.


www.josleys.com/animationsindex6.htm
110
Fascículo 14 • Trigonometría
En el siglo XVI (el de las grandes travesías marítimas) los
cartógrafos tenían el reto de diseñar un mapa terrestre que
mostrara curvas de rumbo como líneas rectas, lo que hizo
Mercator en 1569.
Hay una gran variedad de mapas de la Tierra construidos con
diversas técnicas: proyección gnómica, proyección estereo-
gráfica, proyección cilíndrica, mapa de Mercator, proyección
Lambert, proyección transversal de Mercator, entre otros. Sin
embargo, “es imposible hacer una mapa de una esfera (la
superficie de la Tierra) sobre una hoja de papel sin alguna
distorsión”; esto es, no se puede hacer un mapa de la Tierra
(de una superficie esférica) que reproduzca todas sus caracte-
rísticas. Esto fue demostrado en el s. XVIII por el matemático
suizo L. Euler.
Algunos mapas preservan las distancias, otros preservan los
ángulos, otros preservan las formas, pero ninguno puede
preservar todas esas características.
La proyección gnomónica conserva las distancias y la proyec-
ción de Mercator conserva los ángulos (se dice que es una
transformación conforme). Disponiendo de ambos mapas, con
Mapa de América preparado por Mercator en 1584.
la combinación de los dos se puede obtener “un rumbo” y Fuente: Librería de la Universidad de Yale.
“una menor distancia” en la navegación marítima o aérea http://www.library.yale.edu/MapColl/whem1584.gif

para ir de un punto a otro: sobre el mapa gnomónico se marca


la ruta más corta entre los dos puntos y a intervalos regulares
se hacen marcas (puntos de referencia) que se localizan en el
mapa de Mercator con el cual se conectan esos puntos y así
se logra la ruta para navegar. Esta ruta es de una orientación
constante y es bastante próxima a la ruta óptima en cuanto a
menor distancia.

Una escalera siguiendo un arco de loxodroma en


la superficie de un tanque cilíndrico. Aquí ese arco
de curva forma ángulo constante con cada
generatriz de la superficie cilíndrica.

5) Aproximadamente 2 horas y media.


4) Valor máximo 1
3) No. El número π es doble del número π/2 y sen π = 0 ≠ 2

111
2) d ≈ 4,44 m
Fascículo 14 • Trigonometría
1) BD= 10√19 m y el área = (375√3 + 100√19)m2
Resultados de la página 112:
Tengo que pensarlo
1
El dueño de un terreno quiere conocer el área de su terreno
de forma de cuadrilátreo y la longitud de la distancia BD.

2
Calcula la distancia d en el estacionamiento
de vehículos.
m
40

° d
30
60º

A B 50º

3 4
Si un número es doble del otro ¿su seno Si el valor de x se expresa en radianes, los
también lo es? valores del seno y del coseno pueden ser
aproximados como sigue para valores de
2
x cercanos a 0: sen x ≈ x y cos x ≈ 1- x
2
¿Cual puede ser el valor máximo de sen x
+ cos x?
C

5
Un caminante avanza con velocidad constante por la carretera
ABC que forma en B un ángulo de 150°. Parte de A, a la media
hora está en B y dos horas después está en C. Hallar el tiempo
que habría tardado en ir de A a C en línea recta. 150°
A
B

• BAENA RUIZ, Julián; CORIAT BENARROCH, Moisés; MARÍN del MORAL, Antonio; MARTÍNEZ
LÓPEZ, Pedro S. (1996): La Esfera. Editorial Síntesis, Colección Educación Matemática en Secundaria,
17, Madrid, España.
• FEEMAN, Timothy G. (2002): Portraits of the Earth. A Mathematician Looks at Maps. American
Mathematical Society, Serie Mathematical World, vol. 18, U.S.A.
• MAOR, Eli (2002): Trigonometric Delights. Princeton University Press, 6a. impression, U.S.A.

Páginas web:
http://www.recursosmatemáticos.com/secundaria.html
http://platea.pntic.mec.es/~mzapata/tutor_ma/trig.htm

112
Fascículo 14 • Trigonometría
Cónicas y cuádricas

Una aplicación importante de una cónica (parábola) es


en la construcción de puentes colgantes. Un cable de
suspensión colgado entre dos postes sostiene una
estructura de densidad uniforme mucho más pesada que
el propio cable y toma la forma aproximada de una pará-
bola. Esto se debe a que la forma parabólica permite sos-
tener un peso uniforme horizontal de tal forma que exista
una tensión uniforme en cada uno de los puntos.
Golden Gates (San Francisco, EEUU).
Fuente: www.aynsof.com/photo.htm

15
Elementos básicos de geometría
En los planos tenemos puntos y rectas como elementos básicos, a partir de
los cuales se definen segmentos, semirrectas y otras figuras geométricas.

¿Cuáles son las posiciones relativas entre dos rectas de un plano?


Análogamente, en el espacio tenemos puntos, rectas y planos como elementos
básicos, a partir de los cuales se definen otras figuras geométricas.

¿Cuáles son las posiciones relativas entre dos rectas, una recta
y un plano y entre dos planos en el espacio?

Dos rectas distintas l, m:


Se cortan en un punto O No se cortan (se dice que
(se dice que son secantes) son paralelas)

En un l l
m
plano O
m

En el espacio

Dos rectas distintas l, m Una recta l y un plano α


Se cortan en un punto No se cortan Se cortan en
O (son secantes) un punto O No se cortan
Están en un Están en planos
l O plano (son distintos (se dice
paralelas) que se cruzan) α α
m O
l m l m
m
m
α
Recta contenida
m
en un plano

Techo γ
Dos planos distintos α y β

l y m secantes en O
Se cortan según una No se cortan
recta l (son secantes) (son paralelos) l contenida en α y β
α y β secantes según l
α α
l
δ y γ paralelos
β β
l

Pared α O
Pared β

Fascículo 15 • Cónicas y cuádricas


114 Piso δ m
El mundo de las cónicas
Piensa en una naranja o en un limón, o una fruta de forma
casi esférica. Si cortamos a uno de ellos con un cuchillo, la
forma de la sección cortada es un círculo. La concha tiene
forma de circunferencia. Si se hacen cortes transversales o
longitudinales en algunas frutas, se obtienen curvas que se
asemejan a cónicas.
Cuando un cono se corta con un plano se forma una curva en la intersección de la superficie cónica y el plano.
Estas curvas reciben el nombre de secciones cónicas o simplemente cónicas. En función de la relación existente
entre el ángulo de conicidad (α) y la inclinación del plano respecto del eje del cono (β), pueden obtenerse
diferentes secciones cónicas.

Circunferencia Elipse Parábola Hipérbola β

α β
β

Apolonio (ca. 262-200 a.C.) de la Escuela de Ale-


jandría y a quien se deben los nombres de pará- β < α : Hipérbola (azul)
bola, hipérbola y elipse, dio una visión general
β = α : Parábola (verde)
de las secciones cónicas, al generar todas, varian-
do la inclinación del plano que corta al cono con β > α : Elipse (morado)
respecto del eje del mismo. β = 90°: Circunferencia (rojo)

En la naturaleza existen ejemplos que ilustran las formas cónicas como: las ondas en el agua (circunferencias),
la forma de una hoja (elipse), la forma de un haz de luz (parábola) y la trayectoria de planetas o cometas
alrededor del sol (elipses).

Existe una leyenda que dice que alrededor de 430 a.C. una plaga cayó
sobre Atenas (Grecia). Zeus, en el oráculo de Delos, anunció que el ¿Lado?
sufrimiento de la población terminaría cuando construyesen un altar
de doble tamaño del cubo que sostenía la estatua de Apolo. Aunque Lado a V=2a2
fallaron todos los intentos de duplicación del cubo utilizando regla y
compás como instrumentos de dibujo, esto dio origen al estudio de las V=a2
secciones cónicas.

Fascículo 15 • Cónicas y cuádricas


115
Elipses
Cuando se corta una superficie cilíndrica con un plano se
obtiene una elipse.
Si el plano que corta al cilindro o al cono es perpendicular al
eje, la sección es una circunferencia.
La visión anterior de las cónicas es geométrica: superficies
cortadas por planos. Veamos cómo se pueden caracterizar las
cónicas como un modelo basado en relaciones métricas. En
este caso se considera una recta l y un punto F que no
pertenezca a la recta. En el plano definido por la recta l y el Circunferencias
punto F se mueve un punto P, de tal forma que la razón de su
distancia a F y a la recta l es la misma, esto es una constante
denotada por E. En estas condiciones el punto P describe una
cónica.
Mas formalmente: sea F un punto del plano llamado Foco, F Foco
una recta l llamada directriz y un número E mayor que 0,
P zl
c tri
ire
llamado excentricidad. D

Las cónicas se pueden caracterizar como el conjunto de H PF


=E
los puntos P del plano cuya distancia al foco es E veces PH

su distancia a la directriz
d(P,F) = E d(P,l) donde d indica distancia
Según los valores de excentricidad E se obtienen diversos
tipos de cónicas.
Para E < 1 se obtiene una elipse Para E = 1 se obtiene una parábola
l l’

d P
P d’

D D’
D
F F’ P F
D
D d =1
<1 d
d
l
La elipse tiene dos focos F y F' y dos La parábola tiene un único foco F y
directrices l y l' (una para cada foco). una sola directriz l.

Para E > 1 se obtiene una hipérbola


F
D
P
d l

l’

d’ D
>1
P d
D’ F’

La hipérbola tiene dos focos F y F’ y dos


directrices l y l’ (una para cada foco).
116 Además tiene dos ramas.
Fascículo 15 • Cónicas y cuádricas
y
Veamos una tercera definición de las cónicas utilizando un
modelo de sistema de coordenadas.
y

B d2
P (x,y) P (x,y)

d1
d1 d2
O F(p,0) x
A’ A
O

x = -p
F1 F2 x

B’

Elipse: Es el conjunto de los puntos P(x,y) tales Parábola: Es el conjunto de los puntos P(x,y) tales
que la suma de sus distancias a los focos F1(-c,0) y que su distancia al foco F(p,0) es igual a su distancia
F2(c,0) es constante: a una recta fija:
d1 + d2 = 2a d1 = d2
La ecuación canónica de la elipse es: La ecuación canónica de la parábola es: y 2 =4px
x2 y2 = 1 siendo b2 =a2-c2 Observa que el eje de coordenadas x es eje de sime-
+ tría de la parábola.
a2 b2
Observa que los ejes de coordenadas x e y son ejes
de simetría de la elipse. El origen O es centro de
simetría de la elipse.
y Menecmo (ca. 350 a.C.) es famoso
por considerarse el primero en
estudiar las cónicas como seccio-
P (x,y)
d1 nes de un cono. Al ocuparse del
d2
problema clásico de la duplica-
F1 x cación del cubo o problema de Delos (construir
O F2
un cubo de doble volumen de otro cubo dado),
redujo el problema a la construcción de dos
medias proporcionales entre 1 y 2, es decir, en
hallar x e y tales que:
2 = x = y de donde obtuvo x 2 =2y;
Hipérbola: Es el conjunto de los puntos P(x,y) tales x y 1 y2 = x y así x3 = 2y3
que el valor absoluto de la diferencia de sus
En general, consideró la construcción de medias
distancias a los focos F1(-c,O) y F2(c,O) es constante:
proporcionales entre a y b, es decir, hallar
|d1 - d2|= 2a x e y tales que: a = x = y
La ecuación canónica de la elipse es:
x y b
x2 y2 y, por tanto, redujo el problema de la duplica-
- = 1 siendo b2 =c2-a2
a2 b2 ción del cubo a hallar la intersección de las
Observa que el eje de coordenadas x es eje de curvas x2=ay (parábola) con xy= ab (hipérbola).
simetría de la hipérbola. El eje y recibe el nombre
de eje conjugado de la hipérbola que también es y
eje de simetría. xy=ab

x2=ay

Fascículo 15 • Cónicas y cuádricas


117 x
Propiedades ópticas de las cónicas
y
y
r2
r1 r
β β
P
α α
β G
P

d1

F1 O F2 x F x

Tracemos la recta tangente a una elipse en un punto Tracemos la recta tangente a la parábola en un
P. Tracemos las rectas r 1 y r 2 que pasan por P y punto P. Tracemos la recta que une a P con el foco
cada uno de los focos F1 y F2. La recta tangente a F de la parábola y la recta PG que pasa por P y es
una elipse en un punto P forma ángulos iguales paralela al eje de simetría x de la parábola. Los
(α=β) con las rectas que pasan por los focos. Así la ángulos α y β que forma la recta tangente en P con
tangente es bisectriz del ángulo entre r1 y r2. las rectas PF y PG son iguales. Así, la tangente es
bisectriz del ángulo entre las rectas r y PG.
y
r2

β
α r1
P
Hasta el siglo XVI los cometas eran fenómenos
α astronómicos inexplicables, los cuales parecían
β
no obedecer las leyes del sistema solar
F1 F2 establecidas por Copérnico y Kepler. En 1704,
O x el astrónomo inglés Edmundo Halley (1656-
1742) trabajó sobre las órbitas de varios come-
tas. Los datos más completos eran sobre el
cometa de 1682. Halley observó que la órbita
de este cometa pasaba por las mismas regiones
del cielo que los cometas de 1607, 1531 y 1456,
por lo que dedujo que se trataba del mismo
cometa, con una órbita elíptica alrededor del
Tracemos la recta tangente a la hipérbola en un Sol, el cual aparecía cada 75 o 76 años. Por ello
punto P. Tracemos las rectas r1 y r2 que unen a P predijo el retorno de ese cometa en 1758, lo
con los focos F1 y F2 de la hipérbola. Los ángulos cual sucedió, y de allí que dicho cometa es
α y β que forma la recta tangente en P con las rectas conocido por su nombre: Cometa Halley.
PF1 y PF2 son iguales. Así, la tangente es bisectriz
del ángulo entre las rectas r1 y r2.

118
Fascículo 15 • Cónicas y cuádricas
Cónicas y sus aplicaciones r

Una aplicación importante de la elipse es el descubrimiento i F


de Kepler: los planetas y satélites tienen trayectorias elípticas;
siendo el Sol uno de los focos.
La propiedad óptica o reflectante de las cónicas es utilizada
en los espejos y reflectores parabólicos que tienen forma de
paraboloide de revolución (superficie obtenida al rotar una
parábola alrededor de su eje).
Un reflector con esta forma transforma la luz que emana de
una fuente ubicada en el foco F en un rayo paralelo al eje.
Esto se deduce de una ley física: ”El ángulo de reflexión r es
igual al ángulo de incidencia i" (r=i) y de la antes enunciada
propiedad óptica de la parábola. P
F

Antena parabólica para la recepción de señales.

Si se trata de un telescopio, los rayos paralelos de luz se Rayo


transforman en rayos concentrados en el foco. incidente
Igualmente, se utiliza la propiedad reflectante de la elipse en Fp
F h’
la acústica con el objeto del diseño y construcción de "galerías Hipérbola
Fe Fh
de murmullos": si la forma de la cúpula de un auditórium o
de una galería es elíptica, entonces un susurro o murmullo Elipse

débil emitido en un foco no es casi percibido en la mayor Parábola

parte del salón excepto en el otro foco. Esto ha sido utilizado


F e’
en el Salón de las Estatuas del Capitolio de Washington D.C.,
Ojo
en el Tabernáculo Mormón en Salk Lake City, en la denominada
"Galería de los Suspiros" en el Convento del Desierto de Los Propiedad de las tres cónicas utilizadas en el
Leones cerca de Ciudad de México, y otras edificaciones. diseño de un telescopio.

En el famoso Taj Mahal, construido en el siglo XVII (1630-


1652) en la India por el emperador Sah Yahan en honor de su
esposa Mumtaz-i Mahall, uno de los máximos logros de la
arquitectura mogol, tiene una galería de los suspiros en donde
anteriormente a la pareja en luna de miel se le colocaba en los
respectivos focos, de tal forma que el novio murmuraba la
frase: A la memoria de mi amada inmortal, la cual era solamente
escuchada por su novia situada a una distancia de algo más
de 15 m.

Fascículo 15 • Cónicas y cuádricas


119 Palacio Taj Mahal, India.
En 1609 Johannes Kepler (1571-1630) publicó, utilizando las
observaciones de su maestro Tycho Brahe, su obra Astronomía
Nova en donde enunció las dos primeras leyes referentes a las
órbitas de los planetas.
Posteriormente, en 1619, en el libro Harmonices Mundi Libri,
Kepler publicaría la tercera Ley.
Aproximadamente 80 años más tarde, Isaac Newton (1642-
1727) probaba que las órbitas elípticas de los planetas impli-
caban la ley de la gravitación universal.
Las leyes de Kepler fueron enunciadas para explicar el
movimiento de los planetas alrededor del Sol. Aunque él no
las enunció en el mismo orden, en la actualidad las leyes se
numeran como sigue:
• Primera Ley (Ley de las trayectorias elípticas): todos los
planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas
Planeta
elípticas, estando el Sol situado en uno de los focos.
• Segunda Ley (Ley de las áreas): el radiovector que une el
planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
• Tercera Ley (Ley de los tiempos): para cualquier planeta, Foco Sol
el cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en dar
una vuelta alrededor del Sol) es directamente proporcional
al cubo de la distancia media con el Sol.
Primera Ley de Kepler
t

t t
Sol

Segunda Ley de Kepler

Altura

La trayectoria de un proyectil lanzado desde


el nivel del suelo, sin tomar en cuenta la
resistencia del aire, describe una parábola.
Esta propiedad fue demostrada por Galileo
Galilei en el siglo XVI. Hoy en día se sigue
utilizando esta demostración en estudios de
balística.

Distancia

120
Fascículo 15 • Cónicas y cuádricas
Cónicas y cuádricas

Los más grandes dinosaurios, como el Estegosauro (foto) y el


Brontosaurio, tienen una joroba producto de que su espina
dorsal (esqueleto) posee forma aproximadamente parabólica
que le permite soportar su gran peso.

16
Fuente: Museo Nacional de Historia. Washington, EEUU.
El mundo de las cuádricas
Del espacio al plano
Ahora queremos estudiar ciertas posiciones de planos en relación con algunas superficies, en específico,
hacer la intersección (corte) con planos de una superficie del espacio con el fin de obtener curvas sobre esa
superficie.

Cortes de una superficie esférica Cortes de una superficie cilíndrica


Al hacer un corte con un plano a una esfera Al hacer un corte con un plano paralelo a la
(superficie esférica), resulta una circunferen- base (perpendicular al eje) a una superficie
cia. Polo
cilíndrica recta, resulta una circunferencia.

O
Circunferencia
mayor
Elipse

Circunferencia menor Circunferencia


Polo
Cuando el plano pasa por el centro O de la
esfera se obtiene una circunferencia máxima, Eje
cuyo radio es igual al radio de la esfera y la
esfera es simétrica respecto de dicho plano. Si el corte se hace con un plano no paralelo
Cada parte de la esfera que está "a un lado" a la base y cortando al eje, se obtiene una
de ese plano es un hemisferio. elipse.

Cortes de una superficie cónica Si el corte se hace con un plano no paralelo a la base
Al hacer un corte con un plano paralelo a la del cono, entonces se obtiene una elipse, una parábola
base (perpendicular al eje) a una superficie o una rama de hipérbola, dependiendo de la inc1ina-
cónica recta, resulta una circunferencia. ción de ese plano.
En general, sabemos que el corte de una superficie
cónica con un plano que no pasa por el vértice es una
cónica.
Eje

1) ¿Qué se obtiene al cortar una superficie cilíndrica


recta con un plano que no corta el eje ("paralelo"
Elipse
al eje)?
2. ¿Qué se obtiene al cortar una superficie cónica
Circunferencia recta con un plano que contiene al eje?
3) ¿Qué se obtiene al cortar un poliedro con un
plano?

Fascículo 16 • Cónicas y cuádricas


122
Plano perpendicular al eje

Eje de giro

Paralelo
Del plano al espacio
Cuando se hace la rotación de una curva plana C respecto de
una recta de dicho plano, se obtiene una superficie del espacio C
denominada superficie de rotación o de revolución. La recta
se llama eje de revolución o eje de giro, y es un eje de simetría
de la superficie.
Los cortes de esa superficie de revolución con planos perpen-
diculares al eje son circunferencias denominadas paralelos. Paralelo

Los sólidos limitados por superficies de revolución se denominan sólidos de revolución y es frecuente
encontrarlos en la vida cotidiana.
Los siguientes ejemplos son sólidos de revolución fabricados por seres humanos:

Cauchos Embudo Pistón Luminaria

Copa Bombillo Lápiz Barril

También hay gran variedad de sólidos que se encuentran en la naturaleza que tienen una forma aproximada
a sólidos de revolución.

Manzana Patilla Huevo Planetas

Fascículo 16 • Cónicas y cuádricas


123
Las cuádricas de revolución
Rotando un rectángulo alrededor de uno de Rotando un triángulo rectángulo alrededor
sus lados, resulta una superficie cilíndrica. de uno de sus catetos, resulta una superficie
cónica.

Eje

Las superficies cilíndricas, las esferas (superficies esféricas) y las superficies cónicas son tres ejemplos de
cierto tipo de supeficies denominadas superficies cuádricas o simplemente cuádricas. En este caso, como
se obtienen mediante rotación, son cuádricas de revolución. Éstas no son las únicas cuádricas que hay.

Eje
Al rotar una circunferencia (o una semicircunferencia)
en torno de uno cualquiera de sus diámetros (de su
diámetro), se obtiene una esfera.
Eje

124
Fascículo 16 • Cónicas y cuádricas
¿Cuáles superficies se obtienen al rotar otras
cónicas: Elipse, parábola e hipérbola?
Si rotamos una elipse alrededor de uno cual- Si rotamos una parábola alrededor de su eje
quiera de sus dos ejes se obtiene un elipsoide se obtiene un paraboloide de revolución.
de revolución.
Eje de giro

Parábola
Eje de giro
O
t
A’ F’ F A

Paralelo

O
t
A’ A
Paralelo

z z

C
B’

A’

A O
B
y
O
y
x
C’
x
En general, los elipsoides tienen tres planos de Otro paraboloide es el paraboloide elíptico que
simetría y tres ejes de simetría. tiene un eje y las intersecciones con planos
Los segmentos de estos ejes limitados por el perpendiculares al eje son elipses.
elipsoide, se denominan longitudes de los ejes En el caso de ser de revolución, estas intersec-
o simplemente ejes AA’=2a, BB’=2b y CC’=2c. ciones son circunferencias en vez de elipses.
Si un elipsoide tiene sus tres ejes de igual
longitud entonces es una esfera.
En un elipsoide de revolución dos de sus ejes
son de igual longitud. Si contraemos o
ampliamos uno de ellos resulta un elipsoide
en general.

Fascículo 16 • Cónicas y cuádricas


125
Si un cilindro contiene un líquido, digamos
Si rotamos una hipérbola alrededor de su eje agua, y lo rotamos alrededor de su eje de sime-
conjugado o eje no transversal (eje de simetría tría, entonces la superficie del fluido adopta la
entre las dos ramas de la hipérbola) se obtiene forma de un paraboloide de revolución.
un hiperboloide de revolución de una hoja.
Eje de giro

O
F’ A’ A F

Paralelo

Si rotamos una hipérbola alrededor de su eje


La “garganta” transversal se obtiene un hiperboloide de revo-
(paralelo de menor radio) lución de dos hojas.

Eje de giro

O
Paralelo F’ A’ A F

y
O
x

Hiperboloide de una hoja. En la figura, las in-


tersecciones con planos perpendiculares al eje
Oz son circunferencias. Las cuádricas en el espacio
son lo análogo de las cónicas
Las cónicas (circunferencia, elipse, parábola e hipér- de un plano. Su estudio es
bola) son las curvas mas simples que hay, además de bastante antiguo; por ejem-
las rectas. Asimismo, en el espacio tridimensional las plo, Tabit Ibn Qurra (Arabia,
cuádricas son las superficies más simples que hay, 826-901) determinó el volu-
además de los planos. Aún más, así como las cónicas men de un sector del para-
tienen ejes de simetría las cuádricas también los pre- boloide. Ya conocemos que
sentan y, además, planos de simetría. desde el tiempo de los grie-
gos se estudiaban las esfe-
ras, los conos y los cilindros.
126
Fascículo 16 • Cónicas y cuádricas
b=6 356,8 km

Esfera y esferoide
a=6 378,38 km

Para estudiar los planetas, entre ellos la Tierra, se parte de la


premisa de que tienen forma esférica. Esto no es exacto pero
es una manera adecuada de representar nuestro planeta a los
fines de estudio. En la Tierra distinguimos el radio ecuatorial Esferoide
a=6 378,38 km y el radio polar b=6 356,8 km.
Cuando consideramos la Tierra en forma esférica, se toma
como radio el promedio de los dos anteriores (6 367,59 km).
Una forma más exacta de la Tierra es considerarla como un
elipsoide de revolución con un "aplastamiento" (aplanado),
R=6 367,59 km
denominado un esferoide.
EI aplastamiento es (a-b)/a≈ 0,003383
Los primeros satélites americanos, el Explorer 1 y el Vanguard
1, permitieron dar un valor más preciso del aplastamiento, a
saber: 1/298,3 ≈ 0,003352 , en el primer caso, y 1/297,3 ≈
0,003364 en el segundo. Éste último es el valor habitual para
los geodestas (Fuente: La Recherche, abril/2002).
Forma esférica
Con el esferoide se trabaja cuando se requiere un gran nivel
de precisión.
Tanto la esfera como el esferoide son aproximaciones a la
forma de la Tierra (geoide), puesto que en ésta hay montañas,
valles, depresiones, abismos, cordilleras, etc.

Fascículo 16 • Cónicas y cuádricas


127
Determinar la forma de la Tierra ha sido objeto de muchas
investigaciones desde tiempos antiguos. El físico y matemático
británico Isaac Newton (1643-1727), en su famosa obra
"Principia", mostró que una pequeña rotación debería hacer
a la Tierra aplastada hacia los polos. Una concepción distinta
la sostuvo Giovanni Cassini (matemático y astrónomo franco-
italiano, 1625-1712) a partir de medidas geodésicas erradas y
consideró un alargamiento hacia los polos. Las respectivas
formas fueron objeto de caricaturas como se muestra en los
dibujos.
Polo

Polo
Giovanni Cassini

Polo

Polo

Hacia 1735, mediante expediciones patrocinadas por la


Academia de Ciencias de Francia realizadas en Perú: cerca
del ecuador terrestre, y en Laponia: región septentrional de
Europa entre Suecia y Finlandia, se pudo comprobar, a través
de mediciones, la forma ligeramente aplanada en los polos.

Isaac Newton

25 agosto 2005 - La sonda Cassini lleva más de un año en torno a Saturno,


el Señor de los Anillos. Sus descubrimientos ya nos hablan de un Saturno
que era desconocido y que sigue sorprendiéndonos.
La misión Cassini a Saturno es una misión de ciencia, para que los expertos
en este mundo puedan tener nuevos y precisos datos sobre muchas de las
incógnitas que la observación del planeta, su sistema de anillos y sus lunas
ha ido despertando en los últimos decenios. Y por ello, los responsables
de la misión han dedicado un especial interés a la calidad de las imágenes
que se obtienen con las cámaras de la sonda interplanetaria.

