Está en la página 1de 41

PROYECTO:

“UN MUNDO PARA TODOS”

Proyecto elaborado por las Docentes de 5to año:

FUNDAMENTACIÓN

La siguiente propuesta pedagógica intentará abordar la vasta diversidad animal de nuestro planeta. Este contenido
quedó pendiente del ciclo lectivo 2020. Dicha propuesta será trabajada de manera articulada con las áreas de lengua,
ciencias sociales y matemática.

Teniendo en cuenta la complejidad de la diversidad animal, desde el área de Ciencias naturales se estudiará la
clasificación de los mismos según la presencia de endo o exo esqueleto (vertebrados e invertebrados), según sus
características morfológicas, hábitat, alimentación, locomoción, reproducción y respiración. Desde el área de Ciencias
Sociales, se trabajará la actividad pesquera como una de las actividades económicas de la región tanto para fomentar
el turismo (teniendo en cuenta la pesca deportiva) como así también la que promueve la reproducción y cría de peces
para su posterior liberación en el río, es decir, la piscicultura.

Por otra parte, el área de lengua nos permitirá explorar dos nuevos géneros literarios: la poesía y la parábola.
Teniendo en cuenta que, en esta ocasión, nuestro eje principal serán los animales, la selección de dichos textos
literarios, los tendrán como protagonistas. De este modo, conoceremos las características de estos tipos de textos
para tener instancias de disfrute a través de su lectura e instancias de producción escrita de los mismos. Leer
literatura, escribir textos que pongan en juego la imaginación, cruzar diferentes formas estéticas, como la poesía, es
una práctica que amplía el horizonte educativo de las personas y construyen puentes hacia experiencias más ricas e
intensas con la cultura. El propósito de trabajar poesías en este proyecto, con todas las herramientas que éstas
pueden brindar, es producir en los estudiantes el placer por lo bello, el deleite; hacer que una manifestación artística
a través de las palabras, despierte la emoción y promuevan diferentes sensaciones. Por este motivo, este proyecto
propone como producto final, que los chicos puedan escribir una antología de poesías relacionadas con los animales.

La pedagogía de Jesús impacta en la vida de las personas, puesto que su enseñanza, impactó y sigue impactando en la
vida de muchos. Podemos ver en Jesús el mejor maestro de vida que acompaña y envía a trasmitir lo aprendido
desde la vida y para la vida de otros. Todo lo que hizo Jesús apasiona y nos motiva a realizarlo puesto que Él es el
maestro por excelencia que vive lo que enseña y lo realiza con acciones concretas. Todos queremos aprender del
Maestro, por eso, introducimos algunas parábolas contadas por él, que son narraciones breves en la cual se usa una
comparación basada en una experiencia de la vida cotidiana. Su fin es enseñar una verdad espiritual. Jesús utilizó
parábolas frecuentemente para enseñar las verdades más profundas en una forma que estuviese al alcance de todos.

Desde el área de matemática se propondrán situaciones problemáticas con la temática del eje seleccionado. Dichos
enunciados contemplan su resolución a través de las diversas operaciones trabajadas el año anterior y que son
necesarias seguir reforzando este año.

Por último, se propondrán actividades de geometría que, en esta ocasión, quedarán por fuera del eje, ya que por la
especificidad de su abordaje y enseñanza, imposibilita la relación con los contenidos del proyecto. El contenido a
trabajar desde geometría será el estudio de los elementos y características del círculo y circunferencia, clasificación
de triángulos (según sus lados), ángulos (según su amplitud). Medición y trazado de ángulos que implica el correcto
uso de un nuevo instrumento de medición: el transportador.

A lo largo de las últimas décadas se fue produciendo un deterioro progresivo del entorno natural. Nos encontramos
ante una crisis ecológica de gran magnitud debido a las actividades nocivas para el medio ambiente ocasionadas por
el ser humano. Estas acciones han provocado graves impactos ambientales que ponen en peligro la supervivencia y
salud de las personas y del resto de seres vivos y especies: el agujero en la capa de ozono, el incremento del efecto
invernadero, la extinción de especies animales, la sobreexplotación de recursos naturales renovables   y no
renovables.
Este constante deterioro medioambiental y la creciente pérdida de especies, que amenazan la vida en el planeta, se
ve reflejado también en nuestra provincia donde la flora y fauna autóctona se ven muy afectadas. Por eso, este
proyecto apela a la necesidad de adoptar nuevas formas de vida más sostenibles y respetuosas con el entorno y los
seres que lo habitan. Conociendo la diversidad del reino animal, la producción forestal y la pesquera en Neuquén
para aprender a proteger nuestros recursos naturales a partir del reconocimiento de las distintas especies de peces
que habitan en las aguas de ríos, lagos y lagunas de nuestra provincia. Además, estudiaremos la existencia de la
crianza y reproducción de peces que se realiza en la región del Alto Valle, es decir la piscicultura.

Este proyecto educativo (destinado a  niños/as de quinto grado) es una respuesta a este llamado a tomar conciencia,
porque es una iniciativa que aspira a fortalecer la vinculación de las niñas y de los niños con su contexto y los seres
vivos que lo habitan. El proyecto reúne una serie de acciones dirigidas a promover una actitud positiva hacia los
animales, concientizar a las y los estudiantes de su importancia, e impulsar modelos de relación sustentados en el
respeto, cuidado y protección de los seres vivos y en los ambientes donde estos viven. 

Objetivos generales

 Identificar la estructura, elementos y tipos de textos narrativos literarios.


