Está en la página 1de 3

Prueba de comprensión lectora 2° Medio Forma A

Instrucciones:

 Para llenar la hoja de respuestas utilice lápiz pasta azul o negro


 Esta prueba contiene 11 preguntas de selección múltiple
 Lee atentamente los textos que se presentan a continuación y responde las preguntas.

Texto1

La Bella Durmiente cierra los ojos, pero no duerme. Está esperando al príncipe. Y cuando lo oye acercarse, simula un
sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer
que tenga los ojos bien abiertos.

Marcos Denevi. La bella durmiente del bosque y el príncipe.

1.- ¿A qué se refiere la expresión “Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien
abiertos”?
a) A los príncipes no les gustan las princesas cuando están despiertas.
b) La bella durmiente quiere que el príncipe se acerque a ella, por eso cierra los ojos.
c) La princesa sabe que a los príncipes de los cuentos no les gustan las mujeres inteligentes y la expresión “los
ojos bien abiertos “es una alusión a ello.
d) La princesa sabe que a los príncipes de los cuentos les gustan las mujeres inteligentes, por eso juega a
cerrar los ojos y el príncipe lo sabe.

2.- De acuerdo a lo leído ¿cuál es el propósito del texto?


a) Rescatar el valor de los cuentos de hadas infantiles como fuente de conocimiento.
b) Exponer los cuentos de hadas tradicionales como fuente inagotable de valores sociales que traspasan
épocas.
c) Plantear que los cuentos de hadas deben modernizarse según las distintas épocas y contextos.
d) Criticar los cuentos de hadas tradicionales, debido a su contenido machista y su menosprecio por el género
femenino.

3.- Se puede decir que este cuento es una metáfora que reflexiona sobre el género femenino en la
actualidad, porque:
a) La mujer moderna piensa por sí misma y no depende de la figura masculina.
b) La mujer moderna piensa con los ojos cerrados y cuando los tiene abiertos.
c) La mujer moderna está atenta a lo que hacen los hombres a su alrededor.
d)La mujer moderna no busca un príncipe, busca un hombre que sea real.

Texto 2
Texto 2 el sargento interrogaba a su madre y a su hermana, el capitán se llevó al niño, de una mano a la otra pieza.
Mientras
- ¿Dónde está tu padre? - preguntó.
-Está en el cielo – susurró él.
- ¿Cómo? ¿ha muerto? – peguntó asombrado el capitán.
- No dijo el niño. Todas las noches baja del cielo a comer con nosotros.
El capitán alzó la vista y descubrió la puertecilla que daba al entretecho.

José Leandro Urbina. Padre nuestro que estás en los cielos.


4.- ¿Cómo se interpreta el título “Padre nuestro que estás en los cielos” en relación al cuento?
a) Es una alegoría a la oración “Padre nuestro” porque el padre niño es muy creyente y por eso le gusta vivir
así.
b) Es una alegoría frente a la situación en la que vive el padre del niño, quien se esconde en el techo para que
no lo encuentren.
c) Hace referencia a que siempre hay que pensar en lo que está sobre los seres humanos.
d) Es una forma de cuestionar a la gente que vive escondida en su propia casa.