128
Fascículo 16 • Cónicas y cuádricas
Cónicas y cuádricas

La misión principal de la sonda Cassini es el estudio del


planeta Saturno, su sistema de anillos y sus satélites. Va
acompañada de la sonda de descenso europea Huygens
que penetrará en Titán, el mayor satélite del planeta y el
más interesante desde el punto de vista científico y
biológico de todo el Sistema Solar. Este proyecto es fruto
de la cooperación entre la agencia espacial norteamericana
NASA y la agencia espacial europea ESA y es el mayor
proyecto jamás emprendido por ambas agencias. Las
naves son las mejor equipadas y preparadas de todas las
lanzadas hasta la fecha y se han diseñado y construido
para disminuir al mínimo las posibilidades de fallas de
componentes. Las trayectorias de este tipo de naves
espaciales son cónicas tales como elipses y parábolas.
Fuente: http://www.sondasespaciales.com.
Ayer
Hace ya más de 2000 años, cerca de la desembocadura del río
Nilo, floreció un centro mundial de las artes y las ciencias.
Tornillo de Arquímedes. Un método ingenioso para
Nos referimos a la ciudad de Alejandría, fundada por Alejandro sacar agua de un pozo.
Magno (macedonio, 356-323 a. C.) en el año 322 a.C. y construi-
da por uno de los principales arquitectos griegos, Denócrates.
Uno de los sucesores de Alejandro, Ptolomeo I, creó hacia el
año 300 a.C. el "Museo" alejandrino.
En esa época ''Museo'' (del griego "museion") significaba es-
cuela griega de tipo comunitario, como la de Tales o Pitágo-
ras, y dedicada al culto de las Musas (divinidades de las artes
y las letras). En el mismo complejo arquitectónico se instaló
una inmensa biblioteca, la "Gran Biblioteca de Alejandría",
que tenía cerca de 600 000 manuscritos (papiros) de todos los
temas conocidos en esa época.
Allí se desarrolló la famosa escuela de matemática denominada
Escuela de Alejandría, fundada por Euclides (ca. 300 a.C.), en
la que trabajaron Arquímedes de Siracusa (ca. 287- 212 a.C.)
y Apolonio de Perga (ca. 262-200 a.C.) quien escribió un
voluminoso tratado sobre las cónicas.
Apolonio

12
2
11

1
4 9
10

7
3 5

6
8

CIUDAD DE ALEJANDRÍA
Leyenda
1. La puerta del Nilo
2. Los campos del Nilo
3. La puerta de El Cairo
4. Bosques de palmas
5. Sepultura de San Marco
6. Obeliscos o pirámides
14
7. Mezquita
8. La residencia de Alejandro Magno
9. Santa Catalina
10. El nuevo castillo 13
11. La columna de Pompeya
12. El lago de agua dulce
13. Entrada del puerto
14. Torre de guardia
Fuente: The Hebrew University of Jerusalem y
la Jewish National & Univesity Library

Fascículo 17 • Cónicas y cuádricas


130
Hoy
Han pasado 2300 años y todo el saber ha regresado a Alejan-
dría. Gracias a un proyecto financiado por el gobierno egipcio,
la UNESCO y varios países, se construyó un inmenso complejo
arquitectónico inaugurado el año 2002, la nueva ''Biblioteca
Alejandrina", que espera tener unos 8 millones de volúmenes,
50.000 mapas, 100 000 manuscritos, 10 000 libros incunables,
además de contar con la tecnología actual de CD (discos com-
pactos), videocasetes, DVD, entre otros.
Se encuentra ubicada en el campus de la Universidad de
Alejandría, frente al mar Mediterráneo y muy cerca de donde
se supone se encontraba la Biblioteca original. El edificio
principal tiene forma cilíndrica y 13 pisos de alto. Sus paredes
externas son de bloques de granito de Asuán en los que se
cincelaron los distintos alfabetos de la Tierra.
Entre otras bibliotecas actuales destacan la del Congreso de
los Estados Unidos en Washington y la Biblioteca Nacional
de Francia, en París, conjunto de cuatro edificios de 20 pisos
cada uno.

Nueva biblioteca de Alejandría.


Obra arquitectónica patrocinada por
el gobierno egipcio y UNESCO,
2002. Alejandría, Egipto.

Fascículo 17 • Cónicas y cuádricas


131 El diseño simboliza el sol egipcio
iluminando el mundo y la
civilización.
El Faro de Alejandría

Ayer
En esa "Universidad de Alejandría" (el Museo), estuvieron
los máximos exponentes de la matemática griega de su tiempo:
Hiparco de Nicea (el "padre de la astronomía"), Teón, Herón,
el astrónomo y matemático Aristarco, el matemático y geógrafo
Erastótenes quien estuvo a la cabeza de la Gran Biblioteca
durante el gobierno de Ptolomeo III, y también del mundo
de las letras y del teatro estuvieron Aristófanes y Zenodo. En
Alejandría también se construyó el famoso "Faro de Alejandría"
(283 a.C.) considerado una de las siete maravillas del mundo
antiguo.
Las guerras y la intolerancia religiosa condujeron a que la
ciudad de Alejandría fuese desvastada tres veces: 47 a.C. por
los romanos (César), 392 d.C. por los cristianos y finalmente
el año 640 d.C. por el califa Omar. En cada oportunidad se
quemaron miles de los manuscritos que formaban parte de
la Gran Biblioteca. La famosa reina Cleopatra, última repre-
sentante de la dinastía de los Ptolomeos, fue quien restauró
la Biblioteca después de la destrucción perpetrada por los
romanos.
El Templo de Artemisa en Efeso Los Jardines de Semiramis Las Pirámides de Gizeh

Las 7 maravillas del mundo antiguo


El Museo de Halicarnaso La Estatua de Zeus en Olimpia El Coloso de Rodas

132
Fascículo 17 • Cónicas y cuádricas
Hoy
Hoy en día la palabra Museo no tiene el significado de escuela.
En muchas naciones existen museos de ciencia que tienen
salas permanentes dedicadas a la matemática, entre los que
cabe destacar: el de Boston (Estados Unidos), el de Toronto
(Canadá), y los dos que hay en París (Francia), siendo "El
Palacio del Descubrimiento" el más antiguo, al que se suma
el Museo de Ciencia e Industria de La Villete. En el año 2004
se inauguró un museo dedicado a la matemática en la ciudad
de Florencia (Italia), cuna del Renacimiento, denominado "El
Jardín de Arquímedes". Este museo está patrocinado por las
Universidades de Florencia, Pisa y Siena.
La mayoría de los actuales museos de ciencia son interactivos
y tienen un carácter pedagógico. En Venezuela no contamos
con una sala permanente de matemática dirigida a todo
público. Sin embargo, en ocasiones se han realizado exposi-
ciones con tal fin patrocinadas por universidades, el CENAMEC
y otras instituciones. Entre éstas mencionamos la más reciente
como fue la exposición en el Museo de Ciencias de Caracas
(2003) sobre Juan Manuel Cagigal (venezolano, 1803-1856), Sala del Palacio del Descubrimiento (Palais de
la Dècouverte) la cual tiene 10 m de diámetro y
fundador de los estudios superiores de matemática en Vene- muestra 704 cifras del número .
zuela y con motivo del bicentenario de su nacimiento. En esta
exposición se hizo referencia a varios tópicos de matemática.

Museo de Ciencia de Boston El Jardín de Arquímedes de Florencia Centro de Ciencias de Ontario

Palacio del Descubrimiento de París Museo de Ciencia e Industria de La Villette Museo de Ciencias de Caracas

Fascículo 17 • Cónicas y cuádricas


133
Las cuádricas, la arquitectura y la ingeniería
Los edificios destinados a vivienda u oficinas tienen, en
general, forma de prismas (caras planas) y entre éstos desta-
camos los paralelepípedos. También hay construcciones con
caras curvas de tipo cilíndricas y cúpulas esféricas. El empleo
de este tipo de edificaciones es bastante antiguo, se utilizaba
en castillos y fortificaciones y continúa siendo ampliamente
usado.
El Palacio árabe de la Aljafería en Zaragoza (s. XI) tiene torres
cilíndricas y en forma de paralelepípedos rectos. Observa
también los arcos apuntados. En el s. XI este palacio tuvo una
gran biblioteca de matemática y fue residencia de los reyes
de la taifa.
Las modernas edificaciones de la Universidad Nacional Autó-
noma de México (UNAM), varias de ellas decoradas con moti-
vos aztecas, tienen forma de paralelepípedo, como la de la
Biblioteca que se observa en la foto.
El Hotel Humboldt, en la cumbre del Ávila (Caracas), fue di-
señado por el arquitecto venezolano Tomás J. Sanabria en
1953 . Tiene una forma cilíndrica que optimiza la exposición
a la luz solar y suministra una visual de 360°.

Hotel Humboldt. Parque Nacional El Ávila. Caracas.


Fuente: http://www.vitruvius.com.br/entrevista/sanabria/sanabria.asp

Biblioteca Universidad
Nacional Autónoma de México.
Ciudad de México.
134 Fuente: http://www.spash.net/
Fascículo 17 • Cónicas y cuádricas Departments/World%20Language/
Gorman/unam.jpg
En la foto está la mezquita de Caracas con un dibujo de su
cúpula. Este tipo de construcción es usual en templos y capito-
lios.
Las cúpulas son estructuras de cubierta levantadas sobre una
base circular o elíptica.
En cambio, muchas edificaciones con otros fines, como iglesias,
catedrales, museos, monumentos, torres de enfriamiento de
centrales nucleares, arcos de obras civiles, se diseñan
adoptando otras formas, entre las que destacan las cuádricas,
además de las ya nombradas superficies cilíndricas y esféricas.
En el conjunto de edificaciones Disney se puede observar un
gran cono truncado que es un reloj de Sol, el cual tiene 39,37m
(120 pies) tanto de diámetro de la base como de altura. El reloj
de Sol en la base superior de ese cono truncado arroja una
sombra hacia el interior que indica el tiempo y las estaciones
En ese conjunto se observan varios paralelepípedos.

El Team Disney Building (derecha) fue


diseñado por el arquitecto Arata Isoza-
ki (Japón, 1931- ).
Isozaki introduce en sus diseños es-
pacios bien definidos que tienen un
significado determinado. La estructura
del edificio se convierte en un elemento
que hace de conexión entre la realidad
y la ilusión que crea la contemplación
de los volúmenes de la obra. Isozaki,
a pesar del cambio de estilo que realizó,
sigue combinando elementos orientales
con elementos occidentales, algo que
hace con maestría y por lo que se le
valora en todo el mundo. Consigue in-
corporar a sus edificios originales efec-
tos visuales, de manera que la contem-
plación de éstos varía según el ángulo
desde el que se observan.

Fascículo 17 • Cónicas y cuádricas


135
En el Museo de Arte Moderno de San Franciso (Estados Uni-
dos) se puede observar un cilindro cortado por un pIano obli-
cuo al eje, lo que produce en la base superior de ese cilindro
truncado una forma elíptica. Esto tiene, además de un fin
decorativo, una finalidad técnica de aprovechamiento de la
luz. El museo fue diseñando por el arquitecto suizo Mario
Botta.

¿Qué propiedad importante tienen las superficies cónicas


y las superficies cilíndricas que las hace apropiadas para
ese tipo de construcciones diseñadas por los arquitectos y
los ingenieros?
Éstas son superficies regladas, o sea, superficies generadas
por una recta o un segmento de recta; por cada punto de la
superficie pasa una recta (un segmento) contenida en la misma.

136
Fascículo 17 • Cónicas y cuádricas
Cónicas y cuádricas

El hiperboloide de una hoja es una superficie reglada ya


que se pueden trazar segmentos de recta en su superficie.
Muestra de ello lo tenemos en este puente peatonal que
está en la calle Corporation de Manchester, Inglaterra.
Fuente: http://www.sondasespaciales.com

18
A’

Cuando el segmento AA' se mueve paralelamente a sí mismo,


a medida que el punto A recorre la circunferencia C se genera
la superficie cilíndrica.
AA' se llama una generatriz de la superficie.

Cuando el segmento AV se mueve manteniendo fijo el vértice


V, a medida que el punto A recorre la circunferencia C se
A C
genera la superficie cónica.
AV se llama una generatriz de la superficie.
V

Esa propiedad de ser superficies generadas por rectas no la


tienen la esfera, ni el elipsoide, ni el hiperboloide de dos hojas,
ni muchas otras superficies. En cambio, un hiperboloide de
una hoja es una superficie reglada lo cual es fácil constatarlo.
Para ello basta con torcer un poco la superficie cilíndrica
agarrándola por sus dos bases y suponiendo que es flexible
(con hilos de alambre fino o cuerdas): tiene dos conjuntos de
rectas que no son paralelas y situadas en la superficie.

A C

También el paraboloide hiperbólico es una superficie reglada.


Tiene dos conjuntos de rectas que no son paralelas entre sí y
situadas en la superficie.

Fascículo 18 • Cónicas y cuádricas


138
Modelo de paraboloide
hiperbólico deformable
realizado con filamentos

Un paraboloide hiperbólico
se puede construir apretan-
do hacia abajo un vértice de
un rectángulo y mantenien-
do asidos los otros tres vér-
tices.

Esa propiedad de dichas cuádricas hace que esas superficies regladas se puedan construir con varillas rectas,
lo cual se aprovecha en la construcción de obras civiles de las que mostraremos varias de ellas.

El paraboloide hiperbólico se utiliza en el diseño y construcción de techos que tienen una variedad de
formas. Se colocan "rectángulos deformables".

A la derecha se muestra la Catedral


de St. Mary (1970), en San Francisco
(Estados Unidos), diseñada por Paul
A. Ryan y John Lee, con los ingenie-
ros consultores Pier Luigi Nervi (Ro-
ma) y Pietro Bellaschi (MIT, Estados
Unidos). Su cima es una cúpula en
forma de paraboloide hiperbólico de
60,46 m3 (2 135 pies3) sostenida por
cuatro pilares.

Fascículo 18 • Cónicas y cuádricas


139
La estructura mostrada a la derecha, Restaurant Los Manan-
tiales en Xochimilco (México), diseñada por el hispano mexica-
no Félix Candela (1910-1997), está formada por ocho partes
iguales de paraboloides hiperbólicos. Félix Candela, uno de
los más grandes diseñadores de estructuras de concreto
armado, probaba sus realizaciones haciendo subir sobre ellas
a todo el personal de la construcción.

Eduardo Torroja Miret (España, 1899-1961), hijo de un


matemático del mismo nombre, sigue siendo medio
siglo después de su muerte la personalidad más impor-
tante del mundo estructural español, como se demostró
hace unos años en la celebración del centenario de su
nacimiento. Su figura como ingeniero proyectista y
calculista de estructuras, así como su categoría docente
se sitúan por encima de la de técnicos de la calidad de
Eugenio Ribera, Félix Candela o Carlos Fernández
Casado, e incluso de otras de prestigio internacional
El castillo de agua en Fedala
como Pier Luigi Nervi. Don Eduardo fue profesor,
(Marruecos), diseñado por
durante más de veinte años, en la Escuela de Ingenieros Torroja, tiene la forma de un
de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, así como hiperboloide de una hoja, el
profesor invitado en otras universidades fuera de cual puede ser precomprimi-
España. Fue miembro fundador del Instituto Técnico do a lo largo de sus dos con-
de la Construcción y Edificación (1934) que más tarde juntos de rectas generatrices.
(1941) dio lugar al Instituto Técnico de la Construcción Esto asegura un concreto sin
y del Cemento -hoy Instituto Eduardo Torroja- el cual fisuras.
estuvo bajo su dirección hasta su muerte.

140
Fascículo 18 • Cónicas y cuádricas
Otras curvas
A través de los distintos fascículos se han representado curvas
en un plano, utilizadas tanto en matemática como en las artes,
la ingeniería y varias ciencias: cónicas, curvas exponenciales
y logarítmicas, curvas potenciales, curvas trígonométricas,
entre otras. Hay muchas curvas planas y en el espacio que
son ampliamente utilizadas. De éstas solamente estudiaremos y
dos curvas planas: la catenaria y la cicloide.

Curva catenaria
Es la curva que se forma cuando se tiene un cable homogéneo
e inextensible que cuelga suspendido de sus dos extremos
bajo su propio peso. Por ejemplo, los cables de conducción
de electricidad suspendidos entre dos postes, un tendedero
de ropa suspendido, o la forma adoptada por una cadena
suspendida entre dos puntos y colgando libremente. El nombre
catenaria viene del latín catenarius que significa perteneciente
o relativo a la cadena (catena).
La catenaria es la gráfica de una función que se escribe en
O x
términos de dos funciones exponenciales ex y e-x. Así, la gráfica
de la función:
y
ex + e-x
y = -1 +
2

es una catenaria. Esta curva es simétrica respecto del eje Oy.


A simple vista no es fácil distinguir entre la forma de una
catenaria y la de una parábola. Superponiendo la gráfica
anterior (en azul) con la de la parábola de ecuación
y = 0,54038x2 (ambas curvas pasando por los puntos A y B
de abscisas x= 1 y x=-l , respectivamente), observamos que la
diferencia entre las dos curvas es muy pequeña pues tienden
a confundirse. Cerca del origen la parábola está por debajo
de la catenaria y después por encima. Esto se debe a que para
valores de x próximos a cero se tiene que: A B
O
ex + e-x
y=-1+ = -1 + x2/2 + x4/24 + ...... ≈ x2/2 = 0,5x2
2

aproximación que es mejor mientras x sea más cercano de 0


(si x>0 es "pequeño", entonces x 4 y las potencias de x de
exponente mayor que 4 son "bastante más pequeñas" y por
eso las despreciamos).

Fascículo 18 • Cónicas y cuádricas


141
Si a un tendedero de ropa (o un cable suspendido) le colgamos
pesos uniformente distribuidos por unidad de longitud de
curva, entonces la catena adopta la forma de "parábola". Esto
es lo que sucede en los puentes colgantes.
Utilización de catenarias en experimento
complejo con pesos uniformes.

Una de las aplicaciones más emblemáticas de la catenaria es


el arco Gateway en San Luis-Missouri (Estados Unidos), cuyas
secciones son catenarias. Este arco mide 630 pies tanto de
altura como de ancho (192,024 m por 192,024 m) en sus bordes
externos.

También está el techo de piedra de la iglesia en la Misión


Carmel de California con secciones en forma de catenaria.

Jacobo Bernoulli (1654-1705) propuso


el siguiente problema en la revista Acta
Eroditorum: Hallar la curva formada
por un hilo pesado, flexible, inexten-
sible y de densidad constante en toda
su longitud, fijo o suspendido en sus
dos extremos. Este problema fue
resuelto por él mismo conjuntamente
con su hermano Juan Bernoulli (1667-
1748) y Charles Huyghens (1629-1695)
y publicado en esa revista el año 1691.
La solución es una catenaria.

142
Fascículo 18 • Cónicas y cuádricas
Galileo Galilei (Italia, 1564-1642) des-
cubrió la cicloide en 1590. Poco tiempo
después el puente de Mezzo sobre el
Curva cicloide Arno, en Pisa, fue construido con un
Fue llamada la Helena de la geometría, no sólo por sus múlti- diseño basado en esta curva.
ples propiedades sino también por haber sido objeto de disputa
entre muchos matemáticos. El primero que la estudió en pro-
fundidad fue Evangelista Torricelli (1608-1647) quien en 1644
publicó un tratado sobre la misma.
La cicloide se produce cuando se hace rodar un disco, sin
deslizar, sobre una superficie horizontal. Un punto del borde
del disco describe una curva que se denomina cicloide (palabra
griega que significa circular). A un giro del disco le corresponde
un arco de la cicloide.

P θ
R

x

O
La condición de rodar, sin deslizar, implica que el aro gira un ángulo θ (en radianes), a la vez que su centro
se traslada una distancia Rθ, tal como se muestra en la figura superior.

Pero, ¿cuáles son estas sorprendente propiedades de la cicloide 1


que hicieron que grandes matemáticos se disputaran su 2 3
estudio?

Veamos algunas de ellas:


• El área de la superficie encerrada por un arco de la cicloide
y la recta donde rueda el circulo que la genera es tres veces
el área del círculo.
Galileo trató de demostrar esta propiedad con la ayuda de
una balanza: dibujó un círculo y una cicloide generada por
ese círculo, las pegó a una lámina de madera y luego las
recortó. Pesó en una balanza los recortes y encontró que
el área bajo la cicloide era como tres veces el área del
círculo. Como no creía que pudiera ser un número entero
de veces, conjeturó que sería π veces. Más tarde Giles
Personne de Roberval (Francia, 1602-1675) y Evangelista
Torricelli (Italia, 1608-1647), demostraron que el área bajo
la cicloide es exactamente tres veces el área del círculo que
da lugar a ella.

Fascículo 18 • Cónicas y cuádricas


143
• La longitud de la cicloide es cuatro veces la longitud del
diámetro del círculo que la genera.
Esto se puede visualizar dibujando la cicloide en un cartón,
recortando el cartón según la cicloide y midiendo con una
cinta métrica la longitud de la cicloide (el borde del cartón)
y el diámetro del círculo que genera la cicloide.
• La cicloide es tautócrona. Esta curiosa propiedad, A B
descubierta por Christian Huygens, consiste en lo siguiente:
despreciando el rozamiento, si invertimos una cicloide y M
dejamos caer dos metras, una desde el punto M y otra N

desde el punto N, ¡las dos llegan al punto más bajo P al


mismo tiempo!
• Una cicloide es braquistócrona, esto significa que la cicloide
invertida es la curva de descenso más rápido.
Imagínate dos puntos A y B en un plano vertical a distinta
altura. Supón que tienes un alambre y una cuenta de collar.
Se trata de unir el punto A y el punto B con el alambre y
una cuenta se coloca en el punto A y se dejar caer para
llegar al punto B. A medida que se va cambiando la forma
del alambre, la cuenta tarda un tiempo distinto en llegar
al punto B. Lo interesante es que cuando el alambre tenga A
la forma de una cicloide, la cuenta tarda el menor tiempo
de ir de A a B. En el dibujo se tiene un segmento de A a B
y una cicloide que pasa por A y por B: ¡la cuenta tarda más B
tiempo en ir por el segmento de A a B que siguiendo la
trayectoria de la cicloide!
Esta propiedad es la base para la construcción de las pistas
de patines y patinetas.
• Otra propiedad de la cicloide es la respuesta a esta pregunta:
¿con qué trayectoria debería oscilar un péndulo de tal
manera que su período (tiempo que tarda en dar una
oscilación) fuese siempre el mismo independientemente
de la amplitud de la oscilación? Esta curva denominada
isócrona fue descubierta por Christian Huygens (Holanda,
l629-1685) en 1673 y resultó ser también una cicloide. Un
péndulo que se mueva como el de la figura entre dos
cicloides, es isócrono y describe a su vez una cicloide.
Péndulo isócrono

Bibliografía
• GARFUNKEL, Solomon (1994). “For all practical purposes - Introduction to contemporary mathematics.
Freeman and Co. 3a. Edición, Capítulo 19. Nueva York.
• http://www.matematicas.net/paraiso/cabri.php?id=cic_alar
• http://personal.telefonica.terra.es/web/imarti22/actividades/actividades/cicloide/marco_cicloide2.htm

144
Fascículo 18 • Cónicas y cuádricas
Matrices y sus operaciones

Matrices 4 es una obra digital realizada por Chris Nixon, artista


británico de 27 años de edad, el cual utiliza herramientas y
programas de computación para realizar sus propuestas artís-
ticas tanto visuales como en audio y video.
Fuente: http://www.spellsabre.co.uk

19
Matrices y vida cotidiana
En esta figura se indican las probables
características del tiempo y las tempe-
raturas máximas y mínimas previstas
para la ciudad de Caracas, desde el día
viernes 30 de diciembre hasta el lunes
2 de enero de 2006.

En la gráfica de la izquierda, la Bolsa


de Valores de Caracas presenta los resul-
tados de las transacciones ocurridas en
un determinado período, en donde se
pueden percibir los cambios y variacio-
nes que se sucedieron así como realizar
algunas comparaciones dentro del
mismo cuadro.
Este cuadro presenta algunas estadís-
ticas sobre el béisbol en Venezuela para
la temporada 2005-2006.

Resumen por título (en Bs)

Símbolo Último Precio Variación Monto Efectivo


MVZ.A 3.300,00 0,00 51.991.500,00
VNT 38.000,00 0,00 11.028.318,00

Todas estas situaciones se expresan


mediante cuadros de números en filas
y columnas denominados matrices.

TEMPORADA 2005/2006
DIVISIÓN ORIENTAL JJ JG JP
MAGALLANES 62 39 23
LEONES 62 35 27
CARIBES 62 32 30 James Joseph Sylvester
TIBURONES 62 31 31 Las matrices aparecen por
primera vez hacia el año 1850,
DIVISIÓN OCCIDENTAL JJ JG JP
TIGRES 62 38 24 introducidas por J. J. Sylvester
CARDENALES 62 27 35 (Inglaterra,1814-1897). El
PASTORA 62 23 39 desarrollo inicial de la teoría
AGUILAS 62 23 39 se debe al matemático W. R.
JJ = Juegos Jugados. JG = Juegos Ganados. JP = Juegos Perdidos Hamilton (Irlanda, 1805-1865)
en 1853.

Fascículo 19 • Matrices y sus operaciones


146
William Rowan Hamilton
Leones del Caracas:
Campeones de la
Temporada de
Beisbol Profesional
de Venezuela 2005-
2006 y campeones de
la serie del Caribe
En otras palabras, una disposición rectangular de n filas y m 2006.
columnas, con n x m elementos de un mismo conjunto, es lo
que se denomina matriz de orden n por m. Cada elemento
de la matriz se llama entrada y usualmente se denota con una
letra y un par de subíndices que indican la fila y la columna
donde está ubicado. Por ejemplo, a 23 está en el cruce de la
segunda fila con la tercera columna. Dos matrices del mismo
orden son iguales si sus respectivas entradas son iguales.
Los elementos de una matriz pueden ser, en general, objetos
matemáticos de muy variados tipos. Por ejemplo, números
de un conjunto o determinado tipo de funciones. Nosotros
trabajaremos exclusivamente con matrices cuyas entradas son
números reales.
Matriz A de orden 2x3
Entrada a23 = -1
Denominación Descripción Ejemplo

Matriz fila Matriz que tiene una sola fila, siendo su orden 1xm. A = (1 5 -1)

Matriz columna Matriz que tiene una sola columna, siendo su orden nx1.

Matriz nula Matriz con todas las entradas nulas.

Matriz opuesta La matriz opuesta de una matriz A, es la matriz que tiene


por entradas las de la matriz A cambiadas de signo. Esta
matriz se denota por -A.

Matriz traspuesta
La matriz traspuesta de la matriz A es la matriz At que
se obtiene de la matriz A intercambiando filas por
columnas.

Matriz cuadrada La que tiene igual número de filas y columnas: n=m. Se


dice de orden n.
Diagonal Principal: entradas con subíndices iguales (aii).
Traza de una matriz: suma de los elementos de la diagonal
principal: a11+a22+…+ann.

Es una matriz cuadrada donde todos sus elementos son


Matriz identidad
nulos, salvo los de la diagonal principal que son iguales
a 1.
La matriz identidad de cualquier orden se denota por I.