 Apropiarse del uso de algunos signos de puntuación como demarcadores textuales.
 Sostener con autonomía la lectura por sí mismos de textos poéticos.
 Participar, con ayuda del docente, del proceso de escritura: planificación, elaboración de borradores,
revisión, reelaboración de escritura.
 Iniciarse en la comprensión de las relaciones semántico-sintácticas: concordancia entre el sujeto y el verbo,
distinción sujeto-predicado.
 Reconocer la importancia del cuidado de los ríos para la vida acuática de los peces y de la variedad que
existen.
 Localizar e identificar los principales ríos y lagos de la provincia de Neuquén.
 Desarrollar la memoria y la imaginación.
 Concientizar sobre la necesidad de preservar los recursos naturales para garantizar su aprovechamiento por
parte de las futuras generaciones.
 Identificar las características básicas de distintos grupos de animales en diversos ambientes aéro-terrestres y
acuáticos.
 Describir casos de metamorfosis (anfibios e insectos). Por ej.: mariposas, sapos, ranas, entre otros.
 Registrar datos de animales autóctonos de distintos ambientes de nuestra provincia.
  Ofrecer diferentes situaciones problemáticas para favorecer su interpretación e identificación de la
operación involucrada.
 Alentar el uso de diversos procedimientos matemáticos para la resolución de un mismo problema.
 Abordar un estudio más profundo de figuras geométricas conocidas como el círculo y los triángulos.
 Establecer las diferencias entre círculo y circunferencia como así también sus elementos.
 Clasificar triángulos según sus lados.
 Conocer qué son los ángulos, dónde podemos encontrarlos y sus características.
 Clasificar  ángulos según su amplitud.
 Conocer el uso del transportador como instrumento para medir y trazar ángulos.

Contenidos

Área de lengua
 La narración: elementos, estructura, tipos.
 Textos literarios: la poesía: características (imágenes sensoriales, el verso y la estrofa, la rima). La parábola.
 Textos no literarios: repaso de la noticia: construcción y estructura de la noticia.

  Gramática: la oración: oraciones bimembres y unimembres. El verbo: persona y número. Tiempos verbales (pasado,
presente, futuro). Modos verbales (indicativo, subjuntivo, imperativo). El artículo: definidos e indefinidos- género y
número.

Ortografía: Uso de los dos puntos.

Área de Matemática

NÚMEROS Y OPERACIONES:
 Números naturales: 0 al 100.000
 Lectura y escritura de números.
 Comparación.
   Interpretación de situaciones problemáticas.
 Operaciones de multiplicación y división por dos cifras.

GEOMETRÍA:

 Figuras geométricas.
  Círculo y circunferencia. Uso del compás.
 Triángulos: clasificación según sus lados.
 Ángulos: clasificación según su amplitud. Uso del transportador.

Área de Ciencias Naturales

Seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.

Reino animal:

 Clasificación de vertebrados e invertebrados.


 Seres vivos en diferentes ambientes (acuático, aeroterrestre).
 Anfibios, mamíferos y reptiles: características morfológicas.

Área de Ciencias Sociales

 Las sociedades y la construcción de los espacios:  


 La producción pesquera.

Primera secuencia de actividades

Clase del lunes 5 de abril

Lengua

Inicio:

La Docente inicia la clase leyendo al grupo de alumnos/as la siguiente poesía que nombra animales, motivando la
escucha atenta y por placer.

 El extraño caso de Marcelo

A Marcelo, hasta la edad de siete años,

no le había pasado nada extraño.

Pero un día hubo un hecho estrafalario:

Marcelito decidió ser un canario.

La mamá andaba bastante preocupada:

su hijo comía mijo y aleteaba.

Imitando a una paloma de la plaza


aprendió a revolotear a lo torcaza.

Se volvió por el aire hasta su casa

y aterrizó tranquilo en la terraza.

Se hizo amigo del loro de su tía

y conversan entre ellos todo el día.

Como ya no le gusta más su cama,

ahora duerme parado en una rama.

Los vecinos llamaron a los diarios

por el caso del niño canario.

Un gato fue a atacarlo, equivocado,

y Marcelo lo hizo en estofado.

Decían por la tele al poco rato:

¡Canario gigantesco come gato!

                 Ana María Shuá

Desarrollo:

Luego de la lectura colectiva de la poesía, se conversará entre todos. La docente preguntará qué tipo de
texto escucharon:

 ¿Es un cuento? ¿Es una poesía? ¿Es una obra de teatro? Les pedirá que fundamente sus opiniones.

Se les pedirá que piensen similitudes y diferencias entre los textos poéticos y los cuentos.

Se espera llegar a la conclusión grupal: el texto leído es una poesía que narra una historia por lo tanto a las
poesías que narran una historia se las llama: “Poesías narrativas”.

La docente explicará que como en toda narración, en las poesías narrativas podemos distinguir los
“elementos” principales de una narración:

a)  Una secuencia de acciones.

b)  Los personajes: principales que son el protagonista y el antagonista y los secundarios.

c)  El narrador: la voz del narrador.

Además, toda narración tiene una “estructura” que se respeta al escribirla:

a)  Título

b)  Introducción

c)  Nudo

d)  Desenlace
La docente pedirá a los alumnos/as que identifiquen estos elementos en la poesía y se los dicte para ir copiando en
el pizarrón. Luego, indicará que copien en sus carpetas lo registrado en el pizarrón.

 La docente leerá y escribirá la definición de poesía narrativa. Los alumnos/as la copiarán en sus carpetas:

“La poesía narrativa cuenta historias a través de la escritura en versos”.

 La docente los/las invitará a ilustrar la parte de la poesía que más les gustó.

Cierre:

Trabajamos en el libro de 4to. Grado

1. Realizar las actividades de la página 86: “Los textos y la escritura. La narración”.

2.  Leemos entre todos la página 87 con la información acerca de “Elementos y estructura de la narración”.

3. Realizarán Las actividades 1, 2 y 3 de la pág. 87.


Matemática

Inicio:

Se comenzará la clase recordando las diferentes figuras y cuerpos geométricos que hemos estudiado en estos años. 
La docente pedirá que nombren los que recuerden y algunas de sus características como así también la diferencia que
hay entre cuerpos y figuras geométricas. Luego de recordar algunas de sus características, les dirá que estudiaremos
más a fondo la figura del círculo y su circunferencia. Dibujará un círculo en el pizarrón y lo pintará en su interior.
Preguntará a los estudiantes si saben cuál es la diferencia entre círculo y circunferencia.

La docente escribirá en el pizarrón las respuestas de los alumnos/as.