Texto 3

Ante la Ley hay un guardián. Hasta ese guardián llega un campesino y le ruega que le permita entrar
a la Ley. Pero el guardián responde que en ese momento no le puede franquear el acceso. El hombre
reflexiona y luego pregunta si es que podrá entrar más tarde. —Es posible —dice el guardián—, pero
ahora, no.
Las puertas de la Ley están abiertas, como siempre, y el guardián se ha hecho a un lado, de modo que
el hombre se inclina para atisbar el interior. Cuando el guardián lo advierte, ríe y dice: —Si tanto te
atrae, intenta entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda esto: yo soy poderoso. Y yo soy sólo el
último de los guardianes. De sala en sala irás encontrando guardianes cada vez más poderosos. Ni
siquiera yo puedo soportar la sola vista del tercero.
El campesino no había previsto semejantes dificultades. Después de todo, la Ley debería ser accesible
a todos y en todo momento, piensa. Pero cuando mira con más detenimiento al guardián, con su largo
abrigo de pieles, su gran nariz puntiaguda, la larga y negra barba de tártaro, se decide a esperar hasta
que él le conceda el permiso para entrar. El guardián le da un banquillo y le permite sentarse al lado
de la puerta. Allí permanece el hombre días y años. Muchas veces intenta entrar e importuna al
guardián con sus ruegos. El guardián le formula, con frecuencia, pequeños interrogatorios. Le pregunta
acerca de su terruño y de muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los
grandes señores, y al final le repite siempre que aún no lo puede dejar entrar. El hombre, que estaba
bien provisto para el viaje, invierte todo —hasta lo más valioso— en sobornar al guardián. Este acepta
todo, pero siempre repite lo mismo:
—Lo acepto para que no creas que has omitido algún esfuerzo. Durante todos esos años, el hombre
observa ininterrumpidamente al guardián. Olvida a todos los demás guardianes y aquél le parece ser
el único obstáculo que se opone a su acceso a la Ley. Durante los primeros años maldice su suerte en
voz alta, sin reparar en nada; cuando envejece, ya sólo murmura como para sí. Se vuelve pueril, y
como en esos años que ha consagrado al estudio del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas
de su cuello de pieles, también suplica a las pulgas que lo ayuden a persuadir al guardián. Finalmente,
su vista se debilita y ya no sabe si en la realidad está oscureciendo a su alrededor o si lo engañan los
ojos. Pero en aquellas penumbras descubre un resplandor inextinguible que emerge de las puertas de
la Ley. Ya no le resta mucha vida. Antes de morir resume todas las experiencias de aquellos años en
una pregunta, que nunca había formulado al guardián. Le hace una seña para que se aproxime, pues
su cuerpo rígido ya no le permite incorporarse. El guardián se ve obligado a inclinarse mucho, porque
las diferencias de estatura se han acentuado señaladamente con el tiempo, en desmedro del
campesino.
—¿Qué quieres saber ahora? –pregunta el guardián—. Eres insaciable. —Todos buscan la Ley –dice
el hombre—. ¿Y cómo es que en todos los años que llevo aquí, nadie más que yo ha solicitado permiso
para llegar a ella? El guardián comprende que el hombre está a punto de expirar y le grita, para que
sus oídos debilitados perciban las palabras. —Nadie más podía pretenderlo, porque esta entrada
estaba destinada a ti solamente. Ahora cerraré.
Franz Kafka. Ante la ley.
5- ¿Por qué el campesino piensa que “la Ley debería ser siempre accesible para todos”?
a) Porque el campesino duda de las que las leyes sean iguales para todos los miembros de una sociedad.
b) Porque el campesino quiere que las leyes sean las mismas para todos los miembros de una sociedad.
c) Porque el campesino piensa que las leyes deben ser las mismas para todos, independiente de las
condiciones y características que tengan los miembros de una sociedad.
d) Porque el campesino quiere buscar y saber cuáles son las leyes que lo protegen y defienden.

6.- Al utilizar la expresión “Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a
cerrarla”, el emisor se refiere a:
a) El campesino nunca supo la manera de entrar a la Ley.
b) El campesino no comprende que la es para todos y que no debió pedirle permiso al guardián para entrar en
ella.
c) El campesino perdió su oportunidad de entrar en la Ley porque no supo cómo dirigirse al guardián.
d) Las leyes son diferentes para todos los sujetos, ya que dependiendo de su condición estas lo respaldan y
protegen, como el campesino no tiene recursos no tiene acceso a la Ley.

7.- ¿Qué simboliza que la “Ley” tenga guardianes?


a) Hay obstáculos para llegar a la Ley, ya que esta no es igual para todos.
b) La Lay es para todos, por eso la resguardan.
c) La Ley es muy importante, por eso se debe ser cuidada.
d) La Ley no es para cualquiera.

8.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del cuento?


a) Defender las leyes, porque son lo más importante que tiene la sociedad.
b) Valorar la importancia de las leyes en el desarrollo de una sociedad armónica.
c) Criticar las leyes, en base a que quienes las protegen no permiten el ingreso de los demás.
d) Criticar las leyes, por ser discriminadoras y no velar por los derechos de todos por igual.

9.- en el relato, la puerta de ingreso a la Ley está siempre abierta porque:


a) No hay ningún obstáculo entre los seres humanos y las leyes.
b) El guardián vigila constantemente que solo ingresen ante la Ley los más necesitados y no los más
influyentes.
c) Todos deberían tener acceso a ella; sin embargo, un guardián impide la entrada, lo que simboliza la
injusticia.
d) Permite una total transparencia entre la ley, los guardianes y los campesinos que acuden a ella.

10.- El narrador escoge a un hombre del campo para ingresar ante la Ley, porque los campesinos:
a) Actúan irreflexivamente y no se preocupan de sus actos.
b) Muestran los valores de la simpleza y de buena voluntad: es la representación de los seres humanos como
la sal de la tierra.
c) Habitualmente tienen problemas con la ley, ya que no respetan los limites de la propiedad privada.
d) Constituyen un ejemplo claro de la necesidad de agruparse en defensa de los derechos de las personas.

11.- selecciones el enunciado que representa adecuadamente el sentido de la expresión “las trampas no
funcionan”.
a) Mientras más se recuerda a alguien, hay menos probabilidades de que regrese.
b) La insistencia en una idea o deseo resulta imposible.
c) Es imposible dominar los sentimientos y las emociones.
d) Para que ocurra lo que deseamos no hay que pensar mucho en ello.

También podría gustarte