Es costumbre denotar los puntos del plano con letras mayúsculas, por ejemplo P, Q, etc., mientras que para indicar
sus coordenadas escribimos (x, y). Con los vectores se usa la misma notación, para señalar las coordenadas y para
indicar el vector se usan letras, por lo general, minúsculas con una flecha, o letras minúsculas en negrilla,v.
Aquí identificaremos los puntos del plano con los vectores del plano y con las matrices filas o columnas. Por ejem-
plo: el punto P de coordenadas (x,y) se identifica con el vector v de coordenadas (x,y), con la matriz fila (x y) y la matriz
x
columna y . Esto mismo podemos realizarlo con los puntos del espacio,

Fascículo 19 • Matrices y sus operaciones


147 del espacio n-dimensional y con los vectores del espacio o del espacio n-
dimensional y con las matrices filas o columnas con el correspondiente
número de entradas.
Adición de matrices
Una industria del calzado tiene dos plantas P1 y P2. En P1 se
confeccionan zapatos para niños y en P2 zapatos para adultos.
Los costos de elaboración y venta de cada par de zapatos se
muestran en el siguiente cuadro:

Costos de producción de cada par de zapatos (Bs)


Niños Niñas Mujeres Hombres
P1 45 000 46 000 0 0
P2 0 0 95 000 97 000

Mientras que las ganancias por la venta de cada par de zapatos es:

Ganancias por la venta de cada par de zapatos (Bs)


Niños Niñas Mujeres Hombres
P1 20 000 16 000 0 0
P2 0 0 40 000 43 000

Con esos datos podemos considerar dos matrices: C de costos y G de ganancias:


45 000 46 000 0 0 20 000 16 000 0 0
C= G=
0 0 95 000 97 000 0 0 40 000 43 000

Si deseamos determinar los precios de ventas (P) de cada par de zapatos, podríamos considerar una matriz
M donde en cada una sus entradas se coloca la suma de los costos de producción y las ganancias. Así resulta
que:

45 000+20 000 46 000+16 000 0+0 0+0


M=
0+0 0+0 95 000+40 000 97 000+43 000

65 000 62 000 0 0
M=
0 0 135 000 130 000

De esta manera, la matriz M corresponde matemáticamente a


la suma de las matrices C y G.
M=C+G

En general podemos sumar algebráicamente matrices del


mismo orden.
Si A y B son matrices del mismo orden, se define la matriz
suma A+B o A-B como una nueva matriz cuyo elemento cij es
la suma o resta de los elementos aij ± bij de las matrices A y B,
respectivamente.

148
Fascículo 19 • Matrices y sus operaciones
Producto de un número por una matriz
Un establecimiento que vende productos de aseo personal,
ha decidido hacer un descuento del 10% en los precios de tres
marcas de jabones de tocador. Si los precios actuales están
señalados en el siguiente cuadro, a partir de ellos podemos
calcular el descuento de cada jabón, tal como se indica a
continuación:

Marca de jabón A B C
Precio por unidad (en Bs) 1 550 1 225 1 350

Marca de jabón A B C
Descuento por unidad (en Bs) 0,1·1 550 = 155 0,1·1 225 = 122,5 0,1·1 350 = 135

Utilizando matrices también podemos obtener este resultado. En el caso planteado, podemos considerar la
matriz fila P = (1 550 1 225 1 350) que representa los precios de los jabones de las tres marcas. Cuando se
calculó el descuento por marca, multiplicamos el precio de cada una de ellas por 0,1. Así podemos definir
el producto del número 0,1 por la matriz P, como:
0,1 P = (0,1·1 550 0,1·1 225 0,1·1 350 ) = (155 122,5 135 ).
En general, el producto de un número λ por una matriz A es una
matriz denotada por λA, cuyas entradas son las de la matriz A mul-
tiplicadas por el número λ. Es decir, la entrada cij de la matriz λA es
λaij, donde aij es el elemento de la fila i y de la columna j de la matriz
A.

Producto escalar de vectores


Siguiendo con el ejemplo de los jabones, al comprar 5 jabones de la
marca A, 8 de la marca B y 6 de la marca C, se gastan (en bolívares)
5·1 550 + 8·1 225 + 6·1 350 = 25 650
Si representamos por u = (5, 8 ,6) el vector fila cuyos elementos son las
cantidades requeridas de cada una de las marcas y por
v = (1 550, 1 225, 1 350) el vector fila cuyos elementos son los precios
en bolívares de cada uno de los jabones, entonces el producto que hemos
realizado para obtener el monto total se conoce como el producto escalar
de los vectores u y v, el cual se efectúa multiplicando cada una de los
correspondientes elementos y luego sumando todos los resultados
parciales obtenidos.
En general, si tenemos dos vectores del mismo orden:
u = (a1 , a2 , . . .,an) y v = (b1, b2 , . . . , bn)
se define el producto escalar de los vectores u y v como:
u . v = (a1 ,a2 , . . . ,an) . (b1 , b2 , . . . , bn) = a1b1 + a2b2 + . . . +anbn u.v = ( 5 ,8, 6)·(1 550, 1 225, 1 350)
= 5·1 550 + 8·1 225 + 6·1 350
Fascículo 19 • Matrices y sus operaciones
149 = 25 650
Cuando un objeto se mueve como consecuencia de la aplica-
ción de una fuerza, existe una relación entre el despla-
zamiento y la fuerza que los físicos denominan Trabajo. Si
un objeto realiza un desplazamiento d al aplicársele un
fuerza constante F, el trabajo es el producto escalar de la
fuerza por el desplazamiento. Por ejemplo, si aplicamos a
un objeto una fuerza constante de dos componentes F=(F1, En la década de los años cuarenta del siglo pasado,
F2) y se produce un desplazamiento en el plano d=(d1, d2), Leontief (premio Nobel de economía en 1973)
el trabajo realizado es: introduce un modelo, utilizando matrices, llamado
T = F·d = F1d1 + F2d2 insumo-producto (en inglés input-output), para
F realizar un estudio de la economía de Estados
Unidos, en el que considera las interacciones entre
Fuerza T=F·d 500 industrias. Con este modelo se pretende pre-
decir los niveles de producción de cada industria,
a fin de cubrir sus demandas.
Este gran economista visitó Caracas en 1989 y
dictó una conferencia titulada “Análisis y modelos
Desplazamiento de los sistemas energéticos” en el “Congreso
d Internacional Energía, Ambiente e Innovación
Tecnológica”, patrocinado por la Universidad
Central de Venezuela y la Universidad de Roma
“La Sapienza”.

Producto de matrices
Usando el producto escalar podemos multiplicar matrices.
Para esto consideremos dos matrices A y B, tales que el número
de columnas de la matriz A sea igual al numero de filas de
la matriz B ( esta condición es imprescindible para hacer el
producto A·B, en ese orden). Por ejemplo, supongamos que
A es una matriz de orden n x m y B es una matriz de orden
mxp. Entonces la entrada cij de la matriz producto A · B es el
producto escalar de la fila i de la matriz A, por la columna j
de la matriz B.
Matrix Management (2000). Paul DeCelle.

Matriz A Matriz B Matriz producto A·B

Fila i Columna j cij = ai1b1j + ai2b2j + ... + aimbmj


= (ai1, ai2, …, aim).(b1j, b2j,…, bmj)

150
Fascículo 19 • Matrices y sus operaciones
Por ejemplo, consideremos la producción de arroz (en tone-
ladas) en los llanos occidentales y centrales del país en los
años 1997 y 1998.

Año Llanos occidentales Llanos centrales


1997 429 750 274 000
1998 423 675 221 851

429 750 274 000


Matriz asociada a la tabla A=
423 675 221 851 2x2

Si queremos calcular la producción total de arroz de los Llanos durante los años 1997 y 1998 basta multiplicar
la matriz A por la matriz columna
.

Con las operaciones de adición y multiplicación que se han definido, las matrices cuadradas de orden n,
por ejemplo de orden 2, tienen propiedades similares a las operaciones de adición y multiplicación de los
números enteros: asociatividad de la adición y de la multiplicación; conmutatividad de la adición; existencia
de elemento neutro para ambas operaciones; existencia de opuesto y distributividad de la multiplicación
respecto a la adición. La diferencia está en que la multiplicación de matrices no es conmutativa.

0 0
La matriz nula es el elemento neutro para la adición.
0 0

La matriz opuesta -A de una matriz A es el elemento opuesto para la adición.

1 0
La matriz identidad I = es el elemento neutro para la multiplicación.
0 1

Fascículo 19 • Matrices y sus operaciones


151
Si consideramos, por ejemplo, la matriz cuadrada A= y la multiplicamos por la matriz B= ,
tenemos que:
AB = = = I y, además, BA = = =I

Es decir, el producto de estas matrices, en cada caso, es igual a la matriz identidad. Cuando esto ocurre con
una matriz cuadrada A, se dice que la matriz tiene inversa y la matriz B se llama inversa de la matriz A,
la cual se denota por A-1.
Existen criterios para determinar si una matriz tiene inversa y métodos para hallarla cuando acontece tal
situación.
En el caso de matrices cuadradas de orden 2 podemos afirmar lo siguiente:
A= es invertible si y sólo si ab-cd ≠ 0 y, en este caso, la inversa es: A-1 =

En 1858, Arthur Cayley (Inglaterra, 1821-1895)


introduce la notación matricial como una forma
abreviada de escribir un sistema de m ecuaciones
lineales con n incógnitas y define las operaciones
con matrices.
Por ejemplo, el sistema de ecuaciones:

se puede escribir en
forma matricial

En el problema de la fabricación de zapatos, usa el producto


de matrices para calcular la ganancia que se obtiene al vender
25 pares de zapatos para niños, 35 para niñas, 45 para hombres
y 47 para mujeres.

5 6
Sea la matriz A=
3 4

Comprueba si es invertible y de serlo halla su inversa.

152
Fascículo 19 • Matrices y sus operaciones
Matrices y aplicaciones

La antigua ciudad de Königsberg (hoy Kaliningrado)


ubicada en lo que era Prusia Oriental, se encuentra atrave- Grafo que modela la situación
sada por el río Pregel (cuyo nombre actual es Pregolya).
La ciudad es famosa por sus puentes, ya que cuenta con
7 que unen ambas márgenes del río Pregel con dos de
sus islas, tal como se puede ver en el plano de arriba.
Se dice que los habitantes de la ciudad se entretenían tra-
tando de encontrar una ruta para pasear con la condición
de cruzar cada uno de los siete puentes y hacerlo sólo
una vez. Como habían intentado hacerlo infructuosamente
la mayoría pensaba que tal paseo era imposible.
Euler resolvió el problema representando la situación
mediante un modelo gráfico. La solución dada en 1736,
mostraba la imposibilidad de cruzar los siete puentes sin
pasar dos veces por el mismo puente.

20
3

Matrices y grafos
1
2

Este tipo de objeto matemático se conoce con el nombre de


grafo: a los puntos se les llama vértices y aristas a las líneas que
los unen. Grafo que modela la situación
Los puntos azules en el grafo (vértices) representan las dos 4
islas y las dos orillas del río; mientras que las líneas que
enlazan a los puntos (aristas) representan los puentes: siete
en total.
El grafo a su vez puede ser representado mediante una matriz
conocida como matriz de adyacencia, la cual denotaremos
por A. Cada elemento a ij de la matriz indica el número de
aristas que enlazan al vértice i con el vértice j.
Cuando dos vértices están unidos por lo menos con una arista
se dice que ellos son adyacentes.
Hemos etiquetado los vértices con los números del 1 al 4,
como se muestra en la figura.
La matriz de adyacencia del grafo de la figura es:

0 1 1 1
1 0 2 2
A=
1 2 0 0
1 2 0 0

Cada fila de la matriz está asociada con un vértice del grafo.


Lo mismo ocurre con las columnas. Así, por ejemplo, la fila
2 está asociada con el vértice que lleva la etiqueta 2; y la
columna cuatro con el vértice 4. En el cruce de la fila 2 con la
columna 4 se encuentra justamente el elemento a24=2. El valor
de a24 indica que existen dos conexiones (puentes) que unen
a dichos vértices. En consecuencia, el elemento simétrico a42
también debe ser 2, ya que si hay dos puentes que enlazan a
2 con 4, esos mismos puentes comunican a 4 con 2. Si miramos
la matriz A, efectivamente ocurre esto (A es una matriz
simétrica).
La matriz A puede multiplicarse por sí misma, obteniéndose
la matriz AA la cual se denota A2.
3 4 2 2
4 9 1 1
A 2=
2 1 5 5
2 1 5 5

¿Cómo interpretamos ahora las entradas de la matriz?

Fascículo 20 • Matrices y aplicaciones


154
Por ejemplo, ¿qué significa que a11 valga 3 ó que a34 tome el
valor 5?
a11=3 significa que hay tres caminos de longitud 2 del vértice
1 a él mismo. Estos caminos son: 1-4-1; 1-2-1 y 1-3-1. Así, el
camino 1-4-1 indica que salimos de 1, cruzamos el puente que
lleva a 4 y nos devolvemos a 1 por ese mismo puente; es decir,
hemos hecho un recorrido de longitud 2. Similar interpretación
le otorgamos a los otros dos caminos.
Si queremos ir del punto 3 al 4, tenemos a disposición 5
caminos de longitud 2. Una escogencia es pasar por el vértice
2, pero tenemos dos puentes, cada uno corresponde a una
opción. Una vez llegados al vértice 2, nuevamente tenemos Uno de los puentes de Köningsberg (hoy Kaliningrado)
dos puentes, es decir, dos alternativas. En consecuencia, si que todavía se encuentra en la actualidad.
decidimos ir desde 3 a 4 pasando por 2, tenemos 2 x 2 = 4 Fuente: www.matheory.info/ konigsberg
caminos posibles. El quinto camino corresponde a salir de 3,
pasar por 1 y arribar a 4.
3
En general, cada entrada a ij de la matriz A 2 representa el
número de rutas o caminos de longitud 2 que existen entre
los vértices i y j.

2 1

¿Podrías encontrar las 9 rutas posibles (de


longitud 2) para, saliendo de 2, regresar al
lugar de partida cruzando dos puentes
4
diferentes o dos veces el mismo puente?

En forma análoga podemos estudiar el significado de las


entradas de las matrices AAA=A3 y AAAA=A4.

Leonhard Euler (Suiza,1707-1783), matemático y físico,


realizó numerosas contribuciones en las áreas de matemática
y física donde destacan la teoría utilizada en Mecánica de
Fluídos (usada luego para la explicación del vuelo de los
aviones) y la teoría sobre la rotación de cuerpos rígidos
usada en la trayectoria de satélites. El sistema postal de su
país natal elaboró una estampilla de 10F en su honor.

Fascículo 20 • Matrices y aplicaciones


155
Matrices y cuadrados mágicos
En el cuadrado de la derecha que está subdividido en 9 casillas,
debes colocar los números del 1 al 9 sin repetir ninguno, con
la condición de que al sumar los números por filas, columnas
o diagonales siempre resulte 15. ¿Podrás hacerlo?

Cuenta la leyenda que el emperador Yu el


Grande [de la dinastía Xia] vio emerger una
tortuga de las aguas del río Lo, en cuyo capa-
razón aparecía un grabado con símbolos
numéricos. A este grabado se le denominó Lo
shu, que significa “Escrito del Río Lo”.

El Lo Shu puede representarse grá- A esta disposición de los números gonal se produce siempre el mismo
ficamente así: del 1 al 9 se le llama un cuadrado resultado. A este resultado se le
mágico. denomina constante mágica.
La matriz M es un cuadrado mági-
4 9 2 co. Para comprobarlo basta sumar
los elementos de cada fila, de cada
columna y de las diagonales, y
3 5 7 verificar que la suma siempre es
la misma: la constante mágica es
8 1 6 k=15.
Representación numérica actual
4 9 2
Un cuadrado mágico es una dispo-
sición numérica de forma cuadra- M= 3 5 7
da, tal que al sumar los números
de una misma fila, columna o dia- 8 1 6

Las anteriores son diferentes formas de representar un cuadrado mágico.

156
Fascículo 20 • Matrices y aplicaciones
Los antecedentes más lejanos que se tienen de los cuadrados
mágicos se remontan a la milenaria China, hacia el 2200
a.C. El Lo Shu es el cuadrado mágico más antiguo que se
conoce.
Otro cuadrado mágico famoso es el que aparece en el lado
superior derecho de la obra “Melancolía” del famoso artista
del Renacimiento Alberto Durero (Alemania, 1471-1528).

Como dato curioso, la


obra fue creada en 1514. Se llama orden de un cuadrado mágico al
número de filas (o de columnas) que tiene la
matriz que lo representa. Así, el Lo Shu es
de orden 3, mientras que el cuadrado mágico
que aparece en la “Melancolía” de Durero es
de orden 4.

Fascículo 20 • Matrices y aplicaciones


157
¿Qué ocurre si rotamos la figura del Lo Shu alrededor del centro de la cruz (la cual representa al número
5) que está en el centro?

Rotación de
90º en el
sentido
antihorario

¡Obtenemos como resultado un cuadrado mágico!


¿Qué ocurre si rotamos el Lo Shu (alrededor de la cruz central) 180º en sentido horario?

Rotación de
180º en el
sentido
horario

¡Nuevamente obtenemos un cuadrado mágico!


¿Cómo quedan plasmadas estas rotaciones en la matriz?

90° 180°
4 9 2 2 7 6 4 9 2 6 1 8
M= 3 5 7 M 1= 9 5 1 M= 3 5 7 M 2= 7 5 3
8 1 6 4 3 8 8 1 6 2 9 4

Observamos que una rotación de la figura equivale a realizar ciertas transformaciones de las filas y columnas
de la matriz.

90° Así, en el caso que mostramos, las filas primera, se-


4 9 2 8 3 4
gunda y tercera de M se convierten, respectivamen-
M= 3 5 7 M 3= 1 5 9 te, en las columnas tercera, segunda y primera de
M 3.
8 1 6 6 7 2

158
Fascículo 20 • Matrices y aplicaciones
Tengo que pensarlo
Verifique, usando las matrices, que se produce el mismo resul-
tado si se rota el Lo Shu 180º en el sentido horario o en el
sentido contrario.

Puede probarse matemáticamente, que dado un cuadrado


mágico de cualquier orden, las rotaciones respecto a su centro
producen nuevamente un cuadrado mágico.

¿Será la matriz transpuesta (Mt) un cua-


drado mágico? ¿Habrá alguna combina-
ción de rotaciones del Lo Shu que produz-
can un cuadrado mágico cuya representa-
ción sea Mt?

Debido a la estructura particular de los cuadrados mágicos, si consideramos 9 números naturales y esta-
blecemos la condición de que ninguno se puede repetir, sólo existe un único cuadrado mágico de orden 3.
Con 16 números naturales sin repetición existen 880 cuadrados mágicos de orden 4; y de orden 5, pueden
formarse 275 305 224 empleando 25 números naturales distintos. Para los órdenes superiores al 5 se desconoce
cuántos hay.

La estructura de un cuadrado mági-


co de orden 3 es la que aparece al a+c a-b-c a+b
lado. M= a+b-c a a-b+c
¿Podrías deducirla a partir de la
definición de cuadrado mágico? a-b a+b+c a-c

Al considerar cuadrados mágicos, podemos preguntarnos qué operaciones se pueden efectuar con ellos de
manera que resulte nuevamente un cuadrado mágico.
Es posible probar matemáticamente que la adición y la sustracción de cuadrados mágicos produce cuadrados
mágicos. Asimismo, un cuadrado mágico multiplicado por un número siempre produce un cuadrado mágico.
También se puede probar, matemáticamente, que cuando se multiplican entre sí un número par de cuadrados
mágicos, en general no se obtiene como resultado un cuadrado mágico; mientras que si se efectúa la multiplicación
de una cantidad impar de ellos, el resultado siempre es un cuadrado mágico.

Fascículo 20 • Matrices y aplicaciones


159
Algunas curiosidades de los cuadrados mágicos
Cuadrado mágico de orden 6 cuyas
filas y columnas suman 111, número
que utiliza la creencia china para
ahuyentar los malos espíritus.

16 115 43 4 11

44 1 12 39 93

35 17 94 41 2

91 42 25 13 18
En éste cuadrado mágico de orden 5,
en la última fila se leen los primeros
3 14 15 92 65 decimales del número π.

Es posible generalizar la noción de cuadrado 128 1 32


mágico: en lugar de sumar las entradas de filas,
columnas y diagonales, se multiplican éstas para
producir el mismo resultado. Se obtiene así un 4 16 64
cuadrado mágico multiplicativo.
La constante mágica del que se muestra es 212. 8 256 2

Históricamente los cuadrados


mágicos han estado muy ligados
al pensamiento místico.
El gran matemático Euler relacio-
nó los cuadrados mágicos con los
cuadrados latinos, y hoy en día
se definen sobre ellos lo que se
denomina líneas mágicas, las
cuales producen bellos diseños
geométricos empleados en el arte.

Cuadrado mágico de orden 4 que está en la


catedral de la Sagrada Familia en Barcelona,
España. Sus filas, columnas y diagonales suman
33 (edad de la muerte de Cristo).

160
Fascículo 20 • Matrices y aplicaciones
Matrices y transformaciones

La simetría “corre” por nuestras venas. Esta imagen


representa el núcleo central del grupo hemo, el centro
activo de la hemoglobina que oxigena nuestras células.
Fuente: http://www.cienciateca.com/simetria.html

21
Matrices y transformaciones geométricas en el plano
Una transformación en un plano, es una aplicación que hace
corresponder a cada punto P de coordenadas (x,y) del plano,
otro punto P’ de coordenadas (x’, y’) del mismo plano. En
consecuencia, cualquier conjunto de puntos F se puede
transformar en otro conjunto de puntos F’.

Transformaciones usuales

Traslación
v

Mantienen la forma y el

Rotación tamaño de la figura

(son isometrías o movimientos

Axial Central
Simetría rígidos).

Homotecia Varía el tamaño

de la figura pero

no la forma.

Traslación v
Geométricamente la traslación T representa el desplazamiento
de un punto o conjunto de puntos según un vector fijo v, no
nulo.
La figura de la mano fue trasladada desde la posición A hasta A
la posición B. Observa que ningún punto de la figura inicial
permanece fijo.
B
162
Fascículo 21 • Matrices y transformaciones
Composición de traslaciones C

Si al resultado de una traslación se le aplica otra traslación,


se dice que hay una composición de traslaciones. Traslación T2
según vector v2
Traslación compuesta
T3 = T2 o T1 (o compuesto con)
Traslación T1
según vector
según vector v1
v3 = v1 + v2

B
A

Composición de varias traslaciones


Reja de balcón

A todo punto P de coordenadas (x,y) del plano, se le asocia el vector r=(x,y) y la matriz columna , de
manera que una traslación T según el vector v = (v1,v2) se puede identificar con una adición de matrices
columnas.

Traslación según el Transforma el vector En el vector De coordenadas Operaciones con


vector representado por representado por representado matrices

v1 x x’ x’ = x+v1 x v1 x+v1
+ =
v2 y y’ y’ = y+v2 y v2 y+v2

Al trasladar el triángulo F según el vector v=(6, 4), resulta el 8


triángulo F’.
F’
Realizemos la suma de matrices columnas asociada a cada
6
vértice, con la matriz asociada al vector de traslación. C

-4 6 2 -1 6 5 -5 6 1 4

+ = + = + =
0 4 4 1 4 5 5 4 9 F
2 v
B

163
A
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6
Fascículo 21 • Matrices y transformaciones
-1
Rotación
En la vida cotidiana se presentan situaciones como las siguientes:

O
O

El abanico abre girando alrededor del


punto O. Las aspas del ventilador y cada
aguja del reloj gira alrededor de un punto
único.

B’ F
Geométricamente una rotación en el plano representa una F’
transformación o giro de una figura en torno a un punto fijo, A
llamado centro de rotación, que puede estar o no dentro de
B
la figura. A’
Al rotar la figura F un ángulo θ en sentido antihorario alrededor θ
del origen de coordenadas O, se obtiene la figura F’.
Observa que hay un único punto fijo O que es el centro de
rotación. O

Rotación y tecnología
Una forma de producir electricidad es a partir de la energía proporcionada
por el viento o energía eólica. El dispositivo capaz de realizar esta conversión
se denomina aerogenerador o generador eólico, y consiste en un sistema
mecánico de rotación, provisto de aspas a modo de los antiguos molinos de
viento, y de un generador eléctrico con el eje conectado al sistema motriz. De
esta forma el viento, al hacer girar las aspas, hace también girar al generador
eléctrico, que puede ser un alternador. Igual que en el caso de la energía solar,
es necesario disponer de acumuladores para almacenar la energía eléctrica
con la finalidad de ser utilizada en los períodos sin viento.

Transforma el vector En el vector Matriz asociada


Rotación representado por representado por De coordenadas a la rotación

x x’ x’ = x cos θ - y sen θ cos θ -sen θ


De ángulo θ
y y’ y’ = x sen θ + y cos θ sen θ cos θ

θ θ
Sentidos de los Para hallar el transformado de un punto
ángulos según una rotación de ángulo θ, basta
multiplicar la matriz de rotación por la
matriz columna asociada a ese punto.

164
Fascículo 21 • Matrices y transformaciones
14

C’ C
12
B’

10

D
cos θ -sen θ x x’ D’ A’
8

Rθ · V= · =
sen θ cos θ y y’ 6
60° A B
4
Rotemos el cuadrilátero ABCD un ángulo θ=60° en torno al
origen. 2

A cada vértice le asociamos su matriz columna:


-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

6 10 7 4 -2
A= B= C= D=
5 5 12 8 -4

Al efectuar la multiplicación de la matriz de rotación por cada -6

una de las matrices anteriores, obtenemos las coordenadas de


los vértices transformados (rotados 60°).

3
sen 60° = ≈ 0,87
2 cos60° -sen60° 6 6·cos60° - 5·sen60 -1,35
Para el punto A, R · A= · = =
1 sen60° cos60° 5 6·sen60° + 5·cos60° 7,72
cos 60° = = 0,5 2x2 2x1
2

¿Cuáles son la coordenadas de las transfor-


madas de los vértices B, C y D?
B
A
Al aplicar dos o más rotaciones seguidas al mismo objeto, por
ejemplo una mariposa, estamos realizando una composición Rα o Rβ
de rotaciones.
A’
Primero aplicamos la rotación Rα de ángulo α a la mariposa
y luego la rotación Rβ de ángulo β. La transformación resultante
es la composición
α
R = Rβ o Rα
La compuesta de dos rotaciones de ángulos α y β respectiva- O
B’
mente es igual a una rotación de ángulo α + β:
Rβ o Rα = Rα+β = Rβ+α =Rα o Rβ β
Es decir, el orden en que se realicen las rotaciones de ángulos
α y β no altera la posición final del objeto.
A”

Determina la matriz de la rotación de ángulo α +


β, a partir de la multiplicación de las matrices de
rotación de ángulos α y β, respectivamente.
¿Se cumple en este caso la propiedad conmutativa
de la multiplicación de matrices? B”

Fascículo 21 • Matrices y transformaciones


165
e
P P’

Simetría respecto a una recta

Geométricamente la reflexión de una figura en el plano respecto


de una recta dada e, representa su imagen simétrica respecto
a ella. La recta e se denomina eje de simetría. F F’

F e e2

P’

P’ e1
F’

¿Cuántos ejes de sime-


tría tiene esta figura?

La reflexión se puede observar en diversas manifestaciones de la vida cotidiana.

166
Fascículo 21 • Matrices y transformaciones
El centro activo de la hemoglobina es un anillo de porfirina
con un átomo de hierro (en rojo) en el centro. El "esqueleto"
de este macrociclo de porfirina (marcado con líneas negras)
está compuesto por átomos de carbono (morados) y nitrógeno
(azules). Las esferas blancas representan átomos de hidrógeno,
mientras que las marcadas de amarillo pueden ser diversos
grupos orgánicos. Las líneas anaranjadas representan planos
de simetría perpendiculares a la figura, mientras que el cua-
drado amarillo del centro indica un eje de simetría cuaternario
que coincide con la recta de intersección de los planos de
simetría. Además de los elementos de simetría indicados, esta
molécula (que es plana y cuyo anverso y reverso son equiva-
lentes) posee ejes binarios, un plano de simetría que coincide
con el plano del papel, y un centro de simetría que coincide
con el punto donde se intersecan todos los otros elementos
de simetría.