¿Con qué elemento de geometría se trazan círculos y circunferencias? Se espera que mencionen el compás. Se les
preguntará si recuerdan cómo se usa esta herramienta. Luego la docente procederá a hacer una demostración del
uso del compás en el pizarrón. Además invitará a algunos alumnos/as a intentar realizar una circunferencia en el
pizarrón.

En el pizarrón la docente escribirá lo siguiente y trazará una circunferencia y círculo. Los alumnos reproducirán lo
mismo en sus carpetas.

Círculo y circunferencia: ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?

Circunferencia
Círculo

                                           

Para comprender mejor la diferencia entre círculo y circunferencia se leerá entre todos la información en el libro de
Matemática.
Desarrollo:

A continuación trabajaremos en la página 55 del libro de Matemática.

Se hará hincapié en el correcto uso del compás como elemento de geometría.

Socializaremos las respuestas de lo trabajado en el libro.

Luego de la situación que presenta el libro, haremos la distinción entre círculo y circunferencia.

Se definirá a cada uno. Copiarán en sus carpetas, lo siguiente:

La circunferencia es una curva cerrada en la que todos sus puntos están a la misma distancia del centro.

El círculo es una circunferencia y su espacio interior.

                    

CIRCUNFERENCIA                                   CÍRCULO

Se continuará trabajando en el punto 10 de la página 59 del libro de matemática.

Ahora vamos a conocer los elementos de una circunferencia:


El CENTRO, es el punto que está a la misma distancia de cualquier punto de la circunferencia.

El DIÁMETRO, es el segmento o línea que une dos puntos de la circunferencia, pasando por el centro de la misma.

El RADIO es el segmento que une el centro con un punto cualquiera de la circunferencia.

 En sus carpetas, con ayuda del compás y de una regla, copiarán las circunferencias señalando con distintos
colores, sus elementos.

Cierre:

Luego de tener comprender la diferencia entre círculo y circunferencia, se propone trabajar en los puntos 1 y 2 de la
página 56 del libro de matemática.

Clase del miércoles 7 de abril

Lengua

Inicio:

Se comenzará la clase con una lectura por parte de la docente del cuento: “Los seis ciegos y el elefante” pág. 88.
Luego, se realizará una segunda lectura por párrafos convocando a distintos alumnos/as para leer en voz alta.
Desarrollo

Realizamos la comprensión lectora del texto conversando entre todos e identificando oralmente, los elementos de la
narración. La docente los escribirá en el pizarrón mientras los alumno/as le dictan. Luego copiarán la producción
grupal, en sus carpetas. 

Cierre: (tarea)

1.  ¿Quiénes son los personajes de este cuento? Separarlos en: principales y secundarios.

2.  ¿Cuál era el tema de discusión del grupo de amigos?

3.  ¿Cómo terminó el cuento?

4.  ¿Qué sentido tenían más desarrollado y por qué?

5.  ¿Qué podés aprender de lo que le pasó al grupo de amigos?

6.  Escribe otro final creativo, para este cuento. Tener en cuenta los consejos que están en la página 89.

Matemática

Inicio:

Comenzaremos la clase recordando los elementos de la circunferencia. Será importante tener en cuenta la medida
de estos elementos para poder realizar la actividad que se propondrá a continuación.

La docente les dirá a los estudiantes que necesitaremos el compás y la regla para poder realizar la copia de diferentes
figuras con circunferencias. Se recordará el  correcto uso del compás. La docente podrá realizar la demostración en el
pizarrón.

Desarrollo:

Se propondrán diferentes figuras con circunferencias y sus elementos que los estudiantes deberán replicar.

1) Copia esta figura usando la regla y el compás.


Escribe los pasos que seguiste.

Nombrar cada punto con una letra mayúscula de imprenta: A y B


Trazar Un segmento de 3 cm de largo que pueda unir ambos puntos.
Trazar una circunferencia con origen el punto A.
Trazar una circunferencia con origen en el punto B.

Luego de esta primera actividad, socializaremos los procedimientos que llevó a cabo cada estudiante para realizar la
copia. Se abordarán las posibles dificultades que se presentaron para poder buscar alternativas para los próximos
copiados. De ser necesario, se escribirá en el pizarrón los pasos más convenientes a seguir, en orden, para facilitar el
proceso de la copia. ¿Qué me conviene hacer primero? ¿Qué debo medir para que me quede igual? ¿Qué abertura
debe tener el compás? etc.

Luego de reflexionar sobre los pasos que debemos seguir para replicar la figura, se proponen las siguientes para su
copiado.

2) Ahora copia estas figuras usando regla y compás.

En la primera imagen que el cuadrado mida 2 cm de cada lado.

En la segunda figura que el cuadrado mida 1cm de cada lado.


(No se realiza porque es muy compleja)

Al finalizar el trazado de las figuras, se abrirá un espacio de socialización para conversar acerca de si surgieron o no,
nuevas dificultades. Entre todos pensaremos modos de abordar las posibles dificultades presentadas.

Cierre:

Para finalizar, se trabajará en la página 71 del libro de matemática.

Tarea:

Realizarán las actividades de la página 72 del libro de matemática.


Clase del viernes 9 de abril

Lengua

Inicio:

La clase se iniciará con la lectura por parte de la docente de las siguientes parábolas: “Los invitados a la fiesta de
bodas” (Lucas 14: 7 – 11, DHH) Y “Los dos hijos” (Mateo 21: 28 -31 DHH). Los alumnos/as seguirán la lectura en la
página 94 del libro

de 4to grado. 
Desarrollo 

La docente preguntará si les parece que lo leído es un texto narrativo o no. Les pedirá que fundamenten sus
opiniones. Se espera que puedan identificar la estructura y elementos de la narración. La docente guiará la reflexión
y conversación, con preguntas orales.

 Conversamos entre todos:

¿Qué lección podemos aprender de estas parábolas?

La docente escribirá lo que le dictan los alumnos/as. Luego, lo copiarán en sus carpetas.

Entre todos leeremos la definición de “parábola” en la pág. 95.

Cierre:

2. Los alumnos/as escribirán en sus carpetas:


“PARÁBOLA: es una breve narración en la cual se usa una comparación basada en una experiencia de la vida
cotidiana. Su fin es enseñar una verdad espiritual.”
3. Realizarán las actividades (1, 2 Y 3) propuestas en la página 95.

Matemática

Inicio:

Luego de conocer mejor la figura del círculo y la circunferencia, comenzaremos a estudiar más a fondo los triángulos.

Para ello comenzaremos recordando algunas de sus características y donde podemos hallar esta figura.
vértice
El triángulo es una figura que
posee tres lados rectos y tres
lado vértices.

Podemos hallarlos también en las


caras de algunos cuerpos
geométricos como las pirámides.

A esto, sumaremos que los triángulos se clasifican de diferente manera según sus lados.

Desarrollo:

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS SEGÚN SUS LADOS.

1) Jugamos a adivinar de qué triángulo se trata.

Para esta actividad, la docente pegará estás figuras en el pizarrón, elegirá una y los estudiantes deberán adivinar cuál
eligió la docente. Para ello, tendrán que realizar preguntas que la docente solo podrá responder por sí o por no.

La idea es que los estudiantes se centren en los lados que posee cada triángulo.

Posibles preguntas:

¿Tiene todos sus lados iguales?

¿Tienen todos sus lados distintos?

¿Tiene dos lados iguales?

A) B) C)

Luego de jugar y llegar a la conclusión de que hay triángulos que poseen todos sus lados iguales, que otros solo
tienen dos lados iguales y otros todos sus lados distintos, arribaremos a la definición de cada uno.

El triángulo A, tiene todos sus lados iguales, es decir, todos miden lo mismo. Este tipo de triángulos se llaman
EQUILÁTEROS (EQUI=IGUAL LÁTERO=LADOS).

El triángulo B, posee dos lados iguales. Se llama ISÓSCELES.

El triángulo C, posee todos sus lados distintos. Se llama ESCALENO.


EQUILÁTERO ISÓSCELES ESCALENO

Los estudiantes lo copiarán en sus carpetas. Podrán dibujar los triángulos en sus carpetas con regla, respetando la
medida, para que se cumpla la clasificación de los triángulos según sus lados.

Cierre:

Se propondrá la siguiente actividad:

1. Construí un triángulo con tres lados distintos y otro con dos lados iguales. Después clasificálos según
sus lados.

Luego socializaremos las respuestas.

Se sugiere a los estudiantes reforzar el contenido con el siguiente video: “Los triángulos: videos educativos para
niños.”

https://www.youtube.com/watch?v=RGeOmrvRmFc

Clase del lunes 12 de abril

Inicio:

La docente invitará a los alumnos/as a ver y escuchar el siguiente video sobre la poesía.

“Las poesías. Video educativo”

https://www.youtube.com/watch?v=SMDuyGg7ies

Desarrollo:

Se dialogará con los alumnos/as acerca del contenido del video. Cuáles son las partes de la poesía (estructura:
estrofa y versos) y qué es una rima.

Se les presentará la poesía: “Mariposa del aire” pág. 66 del libro. La docente pedirá a los niños/as que identifiquen la
cantidad de estrofas y versos de la poesía.
Pensarán palabras que rimen con mariposa. Le dictarán a la docente y luego las copiarán en sus carpetas.

A continuación se responderán las preguntas de la pág. 66.

¿De qué habla la poesía?

¿Qué sentiste al leerla?

Entre todos leemos y comentamos la información sobre “poesía” que se encuentra en los recuadros de la pág.66. 

Cierre:

Relacionando contenido de Ciencias Naturales.

1.  En parejas pensarán palabras que se relacionen con un  pez que habita en los ríos, lagos y lagunas de nuestra
provincia. Podrán elegir entre: trucha / pejerrey/ salmón/carpa.

2.  Luego realizarán una red semántica con palabras que se relacionen con el pez elegido teniendo en cuentas su
forma, color, tamaño, hábitat y otras características que puedan distinguir.

3.  Escribirán palabras que rimen con el nombre del pez.

4.  Escribirán una poesía usando algunas palabras que utilizaron en la actividad  2 y 3 a partir de las siguientes
frases generadoras:

Por ejemplo:

“Un trucha es como….”

“Si hay colores brillantes tengo una trucha arcoíris.”

 “Un pejerrey se parece a….”

Matemática

Inicio:

Continuaremos trabajando con los triángulos y una nueva clasificación según sus ángulos. A continuación la docente
dibujará lo siguiente en el pizarrón:

Preguntará a los estudiantes si saben qué es un ángulo. Anotará en el pizarrón sus respuestas y los guiará para poder
enunciar la definición de:

“ángulo”: un ángulo es la parte del plano comprendida entre dos líneas rectas llamadas lados, que nacen en un
mismo punto llamado vértice. Al ángulo también se le suele llamar a la abertura que se da entre esas dos líneas
rectas unidas por el vértice.
A continuación realizará el siguiente dibujo, en el pizarrón:

Para finalizar con esta definición, la docente explicará que los ángulos se pueden medir en grados. El instrumento
que utilizamos para medir los ángulos es el TRANSPORTADOR.

La docente dará varios ejemplos que aparecen en la vida cotidiana donde se pueden ver diferentes ángulos, por
ejemplo: al abrir una puerta, cuando doblamos un brazo o una pierna, las esquinas de nuestra carpeta, etc.

Luego, le pedirá a los alumnos/as que observen a su alrededor e intenten descubrir “ángulos” dentro del aula.

A continuación los estudiantes copiarán la siguiente definición en sus carpetas:

¿Qué es un ángulo?
Un ángulo es la parte del plano comprendida entre dos líneas rectas
llamadas lados, que nacen en un mismo punto llamado vértice. También se
lo llama: abertura porque se forma una abertura entre las dos líneas rectas
unidas por el vértice. Los ángulos se meden en grados. El instrumento que
utilizamos para medir los ángulos es el TRANSPORTADOR.

Desarrollo:

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS SEGÚN SU AMPLITUD.

Para trabajar este concepto iremos a la página 89 del libro de matemática:


Se leerán las definiciones de la clasificación de los ángulos y se explicarán para aclararán posibles dudas.