Simetría axial
En el plano es posible aplicarle una simetría axial o reflexión a una figura respecto al eje x, al eje y o respecto
a una recta cualquiera. Para ello basta aplicar la matriz de transformación adecuada como muestra la tabla:

Transforma el vector
Simetría representado por En el vector De coordenadas Matriz asociada
x x’ x’ = x 1 0
Respecto al eje x
y y’ y’ = - y 0 -1

x x’ x’ = -x -1 0
Respecto al eje y
y y’ y’ = y 0 1

x x’ x’ = y 0 1
Respecto a la recta
y=x y y’ y’ = x 1 0

Al aplicar una simetría al triángulo F respecto al eje x, resulta el 6

triángulo F’.
Multiplicamos la matriz de la simetría axial respecto al eje, por 4

la matriz columna de cada punto, haciendo ésto con los vértices: F


2

1 0 -2 -2 1 0 -2 -2 1 0 -5 -5
= = =
0 -1 1 -1 0 -1 4 -4 0 -1 4 -4 -6 -4 -2 0 2 4 6

De manera similar, se procede para aplicar la simetría respecto al -2


eje y o respecto a la recta y=x, obteniéndose otros triángulos. F’
-4

Fascículo 21 • Matrices y transformaciones


167
-6
Homotecia
Geométricamente la homotecia es una transformación que cambia el tamaño de un objeto sin variar su
forma. Dos figuras son homotéticas si al unir mediante rectas los puntos correspondientes de ellas, estas
rectas concurren en un único punto C llamado centro de la homotecia.

Contracción Para definir una homotecia se Dilatación


debe dar el centro de homotecia
C y un número real k, no nulo,
k>1
denominado razón de homo-
tecia.

Si B’ es el transformado de B según una homotecia de centro C, se cumple que los segmentos CB y CB’ son
CB’
alineados y proporcionales, es decir: =k
CB

Transforma el vector En el vector


Homotecia representado por representado por De coordenadas Matriz asociada
x x’ x’ = kx k 0
De razón k y de centro
(0,0) y y’ y’ = ky 0 k

Homotecia y tecnología
Al fotocopiar un documento con la finalidad de ampliarlo o reducirlo, la máquina realiza el proceso de
transformación del documento original mediante una homotecia de la razón necesaria para obtener un
“zoom”, que para nuestro caso va desde 70% hasta 150%”.

70%
100%

150%

Fascículo 21 • Matrices y transformaciones


168
Matrices y transformaciones

El teleférico de Caracas, situado en el Parque Nacional


El Ávila, es un buen ejemplo de traslación.
Fuente: http://gallery.tyka.org/avila/IMG_1389

22
Matrices y transformaciones en el espacio
Así como se estudian transformaciones geométricas en el plano, tales como traslaciones, rotaciones y simetrías
axiales, que representan movimientos donde las figuras se reflejan, giran o se deslizan sin cambiar de forma
ni de tamaño, o como las homotecias que ajustan el tamaño de las figuras sin cambiar su forma, se pueden
estudiar las transformaciones del espacio tridimensional en sí mismo.

Traslación Rotación Simetría

Traslación
Una traslación en el espacio es un tipo de transformación que
conserva las distancias.
Dado un punto o un conjunto de puntos en el espacio, pode-
mos trasladarlos según un vector v del mismo espacio.
A estas transformaciones se asocian matrices cuadradas de
orden 3, análogas a las de las transformaciones geométricas
en el plano. v

En un sistema de coordenadas cartesianas, a cada punto


x
(x, y, z) asociado con la matriz y , se le traslada con un vec-
z
tor fijo no nulo v = (x0, y0, z0), haciendo la suma matricialmente:
x x0 x’ x’= x + x0
y + y0 = y’ Así: y’= y + y0 z
z z0 z’ z’= z + z0

(0,0,1)
v
Por ejemplo, en un sistema de coordenadas cartesianas (x,y,1)
rectangulares, si consideramos los puntos (x, y, 0) del plano xy,
al trasladarlos con el vector v = (0, 0, 1), se tiene el plano α y
cuyos puntos son de coordenadas (x, y, 1).
Observa que la traslación no deja puntos fijos (v≠0). 0 (0,0,0)
(x,y,0)

Fascículo 22 • Matrices y transformaciones


170 x
Rotación
Una rotación en el espacio hace corresponder a un punto P
del mismo otro punto P’, al describir un ángulo θ alrededor
de un eje de rotación L.

Por el punto P, se traza el En el plano α se transforma


plano α perpendicular al eje P en P’, mediante la
de rotación L. L
rotación de centro M y
ángulo θ.
M es el punto de corte de L
P y α.
α
M
θ La Tierra rota alrededor de un eje perpendicular al pla-
no del ecuador que pasa por el centro de la Tierra.
P’
Completa una vuelta en 23 horas y 56 minutos ≈ 24 h.
Debido a este movimiento se suceden los días y las
noches en el planeta.

z
Observa que los puntos del eje L quedan fijos en la rotación.
Consideramos ahora un sistema de coordenadas cartesianas
rectangulares. Una rotación de ángulo θ alrededor del eje z,
en sentido positivo, transforma cada punto de coordenadas
x
(x,y, z), asociado con la matriz y , en el punto (x’, y’, z’),
z
x’
asociado con la matriz y’ , definida por
z’
x’= x cosθ - y senθ
las ecuaciones y’= x senθ+y cosθ
z’= z
cosθ −senθ 0
de modo que su matriz asociada es A= senθ cos θ 0
0 0 1
En el caso que se presenta a la derecha, los puntos del eje z
quedan fijos en la rotación, es decir, los puntos de coordenadas
(0, 0, z).

El sentido de la rotación se puede determinar


aplicando la “regla de la mano derecha”. Si “se +
toma el eje” con la mano derecha, colocando el
pulgar en el sentido positivo del eje, entonces los
demás dedos indican cuál es el sentido positivo de
la rotación.

Fascículo 22 • Matrices y transformaciones


171
z

Análogamente, una rotación de ángulo θ alrededor del eje y,


P

en sentido positivo, queda descrita por las


M y
x’= x cosθ + z senθ
ecuaciones y’= y θ
z’= -x senθ + z cosθ cosθ 0 senθ
de modo que su matriz asociada es: A= 0 1 0 x
-senθ 0 cosθ

Ahora quedan fijos en la rotación los puntos del eje y, es decir, P’


los puntos de coordenadas (0, y, 0).

¿Cuáles son las ecuaciones y la matriz asociada a una rotación alrededor del eje x en sentido
positivo? ¿Cuáles son los puntos que deja fijos esta rotación?

Los helicópteros usan aspas


giratorias para propulsarse,
sustentarse y gobernarse.

172
Fascículo 22 • Matrices y transformaciones
La multiplicación de matrices corresponde a la composición de transformaciones. Si A y B son las matrices
asociadas a las transformaciones T1 y T2, entonces la matriz BA está asociada a la transformación T2 ° T1.
En el plano la composición de rotaciones es conmutativa, mas en el espacio no lo es como se muestra en el
ejemplo siguiente. Por ende, la multiplicación de matrices no es conmutativa.
z z z

y y y

x x x

Posición original del objeto Rotación de 90° Rotación de 90°


alrededor del eje y alrededor del eje z

0 0 1 0 -1 0
Matriz asociada A= 0 1 0 Matriz asociada B= 1 0 0
-1 0 0 0 0 1

0 -1 0 0 0 1 0 -1 0
La matriz asociada a la rotación compuesta es BA= 1 0 0 0 1 0 = 0 0 1
0 0 1 -1 0 0 -1 0 0

z z z

y y y

x x x

Posición original del objeto Rotación de 90° Rotación de 90°


alrededor del eje z alrededor del eje y

0 -1 0 0 0 1
Matriz asociada B= 1 0 0 Matriz asociada A= 0 1 0
0 0 1 -1 0 0

0 0 1 0 -1 0 0 0 1
La matriz asociada a la rotación compuesta es AB= 0 1 0 1 0 0 = 1 0 0
-1 0 0 0 0 1 0 1 0

Observa que las posiciones finales del


objeto son diferentes y también lo son
los productos AB y BA.

Fascículo 22 • Matrices y transformaciones


173
Simetría
La simetría se encuentra en múltiples manifestaciones de la naturaleza,
el arte, la ciencia y la arquitectura.

Simetrías especulares
Una simetría especular respecto a un plano α, es una transformación del espacio tridimensional en sí mismo
que refleja cada punto P respecto al plano α, llamado plano de simetría.
P

La simetría especular S M es el punto medio del


asigna al punto P segmento PP’, perpendicu-
el punto P’ M lar al plano α.
α

P’
En un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares, una simetría especular respecto al plano xy trans-
x
forma cada punto P, de coordenadas (x, y, z), al cual se le asocia la matriz yz , en el punto P’, de coordenadas
x’ x’=x
(x’, y’, z’), asociado a la matriz y’ , definida por las ecuaciones: y ’ = y
z’ 1 0 0 z’=-z
La matriz asociada a la transformación es A= 0 1 0
0 0 -1

174
Fascículo 22 • Matrices y transformaciones
z

Observa que los puntos del plano xy, o sea, los puntos de

coordenadas (x, y, 0), quedan fijos en la simetría, puesto que: P (x,y,z)


x x
0 y
A y = y
0 0
Análogamente, en un sistema de coordenadas cartesianas

rectangulares, una simetría especular respecto al plano xz


x
transforma cada punto de coordenadas (x, y, z), con matriz
x P’ (x,y,-z)
asociada y , en el punto de coordenadas (x’, y’, z’), asociado z
z
x’ x’=x
a la matriz y’ , definida por las ecuaciones y’=-y
z’ z’=z
y la matriz asociada a la transformación es:
1 0 0
A= 0 -1 0
0 0 1 P’ (x,-y,z)
P (x,y,z)
En este caso, los puntos que la simetría deja fijos son los del y
0
plano xz, o sea, los puntos de coordenadas (x, 0, z).

Si consideramos un cilindro, sus simetrías (dejan invariante el cilindro) son de cuatro tipos:

Simetría rotacional
alrededor de su eje Simetría especular
(los puntos del eje respecto de cual-
quedan fijos). quier plano que Simetría especular respec-
contenga al eje ( los Traslación paralela to de cualquier plano per-
puntos del plano al eje (no tiene pun- pendicular al eje. Si el
quedan fijos). tos fijos). cilindro es finito sólo hay
una de éstas, con el plano
Cilindro infinito. perpendicular al eje que

Fascículo 22 • Matrices y transformaciones


175 pasa por su “punto
medio”.
Homotecia

Cámara mamut (1900). Creada por George Lawrence para


Las homotecias son un tipo de transformaciones que alteran la toma de fotografías gigantes.
el tamaño de las figuras, pero conducen a otras “semejantes”
(con la misma “forma” original). Dado un punto fijo C y un P’
número real k > 0, k ≠ 1, se llama homotecia de centro C y
razón k, a la transformación que a todo punto P le hace
corresponder el punto P’, situado sobre la recta CP, tal que
CP’ = k CP. P

C CP’ = 3CP.

El zoom es uno de los instrumentos más poderosos para crear efectos en una imagen,
gracias a un objetivo especial que permite aumentar o disminuir la imagen y modificar
el ángulo de visión.

En un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares, una homotecia de centro O y razón k ≠ 1, transforma

x
cada punto de coordenadas (x, y, z), al cual se le asocia la matriz y en el punto de coordenadas (x’, y’, z’),
z

x’ x’= kx
al cual se le asocia la matriz y’ , definida por las ecuaciones y’= ky y la matriz asociada a la transforma-
z’ z’=kz
k 0 0 k 0 0 x kx
ción es A= 0 k 0 , puesto que 0 k 0 y = ky
0 0 k 0 0 k z kz
Si 0 < k < 1, entonces la transformación produce una contracción (las distancias se comprimen por un factor
k); y si k > 1, entonces se produce una dilatación (las distancias se estiran por un factor k).

z z
(x’,y’,z’)

(x,y,z) (x,y,z)

y (x’,y’,z’) y
O O

x x

176 Homotecia de razón k>1 Homotecia de razón 0<k<1


Fascículo 22 • Matrices y transformaciones
Matrices y aplicaciones

La presentación de las películas de la trilogía Matrix,


toma como imagen códigos que contienen un mensaje
sólo conocido por sus autores. El resultado final de dichos
códigos es el nombre de la película. The Matrix (1999),
The Matrix Reloaded (2002), The Matrix Revolutions
(2004).

23
Matrices y códigos
Los códigos secretos han acompañado a la humanidad desde
épocas remotas. Se emplean diferentes términos, para indicar
que un mensaje ha sido escrito de manera que en principio
sólo el destinatario lo pueda leer. Entre las palabras utilizadas
para ello están: codificación, cifrado, encriptamiento,…
Se define la criptografía (del griego kryptos, "escondido", y
graphein, "escribir") como el arte de enmascarar los mensajes
con signos convencionales que sólo cobran sentido a la luz
de una clave secreta.
Para mayor precisión, señalemos que se llama cifrado (codi-
ficación o transformación criptográfica) a una transformación
del texto original que lo convierte en el llamado texto cifrado
o criptograma. Análogamente, se llama descifrado a la transfor-
mación que permite recuperar el texto original a partir del
texto cifrado.

Ya en el año 450 a.C. los espartanos de Grecia enviaban mensajes codificados. Para
ello enrollaban una banda de cuero o cinturón sobre un cilindro, se escribía el mensaje
y al desenrollar la banda de cuero ésta parecía que sólo estaba adornada con marcas
inocentes. Sin embargo, si el destinatario del mensaje arrollaba nuevamente la banda
alrededor de un cilindro similar al utilizado cuando se escribió dicho mensaje, éste
podía ser leído sin dificultad. Este método es un sistema de codificación por
transposición.
En el cifrado por sustitución, cada letra o grupo de letras es reemplazada por una
letra o grupo de letras. Uno de los más antiguos cifrados es el "Cifrado de César",
atribuido a Julio César, quien sustituyó cada letra por la que ocupa tres puestos más
allá en el alfabeto. Con ese método, a se convierte en D, b en E, c en F,..., y z en C.
Una técnica de codificación por sustitución fue utilizada por el insigne escritor estadounidense Edgar Allan
Poe (1809-1849) en su célebre narración El escarabajo de oro. También este tipo de técnica aparece con
frecuencia en diarios y pasatiempos en los cuales se le propone al lector la solución de un criptograma.
En el siglo XIII, Roger Bacon (1214-1294) describió varios métodos de codificación.
De trascendental importancia, durante la II Guerra Mundial, fue el hecho de que
los estadounidenses lograran descifrar el código naval japonés JN25 y los ingleses
hiciesen lo propio con la máquina alemana Enigma.
Actualmente se utilizan sofisticadas técnicas de encriptamiento de mensajes las cuales
se basan en las propiedades de los números primos.
Uno de los sistemas modernos para encriptar mensajes es el criptosistema de clave
pública. Uno de éstos es el sistema RSA (en honor de sus creadores los matemáticos
Rivest, Shamir y Adler), el cual se basa en el hecho de que no existe una forma
eficiente de factorizar números que sean productos de dos números primos grandes.

Fascículo 23 • Matrices y aplicaciones


178
La máquina Enigma era un dispositivo para codificar mensa-
jes empleado por los alemanes en la II Guerra Mundial.
El artefacto consistía de las siguientes partes:
• Un teclado con 26 letras
• Un tablero con 26 letras
• 3 ruedas con 26 letras cada una sobre un eje
Luego de la obtención por parte de los aliados de algunas de
estas máquinas, el equipo polaco conformado por Jerzy Rozyc-
ki, Henryk Zygalski y Marian Rejewski, dedujeron el código.
A raíz de esto, los alemanes complicaron el proceso mediante
una doble codificación. Este nuevo proceso fue decodificado,
en 1941, por el equipo de Bletchley Park encabezado por el
matemático Alan Turing (Inglaterra, 1912-1954).

En la obra de Poe El escarabajo de oro se señala:


Y al llegar aquí, Legrand, habiendo calentado de nuevo el pergamino, lo sometió
a mi examen. Los caracteres siguientes aparecían de manera toscamente trazada,
en color rojo, entre la calavera y la cabra:
53‡‡+305))6*;4826)4‡.)4‡);806*;48+8¶60))85;1‡ (;:‡*8
+83(88)5*+;46(;88*96*?;8)* ‡ (;485);5*+2:* ‡ (;4956*2(5*—
4)8¶8*;4069285);)6+8)4‡‡;1(‡9;48081;8:8‡1;48+85;4)485
+528806*81(‡9;48;(88;4(‡?34;48)4‡;161;:188; ‡?;
—Pero—dije, devolviéndole la tira—sigo estando tan a oscuras como antes.
Si todas las joyas de Golconda esperasen de mí la solución de este enigma,
Edgar Allan Poe
estoy en absoluto seguro de que sería incapaz de obtenerlas.

El descifrador partió del supuesto de que el texto original estaba escrito en idioma inglés.
Ahora bien, la letra que se encuentra con mayor frecuencia en ese idioma, así como en el castellano, el alemán
y el francés, es la e. Después, la serie en inglés es la siguiente: a o i d h n r s t u y c f g l m w b k p q x z.
Del criptograma se obtiene la siguiente tabla, en la cual aparecen en la primera fila los caracteres presentes
en el mensaje codificado y en la segunda la frecuencia de aparición de éstos.
8 ; 4 ‡ ) * 5 6 ( + 1 0 9 2 : 3 ? ¶ _
33 26 19 16 16 13 12 11 10 8 8 6 5 5 4 4 3 2 1
Luego, el 8 muy probablemente debe ser la letra e.
Además, el descifrado que se va logrando usando la tabla anterior conjuntamente con los conocimientos
idiomáticos de la lengua inglesa, conduce en una etapa intermedia del proceso a esta otra tabla, en la cual
en la fila superior están los caracteres que aparecen en el criptograma, y en la inferior el símbolo que les
corresponde en el mensaje original.
5 + 8 3 4 6 * ‡ ( ; ?
a d e g h i n o r t u

Fascículo 23 • Matrices y aplicaciones


179
Códigos más complejos
Una técnica un poco más sofisticada consiste en el empleo del
cifrado en dos pasos. Primero se le aplica al mensaje una
sustitución, seguida luego de una transposición.
Para el primer paso consideremos el siguiente cifrado por
sustitución:

Tabla Nº 1
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

s t u v w x y z espacio . ,
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Como vemos en la Tabla Nº 1, a cada letra de nuestro alfabeto


así como al espacio entre letras y a los signos de puntuación O 16
más usuales se les ha asignado un número. Esto matemáti-
camente corresponde a una función f, la cual además es biyec- R Codificación M1 19
tiva, por lo cual es posible efectuar el proceso inverso: pasar
de los números a las letras o signos que ellos representan. O 16
Así, por ejemplo, la palabra ORO quedaría codificada como
16 19 16.
7 G
Por su parte, 7 1 21 16 es la codificación de la palabra gato.
De aquí en adelante usaremos la notación matricial para M2 1 A
representar las palabras. Lo anterior quedaría representado 21 T
como se muestra a la derecha.
Pasemos ahora a un segundo paso o nivel de codificación, 16 O
multiplicando por la izquierda (premultiplicando) la matriz
Mi que representa al mensaje que queremos codificar, por una
matriz C que llamaremos Matriz de Codificación.
C no puede ser cualquier matriz. C debe cumplir dos condicio-
nes:
1. El número de columnas de C debe ser igual al número de
filas de Mi.
2. Debe ser posible realizar el proceso inverso, la
descodificación, para lo cual C debe poseer inversa. A la
inversa C-1 la llamaremos Matriz de Descodificación.
La función f y la matriz C son las claves secretas que permiten
codificar (y sus inversas descodificar) cualquier mensaje.
A 1
Consideremos el mensaje ACA
C Codificación M3 3
A 1

180
Fascículo 23 • Matrices y aplicaciones
0 2 3 0 2 3 1 9
Usando C 1 4 7 como matriz de codificación, se tiene CM3 1 4 7 3 20
2 3 6 2 3 6 1 17

1 9
Así obtenemos que: 3 20
luego de codificado o
1 cifrado por 17
transposición
produce:

En términos alfabéticos, aplicando la Tabla Nº 1, CM3 es ISP.

Observe que C posee 3 columnas, es igual al número de filas


de M1. Además se tiene que:

0 2 3 3 -3 2 3 -3 2 0 2 3 1 0 0
1 4 7 8 -6 3 8 -6 3 1 4 7 0 1 0
2 3 6 -5 4 -2 -5 4 -2 2 3 6 0 0 1

3 -3 2
Luego C-1 8 -6 3 es la inversa de C.
-5 4 -2

0 2 3 16 86
Volvamos al mensaje ORO, entonces CM1 1 4 7 19 204
2 3 6 16 185

Si queremos reescribir CM1 en términos alfabéticos, nos trope-


zamos con el inconveniente de que todas las entradas de la
matriz CM1 resultaron números mayores que 30 y, en conse-
cuencia, es inaplicable la Tabla Nº 1. ¿A qué letra corresponde,
por ejemplo, 86? ¿Qué modificaciones debemos hacerle a
nuestro proceso para solventar esta situación?

Fascículo 23 • Matrices y aplicaciones


181
Si observamos la Tabla Nº 1, y en lugar de mirar una dispo-
sición lineal como la allí mostrada la pensamos como un dia-
grama cerrado, haciendo coincidir los dos extremos, obtenemos
una representación como la que se presenta a continuación:

, a b
30 1 2
. c
... 31 32
29 3
espacio 59 33 d
28 4
58 Si se- 34
z e
27 guimos la dirección de la 5
57 flecha roja (sentido del movimiento 35
y de las agujas del reloj) observamos que a f
26 cada letra le corresponde ahora varios números: 6
56 así a la a le corresponde 1, 31=30+1, 61=60+1,…; a la 36
x f se le asocia 6, 36=30+6, 66=60+6,… Nuestro diagrama g
25 ahora es periódico de período 30. 7
55 Para poder seguir empleando la Tabla Nº 1 basta que dividamos 37
el número dado entre 30 y consideremos el resto o residuo de h
w
la división; y es este último número (el cual es menor que 30) el 8
24
54 que ubicamos en la Tabla Nº 1 y vemos a cuál letra o signo corres- 38
ponde. Así, para 86 se tiene que 86=2(30)+26; es decir la letra que
v corresponde a 86 es aquella ubicada en la casilla 26 de la Tabla i
23 Nº 1, esto es y. 9
53 39
Entonces el mensaje queda transformado así:
u ORO YWE j
22 10
52 El receptor del mensaje recibe la palabra YWE la cual para 40
los ojos curiosos pareciera carecer de significado alguno,
t k
no así para el receptor que conoce las claves para
21 11
descodificar el mensaje. ¿Cómo lo logra? El 41
51
receptor debe poder revertir los pasos que l
s
20 se siguieron en el proceso de 12
Empleando la Tabla Nº 50 cifrado. 42
r m
1 se tiene: 19 13
49 q n 43
Y 26 18 p ñ 14
48 o 44
W 24 17 16 15
47 46 45
E 5

Como queremos descodificar el mensaje recibido hemos de emplear la matriz C-1:


26 3 -3 2 26 16 16 16 O
-1
C 24 8 -6 3 24 79 79 79=2(30)+19 R
5 -5 4 -2 5 -44 -44 -44 ?
¿A cuál letra corresponde -44?
-44=-2(30)+16, es decir que hemos realizado dos vueltas completas en el sentido opuesto a las agujas del
reloj, y de seguidas, hemos avanzado 16 casillas en el sentido de las agujas del reloj; pero 16 corresponde
a la letra O. La palabra descodificada entonces es ORO, como era de esperarse.

182
Fascículo 23 • Matrices y aplicaciones
Matrices y números complejos
En el conjunto de los puntos P del plano, de coordenadas
(x,y), podemos definir las operaciones de adición y
multiplicación como se indica a continuación:
(a ,b) + (c ,d) = (a+c , b+d) (a , b) (c , d) = (ac-bd , ad+bc)
Estas operaciones cumplen propiedades similares a las
operaciones de adición y multiplicación de los números reales:
asociatividad, conmutatividad y existencia de elemento neutro
para ambas operaciones; existencia de opuesto aditivo y de y
inverso multiplicativo (si es distinto de (0,0)); y distributividad
de la multiplicación respecto a la adición.
Este conjunto de puntos con estas dos operaciones es lo que b (a,b)
se conoce como el cuerpo de los números complejos. El punto
(0, 0) es el elemento neutro para la adición, mientras que el
punto (1, 0) lo es para la multiplicación.
Los números complejos los hemos representado como pares
de números de la forma (a , b). Otra manera de representarlos
es utilizando la forma binómica a+bi, donde i es la unidad
imaginaria, solución de la ecuación x2-1 (que no tiene solución
real) y está dada por i = (0 , 1). 0 a x

Existen otras maneras de representar los números complejos.

Una de ellas es utilizando las matrices cuadradas de orden 2.

Si identificamos cada número complejo (a,b) con el vector

columna y usamos las operaciones con matrices podemos

escribir:

Considerando la matriz identidad y la matriz de rotación de

90° en sentido antihorario , la expresión anterior la Con esta identificación la unidad imagi-
naria se representa por la matriz
podemos reescribir:
A=

Si multiplicamos esta matriz por sí misma,


resulta:

De esta manera, todo número complejo los podemos escribir = =- =-I


como el trasformado del vector por una matriz del tipo

, y así podemos tomar esta matriz como una De esta manera la matriz A es solución de
la “ecuación matricial” X2= -I
representación del número complejo.

Fascículo 23 • Matrices y aplicaciones


183
Matrices y sistemas de ecuaciones lineales
Un comerciante le dice a un empleado que le cambie en el
banco 10 000 bolívares en 150 monedas de Bs 100 y Bs 20.
Denotando por x el número de monedas de Bs 100 requeridas
y por y el número de monedas de Bs 20, este simple problema
se traduce en resolver las 2 ecuaciones:
100x + 20y = 10 000
x + y = 150
En general, tenemos que un sistema de ecuaciones con dos Forma matricial
incógnitas se expresa por: a1 b1 x c1
Si A= X= X’=
a1x +b1y = c1 a2 b2 y c2
a2x +b2y = c2
a1 b1 x c1
Sistema de ecuaciones lineales con 2 incógnitas; x e y son =
las incógnitas y a 1 , a 2 , b 1 , b 2 , c 1 y c 2 son conocidos. a2 b2 y c2
AX=C
Consideremos el circuito eléctrico mostrado en la figura, i2
donde tenemos una fuente de 20V y tres resistencias: de 1 B A
4Ω
ohmn, 2 ohmnios y de 4 omnios. De acuerdo a las leyes de
Kirchoff, se tienen las siguientes relaciones lineales entre las i3
intensidades.
1Ω
i1 - i2 - i3 = 0
i1
2i1 + 4i2 = 20
E=20 V 2Ω
2i1 + i3 = 20
Esto da un sistema lineal con 3 incógnitas. A es una matriz
X matriz de incógnitas
Forma matricial X’ matriz conocida

a1x + b1y +c1z = d1 a1x + b1y +c1z = d1 x d1


a2x + b2y +c2z = d2 A= a2x + b2y +c2z = d2 , X= y , X’= d2

a3x + b3y +c3z = d3 a3x + b3y +c3z = d3 z d3

AX = X’
z
Al escribir un sistema de ecuaciones de la forma AX=X’,
podemos pensar a la matriz A como una transformación o
función que transforma el vector X en el vector X’.
X
X’
1 1 1 2 y
Si A= y X= entonces AX=
1 0 1 1
z

1 0 0 1 1
Si A= 0 1 0 y X= 1 entonces AX= 1 X
0 0 0 1 0 y
O

184 X’
Fascículo 23 • Matrices y aplicaciones
x
F r a c t a l e s

Sagrado Corazón (1990). Imagen de animación realizada por Pe-


dro Morales, utilizando programas de computadoras y la técnica
de fractales. Morales recibió en el año el premio Fondo de
Aportes Mixtos a las Artes –FAMA– que otorga Fundación
Polar y la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho.
Fuente: http://pedromorales.com

“Una vez alcanzado un


cierto grado de tecnicidad,
la ciencia y el arte tienden
a fundirse en la estética, la
plasticidad y la forma.”
Albert Einstein,
(Alemania, 1897-1955).
El mundo de los fractales
La geometría euclidiana trata con rectas, círculos, polígonos,
poliedros, entre otros, lo cual nos permite estudiar muchas
formas de la naturaleza y las construidas por los humanos.