Cierre:

1. Resolverán la siguiente propuesta del libro.

2. Socializaremos las respuestas y se aclararán posibles dudas.


3. Se pedirá a los estudiantes que miren el siguiente video en sus casas para reforzar este contenido y el de la
actividad que sigue.

LOS ÁNGULOS: VIDEOS EDUCATIVOS PARA NIÑOS.

https://www.youtube.com/watch?v=4pGyx2PrfgM

Clase del miércoles 14 de abril

Inicio:

Leemos la poesía: “El pez tejedor”. Luego escucharán el audio de la canción cantada por su autora: María Elena
Walsh.

EL PEZ TEJEDOR

Al pez se le antoja

sentarse en la silla.

El agua lo moja

bajo la canilla.
Saca las agujas,

se pone a tejer.

Las ranas granujas

lo vienen a ver.

Al pez se le antoja

quedarse sentado.

El agua lo moja,

ya está bien mojado.

Abre su sombrilla

de hierba y de hoja,

se sienta en la silla

y el agua lo moja.

Porque se le antoja.

Desarrollo:

Conversamos:

¿De qué se trataba la poesía? ¿Qué le gustaba hacer? ¿Qué otros animales lo vienen a ver? ¿Cómo se imaginan que
era el pez tejedor? ¿Lo describimos pensando en su forma, tamaño, color, hábitat de acuerdo a lo que imaginamos?

Entre todos señalamos en el texto poético y en el pizarrón: estrofas, versos y rimas. Los alumnos tendrán el texto en
sus carpetas para poder señalar los elementos de la poesía.

Cierre:

1.  Leer la información sobre: “El verso y la estrofa” y “La rima: asonante y consonante” de la pág. 68 del libro.

2.  Revisar la rima que señalamos en la poesía: “El pez tejedor” e identificamos qué tipo de rima tiene el texto
poético.

3.  Leemos la información acerca de las “imágenes sensoriales” como recurso poético en la página: 67

4.  Creamos una imagen sensorial de cada clase a partir de la poesía: “El pez tejedor”.

5.  Realizar de tarea las actividades sobre “imágenes sensoriales” de la página 67 del libro. Se compartirán
oralmente las producciones escritas, en la próxima clase.
 Gramática: los dos puntos

Inicio:

       La docente explica a los alumnos que además de los signos de puntuación que habitualmente utilizan para
escribir textos narrativos como el punto  y la coma,  existen otros signos importantes como “los dos puntos”.

Desarrollo:

Leemos entre todos la explicación acerca del “Uso de los dos puntos” de la página 21 del libro.

Luego se les pedirá que identifiquen los dos puntos en la noticia que trabajaron en Ciencias Sociales, titulada:

     “Gemelos pescaron una carpa de 6 kilos en el Limay”.

Señalar en el texto, con color, cada vez que aparezcan los dos puntos.

Entre todos conversamos en qué casos en esta noticia fue necesario utilizar los dos puntos y por qué.

Cierre:

1.      Piensa y escribe ejemplos de oraciones donde se utilicen los dos puntos:

Antes de un acita textual.

Antes de una enumeración.

Al introducir una explicación.

Después de la expresión “por ejemplo”

Después del encabezado de una carta.

Matemática

Inicio:

APRENDEMOS A MEDIR ÁNGULOS.

La docente retomará lo aprendido hasta el momento sobre los ángulos. Una de las características de los ángulos, es
que pueden medirse en grados con un transportador. Según la medida que tengan estos ángulos se clasificarán en:
ÁNGULOS AGUDOS (menores a 90°) ÁNGULOS RECTOS (iguales a 90°), ÁNGULOS OBTUSOS mayores que 90°) y
ÁNGULOS LLANOS (180°).

A continuación la docente dibujará un ángulo en el pizarrón y explicará cómo se mide con el transportador. Los
estudiantes copiarán las indicaciones en sus carpetas.
Desarrollo:

¡¡MANOS A LA OBRA!! ¡¡A MEDIR ÁNGULOS!!

Luego socializamos los procedimientos y la amplitud de ángulos que obtuvo cada estudiante. Se aclararán posibles
dudas.

2) Continuamos un poco más…

Cierre:

Para cerrar esta actividad, deberán unir con flechas cada figura con la información que corresponda. Para ello
deberán en poner en juego lo aprendido hasta el momento y medir con el transportador.
Clase del viernes 16 de abril

Gramática: las partes de la oración.

Inicio:

Leemos en la página 96 del libro el juego que están jugando los niños de la imagen.

Luego, lo jugarán en grupos de dos alumnos/as, manteniendo la distancia de acuerdo al protocolo.

Desarrollo:

Leemos la información acerca de la estructura de la oración que se presenta como explicación en la pág. 96.

La docente copiará el ejemplo del libro en el pizarrón para una mejor visualización de todo el grupo de alumnos/as.

Se realizará la lectura comprensiva acerca de “sujeto y predicado” de la página 97.

La docente presentará el siguiente video para una mejor comprensión del contenido.
“La oración: el sujeto y el predicado.”

https://www.youtube.com/watch?v=W9vn4PU7e9Y

Luego de ver el video, se copiarán algunas oraciones que armaron los alumnos/as en el juego por parejas y entre
todos las analizaremos sintácticamente en el pizarrón. Los alumnos/as las copiarán en sus carpetas.

Cierre:

4. Se les pedirá a los alumnos que copien  2 oraciones de un texto trabajado en el área de Ciencias Sociales y 2
oraciones de un texto trabajado en el área de Ciencias Naturales y las analicen señalando: sujeto/ predicado/
núcleo del sujeto y núcleo del predicado.

Matemática

Inicio:

Hasta ahora hemos estado midiendo ángulos con el transportador. La propuesta ahora será trazar ángulos con el
transportador. Para ello, la docente marcará un segmento (se explicará brevemente qué e un segmento) y luego
propondrá trazar un ángulo de 60°. Realizará todas las indicaciones en el pizarrón. Luego los estudiantes lo copiarán
en sus carpetas.

Desarrollo:

¡A TRAZAR ÁNGULOS!
Socializamos las respuestas y procedimientos.

Cierre:

La siguiente actividad propone, además de trazar el ángulo siguiendo las indicaciones, que tengan en cuenta cuánto
mide otro de sus lados para poder retomar la construcción y clasificación de los triángulos según sus lados
(EQUILÁTERO, ESCALENO E ISÓSCELES).

2) Continuamos un poco más…

De ser necesario realizaremos el primer ejercicio entre todos para ver entre todos los procedimientos que me pide el
enunciado. Luego socializaremos las respuestas.

Clase del martes 6 de abril

Ciencias Sociales

Inicio:
La clase comenzará recordando que el día 2 de abril fue feriado nacional. Se les preguntará a los alumnos/as qué
efeméride se conmemora el 2 de abril.
Luego de la participación oral de los alumnos/as se los invitará a ver y escuchar el siguiente video de “Zamba en las
Islas Malvinas”
https://youtu.be/58wl5VMZDYo

Desarrollo:
Al finalizar el video la docente abrirá un espacio de reflexión y debate. Guiará a los alumnos/as con las siguientes
preguntas.
 ¿De qué habla el video?
 ¿Quiénes descubrieron las Islas Malvinas?
 ¿Qué pasó después?
 ¿Cómo llegaron a ser nuestras islas argentinas? ¿Cuándo?
 ¿En qué año fueron invadidas? ¿Por quiénes?
 ¿Cómo fue la guerra? ¿ Cómo terminó?

Se ubicarán geográficamente las Islas Malvinas en el mapa bicontinental de Argentina. En un mapa


planisferio se ubicará Inglaterra. Reflexionaremos acerca de las distancias entre ambos países.
Cierre:
1. Los alumnos pensarán y escribirán:
¿Por qué las Malvinas son argentinas desde el punto de vista geográfico?
2. Buscamos en el diccionario el significado de soberanía y lo copiarán en la carpeta.
3. Escribirán “2 de abril día del veterano de Guerra y los Caídos en Malvinas”.
4. Ilustrar con una imagen de las Islas Malvinas y otras imágenes alusivas a la fecha.

INICIO

La clase comenzará mostrando las siguientes imágenes a las y a los estudiantes:


La docente realizará preguntas orales: ¿qué muestran estas imágenes? ¿Han ido alguna vez a ese lugar? ¿Por qué lo
hacen? ¿Alguno sabe cómo se hace? ¿Saben cómo se llama esta actividad? Se escucharán sus respuestas y se
escribirán las más relevantes en el pizarrón. 

DESARROLLO

A continuación se les mostrará el siguiente video:

 https://www.facebook.com/piscicultura.plottier/videos/1148944215223167/ duración de reproducción 7:20 (se


descargará de Facebook)

Se socializará el video y deberán responder las siguientes preguntas en sus carpetas:

¿De qué trata el video?

Tarea

¿Qué es un alevín?

¿Qué es proliferar? ¿Qué es erradicar? Se tendrá en cuenta las siguientes definiciones para que sean explicadas a los
estudiantes:

Proliferar: Incremento de la cantidad o el aumento de algo de manera rápida.   

Erradicar: Eliminar una cosa de manera completa y definitiva, especialmente algo negativo que perjudica o afecta a
alguien. 

¿Por qué creen ustedes que las algas son un problema? ¿Han visto este tipos de algas?

¿Por qué creen que es importante la desinfección de los equipos de pesca cuando cambian de ambiente?

¿Qué pasa con la carpa? 

CIERRE

Como tarea para la casa:


 Buscá información sobre: la crianza y reproducción de peces en la piscicultura, y escríbelo en tu carpeta. (no
se hace)aq1


 Busca información acerca del Centro de Piscicultura en Plottier, luego marcá su ubicación en un mapa político
de Neuquén.

 Dibujá y escribí la distancia en kilómetros que hay entre la ciudad en la que vivís y el Centro de Piscicultura.
(no se hace)

Ciencias Naturales

Inicio:

La docente les leerá un cuento, extraído del manual “Soy de cuarto” de Ediba libros.
Desarrollo

Comentamos de manera oral de qué se trata el cuento. La docente preguntará si conocían esta clasificación de los 5
reinos de la naturaleza.

Los alumnos/as registran en la carpeta la clasificación de los “reinos”

LOS REINOS DE LA NATURALEZA

ANIMALES VEGETALES HONGOS MONERAS PROTISTAS

La docente preguntará qué conocen sobre los animales y registrará en el pizarrón los conocimientos previos de los
alumnos/as.

      La docente escribirá en el pizarrón el siguiente esquema a modo de resumen.


No corresponde “respiración mixta” cambiar por:

Respiración traqueal y respiración cutánea:

Tarea: investigar y anotar 1 ejemplo de animal


con respiración traqueal y otro con respiración
cutánea.

Cierre (TAREA )

¡A jugar!

1. Adivina, adivinador. La docente lee y los estudiantes adivinan.

2. Los alumnos crearán dos adivinanzas sobre animales y 2 versos que tengan rima, con nombres de animales.
3. Realizarán las actividades con adivinanzas de animales del libro Página 81
  Se realizará la lectura y corrección grupal.

Tarea

Mirar este video educativo sobre animales vertebrados y anotar todo lo que vas aprendiendo sobre este grupo de
animales. (Armar guía de preguntas y enviar por watsapp)

https://www.youtube.com/watch?v=5Tg0J59MYII&ab_channel=SmileandLearn-Espa%C3%B1ol

Clase del jueves 8 de abril

Ciencias Naturales

Inicio

El creador de los animales

La docente comparte el siguiente texto.


Desarrollo

Conversamos sobre lo que dice este texto, poniendo atención cómo Dios fue creando cada especie, y que todo lo
creado por él “es bueno”.

Cierre:

Trabajamos en el libro de Ciencias Naturales en la página 70.


Ciencias sociales

Inicio:

 La clase comenzará revisando y compartiendo la tarea que debían investigar acerca del Centro de 
Piscicultura de Plottier. 
 Luego con la información que debían averiguar acerca de la piscicultura de peces realizaremos el paso a paso
sobre cómo se cultivan y se crían los peces, mediante la  actividad humana. Para esto se les dará la siguiente
consigna:

1. Escribir con nuestras palabras el procedimiento sobre cómo se cultivan y se crían los peces mediante la
piscicultura.”    