Pero con la sola ayuda de la geometría euclidiana, no se pueden


explicar algunas formas de la naturaleza tales como: líneas
costeras, ramificaciones arbóreas o bronquiales, rocas, monta-
ñas, nubes, sistema neuronal, brócolis, colifor, corales, sistemas
montañosos, cortezas de árboles, y ciertos objetos matemáticos:
el conjunto de Cantor (1), la curva de Peano (2), el triángulo
de Sierpinski (3) y la curva de Koch (4), entre otros muchos,
cuyo comportamiento rebasa el marco de la matemática
tradicional.

1 2
Fuente: fractals.nsu.ru

Fascículo 24 • Fractales
186
Los fractales
El término fractal fue acuñado por Benoît Mandelbrot, en
1975, para describir las formas complejas anteriormente
mencionadas.
La palabra fractal procede del adjetivo latino fractus que
significa “interrumpido”, “irregular” o “fraccionario”. Y, en
cierta forma, algunos objetos de la naturaleza son fragmen-
tados, irregulares, rugosos. Por esto se creó una nueva geo-
metría para estudiar dichos objetos. Así surgió la geometría
fractal como la geometría de la naturaleza.

Acuñé
la palabra fractal del
adjetivo del latín fractus. El
verbo correspondiente en latín,
fragere, significa “quebrar”: para
crear fragmentos irregulares ... cuán
Un fractal es una figura geométrica en la que un motivo se apropiado para nuestras necesidades! Así,
repite pero siempre disminuyendo su escala en el mismo en adición a “fragmentado” (como en
porcentaje. De esta forma, las partes de un fractal son seme- fracción o refracción), fractus debería
jantes, lo que se conoce con el nombre de auto-semejanza. A también significar “irregular”, ambos
grosso modo, un fractal es un objeto idéntico a sus partes cons- significados mantenidos en
tituyentes (teniendo en consideración la talla o tamaño de fragmentos.
cada parte). Benoit Mandelbrot
(Polonia, 1924- )

Fascículo 24 • Fractales
187
Observa la diferencia de un fractal con las teselaciones y los
mosaicos, ya que en éstos se repite un motivo conservando
el tamaño.

Una característica de los fractales es la auto-semejanza: partes del objeto son pequeñas réplicas del total,
es decir, cualquier parte arbitraria contiene una réplica exacta del objeto total. Otra característica que se
observa en los fractales creados por el ser humano es la iteración: el proceso de construcción de un fractal
es repetitivo. La geometría fractal utiliza como herramienta básica los algoritmos.
Veamos las características mencionadas mediante la construcción de un fractal. Para dibujar un fractal
partimos de una figura geométrica básica (estado inicial) y aplicamos repetidamente las instrucciones en
el algoritmo utilizado. Este proceso es infinito y la figura límite resultante es un fractal.
Para entender el significado de lo expresado anteriormente, debemos repetir un motivo y disminuir la escala
en el mismo porcentaje, la auto-semejanza y los algoritmos. Construyamos un fractal bastante sencillo. Se
trata del fractal H o árbol bifurcado con ramificaciones opuestas, también denominado “dendrita”.
Partimos de un segmento AB y consideramos como factor de cambio de escala c= ≈ 0,67. En los extremos
A y B levantamos perpendiculares de longitudes CD = EF = 0,67xAB (A punto medio del segmento CD y
B punto medio del segmento EF). Luego repetimos ese procedimiento con los extremos C, D, E, F y con el
factor de escala c= ≈ 0,67. Resulta la siguiente figura:

Si iteramos el procedimiento descrito se obtiene el fractal H.


D F El algoritmo seguido se describe en tres etapas:
Estado inicial: Se da un segmento AB.
Etapa 1: En los extremos A y B se dibujan segmentos perpen-
diculares CD y EF, con A y B sus puntos medios, respec-
A B tivamente, y tales que CD= EF= AB.
Etapa 2: Iteramos (repetimos sucesivamente) la etapa 1 para
cada segmento así construido, utilizando el factor de escala
C E c= .

188
Fascículo 24 • Trigonometría
Existen varios procedimientos para construir fractales a partir
de una figura geométrica, entre los que mencionamos: a) frac-
tales por remoción o eliminación de partes o piezas de la fi-
gura (el conjunto de Cantor, el fractal de Sierpinski); b) los
árboles (el fractal H que es un árbol bifurcado); c) fractales
tipo Durero en honor del grabador y artista alemán A. Durero;
d) fractales construidos a partir de otros fractales. Hay los
fractales deterministas (generados por leyes deterministas)
y los fractales estocásticos (generados por leyes no determi-
nistas).

Fractal determinista
Entre éstos tenemos los definidos a partir de expresiones mate-
máticas, como el fractal de Mandelbrot construido mediante
iteración zn zn+1 = zn2 + c, n≥0, (fórmula de recurrencia), con
zn y c números complejos (zn variable y c es dado, una constante),
comenzando con z0= 0.

El fractal “pentágono de Durero”


A partir de un pentágono regular se obtienen 6 pentágonos
y 5 triángulos isósceles que se eliminan. Se itera el procedi-
miento con los pentágonos,

La construcción de fractales matemáticos y la belleza de imágenes que


se forman, revolucionó la manera de generar y reproducir imágenes
(motivos) y ha tenido repercusión en el diseño y en las artes.
Las computadoras se utilizan para crear los fractales, entre éstos, esce-
nas o paisajes fractales como en la películas “Star Trek II” (Viaje a las
Estrellas: La furia de Khan, 1982) en el nacimiento de un nuevo planeta
(superficie del planeta Génesis), y en el planeta flotando en el espacio en
el “Regreso del Jedi” (superficie de la Estrella de la Muerte y de la luna
de Endor -en la imagen-) y en el “Imperio contraataca” de la saga “La
guerra de las galaxias”. Más recientemente se han utilizado fractales y
multifractales para generar escenas en Apolo 13, Dante’s Peak y Titanic.
Esto constituye una alternativa para los sets costosos y produce paisajes
fabulosos.
Actualmente se utilizan los fractales para diseñar árboles, nubes, células
cancerígenas, moléculas de proteínas, la expansión de enfermedades
contagiosas, el agrietamiento de los materiales de construcción, propie-
dades fractales en la formación de tejidos de los pulmones y de los hue-
sos, etc., lo cual facilita su estudio para intentar acercarnos a su com-
portamiento y evolución en su estado natural. Asimismo, se emplean
en el examen del movimiento browniano (movimiento caótico de las
moléculas en los fluidos) y en el análisis de la dinámica económica (para
describir los altos y bajos de la economía). Los fractales se han utilizado
Fascículo 24 • Fractales en crear arte, diseñar paisajes para películas y para componer música.
2 2
1 1

0 0 0

Fractal “árboles” Estado Inicial Etapa 1 Etapa 2

Entre los árboles tenemos una clase de fractales fáciles de


construir como son los árboles pitagóricos. Uno de éstos, el 4 4
árbol pitagórico isorrectángulo, se construye mediante el
4 3 3 4
siguiente algoritmo:
2 2
Estado inicial: Dibujar un cuadrado. 1
Etapa 1: Dibujar un triángulo rectángulo e isósceles (isorrec-
tángulo) con hipotenusa uno de los lados del cuadrado. 0
Etapa 2: Sobre cada cateto del triángulo de la etapa 1 se dibuja
un cuadrado. Etapas

Etapa 3: Repite la etapa 1 para cada cuadrado dibujado en la


etapa 2, empleando como hipotenusa el lado opuesto al antes
usado.
Etapa 4: Itera el procedimiento a partir de la etapa 2.
A continuación mostramos la construcción hasta el paso 4, y 4 4
luego con 50 iteraciones.
4 3 3 4
2 2
1

Etapa 50

Una variante de ese árbol pitagórico lo tenemos en el siguiente 8

fractal, en donde, de manera análoga, se parte de un cuadrado 7


8
pero se utiliza un triángulo rectángulo escaleno (sus tres lados 6
8
7
8
son desiguales), como se muestra a continuación. Observa lo 6
5
parecido de ese fractal a una rama de helecho cuando ésta se
despliega sobre un plano. 4 8
8
8
8 6 8
6 6
5
3
8
5
4 4 7
8
6
6
8
7 2 3
4 5
8 2
6
1 7 8

190
Fascículo 24 • Fractales
Las estructuras fractales aparecen en la naturaleza en diversas
escalas. Estos fractales difieren de los que son construidos
matemáticamente, en que su auto-semejanza no es exacta sino
aproximada, como es el caso de las líneas de las costas maríti-
mas, la estructura de las montañas, ríos, nubes y grietas, entre
otros. Diversas plantas presentan estructuras fractales, como
el colifor y el brócoli. Igualmente tienen características fractales
los esquemas de circulación de la sangre en el cuerpo humano,
de los pulmones y los riñones.

En 1957 se publicó en Holanda un libro titulado “Geometría


en el plano: un campo milagroso de investigación” cuyo autor
fue A.E. Bosman (1891-1961). Bosman intentaba mostrar a
los jóvenes las maravillosas y milagrosas formas geométricas
de la naturaleza. Una de las más sorprendentes figuras
realizadas por el autor fue el árbol pitagórico y la hizo en el
mismo pizarrón en donde diseñaba submarinos durante la
Segunda Guerra Mundial.

No es casual que el segundo árbol pitagórico antes dibujado


tenga el aspecto de un helecho. El biólogo A. Lindenmayer
introdujo el concepto de L-sistema (1968) en botánica, en
forma parecida a lo realizado con los árboles pitagóricos:
cuando el tronco de un árbol se divide, digamos en dos ramas,
entonces el área de la sección transversal de cada rama es tal
que su suma conserva el área del tronco principal. Si este
tronco es “cilíndrico” con radio c, su área es πc2, y si cada una
de las dos ramas en que se divide ese tronco tienen radios a
y b, se verifica que: πc2 = πa2 + πb2, luego c2 = a2 + b2, como
en el teorema de Pitágoras para un triángulo rectángulo de
hipotenusa c y catetos a y b.
Los L-sistemas dan una formalización que describe el creci-
miento de las plantas y son adecuados para su implementa- Árbol pitagórico
ción en computador.

b a

Aristid Lindenmayer,
c (Hungría, 1925-1989).

Fascículo 24 • Fractales
191
El trabajo de Georg Cantor es el más
fino producto de la genialidad mate-
mática y uno de los supremos logros
de la más pura actividad intelectual
humana.

David Hilbert,
(Rusia, 1862-1943).

George Cantor nació en Rusia y se nacionalizó alemán (1845-


1918); es considerado el fundador de la “teoría de conjuntos”
hacia fines del s. XIX. Algunos conjuntos descritos en su época,
como el de Karl Weierstrass (Alemania, 1815-1897) que era
una curva plana continua sin recta tangente en ningún punto
(consiste unicamente de “picos” o “esquinas”), el hoy deno-
minado conjunto de Cantor, y la curva de Giuseppe Peano
(Italia, 1858-1932), eran para esa época conjuntos “excepcio-
nales” y por eso se denominaban “monstruos matemáticos” Cantor y uno de sus
o “anomalías matemáticas”: Figuras geométricas que “choca- conjuntos.
ban” contra lo intuitivo.

Peano y una obra de arte basada en su curva


realizada por Darío Albertochi.
Fuente: http://www.watermark.com.ar

Karl Weierstrass.

192
Fascículo 24 • Fractales
F r a c t a l e s

En los helechos se puede apreciar la autosimilitud. Una


hojita que sale del tallo tiene la forma de una hoja adulta,
sólo que su tamaño es menor.
Fuente: http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/doctos1/
fhelechos.html

¿Cuáles son las características más resaltantes de los


fractales?
La respuesta es dos:
• la auto-semejanza y
• la dimensión fractal.

25
Auto-semejanza en los fractales
Cuando decimos que un fractal es “un objeto idéntico a sus
partes constituyentes (teniendo en consideración la talla o
tamaño de cada parte)”, es necesario expresar esta afirmación
mediante una formulación matemática, lo cual se traduce en
la propiedad de auto-semejanza de los fractales establecida
a partir de las transformaciones geométricas denominadas
semejanzas: composición de movimientos rígidos (rotaciones, Tierra de magia y color (2004). Anrika Rupp.
reflexiones respecto de rectas, traslaciones) con homotecias.
Expliquemos esta propiedad utilizando el conjunto de Cantor (también denominado “polvo de Cantor”,
1883), el “primer fractal” conocido aun cuando en su época no existía una teoría sobre los fractales.
La construcción del conjunto de Cantor, fractal realizado
mediante remoción de partes de una figura geométrica, se O U
hace utilizando el siguiente algoritmo:
Estado inicial: Un segmento OU.
Etapa 1: Se divide el segmento en tres partes iguales y se
elimina la parte central.
Etapa 2: Iteramos la etapa 1 con cada uno de los segmentos
obtenidos
La reunión de los “infinitos” segmentos que no han sido eliminados es el conjunto de Cantor, formado por
una sucesión de segmentos cuyas longitudes “tienden” a cero. Hemos separado los segmentos para mejor
visualización de este conjunto cuyos elementos se “desvanecen progresivamente” hasta hacerse “invisibles”.
Para simplificar la explicación de la propiedad de auto-semejanza, supongamos que el segmento de partida
OU tiene longitud 1, siendo O(0) y U(1) las abscisas de esos puntos. Consideremos las dos siguientes
homotecias:
HO,1/3(x)= x/3 homotecia de centro O y razón 1/3
0 1
HU,1/3(x)= x/3 + 2/3 homotecia de centro U y razón 1/3,
H H’
denotadas, respectivamente, H y H´, para simplificar la
escritura.
Observemos ahora lo que ocurre en el conjunto de Cantor 1 2
al aplicar esas dos homotecias: 0 1
3 3
H H’ H H’
H transforma el intervalo [0 , 1] en el intervalo [0 , 1/3], lo
indicamos mediante H: [0 , 1] [0 , 1/3].
H´ transforma el intervalo [0 , 1] en el intervalo [2/3 , 1],
lo indicamos mediante H’: [0 , 1] [2/3 , 1]. 1 2 1 2 7 8
0 9 9 3 3 9 9 1
Si ahora aplicamos esas homotecias a los intervalos
transformados, resulta:
H: [0 , 1/3] [0 , 1/9]
H’: [0 , 1/3] [2/3 , 7/9]
H: [2/3 , 1] [2/9 , 1/3]
H’: [2/3 , 1] [8/9 , 1] y así sucesivamente. Esto es, cada vez que aplicamos las homotecias
H, H´ a un punto del conjunto de Cantor resulta otro punto del
mismo conjunto. Ésta es la propiedad de que dicho conjunto es auto
semejante o invariante por cambios de escala (en este caso el factor
de escala es c=1/3). De manera general se trata de semejanzas y no
solamente de homotecias.
No todos los fractales tienen una auto-semejanza exacta sino que

Fascículo 25 • Fractales
194 poseen la llamada auto-semejanza estadística, cuya auto-semejanza
se determina mediante la estadística.
La auto-semejanza y la espiral logarítmica
Desde los tiempos más remotos las espirales han fascinado al
ser humano. Estas curvas, que parecen enrollarse sin fin sobre
sí mismas hasta acabar precipitándose en un punto, o al revés,
que surgiendo desde un punto se enrollan alejándose sus sur-
cos hacia el infinito, han ejercido un influjo cautivador tanto
a los matemáticos como a los artistas y artesanos de todas las
épocas y casi todas las culturas.
Así como encontramos espirales por doquier en creaciones
artísticas y ornamentales, también en la naturaleza son fre-
cuentes y muestran todo su esplendor y variedad: conchas de
caracoles, cuernos de rumiantes, la cola de una cascabel, en
los girasoles, las margaritas; en las escamas de las piñas del
pino hay un auténtico desfile de espirales entrelazadas.
Existen varios tipos de espirales, de las que mencionaremos
dos: la espiral uniforme o de Arquímedes y la espiral logarít- Piedra de Gotland
(Isla de Suecia),
mica o espiral de Bernoulli. 400 a.C.

Planta de sávila (Aloe vera) Galaxia M51 en la constelación Canes Huracán llegando a las costas del estado de Florida

En el año 1958 Mandelbrot ingresa a trabajar en los laboratorios IBM para


hacer un análisis del ruido y de las perturbaciones que tenía la red. Se
perdía data o se alteraba cuando pasaba entre computadores. Mientras
realizaba dichos estudios encontró un patrón en su comportamiento y
comenzó a descifrar su estructura escondida que era la de jerarquías de
fluctuaciones en diversas escalas, que no podían ser descritas por la
matemática y la estadística que se aplicaba usualmente. Él notó que había
una conexión entre objetos matemáticos “misteriosos” y ese tipo de
fenómeno, y así encontró que la distribución de errores en la red se parecía
fuertemente al conjunto de Cantor puesto que los errores ocurrían en lotes
con regiones libres de errores. En su libro “The Fractal Geometry of Nature”
escribió: “Construimos el conjunto de errores comenzando con una línea
recta, digamos el eje del tiempo, luego cortándola y haciéndola más corta
y más corta en las regiones libre de errores. Este procedimiento no era
familiar en las ciencias naturales pero la matemática pura lo había utilizado
desde Cantor. Como el análisis fue hecho tres veces de manera más precisa,
esto reveló que el estallido original es intermitente.”
Se reconstruyó el sistema en la IBM a los fines de hacer frente a los errores
Fascículo 25 • Fractales
195 y disminuir las interferencias.
La espiral de Arquímedes
Arquímedes (287-212 a.C.) escribió un tratado sobre espirales.
La denominada espiral de Arquímedes, la más sencilla de
todas, es tal que la distancia entre sus surcos o vueltas es
constante y tiene por ecuación, en coordenadas polares:
r = aθ a > 0 es constante. α

Es decir, el radio varía de forma proporcional al ángulo.


Partiendo de un punto P1(r1,θ1) e incrementando el ángulo en
α, se obtienen los puntos:
P2 P1 θ1
P2(r2,θ1+α), P3(r3,θ1+2α)..., verificándose que r2 – r1 = r3 – r2
=... = aα. r1
r2
Luego, caminando a lo largo de la espiral con pasos de ángulo
α
constante α, se obtiene una progresión aritmética de radios
eje polar
r1, r2,.... , de razón aα. M1
Esta espiral es un buen modelo para los surcos (ranuras) de
M2
un disco; también para las vueltas de una alfombra enrollada. r3 r4

θ≥0 toma cualquier valor real no negativo: M3

θ= 2π es una vuelta, θ= 4π la segunda vuelta, etc. En particular, P3


M4
P4

los puntos de intersección M1, M2, M3,... con un mismo radio


vector L, forman una progresión aritmética de razón 2πa (en M5

este caso α=2π).


L

La espiral de Bernoulli P3
P2

P1
La espiral logarítmica o espiral de Bernoulli tiene por ecuación,
en coordenadas polares,
P4

r= aebθ donde a>0, b>0, son constantes r2


r3 r1
y e es el número real e= 2,71828182......
En esta espiral, el radio r de cada punto P(r,θ) no varía
uniformemente con θ sino exponencialmente. Según vayamos r4

girando alrededor del origen la curva se va alejando de éste


de forma cada vez más rápida (b>0). α α α
Partiendo de un punto P1(r1,θ1) e incrementando el ángulo en θ1

α, se obtienen los puntos P 2 (r 2 ,θ 1 +α), P 3 (r 3 ,θ 1 +2α), ...,


eje polar
verificándose que = =... = e bα . Luego, caminando a lo
largo de la espiral con pasos de ángulo constante α, se obtiene
una progresión geométrica de radios r1, r2, ..., de razón ebα.
θ ≥ 0 toma cualquier valor real no negativo: θ=2π es una vuelta,
θ = 4π la segunda vuelta, etc.
En particular, los puntos de intersección M1, M2, M3,... con
un mismo radio vector L, forman una progresión geométrica
de razón e2πb (en este caso α=2π).

196
Fascículo 25 • Fractales
La espiral de Bernoulli es un buen modelo para el crecimiento
de diversos seres vivos, como es el caso de la amonita y de
caracoles, entre otros.
Jacobo Bernoulli (Suiza, 1654-1705) le dedicó un tratado a esta
espiral y la bautizó con el nombre de Spira Mirabilis (Espiral
Maravillosa). Quedó tan impresionado por su propiedad de
auto-semejanza que hizo grabar en su tumba, en la Catedral
de Basel, “Eadem Mutata Resurgo” (aunque me cambien,
volveré a aparecer de la misma forma).

Chimeneas de la orgánica Casa


Milá y un caracol. Inspiración
en la naturaleza del arquitecto
catalán Antonio Gaudí.

¿ A qué se debe esa expresión, esto es, cuál es esa propiedad de auto-semejanza de dicha espiral ?
La respuesta es que una propiedad de expansión (homotecia) de la espiral es equivalente a una rotación de
la misma por algún ángulo: si rotamos con ángulo ϕ alrededor de O la espiral logarítmica en sentido horario,
lo cual se obtiene de la ecuación r=aebθ sustituyendo θ por θ+ϕ, resulta:
r= aeb(θ+ϕ)= c(aebθ)
es decir, el nuevo radio r es igual al anterior multiplicado por un factor c= ebϕ homotecia de centro O y razón
c > 0.

Se rota un ángulo ϕ= 210° y la espiral


es la misma “aumentada”.

Fascículo 25 • Fractales
197
La dimensión fractal o
dimensión de auto-semejanza
Además de la auto-semejanza que tienen los fractales, otra
característica es su dimensión que usualmente no es un número
entero. Es un nuevo tipo de dimensión denominada dimensión
fractal o dimensión de auto-semejanza (dimensión de
Hausdorff-Besicovitch), la cual está asociada a la aspereza, al
espesor y a la textura del objeto fractal.

En la geometría euclidiana el mundo en que vivimos tiene


tres dimensiones y en éste hay figuras planas, son de dimensión
dos, y las rectas y sus segmentos que son unidimensionales.
Los puntos tienen dimensión cero.
Los fractales, por su parte, tienen dimensiones fraccionarias,
cuyos valores generalmente se expresan mediante números
no enteros pues es un cociente de logaritmos.

¿Cómo es esto posible? ¿Qué es la dimensión fractal?


Definiremos esta dimensión, en el caso de fractales construidos,
a partir de la división de una figura geométrica, esto es, los La arquitectura plasmada en los templos y monu-
fractales obtenidos por remoción de partes de una figura mentos de la India exhiben una estructura fractal:
una torre a la cual se sobreponen otras torres más
geométrica. Hay otro tipo de fractales (como los multifractales) pequeñas, y a éstas a su vez otras más pequeñas, y
que requieren un cambio en la definición de dicha dimensión. así sucesivamente hasta ocho o más niveles.
Fuente: www.templenet.com

Segmento dividido en 5 partes iguales Cuadrado dividido en 16 partes Cubo dividido en 8 partes iguales (8
(5 segmentos congruentes). iguales (16 cuadrados congruentes) piezas cúbicas congruentes) para lo
para lo cual se dividió cada lado en cual se dividió cada arista en 2
4 segmentos iguales. segmentos iguales.

Cada pequeña pieza o parte es auto-semejante a la totalidad. Se pasa de la totalidad a cada pieza mediante
un cambio de escala con factor de disminución c < 1 y, al contrario, se pasa de cada pequeña pieza a la
totalidad mediante un cambio de escala con un factor de aumento k= 1/c >1. En los tres casos anteriores
se verifica, respectivamente, c = 1/5 (k = 5), c =1/4 (k = 4), c = 1/2 (k = 2).

198
Fascículo 25 • Fractales
El número de partes o piezas en cada uno de los tres casos
presentados en la página anterior es:
Número de partes o piezas
Dimensión del segmento (de la recta)
En el segmento 5 = 51
Factor de aumento
Número de partes o piezas
Dimensión del cuadrado (del plano)
En el cuadrado 16 = 42
Factor de aumento
Número de partes o piezas Mandelbrot (M) y Max Seitz (M.S.):
Dimensión del cubo (del espacio) M.S.: La obra del arquitecto catalán Antoni
En el cubo 8 = 23 Gaudí también podría considerarse un ejemplo
de lo que usted dice. ¿No?
Factor de aumento
M.: ¡Claro! He ido a Barcelona a ver las obras
Si examinamos el valor del exponente en cada una de esas de Gaudí y debo decir que él entendía este
igualdades, encontramos que éste es la dimensión de cada punto muy bien. Él llamaba orgánica a esta
objeto (1, 2 y 3) y así podemos formular la siguiente ecuación: arquitectura; él trataba de imitar muchas de las
formas de la naturaleza, como los árboles, que
Número de piezas tienen naturaleza fractal. Orgánico y fractal son
Dimensión términos muy cercanos.
N = kD “Mandelbrot y la belleza del caos”. Entrevista Max
Seitz. BBC Mundo, 2005.
k=1/c el factor de aumento
(c<1 es el cambio de escala)
De esa ecuación resulta, al tomar logaritmos decimales y
despejar D:
log N logaritmo (número de piezas)
D= =
log k logaritmo (factor de aumento)
O U
Ahora seguimos ese procedimiento con un objeto fractal, por
ejemplo, con el conjunto de Cantor anteriormente definido:
partiendo de un segmento OU se divide en tres segmentos
de igual longitud y se suprime el segmento o parte central;
se obtienen dos segmentos congruentes y se itera con éstos
el procedimiento anterior. Como cada segmento se divide
en tres piezas idénticas y se suprime una pieza, entonces N=2
y el factor de disminución es c= 1/3, por lo tanto k=3 es el
factor de aumento, resultando 2=3D de donde:
D= log 2 / log 3 ≈ 0,301029996 / 0,477121255 ≈ 0,6309. Como
0<D<1, el conjunto o fractal de Cantor es más que un punto
(dimensión 0) y menos que una línea (dimensión 1).
Un segundo ejemplo de cálculo de dimensión fractal lo hace-
mos con el conocido triángulo de Sierpinski: partiendo de
un triángulo equilátero se divide cada lado por su mitad y
se obtienen tres triángulos equiláteros (recordemos que la
sección central, el triángulo invertido en blanco no pertenece
al fractal):
Cada triángulo en cada paso se divide en 3 piezas idénticas,
pues el triángulo central se suprime. Luego N= 3 y el factor
de disminución es c= 1/2, por lo tanto k= 2 es el factor de
aumento. Así resulta, 3= 2D, siendo D la dimensión fractal del triángulo de
Sierpinski. De esa igualdad se obtiene, con logaritmos decimales,
D= log 3 / log 2 ≈ 0,477121255 / 0,301029996 ≈ 1,585
Fascículo 25 • Fractales
199 Esto es, el triángulo de Sierpinski no es unidimensional ni bidimen-
sional, su dimensión D es tal que 1< D < 2.
Conjunto de Cantor Segmento Curva de Koch

Iniciador

1ra. iteración

2da. iteración

3ra. iteración

4ta. iteración
Cuatro copias de cada seg-
mento y cada una de 1/3 de
Dos copias de cada segmento Tres copias del segmento y tamaño.
y cada una de 1/3 de tamaño. cada una de 1/3 de tamaño.
4=3D
D D
2=3 3=3 1<D<2
0<D<1 D=1 Más que 1 dimensional (seg-
Más que 0 dimensional (pun- mento) y menos que 2 dimen-
to) y menos que 1 dimen- sional (plano).
sional (segmento).

La dimensión fractal describe la complejidad fractal de un


objeto. Así, la costa de la Gran Bretaña tiene una dimensión
fractal D ≈ 1,26, que es aproximadamente igual a la de la curva C= 1
3
de Koch pero es algo menor que la de una nube típica (D≈ 1,35). R=3
Para las curvas fractales, se tiene que D = 1 significa que la
curva es “suave” y a medida que D se aproxima a 2 entonces
se incrementa la complejidad del fractal.