Desarrollo:

1. Se les leerá la siguiente noticia:

¿Dónde se puede pescar durante todo el año en Neuquén?

La provincia tiene habilitada la pesca deportiva en muchos lagos. Los lugares en los que se restringe la temporada es
por la reproducción de los peces.

DIARIO RIO NEGRO AGOSTO 21, 2020 7:39 AM

 Pesca con mosca en el lago Meliquina. Foto: Patricio Rodríguez

La pesca es uno de los recursos turísticos más importantes de la provincia y puede realizarse durante todo el año en
muchos lugares de Neuquén. Conocé en qué lugares se puede practicar.

“Neuquén permite la pesca durante todo el año en numerosos lagos y embalses”, señaló Lucia Redondo, la directora
provincial de Áreas Naturales Protegidas y Recursos Faunísticos. 

Claro que, en medio de la pandemia por coronavirus, la pesca, al igual que el turismo, sólo está habilitada por
microrregiones, entre localidades libres de Covid-19.

En la microrregión Sur se puede practicar pesca deportiva en el Embalse Alicurá y Lago Lolog. En tanto que en la
zona Sur Este se puede pescar en el Embalse Ezequiel Ramos Mejía y en Piedra del Águila. 

La Laguna El Palao es el lugar habilitado para la microregión Norte. En la microrregión Centro Oeste se puede ir al
Lago Moquehue, Aluminé, Polcahue, Pulmarí y el Nompehuén; además de las laguna Matetue, Redonda y Blanca (ésta
última hasta el 31 de octubre).

De acuerdo a los ejidos municipales, la microrregión Centro Este cuenta con acceso al embalse Los Barreales. Por
último, desde la microrregión Confluencia la alternativa sería el embalse Marí Menuco y Arroyito, aunque esta es la
región más comprometida en cuanto a número de casos por Covid-19, donde los desplazamientos entre localidades aún
no están permitidos.

Hay que destacar que la apertura del turismo microrregional sólo es posible en y entre localidades libres de
coronavirus y que la circulación dentro de las microrregiones contempla el domicilio real de las personas.

La fecha establecida cada año para la apertura en el resto de los ambientes para noviembre “coincide con la fase final
de reproducción de la trucha arcoíris, la cual se extiende desde septiembre hasta comienzos y mediados de noviembre”,
destacó Lucía Redondo, y agregó que “el propósito de la veda estacional es proteger a la población de peces con mayor
valor durante el periodo reproductivo”.

2. Conversaremos de forma oral con la guía de estas preguntas:

a)      ¿De qué nos habla el texto?

b)      ¿Conocés algunos de estos lugares que menciona el texto? ¿Cuáles?

c)      Para ustedes ¿Qué es la pesca deportiva? 

d)      ¿Por qué es importante proteger a la población de peces?

e)      ¿Has visto algunos de estos peces? ¿En qué lugar?

Cierre:

Luego de hacer esta actividad, se les explicará qué es una microrregión y cuáles son esas microrregiones que están
en la provincia de Neuquén y en qué límites del territorio provincial. Para esto, se les mostrará un mapa mediano de
Neuquén (la docente lo traerá desde su casa). La docente les preguntará nuevamente cuáles son esos lagos y ríos en
los cuales que está permitida la pesca deportiva. Los escribirá en el pizarrón para que las y los estudiantes lo
transcriban en sus carpetas. 

En un mapa físico de Neuquén marcarán los ríos, lagos y embalses que mencionamos y escribimos anteriormente en
nuestras carpetas.   
Tarea:
Se le dará la siguiente consigna para que los estudiantes investiguen y tengan información para utilizar en la
siguiente clase.
Elige tres de estos peces y busca información acerca de su característica, descripción propia y específica.

Clase del martes 13 de abril

Ciencias Naturales

Inicio:

Hacemos un repaso oral de la clase anterior. Releemos acerca de la cómo se clasifican los animales.
Trabajamos en la pág. 70 del libro con la clasificación de los animales en vertebrados e invertebrados.
Socializamos. Compartimos el trabajo individual.

Desarrollo

Escribirán en sus carpetas: “Hoy trabajaremos con la clasificación de los animales vertebrados.”

Con los aportes de las y los estudiantes, armaremos un esquema a modo de resumen sobre los animales
vertebrados.

ANIMALES VERTEBRADOS

Tienen esqueleto interno articulado, que es el soporte del cuerpo y permite que se muevan.

mamíferos
aves
Clasificación peces
anfibios
reptiles
Leemos entre todos las características de los animales vertebrados.

Mamíferos

Vivíparos: nacen del vientre de su madre.


Tienen dientes para masticar los alimentos.}
Respiración pulmonar.
Sangre caliente.
La mayoría tienen el cuerpo recubierto de pelos.
Pueden vivir en la tierra, en el agua y pueden volar.
Curiosidad: el mamífero más grande es la ballena azul, que mide más de 30 m.

Aves

Ovíparos: nacen de huevos.


Caminan sobre 2 patas.
Tienen 2 alas que le permiten volar.
Esqueleto ligero, huesos huecos.
Respiración pulmonar.
Sangre caliente.
Se alimentan a través del pico.
Cuerpo recubierto de plumas.
Curiosidades:
El avestruz es el ave más pesada del mundo.
El avestruz y el pingüino no vuelan aunque tengan alas.
El águila vuela hasta 300 km por hora.
Peces
Animales acuáticos.
Viven en aguas dulces o saladas.
Ovíparos: nacen de huevos.
Tienen aletas para poder moverse en el agua y el cuerpo termina en una cola que les ayuda a nadar.
Cuerpo recubierto de escamas.
Respiración branquial.
De sangre fría: su temperatura corporal varía según la temperatura ambiente.
Esqueleto sencillo.
Curiosidad: el salmón y anguila viajan de zonas de aguas saladas a aguas dulces.

Anfibios

Ovíparos: nacen de huevos.