El pintor estadounidense Jackson Pollock (1912-1956), repre-


sentante del expresionismo abstracto, mediante la técnica del
dripping (drip= gotear): goteo de color líquido sobre la tela
colocada en el piso en lugar de estar verticalmente en un
caballete, imitaba a los pintores indígenas de arena, lo que
Shimmering
había aprendido durante su infancia en Wyoming. Substance. 1950.
Recientemente tres investigadores (Taylor, Micolich y Jonas)
aplicaron el denominado método de conteo de cajas para
determinar la dimensión fractal D de sus pinturas y para ello
digitalizaron las pinturas estudiadas. Así mostraron que las
pinturas más tempranas (hacia 1943) tienen una dimensión
fractal D próxima a 1 y, hacia 1952, D se había incrementado
estando próximo a 1,7. Este incremento se relaciona bien con
la evolución de la técnica utilizada por Pollock, pues se aumen-
ta la complejidad fractal.

200 Composición 1 (1950).


Fascículo 25 • Fractales
F r a c t a l e s

Esponja de Menger. Imagen realizada en 2004 por Remy


Oudompheng, estudiante de la Escuela Normal Superior
(Francia), utilizando un computador. Para realizar esta imagen,
el programa utilizado y el super computador tardaron 3 horas.
Fuente: http://www.eleves.ens.fr/home/oudomphe/divers/images/cantor-
rnd.jpg

26
Fractales en la vida diaria
Gran parte de los fractales en la naturaleza están en tres dimensiones, como los colocados a continuación:

En esta fotografía ampliada de un coliflor se puede Las montañas también tienen estructura de frac-
reconocer la autosimilitud, pues una sola rama tales. Su dimensión fractal es mayor que 2.
tiene la forma de toda la verdura.

Tanto los pulmones como el corazón tienen estructura La sangre bombeada por las arterias, comienza su
fractal. En la fotografía se encuentra el de un manatí largo viaje por todo el cuerpo y por las venas regresa
que, al igual que en la mayoría de los animales pulmo- otra vez al corazón. El sistema venoso-arterial presen-
nados, presenta una estructura fractal. ta también una espectacular estructura fractal.

También tenemos fractales en el espacio construidos matemáticamente de manera análoga a como lo hicimos
en un plano. Mostraremos dos de ellos: a) El tetraedro de Sierpinski, lo análogo del triángulo de Sierpinski;
b) La esponja de Menger, lo análogo de la carpeta de Sierpinski.

Fascículo26 • Fractales
202
El tetraedro de Sierpinski
Se parte de un tetraedro regular (estado inicial) y se trazan cuatro tetraedros regulares en cada vértice, luego
se itera el procedimiento con esos cuatro tetraedros y así sucesivamente. Observa la analogía de construcción
entre el triángulo y el tetraedro de Sierpinski:

Triángulo de Sierpinski (fractal en el plano) Tetraedro de Sierpinski (fractal en el espacio)

0 1

0 1

2 3

4 5 2
2 3
La figura “límite” que resulta al repetir el proceso La figura “límite” que resulta al repetir el proceso inde-
indefinidamente, es el triángulo de Sierpinski. finidamente, es el tetraedro
de Sierpinski.

Así como el triángulo de Sierpinski tiene perímetro infinito y contiene un área finita nula, en el tetraedro de Sierpinski
se tiene una superficie infinita que contiene un volumen finito nulo. Esto se debe a que:
En el triángulo de Sierpinski: si el triángulo inicial tiene lado a y área A, entonces el perímetro total de los triángulos
no eliminados en el n-ésimo paso es 3(3/2)na, lo cual “tiende a infinito” (el perímetro va creciendo infinitamente) a
medida que n aumenta; y el área total de los triángulos no eliminados en el n-ésimo paso es (3/4)nA, lo cual “tiende
a cero” a medida que n aumenta. Intuitivamente observamos esta propiedad: a medida que n aumenta, el triángulo
original se subdivide en 3n triángulos cada vez más pequeños que dejan una multitud de huecos vacíos del original
y por esto cada vez tienen menos área y en el límite su área es 0.
En el tetraedro de Sierpinski: si el tetraedro inicial tiene arista a, su volumen es V= ( 2/12)a3 y su superficie es
S= 3a2. Entonces, la superficie total de los tetraedros del fractal en el n-ésimo paso es 4n 3(a/2)n = 2n 3an, lo cual
“tiende a infinito” a medida que n aumenta; y el volumen total de los tetraedros del fractal en el n-ésimo paso es
4n( 2/12)[(a/2)3]n = ( 2/12)(a3/2)n, lo cual “tiende a cero” a medida que n aumenta. Intuitivamente observamos esta
propiedad: a medida que n aumenta, el tetraedro original se subdivide en 4n tetraedros cada vez más pequeños que
dejan una multitud de huecos vacíos del original y por esto cada vez tienen menos volumen y en el límite su volumen
es 0.
Estos son resultados sorprendentes en los fractales a lo que no estamos acostumbrados con las figuras geométricas
utilizadas en la geometría euclidiana.

Fascículo26 • Fractales
203
La esponja de Menger
La esponja de Menger (1926, también denominada esponja de Sierpinski), llamada así en honor del matemático
austríaco Karl Menger (Polonia, 1902-1985), se construye bajo el mismo principio que el tetraedro de Sierpinski
pero con un cubo en lugar de un tetraedro. Lo análogo en el plano es la carpeta de Sierpinski, construida a
partir de un cuadrado en lugar de un triángulo equilátero.

La carpeta de Sierpinski (fractal en el plano) La esponja de Menger (fractal en el espacio)

0 1 0 1

2 3 2 3

También para estos fractales en el espacio, obtenidos mediante remoción de piezas, se calcula su dimensión
fractal o de auto-semejanza. Por ejemplo, en la esponja de Menger, al partir de un cubo y obtener 20 cubos
idénticos (pues se eliminan 7 cubos), entonces N=20 y el factor de disminución es c= 1/3 (cambio de escala),
por lo tanto k=3 (factor de aumento), de donde resulta 20= 3D, siendo D la dimensión fractal. De esa igual-
dad se tiene, con logaritmos decimales:

D = log 20/log 3 ≈ 1,301029996/0,477121255 ≈ 2,727

esto es, la esponja de Menger no es bidimensional ni tridimensional (es más que una superficie pero menos
que un cuerpo sólido) pues su dimensión D es tal que 2 < D < 3 (es una “superficie fractal”).

a) Calcula la dimensión fractal de la carpeta de


Sierpinski y del tetraedro de Sierpinski.
b) Calcula el área de la superficie total de la esponja
de Menger y el volumen de la misma en el n-
ésimo paso. ¿A qué tienden esa superfice y ese
volumen a medida que n aumenta ?

204
Fascículo26 • Fractales
Fractales en el tiempo
A lo largo del desarrollo de la matemática son muchas las
personas que aportaron, previo a Mandelbrot, conceptos y
Los
ejemplos que luego se enmarcaron dentro de la teoría actual fractales son los ornamentos
de fractales. más complejos que jamás han existido
en todas las formas del arte, como el libro
de Kells y La Alhambra. Ellos suministran
exactamente lo que yo busco descubrir en
mi propia música: una especie de
desarrollo orgánico.

Fuente: B. Mandelbrot en el prólogo de “Les formes


fractales” por Etienne Guyon & H. Eugene Stanley
(1991).
György Ligeti (1923- ) compositor austríaco de
origen húngaro.

El libro de Kells (800 d.C.) es el más esplén-


dido de los evangelarios y posiblemente el
manuscrito más bello de la Alta Edad Media
Occidental. Se encuentra en el Trinity College
de Dublín (Irlanda).
La cubierta del libro de Kells “Cristo con los
Cuatro Ángeles”, pintura creada por monjes
irlandeses, contiene los cuatro evangelios en
latín.

Fascículo26 • Fractales
205
Fractales en el tiempo
Karl Weierstrass (1815-1897).
Definió por primera vez una
curva continua no diferencia-
ble en cualquiera de sus pun-
tos; esto es, una curva consis-
tente únicamente de “picos” Una curva continua no tiene saltos y es Esta curva es continua pero
(“esquinas”). diferenciable, si en cada uno de sus no es diferenciable (tiene
puntos se puede dibujar una única recta “picos” en algunos puntos).
tangente.

Georg Cantor (1845-1918).


Estableció una sucesión de
O U
segmentos conocida como el
conjunto o polvo de Cantor.

Alexander Lyapunov (1857-1918).


Inició el camino para el estudio de sistemas
dinámicos, es decir, los sistemas que
evolucionan con el tiempo.

Giuseppe Peano (1858-1932).


Definió una curva que pasa por todos
los puntos del plano.

206
Fascículo26 • Fractales
Benoît Mandelbrot (1924- ).
Se le considera el iniciador o padre
de la teoría de fractales con dos de
sus obras: 1) “Les objets fractals,
forme, hassard et dimension” (1975,
Flamarion, París); 2) “The fractal
geometry of Nature (1977, W.H.
Freeman and Co., New York) que es
su libro más famoso.

G. Julia (1893-1978).
Estudió por primera vez la iteración
de funciones racionales.

Waclaw Sierpinski (1882-1969).


Su triángulo es, probablemente,
el fractal más conocido.

Niels Fabian Helge von Koch (1870-1924).


Su aportación más famosa se conoce
como la curva de Koch. También
se tiene el fractal copo
de nieve.

Fascículo26 • Fractales
207
En 1913, el científico francés Jean Perrin (Francia, 1870-1942,
ganador del premio Nobel de física en 1926) al observar la costa
del litoral de la Bretaña, escribió lo siguiente en la revista
Atomes: “Es un carácter esencial (...) del litoral (de la Bretaña)
que, a cualquier escala, se sospechan, sin verlos totalmente bien,
los detalles que impiden absolutamente fijar una tangente.”
(citado en “Les formes fractales”, Etienne Guyon & H. Eugene Jean Perrin
Stanley, Elsevier/North Holland & Palais de la Découverte,
1991) y de esta forma introdujo el primer objeto de la naturaleza
que posteriormente serían los fractales.
En su libro “The Fractal Geometry of Nature”, Mandelbrot se
refiere a una experiencia que había realizado el metereólogo
inglés Lewis Fry Richardson (1881-1953), quien trató de medir
la longitud de la costa occidental de Gran Bretaña y la de la
frontera entre España y Portugal. Richardson notó que el
resultado dependía fuertemente de la escala del mapa utilizado:
un mapa con una escala 1:10 000 000 (1cm es 100 km) muestra
menos detalles que un mapa con una escala 1:100 000 (1 cm es Bretaña francesa
1 km), y como en éste podemos observar más detalles al hacer
la medición la costa será más larga. Si esto lo repetimos, podría
llevar a la conclusión que dicha costa es infinitamente larga.
Mandelbrot se preguntó (1967): ¿Cuál es la longitud de la costa
británica? Él cuenta que la longitud de la costa entre España y Cada incremento
Portugal tenía dos medidas distintas: en una enciclopedia en en la escala permi-
España se escribía 616 millas y una enciclopedia en Portugal te observar deta-
lles mayores de la
anotaba 758 millas. ¿Cuál era la correcta? costa.
Hoy se sabe que las líneas costeras tienen estructura fractal,
para lo cual se han realizado modelos matemáticos sobre los
efectos de la erosión y se obtienen por simulación en
computadoras costas fractales con características próximas a las
costas verdaderas y con dimensiones fractales D≈ 4/3 ≈ 1,33. El
mar ataca la costa y la deforma. Transcurrido un tiempo bastante
grande, la costa adopta la forma que optimiza la resistencia a
la erosión y dicha forma es fractal. Silueta de la Gran Bretaña

Bibliografía
BARBOSA, Ruy Madsen (2002): Descobrindo a Geometría Fractal para a sala de aula. Coleção Tendencias en Educação
Matemática, Autêntica Editora, Belo Horizonte, Brasil.
LAUWERIER, Hans (1991): Fractals. Endlessly Repeated Geometrical Figures. Princeton University Press, New Jersey.
LESMOIR-GORDON, Nigel (2001) & ROOD, Will & EDNEY, Ralph: Introducing Fractal Geometry. Icon Books UK &
TotemBooks, USA. Reino Unido
PEITGEN, Heinz-Otto & JÜRGENS, Hartmut & SAUPE, Dietmar (1992): Fractal for the classroom. Springer-Verlag.
SPINADEL, Vera W. de (2003): Del número de oro al caos. NobuKo, S. A., Buenos Aires.
http://www. fractales.org/index.php
http://www. interactiva.matem.unam.mx
http://news.bbc.co.uk/low/Spanish/science/newsid_4164000/4164603.stm
http://www.editorialmarfil.com/mat_i_tica/Geom/Fractals/fractals.htm#natu

208
Fascículo26 • Fractales
Arte y arquitectura

Espiral, 1950. Pintura sobre madera, acrílico y metal.

“El científico se ocupa de demostrar hechos para compro-


barlos, las mentes más estrictas utilizan ecuaciones mate-
máticas, luego vienen otros hombres que aplican estos
conocimientos y los traducen en objetos concretos de usos
de aplicabilidad práctica.
El artista por su parte demuestra la otra realidad del universo,
aquella que no es tangible, aquello que no se puede demostrar
a través de esas fómulas matemáticas: es la realidad sensible,
son dos formas de explorar, descubrir y explicar el universo, las

27
cuales normalmente marchan paralelas”.
(Cursivas nuestras)
Jesús Soto (Venezuela, 1923-2005), uno
de los principales artistas del arte cinético
a escala internacional.
En estos tres últimos fascículos de Matemática maravillosa,
nos referimos a dos aspectos que han estado presentes a lo
largo de toda la obra, incluyendo las dos colecciones anteriores:
Matemática para todos (2004) y El mundo de la matemática
(2005), cuales son:
• Construcciones geométricas.
• Vinculación entre matemática, artes y arquitectura.
En relación con las figuras geométricas hemos utilizado
frecuentemente algunas resultantes de diversas construcciones,
pero en otras no se han indicado los procedimientos para
dibujarlas. Esto es parte de lo que vamos a desarrollar en las
próximas páginas.
En cuanto a la vinculación con las artes y la arquitectura, ya
se ha presentado una amplia gama de ejemplos en diversas
“Estoy preocupado por darle a la pintura el nivel del
secciones de esta serie y en las dos colecciones anteriores. lenguaje verazmente universal que poseen la música y las
Ahora intentamos mostrar una visión unificadora, un conjunto matemáticas. Si la música tiene sus valores codificados,
¿por qué la plástica no los tiene?”
de temas matemáticos que inciden de alguna forma en las
“La Música plástica de Jesús Soto en París”, artículo de Ana María
artes y la arquitectura. Hernández G., El Globo, p.23, 13/02/1997.
Obra: Espiral doble, Serie Síntesis, 1979. Jesús Rafael Soto.

La matemática ha estado vinculada a la arquitectura, la pintura, la escultura, el grabado y la música, desde


la antigüedad.

Los egipcios (III milenio a.C.) se Ya en la época de Pitágoras (s.VI Asimismo, los griegos utilizaron,
valieron de triángulos rectángu- a.C.) se estableció una relación para sus decoraciones y cons-
los, cuadrados, pirámides y de aritmética de las fracciones trucciones, los frisos o bandas
otros contenidos matemáticos, positivas con la música, creando y las proporciones como el nú-
con el fin de construir con pre- así la escala pitágorica. mero de oro.
cisión sus famosas pirámides.

Fascículo 27 • Arte y arquitectura


210
Los arquitectos romanos usaron El arte islámico tiene gran rique- En nuestro continente podemos
ampliamente, en sus construc- za en contenidos geométricos, mencionar los frisos mayas.
ciones, las circunferencias, las como en el caso de frisos (cenefas
semicircunferencias, los arcos y o grecas) y teselaciones.
los hemisferios.

Las artes, la arquitectura y la matemática tienen intereses comunes, en cuanto a la forma y su estructura,
en las representaciones, la geometría y la manera como los objetos encajan y se relacionan mutuamente, se
proporcionan, se equilibran. Estas vinculaciones han conducido a que en las dos últimas décadas se haya
convocado una variedad de seminarios y congresos internacionales, en diversos países, relacionando las
artes, la arquitectura y la matemática.

El acueducto de Segovia (España) construido por los romanos


(s.I-II d.C) para suministrar agua potable a la ciudad. Tiene una
longitud de 728 m con un doble nivel de arcos de medio punto
de diferente luz, hasta 28,1 m de altura en la plaza de Azoguejo.

A partir de 1992, en Québec, Canadá, se iniciaron los Congresos Internacionales sobre Educación Matemática
(ICME por sus siglas en inglés), en los que se ha conformado, de manera permanente, un grupo temático
sobre Arte y Matemática, lo cual puede considerarse un indicador de la importancia del tema relacionado
con la enseñanza-aprendizaje de la matemática. Posteriormente se han continuado en Sevilla (1996),
Tokio/Makuhari (2000) y Oslo (2004).

Fascículo 27 • Arte y arquitectura


211
Igualmente, en 1992 se realizó en la Universidad de Albany-
SUNY un congreso sobre esas áreas y sus relaciones, promovido
por el matemático y escultor Nathaniel A. Friedman, en el
que participaron matemáticos, docentes, artistas, arquitectos,
ingenieros y científicos. Dicho congreso derivó en las hoy
conocidas conferencias ISAMA (International Society of the
Arts, Mathematics, and Architecture. http://www.isama.org/),
la primera de las cuales se celebró en 1999 en la ciudad de
San Sebastián-España. Posteriormente, a partir de 1998, el
también profesor de matemática, Reza Sarhangi, creó la serie
de conferencias BRIDGES: Mathematical Connections Between
Art, Music and Science, habiendo realizado conjuntamente
con ISAMA un encuentro en Granada-España (2003).
Trasladándonos a Europa es necesario nombrar a Michele
Emmer de la Universidad de Roma “La Sapienza”, quien ha
promovido muchos encuentros sobre esta temática, además
de que es considerado un pionero en la producción de videos
y películas a tal respecto (26 a partir de 1979). De igual
importancia son los Coloquios sobre Matemática y Artes
iniciados en Francia en 1991 (Cerisy-la-Salle) y cuya última
edición corresponde al año 2000. Estos ejemplos constituyen
una pequeña muestra de la importancia que se le ha concedido
Visita al Vitra Design Museum dentro de la conferencia
a la relación entre las disciplinas consideradas, a lo cual se ISAMA 2002 (Freiburg, Alemania).
añade la creación de una serie de revistas especializadas entre
las que destacan: Nexus Network Journal: Architecture and
Mathematics; Visual Mathematics; Geometry in Art and
Architecture.
En América Latina es importante destacar que en el año 1995
nace la Internacional Mathematics & Design Association,
siendo su presidenta actual la argentina Vera W. de Spinadel,
profesora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, sitio
donde también se edita el “Journal of Mathematics & Design”
desde el año 2001. En el año de su creación se realiza una
primera conferencia en dicha ciudad, habiéndose celebrado
la cuarta en el mes de junio de 2004 en la ciudad de Mar del
Plata, Argentina.
En el caso de nuestro país podemos afirmar que no existe un
grupo de estudio permanente sobre la materia, ya que sólo se
han efectuado algunos eventos en forma aislada entre los que
destacan los Seminarios: Números y Figuras. Reflexiones
matemáticas sobre las artes plásticas, y Números y Notas. Reflexiones
matemáticas sobre la música, realizados en el año 2000 en la
Universidad Central de Venezuela, con motivo de haberlo
declarado la UNESCO como Año internacional de las Mate-
máticas.

212
Fascículo 27 • Arte y arquitectura
Les tours de Laon.
Robert Delaunay
(Francia, 1885-1941).

En el cuadro sinóptico que presentamos a continuación, se intenta, a través de


la agrupación de algunos temas matemáticos que intervienen en las artes y la
arquitectura, sintetizar parte de las relaciones entre estas disciplinas.

Componentes matemáticas en las artes y la arquitectura

Simetría en un plano Simetría en el espacio Proporción Perspectiva


· Polígonos y mosaicos · Poliedros · Número de oro · El Renacimiento
· Teselaciones · Teselaciones · Sucesión de Fibonacci y la perspectiva
· Mosaicos de Escher · Mas allá de la tercera · Otras proporciones
· Grupos de Leonardo dimensión (el hipercubo)
· Frisos o bandas

Aritmética, armónicos Fractales Curvas y superficies


(Fourier) y música · En dos dimensiones (2D) · Circunferencias y semicircunferencias, arcos,
· En tres dimensiones (3D) cónicas, espirales, catenaria, hélices
· Esferas y hemisferios
· Cuádricas
Allí aparecen siete títulos con sus respectivos subtítulos. Los
de menor data en orden histórico se refieren a los fractales,
mientras que los de mayor antigüedad corresponden a la
época de los egipcios y griegos: polígonos, poliedros, el número
de oro, los frisos o bandas, las cónicas y los cuerpos redondos
(esferas, conos y cilindros); asimismo, la música (escala
pitagórica) que estaba incluida en la matemática formando
parte del quadrivium pitagórico. En la parte intermedia se
sitúa la perspectiva (s. XV, el quattrocento, como es conocido).
En los fascículos anteriores de esta serie de Matemática
maravillosa se han mostrado ejemplos sobre los siguientes
aspectos: Escultura en hierro forjado para la fachada de la
Capilla de Montreuil. Villa de Laon, Francia (1999).
a) Simetrías en un plano: polígonos y mosaicos, teselaciones,
mosaicos de Escher; “El reto de un pintor es romper con la bidimen-
sionalidad. Eso que lograron en su momento
b) Simetrías en el espacio: poliedros, teselaciones, el hipercubo; los renacentistas italianos con la perspectiva, y
c) Armónicos (aproximaciones de Fourier); a lo que los abstractos llegaron por otras vías.
d) Fractales en 2D y 3D; No se trata de hacer arte por el arte. El color, la
forma, la perspectiva, no son más que la estruc-
e) Curvas y superficies: Cónicas, espirales, catenaria, cicloide,
tura. Lo más importante es el mensaje, el conte-
cuádricas; nido que tenga la obra de arte. Para mí no hay
f) Una reseña breve sobre perspectiva. un abstracto absoluto. Eso no existe. El más
No obstante, también existen otros componentes matemáticos purista al respecto podría haber sido Mondrian.
relacionados con el tema que nos ocupa que no han sido Sin embargo, en él eso contempla una intención
mística.”
tratados en ninguna de nuestras publicaciones ya que requieren
de conocimientos más especializados, entre los cuales destacan: Mercedes Pardo entró en el infinito azul. Artículo de Ed-
gar Alfonso Sierra en El Nacional, p. A/8, 26/03/2005.
• Los nudos.
Mercedes Pardo (Venezuela, 1921-2005), notable auto-
• Las superficies mínimas, las superficies algebraicas y las ra del arte moderno venezolano. La cita, según el au-
superficies de Bézier. tor, es de una entrevista en El Nacional del 18/08/2001.
• La belleza dentro del caos.
• Las geometrías no euclidianas y la topología.

Fascículo 27 • Arte y arquitectura


213
Construcciones
geométricas
Muchas de las construcciones geométricas se pueden realizar
con regla y compás. Entre ellas están:
Mediatriz de un segmento (la perpendicular al segmento en su
punto medio)
Trazar la mediatriz Se traza un arco (en lo Se traza otro arco Se unen los puntos P y Q y
1
al segmento AB.
2
que sigue al trazar un
arco se entiende que es 3
haciendo centro en B
y con el mismo radio 4
se obtiene el punto M que
es el punto medio del seg-
arco de circunferencia) AB. Se obtienen P y Q. mento AB. La recta PQ es la
haciendo centro en A mediatriz del segmento AB.
y de radio AB. P P

A B A B M
A B A B

Q Q
La recta PQ es la mediatriz del segmento
AB ya que el cuadrilátreo PBQA es un
rombo y sus diagonales AB y PQ se cortan
perpendicularmente en su punto medio M.

Perpendicular a una recta o un segmento de recta por un punto dado

Trazar la perpendicular a Se traza por C una Se realizan los pasos 2 Se traza la línea recta
1
la recta r en el punto C r,
o bien la perpendicular al
2
circunferencia que
corta al segmento
3
y 3 del ejemplo ante-
rior utilizando los
4
que pasa por los puntos
P y Q, la cual es perpendi-
segmento AB en el punto AB en E y F. puntos E y F para cular a AB en el punto C
C, siendo A, B y C puntos obtener P y Q. por un razonamiento aná-
de r. logo al ejemplo anterior.
P P

A B A B

C r E C F A E C F B A C B

Dibuja la perpendicular a una rec- Q Q


ta r por un punto C no pertene-
ciente a la recta.
C

214
Fascículo 27 • Arte y arquitectura
Bisectriz de un ángulo (semirrecta que pasa por el vértice del
ángulo y lo divide en dos ángulos iguales)

Trazar la bisectriz del Se traza un arco de Con radio AB se dibujan La recta que pasa por O y M
1
ángulo de vértice O
y lados a y b.
2
centro en O y se ob-
tienen los puntos A
3
dos arcos con centros en
A y B. La intersección de
4
es la bisectriz del ángulo for-
mado por las semirrectas a
y B. éstos arcos es el punto M. y b.

a a a a
A A A
M M

b B b B b B b
O O O O
Justifícalo matemáticamente.
Paralela a una recta pasando por un punto dado
Trazar la paralela Se traza una recta Con centro en A se dibu- Por los puntos B y D pasa
1
a la recta a que pase
por el punto B.
2
que pase por B y cor-
te a la recta a en A.
3
ja una circunferencia uti-
lizando como radio BC.
4
la recta b paralela a la rec-
ta a. ¡Justifícalo!.
Con radio BA y cen- Donde ésta corta al arco d
tros B y A se trazan se obtiene el punto D del
dos arcos c y d. mismo lado que B respec-
C es el punto donde to de A.
c corta a a.

B B B D b B D

c d d

a a C A a C A a C A

B
Otro método para obtener
Utilizando los métodos b B Por el punto B se traza la per-
esta paralela es el siguien-
antes descritos, por B pendicular b a la recta m.
te:
a
se traza la perpendi- La rectas b y a son paralelas
cular m a la recta a. ya que son perpendiculares
a
m a una misma recta m.
m

Tangente a una circunferencia en un punto de la misma


Trazar una recta que Con centro en B traza- Con una misma abertura Por los puntos P y Q pasa
1
pase por B y sea tan-
gente a la circunferen-
2
mos una circunferencia
que corta la recta BO en
3
del compás se dibujan dos
circunferencias, con cen-
4
la recta tangente en B de la
circunferencia de centro O.
cia de centro O. M y N. tros en M y N, que se cor-
tan en P y Q.

P P

M M M
B B B B

N Q N Q N

O O O O

Fascículo 27 • Arte y arquitectura


215 Otro método se basa en que la tangente a una circun-
ferencia en un punto de la misma, es perpendicular
al radio que pasa por dicho punto.
Con Los Elementos de Euclides quedó establecida la utilización de la regla y el compás
en la geometría y, por ende, en el dibujo y la arquitectura. El gran arquitecto e
ingeniero militar romano, Vitruvio (s. I a.C.), escribió al respecto en sus Diez libros
de Arquitectura:
“Es la Arquitectura una ciencia que debe ir acompañada de otros muchos
conocimientos y estudios, merced a los cuales juzga de las obras de todas
las artes que con ella se relacionan. Esta ciencia se adquiere por la práctica
y la teoría (...). Debe, pues, éste (un arquitecto) estudiar Gramática; tener
aptitudes para el Dibujo; conocer la Geometría; no estar ayuno de Óptica;
ser instruido en Aritmética y versado en Historia; (...). Le será de gran
ayuda la Geometría, que le adiestrará especialmente en el uso de la regla
y el compás, con cuyo auxilio trazará mucho más fácilmente las plantas
de los edificios, y sabrá levantar a escuadra y a nivel los planos de ellos.”

Dos milenios después, otro gran arquitecto Le Corbusier (Charles-Edouard Jeanneret,


Suiza, 1887 - 1965 ), en su tratado sobre El Modulor (1948) también se refirió al compás
en lo siguientes términos:
“... y escribí en mi cuaderno de notas: El azote de la arquitectura es el compás
(no el de Copérnico), el compás de las Bellas Artes, indiferente a las medidas...”

Construcción de polígonos regulares


Caso n=3 (triángulo equilátero)
Dado un segmento AB, Con radio AB Con radio AB y centro B El triángulo ABC es equilá-
1
dibujar un triángulo
equilátero.
2
y centro A se traza
un arco.
3
se traza otro arco que corta
en C al arco dibujado
4
tero por tener sus tres lados
iguales.
en el paso 2.
C C

A B A B A B A B

Caso n=6 (hexágono regular) B C B

A partir de una circunferen-


cia de radio OA se puede
construir un hexágono con O A O A O A
lado de medida OA. Utili- D
zando el valor del radio OA y
centro en A cortamos la cir-
cunferencia en B. Si efectua-
mos lo mismo en B obtene-
mos C y así sucesivamente E F
hasta volver a A.
Con lo que has visto en este
AB=BC=CD=DE=EF=FA=OA fascículo y con una regla y un
216 compás, ¿puedes dibujar un
Fascículo 27 • Arte y arquitectura cuadrado (n=4) de lado AB?
Arte y arquitectura

El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas


de Leonardo da Vinci (Italia, 1452-1519) realizado en uno de sus diarios (c.
1490). Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobre-
impresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. También
se conoce como el canon de las proporciones humanas. El redescubrimiento
de las proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por
Leonardo y otros autores, está considerado uno de los grandes logros
del Renacimiento. El dibujo también es a menudo considerado como
un símbolo de la simetría básica del cuerpo humano y, por extensión,
del universo en su conjunto.
Construcción de polígonos regulares
Caso n=5 (pentágono regular)
Dibujar un pentágono Con radio AO y centro El segmento PQ corta a Con longitud MC y centro en
1
regular inscrito en una
circunferencia de radio
2
A se traza un arco que
corte a la circunferencia
3
AO en su punto medio
M. Se traza la perpendi-
4
M se traza un arco que corta a
OA en D.
OA. inicial en P y Q. cular a OA que pasa por
O y se determina C.
C C
P P P

A O A O A M O A M O D

Q Q Q
Con longitud CD y cen- Con distancia CF se tra-
5 tro en C se corta la cir-
cunferencia inicial en F e 6
zan los puntos G y H que Para dibujar un decágono El pentágono estrellado fue
I. Los segmentos CD y OD
son, respectivamente, los
son los dos vértices fal-
tantes del pentágono
regular CFGHI.
1
(n=10) se toma el punto J
del diámetro opuesto a C
utilizado por los pitagóricos.
En el pentágono regular la
lados del pentágono y del y con abertura CF halla- relación de la diagonal HF
decágono regular. mos los puntos K, L, N y R. al lado HG es el número de oro.
C C C
HF
L N La relación = φ ≈ 1,61803
HG
I I I
F F F
A O D A O A O C

R
K
I
F
H G H G A O
J

H G

El número 1,61803..., llamado


número de oro, es designado
usualmente con la letra griega
φ (Fi), letra inicial del nombre
del escultor griego Fidias
quien lo tuvo presente en
muchas de sus obras.
Reconstrucción de los templos
de Atenea y Zeus cuyo diseño
es atribuido a Fidias.

En varios de los ejemplos anteriores hay otros procedimientos para ejecutar las construcciones geométricas
realizadas. Por otra parte, es necesario señalar que también existen otros instrumentos de dibujo, además
de la regla y el compás, como las escuadras, el transportador, etc.
Hoy en día estos instrumentos tienen un carácter didáctico, puesto

Fascículo 28 • Arte y arquitectura


218 que los profesionales, en general, los han substituido por el uso de
las computadoras.
¿ Se puede construir cualquier polígono regular de n lados
con el sólo uso de la regla y el compás? ¿Qué significa construir
en matemática utilizando únicamente la regla y el compás?
Se supone que la regla no graduada (sin escala) sólo se usa
para dibujar rectas y segmentos pero no para medir ni trans-
portar distancias ni subdividir segmentos, y que el compás
se utiliza para trazar circunferencias de centro en un punto
dado que pasa por otros puntos prefijados, pero no para trans-
portar distancias. El título de construcciones geométricas con
regla y compás en matemática no alude al problema de dibujar
figuras con cierto grado de exactitud, sino demostrar que se
puede hallar la solución teórica sobre la base de que los dos
instrumentos tienen una precisión exacta.
Desde un punto de vista práctico, para el dibujo de figuras se
emplean las reglas graduadas y el transportador, el cual es
un excelente instrumento para medir y dibujar ángulos. Existen
métodos de aproximación para dibujar de manera aceptable
polígonos regulares e inscribirlos en circunferencias. Además,
el uso de programas informáticos permite hacer múltiples
construcciones con gran precisión
No entender la diferencia entre lo que es la “concepción y
demostración teórica” versus “el dibujo práctico” permite la
presencia, en todos los tiempos y lugares, de “los cuadradores
Estatuas de Carl F. Gauss y Wilhelm Weber en la
del círculo”, “los trisectores de ángulos” y los “duplicadores ciudad de Gotinga, Alemania.
del cubo”.

La respuesta a la pregunta antes formulada es: NO. Por ejemplo, los polígonos regulares de tantos lados
como los números primos 7, 11 y 13 no se pueden construir con el sólo uso de la regla y el compás, por lo
tanto, estos polígonos no se pueden inscribir en una circunferencia con el solo uso de estos instrumentos.
En cambio, el polígono regular de 17 lados (eptadecágono) si es factible hacerlo.
Este resultado lo demostró (1796) el gran matemático, astrónomo y físico alemán Karl F. Gauss cuando tenía
diecinueve años de edad, lo cual lo entusiasmó tanto que renunció a su intención de hacerse filósofo y
resolvió dedicarse a la matemática y sus aplicaciones. Luego de su muerte se erigió en Gotinga, ciudad
donde trabajó y falleció, una estatua de bronce en la que el pedestal tiene la forma de un eptadecágono.
El teorema demostrado por Gauss es el siguiente: Un polígono regular de n lados es posible construirlo con
regla y compás, si y sólo si n es de una de las formas siguientes:
a) n= 2m , donde m es un entero ≥2, condición que cumplen los cuadrados (m=2), octógonos (m=3), 16-ágonos
(m=4), etc.
b) n= 2mpj donde m es un entero ≥0 y j≥1, los números pj son números primos de Fermat, que son números
de la forma Fi = 22i + 1 donde i es un entero ≥ 0.
Como el primer número de Fermat es F0= 3 entonces de (b) se deduce que triángulos equiláteros, hexágonos,
dodecágonos, en general los polígonos regulares de 3.2m lados, se pueden construir con regla y compás; El
segundo número de Fermat es F1= 5 por lo que los polígonos regulares de 5.2m lados también se pueden
construir con regla y compás (los pentágonos, decágonos, ..., en general cumplen con esta condición).
Consecuentemente se aplica esta misma regla al resto de los números de Fermat.
En cambio, como los números primos 7, 11, 13 no son números de Fermat, al no cumplir con la condición
señalada, los polígonos regulares con esos números de lados no se pueden construir sólo con el empleo de
regla y compás.

Fascículo 28 • Arte y arquitectura


219
Dibujando matemáticamente
El dibujo es la representación gráfica por medio de líneas o
sombras sobre una superficie generalmente plana, de objetos
reales o imaginarios o de formas puramente abstractas.
El delineado de la forma representa la base de todas las artes
visuales (incluso la escultura), de allí que el dibujo constituye
una rama de estudio importante en las escuelas de arte y
arquitectura, así como en las de ingeniería.
Para el dibujo de objetos que tengan una relación exacta con la
realidad, se han desarrollado varias técnicas y establecido reglas
de uso necesario cuando se quiera representar sobre papel una
idea, diseño o proyecto que luego será construido de acuerdo
con las indicaciones allí señaladas.
El concepto de escala es fundamental para realizar la represen-
tación gráfica de cualquier elemento, pues su uso permite mostrar
fielmente en una hoja de papel de un tamaño determinado, un
microchip, un tornillo, una casa o una ciudad.
Escala es la relación numérica o gráfica que existe entre la realidad
y el dibujo.
La escala numérica se representa como D:R, donde D es el tama-
ño en el dibujo y R su tamaño en la realidad. Por ejemplo:
1:100.000 significa que 1 cm en el dibujo representa aproxima-
damente 100 000 cm (1 000 m ó 1 km) en la realidad.
1 cm

en escala 1:100 equivale a un cuadrado de 1 m de lado.


1 cm equivale a 100 cm (1 m).
1 cm
1 cm

en escala 1:25 000 equivale a un cuadrado de 250 m de lado.


1 cm equivale a 25 000 cm (250 m).
1 cm

La escala gráfica es frecuentemente utilizada en mapas, planos


y gráficos, por lo que al seleccionar una distancia cualquiera
en el dibujo es posible determinar con bastante exactitud su
valor en la realidad.
En el diseño asistido por computadora, más conocido por las
siglas inglesas CAD (Computer Aided Design), se utiliza bási-
camente una base de datos de entidades geométricas (puntos,
líneas, arcos, etc) con la que se puede operar a través de una
interfaz gráfica. Dicha técnica permite, con la aplicación de
la denominada geometría alámbrica, esto es, con el uso de
puntos, líneas, arcos, splines, superficies y sólidos, obtener
un modelo numérico en dos o tres dimensiones de un objeto
o conjunto de ellos. En la actualidad existen diversos programas
de CAD que le suministran herramientas poderosas al usuario,
entre las que destaca la posibilidad de variar la escala del dibujo
en el momento que se estime necesario.

220
Fascículo 28 • Arte y arquitectura
Dibujando técnicamente
El dibujo técnico es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica
utilizando reglas fijas y preestablecidas, para poder describir, de forma exacta
y clara, dimensiones, formas, características y el modo de construcción de
lo que se quiere reproducir.
Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. En
caso contrario se denomina dibujo a mano alzada o croquis.
Dibujo arquitectónico

Tipos de dibujo técnico


Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo técnico ha
extendido su campo de acción. Los principales son:
Dibujo arquitectónico: abarca una gama de representaciones gráficas con
las cuales se elaboran los planos para la construcción de edificios, casas,
quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes. Incluye los planos de planta,
fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles, entre
otros.
Dibujo mecánico: se emplea en la representación de piezas o partes de
maquinarias, vehículos, como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas
industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina
formada por un conjunto de piezas son conocidos como planos de conjunto, Dibujo eléctrico
y planos de pieza los que representan un solo elemento. Los que se refieren
a un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su ensamblaje en
un todo son llamados planos de montaje.
Dibujo eléctrico: se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctri-
cas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier estructura arquitectónica
que requiera de dicho servicio. Mediante la simbología correspondiente se
representan acometidas, caja de contador, tablero principal, línea de circuitos,
interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas, entre otros.
Dibujo electrónico: representa los circuitos que dan funcionamiento preciso
a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico
como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores,
radios, etc.
Dibujo geológico
Dibujo geológico: se emplea en geografía y en geología. En él se representan
las diversas capas geológicas y los minerales contenidos en cada una. Se usa
en minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos.
Dibujo topográfico: representa gráficamente las características de una
determinada extensión de terreno mediante signos convencionalmente
establecidos. Muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas,
curvas horizontales y curvas de nivel.
Dibujo urbanístico: se emplea en la organización de ciudades: ubicación de
centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines,
autopistas, zonas recreativas, entre otros. Allí se dibujan anteproyectos,
proyectos, planos de conjunto, planos de detalle.

Fascículo 28 • Arte y arquitectura


221
Dibujo topográfico
Geometría descriptiva

proyectante
proyectante

proyectante

Rayo
Rayo
La geometría descriptiva es la rama de la geometría dedicada

Rayo
a la representación gráfica. En otras palabras, dibujar sobre
papel el espacio tridimensional, resolver en dos dimensiones
los problemas espaciales garantizando la reversibilidad del
A C
proceso.
Todos los sistemas de representación tienen como objetivo B
plasmar sobre una superficie bidimensional, como es una
hoja de papel, los objetos que en el espacio son tridimensio-
nales.
Con este propósito se han ideado a lo largo de la historia A1 C1
diferentes sistemas de representación, pero todos ellos B1
cumplen una condición fundamental, la reversibilidad, es Plano de proyección
decir, que si bien a partir de un objeto tridimensional cada
sistema permite una representación bidimensional de dicho Proyección cilíndrica ortogonal
objeto, de igual forma, dada la representación bidimensional,
el sistema debe permitir que se obtenga la posición en el

nte
espacio de cada uno de los elementos de dicho objeto.

nte

ta
ta

nte

yec
yec

p ro y o
p ro y o

ta

Ra
Ra
Todos los sistemas se basan en la proyección de los objetos

yec
p ro y o
Ra
sobre un plano denominado plano del cuadro o de proyección
mediante los denominados rayos proyectantes.
El número de planos de proyección utilizados, la situación A C
relativa de estos respecto al objeto, así como la dirección de
B
los rayos proyectantes, constituyen las características que
diferencian a los distintos sistemas de representación.

Sistemas de proyección A1 C1
Tal como afirmamos anteriormente, en todos los sistemas de B1
representación la proyección de los objetos sobre el plano del Plano de proyección
cuadro o de proyección se realiza mediante los rayos proyec-
Proyección cilíndrica oblicua
tantes, líneas imaginarias que al pasar por los vértices o
puntos del objeto proporcionan en su intersección con el plano
Centro de
del cuadro la proyección de dicho vértice o punto. V
proyección
Si todos los rayos proyectantes son paralelos entre sí, se dice
que su origen es un “punto del infinito” también denominado
“punto impropio”, en tal caso se tiene la proyección cilíndrica.
te
tan

Si dichos rayos resultan perpendiculares al plano de proyec-


yec
p ro y o

ción estaremos ante la proyección cilíndrica ortogonal; en el


Ra

caso de resultar oblicuos respecto a dicho plano, estaremos


ante la proyección cilíndrica oblicua. C
A
Si todos los rayos proyectantes se cortan en un punto (”punto B
propio”) que es el centro de la proyección, estamos ante la
proyección central o cónica también denominada perspectiva. C1
A1

B1
Plano de proyección

222 Proyección central o cónica


Fascículo 28 • Arte y arquitectura
Tipos y características
Los diferentes sistemas de representación podemos dividirlos en dos grandes grupos: los sistemas de medida
y los sistemas representativos.
Los sistemas de medida son el diédrico y el de planos acotados. Se caracterizan por la posibilidad de realizar
mediciones directamente sobre el dibujo, para obtener, de forma sencilla y rápida, las dimensiones y posición
de los objetos del dibujo. El inconveniente de estos sistemas es que no se puede apreciar, de un solo golpe
de vista, la forma y las proporciones de los objetos representados.
Los sistemas representativos son el de perspectiva axonométrica, el de perspectiva caballera, el de perspectiva
militar y de rana, variantes de la perspectiva caballera, y el de perspectiva cónica o central. Se caracterizan
por representar los objetos mediante una única proyección, pudiéndose apreciar, de un solo golpe de vista,
su forma y proporciones. Tienen el inconveniente de ser más difíciles de realizar que los sistemas de medida,
sobre todo si comportan el trazado de gran cantidad de curvas, además de que en ocasiones es imposible
tomar medidas directas sobre el dibujo. Aunque el propósito de estos sistemas es el de representar los objetos
como los vería un observador situado en una posición particular respecto al objeto, esto no se consigue en
su totalidad dado que la visión humana es binocular, por lo que a lo máximo que se ha llegado concretamente,
mediante la perspectiva cónica, es a representar los objetos como los vería un observador con un solo ojo.
En el siguiente cuadro pueden apreciarse la características fundamentales de cada unos de los sistemas de
representación.

Sistema Tipo Planos de proyección Sistema de proyección


Diédrico De medida Dos Cilíndrica ortogonal
Planos acotados De medida Uno Cilíndrica ortogonal
Perspectiva
axonométrica Representativo Uno Cilíndrica ortogonal
Perspectiva
caballera Representativo Uno Cilíndrica oblicua
Perspectiva
militar Representativo Uno Cilíndrica oblicua
Perspectiva cónica Representativo Uno Central o cónica

Sistema diédrico de proyección Sistema de planos acotados


A(x1,y1,z1) A(x1,y1,z1)
Cv C B(x2,y2,z2) B(x2,y2,z2)
C(x3,y3,z3) C C(x3,y3,z3)

z
Bv B B
Plano de proyección vertical

z3
A A
x x
Av z2 z2

y2 Bh y2 Bh (z2)

y3 Ch y3 Ch(z3)

y1 Ah y1
x1 x1 Ah (z1)
Plano de proyección horizontal Plano de proyección
y y
O (0,0,0) O (0,0,0)

Fascículo 28 • Arte y arquitectura


223
Las perspectivas
z
z

120º 120º

y
x 120º

135º 90º
x
135º

y
Perspectiva axonométrica Perspectiva caballera
Sobre los ejes x, y y z (que forman angulos de 120º entre Los ejes x y z forman un ángulo de 90º; los ejes x e
ellos) se trasladan los valores espaciales de cada elemento, y y los ejes y y z forman un ángulo de 135º. Se
por ejemplo: la planta de un edificio, y se unen trasladan los valores espaciales de cada elemento y
obteniéndose ilustraciones como la arriba mostrada. Esta se unen obteniéndose lo que se denomina perspectiva
perspectiva es la imagen clásica generada por los caballera. Todos los valores se pueden tomar direc-
programas CAD, por lo que muchos proyectos de tamente del dibujo ya que son transferidos sin ningún
arquitectura se presentan con estas características. tipo de deformación.

Perspectiva militar
Los ejes x y z forman un ángulo de 90º; los ejes x e y y Perspectiva cónica
los ejes y y z forman ángulos variados sujetos al dibujante. Al contrario de las anteriores descritas, es un sistema
La imagen superior, realizada con esta técnica por Jan de representación realista ya que refleja la distorsión
Cornelius Vermeyen (Holanda, c. 1500-1559), constituye que sufren los objetos con respecto a la distancia y
la representación gráfica más antigua de una villa de la la posición del espectador. Para conseguir este efecto
ciudad de Madrid, España. el ilustrador se vale de la línea del horizonte (color
magenta) y los puntos de fuga F. Es la utilizada desde
z
z el Renacimiento y la que le da profundidad a pinturas
como la de Tintoretto arriba mostrada.

z
z

y x
x
y
Perspectiva Perspectiva
axonométrica caballera x
y x
224 Perspectiva
militar
Perspectiva
cónica
Fascículo 28 • Arte y arquitectura
Arte y arquitectura

Templo Hatshepsut en el Valle de las Reinas, río Nilo. Egipto.

Este fasciculo intenta establecer cierto paralelismo en el tiempo


entre el desarrollo de la matemática, las artes y la arquitectura,
especialmente en la cultura occidental, destacando, para cada una
de estas áreas, hechos fundamentales que tuvieron lugar en los
períodos considerados. La división periódica que presentamos,
basada en períodos extensos, responde más a una organización del
conocimiento matemático con fines didácticos y de divulgación, y
no como usualmente está escrita en los textos especializados en
cada uno de los aspectos que se desarrollarán.
Tal como lo indica Jesús Soto (Venezuela, 1923-2005) al comparar
la actividad de los científicos con la de los artistas en cuanto a la
realidad del universo: “...es la realidad sensible, son dos formas de
explorar, descubrir y explicar el universo, las cuales normalmente
marchan paralelas”.

29
Expedición a Punt. Mural.
Templo Hatshepsut.
Egipto.
Matemática, arte y arquitectura
a través del tiempo
Desde la antigüedad hasta la adopción del sistema de numeración decimal en Europa (s. XIII)

De acuerdo con la opinión de algunos En este período se edifica la geometría, Los sistemas de numeración más anti-
La matemática

textos de historia de la matemática (R. iniciada con los egipcios y continuada guos fueron de tipo aditivo no posi-
Mankiewicz), el testimonio más anti- con los griegos. Destacamos la contri- cional. Los babilonios diseñaron un
guo de cálculo (contar) fue hallado en bución de la escuela pitagórica, y entre sistema de numeración posicional de
Swazilandia (África) y data de 35000 éstas el conocido teorema de Pitágoras. base 60. Fue largo el camino recorri-
a.C. El mismo consiste de un hueso Este teorema en casos particulares era do hasta adoptar el sistema de nume-
peroné que trae marcado 29 hendiduras conocido desde antes. Así, en Babilonia ración decimal indo arábigo en la cul-
que se asemejan a "calendarios" utiliza- (1800-1600 a.C.) se utilizaba la relación tura occidental. Inicialmente se tienen
dos hoy en día en Namibia para marcar pitagórica, lo que aparece reflejado en los números Kharoshthi (actual Pakis-
el paso del tiempo. la Tableta Plimpton 322, que permitía la tán y Afganistán) que aparecen en
construcción de ternas pitagóricas inscripciones del s. IV a.C. y que tenían
((a,b,c) tales que c2= a2 + b2). Lo más símbolos especiales para uno, cuatro,
resaltante fue la edificación axiomática diez y veinte (se construyen aditiva-
de la geometría, la implantación de la mente números hasta cien). Gerberto
demostración, del método axiomático, (Francia, ca. 940-1003), quien fue Papa
siendo la obra más destacada "Los Ele- en 999, introdujo los números indo
mentos" de Euclides (s. III a.C.) que se arábigos en Europa. La instalación
transformó en referencia de la geometría definitiva de ese sistema de nume-
durante más de 2000 años. El mate- ración decimal se realizó en el s. XIII
mático más importante de la etapa grie- y a ello contribuyó el libro Liber Abaci
ga fue Arquímedes (ca. 287-212 a.C.) lo (1202) de Fibonacci, el cual insistió en
que expresa E. T. Bell como sigue: su uso.
"Durante dos mil años no hubo nadie
que pudiera comparársele (...). La mate-
Tableta de barro cocido con
una contabilidad cuneiforme mática moderna nació con Arquímedes
(2400 a.C.). y murió con él por no menos de dos mil
años. Resucitó con Descartes y Newton".

El arte prehistórico no narra, muestra. El Arte Griego marca un referente para


El arte

Muestra la realidad inmediata al ser la civilización occidental que perdu-


humano, aquella que el hombre necesita ra hasta nuestros días. Los modelos
dominar para poder subsistir en un griegos de la antigüedad son tenidos
entorno que le es hostil, al que ha de como clásicos y los cánones escultóri-
enfrentarse continuamente y de cuya cos y los estilos arquitectónicos han El Zubdat al-Tavariq (el tesoro de la
hostilidad él mismo forma parte. sido recreados una y otra vez a lo largo historia), manuscrito del s. XVI atri-
de la historia de Occidente. buído a Loqman, trata el aspecto esoté-
rico de la cosmología musulmana y
fue ilustrado con preciosas miniaturas
tales como la de arriba y representan
La arquitectura

el valor artístico de la cultura turco-


otomana.

La forma de las obras de la antigüedad Muchas edificaciones griegas, inclu-


era, mayoritariamente, la consecuencia yendo el Partenón, tomaban la regla
de un propósito constructivo para de oro para las proporciones en su
hacer posible una actividad y la apa- diseño y construcción.
riencia exterior de los edificios depen-
día sobretodo del sistema estructural Varias edificaciones árabe como la
que soportaba su cubierta (techo). mezquita, centro religioso, poseían
domos donde se representaba el cielo
con sus estrellas y planetas.

Fascículo 29 • Arte y arquitectura


226
La etapa del Renacimiento (s. XV-XVI)

Previo al Renacimiento, s. XIII y XIV, El Renacimiento italiano inicia una Nicolás Copérnico (1473-1543) propu-
los principales aportes a la matemática nueva concepción en Europa. El retor- so el sistema heliocéntrico donde
en Europa lo realizaron Leonardo de no al saber clásico se acompaña de un planteó que el universo "gira" alrede-
Pisa, conocido como Fibonacci (Italia, deseo de explorar nuevos estilos, nue- dor del Sol, el cual fué publicado en
ca. 1180-1250) y el inglés Thomas Bra- vas ideas y nuevas vías de investiga- su libro De Revolutionibus (1543). Este
wardine (ca. 1290-1349), además de ción. La interacción entre el arte y la progreso fue completado por Kepler
Nicolás de Oresme (Francia, ca. 1323- geometría, en particular la utilización (1571-1630), a inicios del s. XVII (1609),
1382) quien efectuó la "representación de la perspectiva, ilustra de manera con sus famosas tres leyes sobre el
gráfica de funciones" y demostró la ejemplar esta renovación. El crecimien- movimiento de los planetas alrededor
divergencia de la serie armónica 1 + to económico de Europa obligó a la del Sol.
1/2 + 1/3 + 1/4 +...... formación de personas competentes
en cálculo para el manejo de las
transacciones financieras. En esta
etapa destacan la resolución de la
ecuación de grado tres por Cardano
(1501-1576), con su obra Ars Magna, y
Tartaglia (1500-1567), y la de grado
cuatro por Ludovico Ferrari (1522-
1565). La resolución de esas ecuaciones
Copérnico. Jan Matejko.
y la notación algebraica fueron los
avances más significativos del álgebra, Artistas del Renacimiento como el ar-
desde la época de los babilonios, pa- quitecto Brunelleschi, el pintor Masa-
sando por Diofanto de Alejandría (ca. ccio, el escultor Donatello, los genios
200-284), quien escribió uno de los de Leonardo Da Vinci y de Miguel
principales trabajos en la historia del Angel, el pintor Rafael Sanzio, logra-
álgebra, la Aritmética. El primer ron transformar la pintura, la escultura
Grabado San Gerónimo en su estu- estudio de los números imaginarios y la arquitectura.
dio (1514). Albrecht Durer.
lo llevó a cabo Bombelli (1526-1573), Del “espacio agregado” se pasó al
“El reto de un pintor es romper con conocidos hasta el s. XVIII como "nú- “espacio sistema” (E. Panofsky), un
la bidimensionalidad. Eso que logra- meros ficticios o imposibles" y poste- cambio en la percepción del espacio
ron en su momento los renacentistas riormente números complejos (Gauss). en cuanto a la pintura.
italianos con la perspectiva, ...” como
lo expresa Mercedes Pardo. Permane-
ce el arte en cuanto a su característica
de identidad pero se logra plasmar las
tres dimensiones en un lienzo
utilizando la perspectiva, lo que tendrá
lugar durante el Renacimiento italiano
(s XV). Última Cena. Leonardo Da Vinci.