Las crías nacen en el agua y respiran por branquias. Al crecer pueden vivir tanto en el agua como en la tierra.
Respiración: a través de pulmones y piel.
Su piel es húmeda y no tienen pelos.
Sangre fría.
Curiosidad: son los únicos vertebrados que al nacer tienen cola y viven en el agua. De mayores le crecen 4 patas y
viven en la tierra. Ese cambio se llama METAMORFOSIS.

Reptiles

Ovíparos: nacen de huevos.


Cuerpo lleno de escamas duras.
Patas cortas. Algunos no tienen, como la serpiente.
Algunos tienen caparazón como la tortuga.
Sangre fría.
Respiración pulmonar.
Viven en sitios cálidos. Es difícil verlos durante el invierno.
Curiosidad: los reptiles son los animales que más años viven, como la tortuga que pueden llegar hasta los 100 años.

Cierre

¿A ver si adivinás?

 Busca la actividad de la página 86 del libro de Cs. Naturales, lee cada adivinanza y descubre de qué animal se
trata.
Ciencias Sociales

Inicio:

La docente les mostrará las siguientes imágenes de algunos de los peces que habitan en los ríos, lagos y lagunas de
nuestra provincia:

TRUCHA ARCOIRIS
TRUCHA MARRÓN 

SALMÓN ENCERRADO

TRUCHA DE ARROYO

PEJERREY PATAGÓNICO
CARPA
Se leerá la siguiente noticia:

DIARIO: LMNEUQUÉN 

Gemelos pescaron una carpa de 6 kilos en el Limay

Los niños de 13 años madrugaron y pescaron en las orillas del balneario municipal. "Seguro vamos
a seguir pescando, porque nos encanta", indicaron.

08 DICIEMBRE 2020.

Gentileza Twitter @Gaby_godoy47

Los gemelos Matías e Ignacio Dziadek, junto a su amigo Arturito, madrugaron este martes feriado para ir a pescar.

Grande fue la sorpresa cuando pescaron, en pleno río Limay , una carpa de 6 kilos. “Pescamos porque nos gusta y

nos divierte” contaron a LMN.

Acostumbrados desde muy pequeños a pescar bajo la tutela de su padre, este martes los hermanos de 13 años se

sorprendieron con el ejemplar, que además fue admiración para muchos que recorrían el Paseo de la Costa por

esas horas.

Fue a las 7 de la mañana cuando Arturito, un íntimo amigo de los hermanos llegó a su casa a pasar el feriado con

ellos. “Es el hijo de los dueños de una panadería de la zona y siempre viene temprano a quedarse con nosotros”,

explicó Carlos Dziadek, su padre.

Sin embargo, esta vez no estaba dispuesto a quedarse encerrado, por lo que fue con su caña lista. Para las 9,

después de desayunar, los tres niños perfilaron para el Río Limay, donde probaron suerte con la pesca.
Fue Juan Ignacio quien la pescó ayudado por la arenga de su hermano y el enojo de Arturito, a quien se le había

enganchado la cucharita entre las piedras. “La pude sacar solo de río”, se agrandó el niño que, junto a su hermano,

se volvió una de las celebridades del barrio por la pesca.

Si bien sorprendieron a los vecinos con la carpa, ya están acostumbrados: “Siempre vamos a pescar, una vez

sacamos una de 8 kilos”, explicó Juan Ignacio Dziadek. Fue su hermano Matías, idéntico a él, el que completó: “El

mejor horario de pesca es la mañana, porque están más tranquilos y se ven los peces más grandes”.

La tradición de la pesca es algo que aprendieron de su padre, que desde pequeños les enseñó los secretos del

camping y de las orillas del río: “Recuerdo que los llevaba en los huevitos atrás en la camioneta y nos íbamos de

camping. Ya desde chiquitos no más empezaron a pescar y a conocer a cuidar al medio ambiente y al río”.

Es por eso, que cada tanto, la salida familiar de los Dziadek es llenar bolsas con la basura que encuentran en la

costa: “Nos volvemos con la camioneta cargada de basura. Todo lo que se pueda imaginar”, completó.

La pesca, una diversión

Los hermanos, con tan solo 13 años, saben muy bien las distintas técnicas que hay para pescar carpas: “Estos peces

son predadores, se comen los huevos de las truchas y los pejerreyes”, explicó el padre. “Aunque casi siempre

hacemos pesca deportiva a veces sacrificamos una carpa”.

Estos animales comen del fondo del río, por lo que para pescarlos es necesario “poner un plomito de 40 gramos

con una lombriz para que la carpa lo busque”, explicó a LMN Ignacio bajo la atenta mirada de su gemelo. Quienes

pasan por afuera de su casa y los ven lavando el auto bajo los rayos del sol le preguntan cuándo van a comer la

carpa: “Ésta ya la regalé a un familiar que tiene problemas de sobrepeso y necesita comer pescado”, contesta el

padre.

La sonrisa de los niños se contrastaba con el orgullo del Dziadek mayor, que los mira y aunque sean idénticos sabe

perfectamente cuál es cuál. Para los gemelos la pesca es una diversión más dentro del abanico de posibilidades

que les da el barrio.

Para conversar:
¿Qué te pareció esta noticia?

¿Te gustaría tener una experiencia como esta?

¿En qué momento del día fue que pescaron al pez Carpa?

¿La pesca es una diversión? ¿Por qué?

Se le dará la siguiente consigna para que los estudiantes investiguen y tengan información para utilizar en la siguiente

clase.

-Elige uno de estos peces y busca información acerca de su característica, descripción propia y específica.

Clase del jueves 15 de abril

Ciencias Sociales

En esta actividad confeccionaremos fichas técnicas de los peces que hay en nuestra provincia, con la información
que los estudiantes debían buscar, averiguar en sus casas. 

Para esto trabajaremos con las páginas 105 y 106 del libro de Lengua en la que contiene que es una ficha técnica
y como se la debe completar, hacer.
Confecciona una ficha técnica del pez que elegiste, con la información que buscaste en tu casa a partir de este

siguiente modelo: 
- Compartiremos la  producción de cada uno de los/as estudiantes. 

También podría gustarte