En el barroco la arquitectura va fre-


Tycho Brahe y Rodolfo II. Eduardo cuentemente unida al urbanismo. La
Ender. ciudad se vuelve escenográfica. El
Se incorporan a la pintura temas his- palacio es el típico edificio de vivienda
tóricos, personajes, el paisaje imitan- urbana para las familias poderosas. El
do la naturaleza, y hace su aparición hotel es un tipo de vivienda unifami-
la “naturaleza muerta” (pintura de liar exenta y rodeada de jardines, bur-
animales muertos, frutas, flores, vasos, guesa. El templo es un sitio de repre-
en general objetos). sentación teatral.
El espacio se geometriza, se representa
la profundidad y se utilizan distintos
planos, se da cierto movimiento a lo
representado en el cuadro o en la
El retorno al estilo clásico en la arqui- escultura. “La perspectiva científica,
tectura reposa sobre la obra de Vitruvio el color veneciano, el movimiento y la
De arquitectura y del estudio de cons- expresión se fueron incorporando uno
trucciones clásicas que se habían mante- tras otro al utillaje del artista, ponién-
nido a través del tiempo como el dolo en condiciones cada vez mejores
Partenón. para representar bien lo que veía”
(E.H. Gombrich). La obra maestra del barroco es el
"imafronte" de la catedral de Mur-
Fascículo 29 • Arte y arquitectura cia, España.
Matemática, arte y arquitectura
a través del tiempo
Del siglo XVII al XVIII

El siglo XVII marca el nacimiento de Durante el s. XVII ocurren progresos El s. XVIlI es el de la familia Bemoulli
La matemática

la "matemática moderna" y el s. XVIll significativos que originaron varias (suizos) y el de Euler (Suiza, 1707-
el apogeo de la ciencia. ramas de la matemática, entre las que 1783), la figura dominante de la ma-
En el siglo XVII se consolida la nota- podemos destacar: temática desde 1727, cuando tenía die-
ción algebraica (Descartes y Viète), · La geometría analítica como fusión ciocho años, hasta 1783. Pero, igual-
que es la hoy en día utilizada. del álgebra y de la geometría (Des- mente se tiene la publicación de la
cartes y Fermat), lo que permitió Enciclopedia consistente de 35 volúme-
tratar los problemas geométricos nes (París, 1751), la obra de Lavoisier
con el uso de números y ecuaciones en la química y la de Linneo y el conde
a través de la utilización de los siste- Buffon en biología. Hacia finales de
mas de coordenadas. siglo, Monge escribe la geometría des-
· La creación del cálculo infinitesimal criptiva (1795) en donde clarifica los
(Leibniz y Newton) y la dinámica principios de esta rama de la geome-
de Galileo y Newton, conocida co- tría, la cual venía en sus orígenes re-
mo mecánica newtoniana. motos de la perspectiva creada por los
Esta evolución de la matemática y artistas y arquitectos del Renacimiento.
la física condujo a un cambio en la
concepción del espacio y de su
estudio, tal como ocurrió en la pin-
tura, la escultura y la arquitectura.
· Las probabilidades y el análisis
combinatorio (Fermat y Pascal).
· La lógica matemática (Leibniz).
Descenso de la cruz (1611-12). Peter
Paul Rubens (Alemania, 1577-1648).
El barroco es un movimiento cultural En el surgimiento del barroco dos
El arte

Toma de La Bastilla (1793). Charles


Thévenin (Francia, 1764-1838).
o período del arte que apareció en el hechos son decisivos: la afirmación
año 1600, aproximadamente, y que de los estados nacionales y la consa- En la historia del mundo occidental, la
llegó hasta el 1750. Se ubica entre los gración de la monarquía absoluta de revolución francesa (1789-1801) signifi-
períodos Manierista y Rococó y lo derecho divino, como forma de có el tránsito de la sociedad feudal a la
capitalista, basada en una economía de
sitúan entre el arte del Renacimiento gobierno en ellos.
mercado. La burguesía, consciente de
y el neoclásico, en un tiempo en el su papel preponderante en la vida eco-
cual la Iglesia Católica tuvo que nómica, desplazó del poder a la aris-
reaccionar contra numerosos movi- tocracia y la monarquía absoluta. Estos
mientos revolucionarios culturales cambios se reflejaron directamente
que produjeron una nueva ciencia y tanto en el arte como en la arquitectura
nuevas formas de religión (Reforma). del siglo XVIII.

Jardines del Palacio de Versailles. Escultura en parque barroco. Italia.


Francia.
La arquitectura barroca se desa- En Roma la arquitectura barroca re-
La arquitectura

rrolla desde el principio del siglo novó ampliamente las áreas cen-
XVII hasta dos tercios del siglo trales con una revisión urbanística
XVIII. En esta última etapa se de- muy importante. La utilización de
nomina estilo rococó. Se manifiesta elementos rectangulares simplifican
Galería Vittorio Emmanuelle (Mi-
en casi todos los países europeos la estructura pero la profusión de la lán, Italia, 1865-78).
y en lo que eran por aquel entonces ornamentación le dan un carácter
las colonias de España y Portugal recargado a toda la edificación. Se Esta galería diseñada por Giuseppe
en América. incorpora la concepción del paisa- Mengoni, utilizando cúpulas, techos
jismo en parques y jardines. curvos y planta en forma de cruz, resu-
me los mayores aportes de la burgue-
Fascículo 29 • Arte y arquitectura sía del momento al ambiente urbano.
El siglo XIX

A comienzos del s. XIX empezaron a Hechos relevantes en este siglo:


formularse geometrías diferentes de la • La creación de la lógica simbólica • El genio de E. Galois (1811-1832) creó
euclidiana, lo que producirá en mate- moderna por George Boole (1815- una de las teorías más fecundas de la
mática una ruptura epistemológica (un 1864). matemática, la teoría de grupos, que
salto cualitativo). Así, Nikolai Lobat- • La teoría de "multiplicidades" (espa- tiene repercusión importante en la
chevski (1739-1856) publica en 1838 sus cios de más de tres dimensiones) de física y la que permite explicar la sime-
Nuevos fundamentos de la Geometría y en George Riemann (1826-1866) que, con tría tan utilizada por los artistas y
1840 su Teoría de las paralelas. Por su la sistematización de la geometría arquitectos desde tiempos remotos.
parte, Janos Bolyai (1802-1860) elabora realizada por Félix Klein (1849-1925) Ya en 1829 el matemático noruego
su Ciencia Absoluta del Espacio con en el denominado "Programa Erlan- Niels H. Abel demostró, de manera
principios análogos a los de Lobatchevs- gen" utilizando la llamada teoría de general, que las ecuaciones de grado
ki. La creación de las geometrías no eu- grupos, constituyó otro salto cualita- quinto no se pueden resolver utili-
clidianas produjo un cambio de concep- tivo en matemática: lo que interesa zando radicales, y la teoría de grupos
ción en el pensamiento matemático y en una geometría son los invariantes, permitió dilucidar completamente el
los matemáticos adquirirán mayor liber- esto es, lo que permanece en las trans- problema de la resolución por radi-
tad en cuanto a la creación matemática. formaciones geométricas y no única- cales de las ecuaciones algebraicas.
mente la forma ni la identidad de los
entes geométricos.

El acantilado de Eterat después de la Haymakers resting (1891). Camile


tormenta (1869). G. Courbet. Pisarro (1830-1903).

El romanticismo que caracteriza los En la segunda mitad del s. XIX hace su


inicios de siglo y pasa al realismo de aparición el impresionismo que busca
Gustave Courbet (1819-1877) y Jean nuevas formas de expresión, despren-
François Millet (1814-1875) de mediados Las recogedoras de heno (Salón 1850).
J.F. Millet.
diéndose de los temas de inspiración
de siglo. Según Courbet “La pintura no narrativa e histórica y se interesa por la
puede consistir más que en la repre- relación entre la luz y los colores. Desta-
sentación de las cosas reales y existen- can C. Monet, E. Degas, Toulouse
tes: un objeto abstracto, no visible ni Lautrec, A. Renoir, C. Pisarro y P. Cezan-
existente, no pertenece al campo de la ne.
pintura”.

Torre Eiffel diseñado por Gustave Palacio de Cristal diseñado por


Eiffel para la exposición de 1889. Tower bridge (1894). Londres, In- Joseph Paxton para la exposición
Paris, Francia. glaterra. de 1851. Londres, Inglaterra.

La máxima expresión de la arquitectura La incorporación del acero, consecuencia El acero, el vidrio y el concreto fueron
del hierro que caracterizan al siglo XIX de la revolución industrial, combinado los materiales que sirvieron de apoyo
son las construcciones para las exposi- con los cálculos estructurales que incor- para lo que luego se denominaría
ciones universales. La torre Eiffel (1889) poran los aportes matemáticos y físicos arquitectura moderna.
es una construcción-estructura a partir de la época, permiten lograr alturas y
de elementos prefabricados en serie. longitudes nunca antes imaginadas.
Este tipo de construcciones "por piezas" La utilización de cónicas, triángulos y
se pueden montar y desmontar, tras- curvas en las estructuras y edifi-
ladar e instalar en otra ubicación. caciones le dieron una característica
particular a estas construcciones.
Fascículo 29 • Arte y arquitectura
El siglo XIX
La matemática

• La creación de la teoría de conjuntos • Comienza a delinearse la topología Es importante mencionar que al mismo
de parte de Georg Cantor (1845-1918) y en ella se consideran cuerpos y tiempo que los matemáticos y los
y los trabajos de Richard Dedekind superficies distintas de los poliedros geómetras descubrían la topología, los
(1831-1916) en cuanto a los números y de los cuerpos redondos (esfera, pintores por su parte y de manera intui-
tiva descubrían el espacio cubista, es
reales (racionales e irracionales), cilindro, ...). Se trabaja con defor-
decir, un concepto del espacio emana-
números utilizados desde la época de maciones, como las que se hacen do de la pintura de Cézanne: un sistema
los griegos, que son la base del cálculo con la plastilina y el caucho, y lo im- de representación fundado en el análisis
infinitesimal de Newton y Leibniz, y portante en esas deformaciones es de impresiones visuales puras, pero
de los que no se había formulado una lo que queda invariante (las propie- que en su desarrollo plantean la
teoría rigurosa. Estos trabajos tuvieron dades que no se alteran). Se crean construcción de universos deformables
bastante impacto en la matemática. objetos geométricos con característi- y variados, sujetos a nociones no
Sin embargo, la propia teoría cantoria- cas bien distintas de las superficies euclidianas pero muy topológicas, y
na de conjuntos presentaba algunas clásicas, como la banda o cinta de por lo tanto muy humanas."
lagunas que hacían dudar de la Moebius (que tiene una sola cara),
validez de ciertos razonamientos, y y la botella de Klein. Más que el
así surgieron "conjuntos paradójicos" objeto en sí, que su forma, lo que
que dieron base hacia fines del siglo interesa es su naturaleza profunda.
e inicios del s. XX a lo que se deno-
minó la crisis de los fundamentos.
Manuel Quintana Castillo (pin-
La paradoja de Epiménides el cretense: tor venezolano, 1928- ). En
Epiménides afirma: "Todos los cretenses "Pintura Topológica", Papel
son mentirosos." Literario, Diario El Nacional
C/12, 04/11/2000.
Otra del mismo tipo es: "Yo miento".

Algunos objetos comienzan a no poder El Neoimpresionismo o Postimpre-


reconocerse pues interesan sus defor- sionismo data entre 1885 y 1900, apro-
maciones y el color. Ya no hay la identi- ximadamente. En él se agrupan las más
dad, ni la copia o imitación de lo que se diversas tendencias, muchas de las
observa. Los artistas tienen un grado cuales desbordan todo intento de
mayor de libertad con respecto al clasificación cronológica, puesto que en
mundo circundante. gran medida se corresponden con
figuras concretas: Edvard Munch, Van
Gogh...
El arte

El neoimpresionismo de finales del siglo


XIX, cuyos principales exponentes son
G. Seurat y P. Signac, se apoya en la
teoría de colores de Chevreul y en las
investigaciones de los físicos Helmotz
y Maxwell. Los artistas empiezan a inte-
resarse más por lo que sienten e imagi-
nan en lugar de lo que ven.

Guaranty Building Buffalo (NY,


EEUU). Proyecto L. Sullivan 1895.

En Estados Unidos, a finales de siglo, El grito (1893). Edvard Munch


se empiezan a diseñar y construir edi- (1863-1944).
ficios que luego se denominarían ras-
cacielos.

Fascículo 29 • Arte y arquitectura


El siglo XX

El s. XX conoció una explosión de des- • El advenimiento de la Segunda Gue- • La presencia de supercomputadoras


cubrimientos científicos y progresos rra Mundial dio un impulso a la ma- ha permitido el avance en el estudio
tecnológicos que afectó el conjunto de temática aplicada y la estadística. del “caos” y de ecuaciones de muy
las ciencias humanas. La matemática Con el fin de vencer a las potencias alta complejidad. Existen institucio-
entra en un período de abstracción: del Eje, al nazifascismo, se desarro- nes, como el Santa Fe Institute, en la
ya no importa tanto la naturaleza de llaron los métodos de cálculo, los búsqueda de sistemas de complejidad
los entes matemáticos sino sus rela- modelos matemáticos, la investi- evolutiva. Las matemáticas continúan
ciones, sus analogías, es decir, su es- gación de operaciones y la informá- siendo tan imprevisibles como la vida
tructura. tica. Este desarrollo de la matemá- misma.
Se crean los espacios abstractos y nue- tica aplicada ha continuado y en-
vas ramas de la matemática hacen su contrado nuevas vertientes.
aparición y se desarrollan bastamente,
entre otras:
• La teoría de fractales creada por
Benoit Mandelbrot quien publicó
La geometría fractal de la naturaleza
(1977).
• El desarrollo de la teoría del "caos"
y de la complejidad. La teoría de Banda de Moebius. M.C. Escher
Ávila virtual. Pedro Morales.
juegos llevada a cabo por John von (1898-1972). Durante la década de los 80, los prime-
Newman y posteriormente con a- ros estudiosos de los fractales comen-
portes significativos de John Nash, zaron a explorar su valor estético.
lo que le valió el premio Nobel de Mientras que la matemática era la herra-
Economía en 1994. mienta, el objetivo era el arte. Al ser las
La Bauhaus, que significa en alemán
"Casa de la construcción", fue utilizado estructuras fractales el elemento
para denominar la escuela de diseño, matemático más obvio, los artistas
arte y arquitectura fundada en 1919 fractales experimentaron con nuevas
por Walter Gropius en Weimar (Ale- estructuras, introduciendo centenares
mania) y clausurada por las autori- de nuevos tipos de fractales.
dades prusianas (en manos del partido
nazi) en el año 1933.
La Bauhaus sentó las bases normativas
y patrones de lo que hoy conocemos
como diseño industrial y gráfico. Sin
duda alguna esta escuela estableció los
fundamentos académicos sobre los
Señoritas de Avignon. Pablo Picasso cuales se basaría en gran medida una
(1881-1973). de las tendencias más predominantes
de la nueva arquitectura moderna, incor-
A inicios del s. XX se tiene la ruptura Actualmente la arquitectura utiliza los
porando una nueva estética que abar-
de la geometrización clásica del espa- parámetros tecnológicos, formales y
caría todos los ámbitos de la vida coti-
cio. Emerge el cubismo (1908) y luego funcionales, sin que ninguno de ellos
todo el arte abstracto. En menos de 40 diana. Simplicidad, industrialización y
funcionalidad caracterizan lo “moder- tenga prelación sobre los otros. Los
años se pasó de los impresionistas a arquitectos en la actualidad se mueven
los abstractos. W. Kandinski es el pri- no”. La utilización de la línea recta y el
plano constituyen las herramienta en estos tres ejes dándole énfasis a los
mero en realizar un cuadro completa- que creen convenientes. Muchos hablan
mente abstracto (1910), sin ninguna básicas para el diseño de gran parte del
siglo XX. de posmodernismo pero esto no ha sido
referencia figurativa. definido por los especialistas del área.

Acuarela (1910). Wassily Kandinski


(1866-1944).
Propuesta para edificio residencial

Fascículo 29 • Arte y arquitectura


231 en Nueva York por parte del arqui-
tecto español Santiago Calatrava.
A continuación presentamos varias construcciones cuyos arquitectos
utilizaron muchos elementos geométricos y grandes dosis de
composición artística para su diseño.

Conjunto residencial en Beijing, China. Museo Guggenheim de Bilbao, España.


Proyecto: Steven Holl. Diseño: Paul Gehry.

Casa de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, Entrada del Museo del Louvre de París,
España. Diseño: Santiago Calatrava. Francia. Diseño: Io Ming Pei.

Conjunto Residencial en Montreal, Canada. Centro Cultural “Le Corbusier” en Zurich,


Proyecto: Moshe Safdie. Suiza. Diseño: Le Corbusier.

Bibliografía
. Biblioteca Salvat de grandes temas (1973). Arte abstracto y arte figurativo. Salvat editores, S.A., Barcelona, España.
Contiene una entrevista a Antoni Tàpies.
. Biblioteca Salvat de grandes temas (1975). La pintura en el siglo XX. Salvat Editores, S.A. Barcelona, España. Contiene
una entrevista a Jean Cassou.
. Collette, Jean-Paul (2000). Historia de las matemáticas. Siglo veintiuno editores, S.A. de C.V., México. 4a. edición en
español.
. Crespo Cabillo, Isabel (2005). Control gráfico de formas y superficies de transición. Tesis doctoral. Universidad Politécnica
de Catalunya, España. http://www.tdx.cesca.es.
· Droste, Magdalena (1990). Bauhaus. Taschen Editores. Alemania.
. Guédez, Víctor (1994): Comprender el arte contemporáneo. Fundación Polar, Caracas.
· Jencks, C. y Baird, G. (1975). El significado de la arquitectura. Blume Ediciones. España.
. Mankiewicz, Richard (2000). The Story of Mathematics. Cassel & Co. Londres, Gran Bretaña.
. Orellana Chacín, Mauricio (2002). La belleza desde el punto de vista matemático. Comisión de Estudios Interdisciplinarios
de la Universidad Central de Venezuela, año 5, No. 15, 17-72.
· Raeburn, Michael (1981). Storia Dell’Architettura in Occidente. Istituto Geografico De Agostini. S.p.A. Novara, Italia.

232
Fascículo 29 • Arte y arquitectura
Índice, créditos y fe de erratas

2006

30
Índice de la obra
Introducción Polígonos y poliedros
Fascículo 1 1 Fascículo 2 9
Equipo de trabajo 2 El mundo de las formas poligonales y
Presentación 3 poliédricas 10
Introducción 4 Clasificación de polígonos 11
Los temas de Matemática Maravillosa 6 El mundo de los polígonos regulares 12
El mundo de los cuadriláteros concíclicos 14
Los polígonos en el diseño, las artes y la
arquitectura 15
Fascículo 3 17
El mundo de los poliedros 18
Clasificación de poliedros 19
El mundo de los poliedros regulares 20
Proyección de Schlegel 21
Pero, ¿existen otros tipos de poliedros? 24
Fascículo 4 25
Los polígonos y los poliedros en las ciencias
naturales 26
Los poliedros en las artes, la arquitectura y la
ingeniería 31
Fascículo 5 33
Superficies esféricas y poliedros en
arquitectura e ingeniería 34
Teselaciones 36
Mosaicos 38
Mosaicos regulares 38
Mosaicos semirregulares 40
Fascículo 6 41
Mosaicos de Escher 42
Mosaicos de Penrose 43
Teselaciones en el espacio 44
Dimensiones, coordenadas y grados de
libertad 45
Fascículo 7 49
Grados de libertad y coordenadas 50
¿Cuántas dimensiones podemos considerar
que tengan utilidad tanto en matemática
como en otras disciplinas? 54
La cuarta dimensión y el hipercubo 55
Fascículo 8 57
¿Cómo estudiar el hipercubo? 58
Bibliografía 63
Tengo que pensarlo 64

Fascículo 30 • Índice, créditos y fe de erratas


234
Trigonometría
Fascículo 9 65
El mundo de las demostraciones con ayudas
visuales 67
El mundo de las demostraciones 69
Fascículo 10 73
Descubriendo el mundo de la trigonometría 74
¿Qué es medir ángulos? 75
Funciones trigonométricas de un ángulo 77
La identidad fundamental 79
Trigonometría y arte 79
Fascículo 11 81
La ley de los senos 82
La ley de los cosenos 83
Venezuela en el Polo Norte 84
Tengo que pensarlo 86
Bibliografía 88
Fascículo 12 89
El mundo de la trigonometría 90
Funciones trigonométricas de números reales 92
Propiedades gráficas de las funciones
trigonométricas 95
Fascículo 13 97
La función tangente y otras funciones Cónicas y cuádricas
trigonométricas 98 Fascículo 15 113
Funciones trigonométricas y música 101 Elementos básicos de geometría 114
Fascículo 14 105 El mundo de las cónicas 115
El mundo de las funciones inversas 106 Propiedades ópticas de las cónicas 118
Funciones trigonométricas inversas 107 Cónicas y sus aplicaciones 119
Geometría de la esfera 108 Fascículo 16 121
Las curvas de “rumbo” (loxodromas) en El mundo de las cuádricas 122
la esfera y la navegación 110 Las cuádricas de revolución 124
Tengo que pensarlo 112 ¿Cuáles superficies se obtienen al rotar otras
Bibliografía 112 cónicas: elipse, parábola e hipérbola? 125
Esfera y esferoide 127
Fascículo 17 129
Ayer 130
Hoy 131
Las cuádricas, la arquitectura y la ingeniería 134
Fascículo 18 137
Otras curvas 141
Bibliografía 144

Fascículo 30 • Índice, créditos y fe de erratas


235
Matrices
Fascículo 19 145
Matrices y vida cotidiana 146
Adición de matrices 148
Producto de un número por una matriz 149
Producto escalar de vectores 149
Producto de matrices 150
Tengo que pensarlo 152
Fascículo 20 153
Matrices y grafos 154
Matrices y cuadrados mágicos 156
Tengo que pensarlo 159
Algunas curiosidades de los cuadrados
mágicos 160
Fascículo 21 161
Matrices y transformaciones geométricas
en el plano 162
Fasciculo 22 169
Matrices y transformaciones en el espacio 170
Fascículo 23 177
Matrices y códigos 178
Códigos más complejos 180
Matrices y números complejos 183
Matrices y sistemas de ecuaciones lineales 184

Fractales
Fascículo 24 185
El mundo de los fractales 186
Los fractales 187
Fascículo 25 193
Auto-semejanza en los fractales 194
La auto-semejanza y la espiral logarítmica 195
La espiral de Arquímedes 196
La espiral de Bernoulli 196
La dimensión fractal o dimensión de
auto-semejanza 198
Fascículo 26 201
Fractales en la vida diaria 202
El tetraedro de Sierpinski 203
La esponja de Menger 204
Fractales en el tiempo 206
Bibliografía 208

236
Fascículo 30 • Índice, créditos y fe de erratas
Índice, créditos y fe de erratas
Fascículo 30 233
Índice de la obra 234
Equipo de trabajo 238
Fe de erratas 239

Matemática, arte y arquitectura


Fascículo 27 209
Construcciones geométricas y perspectiva 214
Construcción de polígonos regulares 216
Fascículo 28 217
Construcción de polígonos regulares 218
Dibujando matemáticamente 220
Dibujando técnicamente 221
Geometría descriptiva 222
Las perspectivas 224
Fascículo 29 225
Matemática, arte y arquitectura a través
del tiempo 226 Túnel púrpura. Fuente: http://www.majcher.com/xhibition/images/
Bibliografía 232 2004_08_08/DSCF0219.JPG.html

Fascículo 30 • Índice, créditos y fe de erratas


237
Equipo de trabajo
Coordinador de la colección

Renato Valdivieso (Fundación Polar)


Coordinadora académica y especialista del área

Inés Carrera de Orellana


Profesora de Física y Matemática (Instituto
Pedagógico de Caracas)
Postgrado en Didáctica de la Matemática DEA
(Universidad de París VII, Francia)
Profesora Titular (J) CENAMEC

Especialistas del área

Walter Beyer Saulo Rada Aranda


Licenciado en Matemática (UCV) Profesor de Física y Matemática (IPC)
Magíster en Educación mención Enseñanza de Maestría en Educación Matemática (Universidad
la Matemática (UPEL) de Maryland, EE.UU.)
Profesor Asociado (J) (UNA) Profesor Titular (J) (UPEL)
Rogelio Chovet Voza Sergio Rivas
Arquitecto (UCV) Licenciado en Matemática (UCV)
Profesor Geometría Descriptiva y Dibujo de Maestría en Matemática (UCV)
Proyectos (UC) Profesor Asociado (J) (UNA)
Instructor de programas de diseño gráfico
(Adobe y Macromedia) Jorge Salazar
Profesor de Matemática y Física (IPC)
Antonio Dávila PhD en Matemática (Universidad de Oklahoma-
Profesor de Física y Matemática (IPC) EE.UU.)
Curso Especialización en Enseñanza de la Física Profesor Titular (J) (UPEL)
(UPEL)
Profesor (J) del Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte

Mauricio J. Orellana Chacín


Licenciado en Matemática (UCV)
Doctor en Matemática (Universidad de Grenoble-
Francia).
Profesor Titular (J) (UCV)

Validadores Revisión de textos

Oswaldo Araujo (ULA) Ricardo Alezones


Laura Galindo (UCV) Renato Valdivieso
Henry Martínez (UCAB)
Rafael Sánchez (UCV)

Diseño, investigación gráfica y desarrollo

Rogelio Chovet Voza

238
Fascículo 30 • Índice, créditos y fe de erratas
Fe de erratas Página 78
Fascículo 10 Fascículo 18
Página 141

Fascículo 1 Dice: ...= 2Rsen ( /2) Dice: -1 + x2/2...
2
α Debe decir: -1 + 1 + x2/2...
Página 3 Debe decir: ...= 2Rsen ( )
2
Dice: cuadráticas y debe decir: • Fascículo 19
Dice: ...= 120sen ( /2)
cuádricas 2 Página 148
α
Fascículo 2 Debe decir: ...= 120sen ( ) Dice: 130 000 y debe decir: 140 000
2
Página 11 Fascículo 12 Fascículo 21
Dice: ... P y Q cualesquiera en el Página 90 Página 164
polígono, pero el segmento PQ no... Dice: ...ángulo a’b’ y debe decir Dice: De ángulo θ
Debe decir: ...dos puntos P y Q de tal ...ángulo ab Debe decir: De ángulo θ y centro (0,0)
manera que el segmento PQ no ... Fascículo 13 Fascículo 22
Fascículo 8 Página 98 Página 170
Página 59 π π
Dice: ...t=2n+1 = nπ Dice: ... traslaciones, rotaciones y
2 2
Dice: corresponpondiente a y debe π π simetrías
Debe decir: ...t=(2n+1) = + nπ
decir: correspondiente a 2 2
Página 103 Debe decir: ...simetrías, rotaciones y
Fascículo 9 traslaciones
Dice: Clarinete (ƒ=209...) debe decir
Página 67 Clarinete (ƒ=260...) Fascículo 23
Dice: ... del lado t y debe decir: ... de Página 184
Fascículo 14
lado t. Dice: Ax=C
Página 107
Página 71 Debe decir: Ax=X’
Dice: El número cuyo seno es x tal
Dice: ...= AC’ y debe decir ...= AC’ que... y debe decir: El número x cuyo Dice: Ohmn
AE’ AE Ohmnios
seno es tal que...
Dice: ...= AC’ y debe decir ...= AC En lugar de • va π Omnios
AE AE Debe decir: Ohm
Fascículo 15 Ohmios
Fascículo 10 Página 114 Ohmios
Página 77 Dice: a1x + b1y +c1z = d1
Dice: Una recta l y un plano α y debe
El segmento CD es el que debería decir: Una recta m y un plano α A= a2x + b2y +c2z = d2
estar solamente coloreado de verde.
Fascículo 17 a3x + b3y +c3z = d3
Página 133
Debe decir:
La ilustración de la sala del Palacio
del Descubrimiento es la que está a a1 b 1 c 1
continuación.
A= a2 b2 c2

a3 b3 c3
El gráfico debe ser el siguiente:

X X’
y
1 2

Fascículo 30 • Índice, créditos y fe de erratas


239
Fundación Empresas Polar es la expresión
institucional de Empresas Polar creada, hace 29
años, para apoyar y fomentar iniciativas
innovadoras y sustentables que mejoren la calidad
de vida y contribuyan a fortalecer el tejido social
de nuestro país.

Objetivos
• Aliviar disparidades de la sociedad
• Consolidar valores éticos y patrimoniales
• Fomentar y potenciar el talento y el conocimiento
• Estimular la participación responsable y el
consenso entre los diversos actores de la sociedad

Segunda avenida, Los Cortijos de Lourdes, edificio


Fundación Polar, 1º piso. Apartado postal 70934.
Los Ruices. Zona postal: 1071-A. Caracas,
Venezuela.

Teléfonos
• Recepción (0212) 202.75.30
• Biblioteca (0212) 202.75.35 al 38
• Ediciones (0212) 202.75.61
• Fax (0212) 202.75.22

www.fpolar.org.ve

También podría gustarte